Una perspectiva iberoamericana sobre el EMPRENDIMIENTO JUVENIL 2016

Documentos relacionados
Una perspectiva iberoamericana sobre el EMPRENDIMIENTO JUVENIL 2016

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Estadísticas sobre mujeres y empresarias en México

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

Preferencias laborales en Iberoamérica: Flexibilidad y experiencia Freelance o trabajo en planilla?

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

Sistema Eléctrico en América Latina

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. CELADE-Divisi

Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina

Cambios demográficos recientes en América Latina

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

EMPRENDIMIENTO Y MUJER EN LA REGION DE MURCIA

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

DE EMPRESARIOS JÓVENES

ALIANZA PARA EL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

Indicadores de discriminación de género en los ingresos. CEPAL. Desigualdad salarial de género en ALC en población asalariada.

Alianza Internacional de Cooperación en Juventud

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Solo el 39 % de los universitarios en Iberoamérica consigue su primer empleo en áreas relacionadas con sus estudios

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Indicadores de seguimiento al Programa Nacional de Juventud

Las brechas entre géneros disminuyen; Ecuador va bien en salud y educación

Determinantes de las Desigualdades Regionales de Bienestar en los Países de América Latina

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina

Adolescentes al margen de la escuela y el mercado laboral

SITUACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS REGIONES DE COSTA RICA

Microempresas y pymes en América Latina

El Trabajo en Chile La recompensa y esfuerzo

LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DESDE LA PERSPECTIVA DEL GEM

Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) Abril de 2014

DESTACADOS DEL TRIMESTRE:

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

Las Recomendaciones de la OIT y la diferencia cooperativa. Linda Deelen Organización Internacional del Trabajo 14 de enero 2013

El acceso universal a las telecomunicaciones y su vínculo con las políticas de banda ancha en América Latina

Escuelas Promotoras de la Salud

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

aseguran un uso eficaz y eficiente de los recursos públicos, con los objetivos de elevar el potencial de crecimiento de la economía y de asegurar

Uruguay en el Isoquito

VI FORO NACIONAL UNIVERSIDADES, GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE INSTITUCIONALIZANDO EL COMPROMISO AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD PERUANA

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos

Referencias a Paraguay

FUNDACIÓN IBEROAMERICANA PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD FUNDIBEQ

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

Situación de la educación fiscal en América Latina. Borja Díaz Rivillas, coordinador del área temática de educación fiscal, EUROsociAL Fiscalidad

Tendencias y desafíos de la Banca El camino hacia el 2020

ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA El Sector Infraestructura en América Latina y el Caribe. Mensajes Principales Introducción...

Plan de Inversiones Agosto-2012

Agricultura y la inversión en I&D en América Latina y el Caribe,

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia. Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Decimocuarta reunión Santiago de Chile

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

PRESENTACIÓN ENAP /06/2007 1

Encuesta a Emprendedores. Fundación E+E

Estadísticas Tributarias en América Latina

El desarrollo de Arequipa Lo que somos, lo que podríamos llegar a ser

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Violencia y Autonomía de las mujeres

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

ÍNDICE DE INFOGRAFÍAS

PROYECTO FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ORIENTACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EMPRENDEDORES

Barranquilla, 23 agosto Eugenio Yunis, FEDETUR, Chile

Medidas para contribuir a la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013/2016

Crecimiento Económico de América Central en Perspectiva Comparativa,

PLANES DE PENSIONES EN ARGENTINA TENDENCIAS 2015 ANA MARIA WEISZ

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

La Cumbre Mundial de Mujeres (Global Summit of Women) es el primer foro. Esta cumbre se organiza cada año en distintos países con el objetivo de

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

El Tema Migratorio en la OEA

América Latina y el Caribe

Tecnologías de Información, Innovación y Competitividad

NEWSLETTER. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Volumen 31, marzo de 2016

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

MSS SEIDOR Partner de Referencia con BCC en Colombia

Laura Noboa y Pedro Ravela

Impacto de los cambios demográficos en los sistemas de seguridad social

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Crecimiento inteligente e integrador

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

AMÉRICA LATINA Y CARIBE:

Benchmarking de Costos y gastos de Plantas de Generación de energía - Proyecto CIER 14

Programa Proniño Fundación Telefónica del Perú

Crecimiento promedio anual del PBI per cápita y PBI total América Latina (a precios constantes)

PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE IBEROMAB (PAI)

Misión. Visión. Servicios. Estudios. Red Datasur

Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del año 2015

PROPUESTAS DE AMEDNA A LA MESA POR LA DINAMIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO DE NAVARRA

"El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional" L.

Transcripción:

Una perspectiva iberoamericana sobre el EMPRENDIMIENTO JUVENIL 2016

Resumen ejecutivo El bloque iberoamericano incluye dos países europeos (Portugal y España), así como todos los países de habla hispana y portuguesa en Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica. Mientras que la mayoría de las economías de la región de América Latina y el Caribe (ALC) en los últimos años se beneficiaron de un rápido crecimiento económico, con ganancias sociales concomitantes, la caída de los precios de las materias primas ha tenido un efecto en muchos países de la región. Al igual que el resto del mundo, la región se enfrenta a desafíos tales como el crecimiento persistente sin empleo y una dependencia creciente de la tecnología en el entorno empresarial actual. El desempleo y el subempleo es un factor crítico - especialmente entre los jóvenes-, que ahora forman una gran parte de la población. Se espera que la región muestre el mayor incremento en la tasa de desempleo de los jóvenes, el cual se estima que alcanzará el 16,8 % en 2016, y se espera que suba aún más al 17,1 % en 2017. Está claro que el desafío de la región de ALC es encontrar formas de fomentar la innovación y la actividad emprendedora eficaz entre los jóvenes con el fin de aprovechar su potencial para contribuir de manera significativa al desarrollo económico sostenible en la región. Los ecosistemas nacionales de emprendimiento Catorce países iberoamericanos participaron en la Encuesta Global Entrepreneurship Monitor de 2105. Los resultados de este informe se refieren principalmente a estos países. Una economía no puede aumentar la cantidad y calidad de los emprendedores sin crear un entorno propicio donde el emprendimiento pueda prosperar. Las principales conclusiones en términos de los ecosistemas emprendedores incluyen: Los países con los ecosistemas emprendedores más débiles son Guatemala, Brasil, Perú y Argentina. El país con el ecosistema emprendedor más propicio es Portugal, mientras que Ecuador, México y Chile también muestran de evaluaciones bastante positivas sobre sus ecosistemas emprendedores. El acceso a la financiación es la Condición Marco de la Actividad Emprendedora (EFC) con la peor clasificación, en general, entre los países iberoamericanos. La política del gobierno (impuestos y la burocracia) y la transferencia de I + D también se consideraron limitaciones críticas para el desarrollo de un sector fuerte de PYMEs; nueve de los doce países mostraron las puntuaciones medias por debajo del promedio de estos dos factores. La infraestructura física es la EFC con la clasificación más positiva, en general, entre los países iberoamericanos. Con la excepción de Portugal y Brasil, el resto de los países califican la infraestructura física como buena, y Panamá, Chile y Ecuador la califican como muy buena. La infraestructura comercial y profesional fomenta el emprendimiento en la mayoría de los países. Sólo dos países (Panamá y Brasil) muestran puntuaciones muy bajas en términos de educación emprendedora post-escolar. Para facilitar una comprensión más profunda sobre desarrollo emprendedor juvenil en de los países iberoamericanos, se pidió a los Equipos Nacionales GEM que proporcionaran información sobre los ecosistemas de emprendimiento en sus países relacionados específicamente con la juventud. En concreto, se les pidió que se centrasen en la forma en que los jóvenes que quieren ser emprendedores percibían el ecosistema nacional, en términos de limitaciones y oportunidades, así como destacar las mejores estrategias o prácticas de políticas que el gobierno, las ONG y el sector privado han introducido para fomentar el emprendimiento juvenil. Las ideas se resumen en el Capítulo 2, e incluyen iniciativas educativas, financieras y de mentoring.

Dinámica emprendedora de los jóvenes Diferenciación Juventud joven: 18 y 24 años Juventud adulta: 25 y 35 años La actividad emprendedora El 72.6% de las personas entre 18-24 años ve el emprendimiento como una buena elección de carrera profesional. El 69.51% cree que los emprendedores gozan de una alta consideración social. El 63.4 % de la juventud iberoamericana cree que hay alta visibilidad en los medios para los emprendedores ( juventud mayor 63.1% y juventud menor 63.6%) El 33.8 de los jóvenes iberoamericanos manifiestan su intención de iniciar un negocio en los próximos tres años ( juventud mayor 33.4% y juventud menor 34.2%) EL 48.3% de las personas entre los 18 y 24 años detectan oportunidades en la puesta en marcha de un negocio o una actividad emprendedora frente al 47.5% de la juventud mayor. En Iberoamérica una persona entre 24 y 35 años tiene alrededor de 1.4 veces más probabilidades de estar implicada en un nuevo proyecto empresarial en comparación con la juventud joven y 1.2 veces en caso de la población activa mayor de 35 años. En todos los países de Iberoamérica la juventud mayor presenta una Tasa de Actividad Emprendedora (22.1%) superior no solo a la de la juventud joven sino también a la del resto de la población adulta con excepción de Chile y Venezuela. EL 48.3% de las personas entre los 18 y 24 años detectan oportunidades en la puesta en marcha de un negocio o una actividad emprendedora frente al 47.5% de la juventud mayor. Para Iberoamérica se considera que la juventud mayor tiene más probabilidades de ser propietarios/gerentes de las empresas consolidadas que la juventud joven. Los países iberoamericanos la Tasa de Actividad Emprendedora supera con creces la de abandonos: por cada persona que cesa en una actividad empresarial cerca de cuatro en una actividad empresarial cerca de cuatro se dedicaban a la actividad emprendedora en fase inicial. El principal motivo para abandonar la actividad empresarias en Iberoamérica es la falta de rentabilidad, seguido por motivos personales o familiares. Perfil de los jóvenes emprendedores En la región iberoamericana presenta una Tasa de Actividad Emprendedora masculina superior a la femenina, hay 7 mujeres por cada 10 hombres al frente de un proyecto incipiente o un nuevo negocio. Respecto a la actividad empresarial consolidada el desequilibrio se agudiza en un 54% a favor de los hombres en el caso de la juventud mayor.

Dinámica emprendedora de los jóvenes Las mujeres de edades de 18 a 24 años muestran índices TEA más altos que hombres en Argentina, Brasil y Panamá. Entre los jóvenes de mayor edad, Perú es el único país donde las mujeres muestran índices TEA más altos que los hombres. Las mujeres tienden a tener menores tasas de participación en el emprendimiento, ya que se enfrentan a más obstáculos sociales y culturales como: niveles más altos de responsabilidad doméstica; niveles más bajos de educación; falta de modelos femeninos en el sector empresarial; falta de capital y activos; estatus inferior en la sociedad y la falta inducida culturalmente de asertividad y confianza en su capacidad para tener éxito en los negocios. Las mujeres jóvenes en Iberoamérica en ambas categorías de edad se ven con mayor frecuencia empujadas a emprender por necesidad. De hecho, el porcentaje de mujeres que se autoemplean como única salida laboral prácticamente se duplica en relación con los hombres. Los jóvenes de los países iberoamericanos muestran altos niveles de motivación por oportunidad, más de las tres cuartas partes de los jóvenes emprendedores de estos países deciden emprender pudiendo tener otras alternativas. En general, los jóvenes de los países iberoamericanos muestran altos niveles de motivación por oportunidad, más de las tres cuartas partes de los jóvenes emprendedores de estos países deciden emprender pudiendo tener otras alternativas. Entre la juventud joven, Portugal tiene la tasa más alta de la motivación impulsada por la oportunidad: los jóvenes emprendedores de este país tienen 20 veces más probabilidades de estar motivados por la oportunidad que por la necesidad. Entre la juventud mayor, Uruguay y España tienen las tasas más altas de TEA motivadas por la oportunidad. Sectores de la actividad Sectores de la actividad emprendimiento en la región iberoamericana se concentra en el sector de los servicios orientados al consumidor; concretamente el 72% de los emprendedores entre 18 y 24 años se vinculan a este tipo de actividad y el 66,5% en el caso de la juventud mayor. Entre la juventud mayor, los países con mayor número de nuevas iniciativas empresariales en los servicios a los consumidores son El Salvador (80,7%), Ecuador (77,7%), México (75,9%) y Panamá (75%). Cuentan con una participación significativa de los emprendedores en los servicios empresariales Colombia (32,7%), España (27,1%) y Portugal (24,7%). Respecto a las actividades industriales, los países con porcentajes por encima del 20% son Chile, Colombia y Costa Rica mientras que en Brasil el porcentaje supera el 35%.

Dinámica emprendedora de los jóvenes El impacto sobre el empleo y la innovación El impacto sobre la generación de empleos el grupo de empleadores supera con creces al de autoempleados, aproximadamente el 50% ha contratado de una a cinco personas y en torno al 13% de los emprendedores de la región seis o más trabajadores. El 60% de los jóvenes emprendedores entre 18 y 24 años de Colombia empleen a seis o más personas. Uruguay (35%) y Chile (28%) también tienen un número significativo de jóvenes emprendedores con esta capacidad de empleo. En cuanto a las expectativas para la creación de empleo, más del 80% de los emprendedores en ambos grupos de edad prevén añadir al menos un puesto de trabajo en los próximos cinco años y cerca de una cuarta parte espera que sean seis o más empleos los que se generen en su negocio. Respecto al impacto de los jóvenes emprendedores iberoamericanos en la innovación, cerca del 28% de este colectivo en ambos grupos de edad considera que está innovando con su producto al ser novedoso en el mercado y/o poco explotado por otras empresas. El uso de la nueva y última tecnología por parte de los proyectos empresariales creados por los jóvenes iberoamericanos es en general bajo: cerca de dos tercios de las empresas jóvenes indican que no utilizan ninguna nueva tecnología. Colombia es el líder en este sentido con casi una cuarta parte de la juventud joven y más del 16% de la juventud mayor emprendedora involucrada en startups que utilizan las últimas tecnologías. Brasil y México están en el otro extremo de la escala, siendo menos del 5% de los emprendedores jóvenes los que utilizan la última tecnología. Fuentes de financiación de la actividad emprendedora Los jóvenes emprendedores dependen en gran medida de sus propios ahorros, proviniendo tres cuartas partes del total del dinero necesario para el negocio de los propios fondos de los emprendedores. La cuota de su propia inversión es más alta en Brasil, Panamá y Uruguay y más baja en Colombia. jóvenes emprendedores en ambos grupos de edad, más del 90% utilizan sus propios ahorros para financiar sus empresas, mientras que un tercio depende de la familia para su financiación. El 30% de los emprendedores en ambos grupos de edad obtienen de fondos de los bancos o entidades financieras. Una cuarta parte de los jóvenes colombianos utiliza fuentes privadas de capital riesgo y el 13% utiliza el crowdfunding; los emprendedores guatemaltecos son los más propensos a usar el crowdfunding. En Colombia, Chile y Portugal más del 10% de los jóvenes emprendedores acceden al capital de riesgo.