Asociación Tomate Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate (PACIT) Informe progresos

Documentos relacionados
Implantación del cultivo de tomate para industria

El Tomate para Industria

Asociación Tomate Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate (PACIT) Informe progresos

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, 2011/12 vs 2010/11 en Tucumán

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

Costos de producción y rentabilidad de sandía en Corrientes durante 2016

Gerencia de Planificación y Presupuesto

RED PROVINCIAL DE PRECIOS PAGADOS A PRODUCTOR INFORMES POR PRODUCTO TOMATE MENDOZA - CAMPAÑA 2005/2006

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014

Brasil: Mercado de Cebollas. Oficina Agrícola Embajada de Chile en Brasil

Informe de los resultados y aprendizajes del proyecto PROPA-Oriente

Resultados productivos y económicos del cultivo de maíz en Tucumán, campaña 2012/13 vs 2011/12

Programa CADENAS DE VALOR

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Evaluación de Cultivares de Melón

PRODUCTO INVESTIGADO: DURAZNO VARIEDADES

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

Premio Cargill CIMMYT 2016 a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016

Metodología de cálculo de costos primarios de peras y manzanas. Metodología de cálculo para las Provincias de Río Negro y Neuquén.

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

ESTIMACIÓN DE COSECHA DE OLIVOS MENDOZA 2014

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

ACTA DE REUNIÓN. Temario/Actividades Desarrolladas

El Programa Fruta Fina del Centro PyME Neuquén, una experiencia de desarrollo, promoción y diversificación productiva

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD EN PRODUCTORES APÍCOLAS DE IBICUY CON MANEJO ORGÁNICO

Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada

INFORME DE LA SITUACIÓN DE LAS PÉRDIDAS EN COSECHA PARA SOJA, MAÍZ, TRIGO Y GIRASOL

Parámetros económicos y sociales de los cultivos para biocombustibles

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete

Frutos Secos y Frutas Deshidratadas. Almendras y Avellanas. FRUTAS DESHIDRATADAS Ciruelas Deshidratadas

EXTENSIONISMO INTEGRAL, DESARROLLO HUMANO Y GESTIOŃ TERRITORIAL EN ME XICO CONSTRUYENDO UN EXTENSIONISMO INTEGRAL DESDE EL TERRITORIO

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2015 vs 2014 y gastos de producción en el año 2015

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE INGENIERIA AGRICOLA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

ESTIMACIÓN ANTICIPADA DE COSECHA MENDOZA 2015 A C E I T U N A

CAPACITACIÓN Y DESARROLLO. Luisa García G. Docente UNAH-VS

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA

Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano

III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007

Análisis Económico de la zafra azucarera en Tucumán y Dinámica del Mercado

Integrantes de la academia de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable, Asignatura Temas Asignatura Temas

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL.

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGYP) PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

ALINEACION DE LA INVESTIGACION PARA LA RED FRIJOL DEL CIRNOC

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto

MERCADEO AGROPECUARIO

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE-ECUADOR PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES MENCION EN ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES

Ciudad Guzmán, Jalisco, México.

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FEDERACIÓN NACIONAL DE SABICULTORES DE COLOMBIA FEDESABILA [INFORME]

1 de noviembre: una fecha para las flores

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

Análisis transversal del Malbec argentino

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

Situación Actual y Perspectiva del sector hortícola de Panamá y el Enfoque de cadena Agroalimentaria como Alternativa.

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

Marco Legal Vigente e institucionalidad

Sesión de apertura. Porqué impulsar un agro empresarial y desarrollar la agroindustria en Colombia? (Fedepalma)

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento

Instituto Nacional de Tecnología Industrial INTI. Un servicio público nacional de generación y transferencia de tecnología a la industria

El cultivo de frutilla en Tucumán: superficie implantada, rendimientos, destino de la producción, precios y gastos de. producción.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Maquinaria agrícola Estructura productiva En el sector actualmente se encuentran inscriptas en la AFIP bajo las actividades fabricación de maquinaria

MAQUINARIA AGRICOLA CONTENIDOS MINIMOS

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

EVALUACIÓN DE LA MISIÓN A LA LOCALIDAD DE TEMBIAPORÁ, DEPARTAMENTO DE CAAGUZÚ, PARAGUAY

R. Ayuntamiento de Piedras Negras, Coahuila SISTEMA MUNICIPAL DE AGUAS Y SANEAMIENTO. Estructura Organizacional

Informe semestral 2014 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional

El valor bruto de la producción se incrementó 4,7%

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A.

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

El mercado del tomate para consumo fresco Noviembre 2014

JORNADA ITINERANTE AUGM MODERNIZACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA. Ing. Fernando Gomensoro


Maquinaria Agrícola en Argentina, y su comparación con el sector homónimo en Brasil

Transcripción:

Edición impresa ISSN 1853-6972 ASOCIACIÓN T O M A T E 2 0 0 0 Asociación Tomate 2000 Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate (PACIT) Informe progresos 2011-2012 Título abreviado: PACIT. Informe progresos. La Consulta, Mendoza, Argentina 2012

Asociación Tomate 2000 Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate (PACIT) Informe progresos 2011-2012 INTA Centro Regional Mendoza San Juan Estación Experimental Agropecuaria La Consulta La Consulta, Mendoza, Argentina 2012 ISSN 1853-6972 Edición impresa Director: Ricardo J. Piccolo (INTA) Propietario: INTA Estación Experimental Agropecuaria La Consulta CUIT nº 30-54667918-3 Periodicidad: Anual Edición impresa: 1991-2011 Editora: María Inés Paredes Supervisor: Ing. Agr. Cosme A. Argerich Editoras de esta sección: Tec. Adm. Emp. Ángela Paola Navarro Ing. Agr. Natalia Soledad Aquindo Revisores: Ing. Agr. Horacio Angelelli Ing. Agr. José Pierantonelli Comité Editorial de la EEA La Consulta Maria S. Alessandro Cosme A. Argerich Jorge Valdez José A. Portela Cláudio R. Galmarini Daniel R. Pizzolato Se autoriza la reproducción de los artículos haciendo mención expresa de autoría y fuente. Información y consultas: INTA Estación Experimental Agropecuaria La Consulta Ex Ruta 40 Km 96 La Consulta, Mendoza. Dirección Postal: C.C. 8 (5567) La Consulta Mendoza. Argentina. Tel. Fax: (02622) 470304/753 bibconsulta@laconsulta.inta.gov.ar www.inta.gov.ar/laconsulta Título: Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate. Informe progresos Título abreviado: PACIT. Informe progresos Citas bibliográficas: Asociación Tomate 2000. Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate. Informe progresos 2011-2012. La Consulta, INTA EEA La Consulta, 2012. http://www.inta.gov.ar/laconsulta/ ISSN 1853-6972 Palabras claves: Tomate; Lycopersicon esculentum; cultivo, manejo del cultivo, abonos, riego, ensayos de variedades, datos estadísticos, producción, rendimiento, datos meteorológicos.

Asociación Tomate 2000 Programa para el Aumento de la Competitividad de la Industria del Tomate (PACIT) Consejo de Administración Presidente: Vice-Presidente: Secretario: Tesorero: Vocal Titular: Vocal Suplente: Rev. de Ctas Titular: Rev. de Ctas Suplente: Gerente administrativa: Presidente Anterior: Socios: Productores: Supervisor: Ing. Qco. Omar Donis (ARCOR) Ing. Agr. Carlos Belettieri (Unilever Argentina S.A.) Ing. Agr. Pedro Martín (Fitotec S.A.) Sr Andrés Rodríguez (Prune S.A.) Sr. Francisco Manzano (Productor) Tec. Agr. Juan Carlos Cairo (Industrias Alimenticias Mendocinas S.A.) Sr. Emilio Marcuzzi (La Colina) Lic. Raúl Giordano (Angiord) Lic. Ana Giroldi (CAFIM) Ing. Agr. Carlos Ruitti (RPB) Ing. Agr. Alfonso Thomé (Proplanta S.A.) Lic. Walter De Pellegrin (La Colina) Sr. Juan Carlos Cerván (Primavera S.A.) Ing. Agr. Andrés Berzencovich (Fitotec S.R.L.) Ctor. Rodolfo Bianchetti (Solvencia S.R.L.) Sr. José María de la Losa (Tetrapak) Ing. Agr. Ricardo Piccolo (INTA C.R. Mendoza San Juan) Sr. Carlos Colomietz (Jettro) Sr. Carlos Freire (Vivero San Nicolás S.A.) Sr. Oscar Morgani (Valle de Uco-Mendoza) Sr. Francisco Manzano (Maipú-Mendoza) Ing. Agr. Cosme A. Argerich (INTA, E.E.A. La Consulta)

Comisión Técnico Agrícola Ing. Agr. Rafael Cichitti (La Colina S.A.) Ing. Agr. Rufo Lugea (Proplanta S.A.) Tec. Agr. Marcelo Magaña (Proplanta S.A.) Ing. Agr. Gustavo Martínez (Vivero San Nicolás S.A.) Ing. Agr. Javier Arenas (Industrias Alimenticias Mendocinas S.A.) Tec. Agr. Oscar Vargas (Fitotec S.R.L.) Ing. Agr. Emilio Lerena (Prune S.A.) Ing. Agr. Héctor Scarsi (Primavera S.A) Ing. Agr. Arturo Ovalles ( de Cuyo) Ing. Agr. Alberto Santarelli ( de Cuyo) Ing. Agr. Rolando Bloise ( de Cuyo) Ing. Agr. Cristian Ferrer ( de Cuyo) Ing. Agr. Diego Sosa ( de Cuyo) Ing. Agr. Marcelo Rivara (Unilever) Ing. Agr. Marcos Mazzanti (Unilever) Tec. Agr. Juan F. Gomensoro (La Colina S. A.) Señor José Flores (Jettro) Ing. Agr. Pablo Guevara (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Luis Cuitiño (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Ariel Lucero (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. José Pierantonelli (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Martín Gómez Sabatié (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Diego Corominas (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Juan Avila (Becario, Asociación Tomate 2000) Ing. Agr. Elio Cantoni (Becario, Asociación Tomate 2000) Téc. Adm. Emp. Ángela Paola Navarro (INTA EEA La Consulta) Coordinador de Extensión: Ing. Agr. Horacio Angelelli (Extensionista, Asociación Tomate 2000) Coordinador de Ensayos de Investigación Aplicada: Ing. Agr. Natalia Soledad Aquindo (EEA INTA La Consulta/ Asociación Tomate 2000) Supervisor: Ing. Agr. Cosme A. Argerich (INTA EEA La Consulta)

AGRADECIMIENTOS Se agradece a las siguientes empresas por su colaboración en el Día de Campo: Semilleras: Monsanto, CAPS (representante de ISI Sementi en Argentina), Harris Moran (Alliance), Garde, Giusti y Chuchuy (representante de Starke Ayres), Eagle Sementes, United Genetic (Florensa), Emilio SRL y Nunhems (Bayer). Empresas de Insumos: Dow Agrosciences, Agrodayse (servicio aplicación de estiércol en los ensayos), Uco Agro, BASF, Bayer Cropsciences, Metalfor, Agrinplex, Syngenta, Virdó, Du Pont, Gleba, Brofequise, Nutriterra, Roullier, Patricio Palmero, Héctor Schmir, SDP, Bloemen y Laboratorio San Pablo. A las siguientes agroindustrias por obsequiar productos tomatados en el Día de Campo: IAMSA, Jettro, La Colina, Angiord, Solvencia, Prune, Unilever y de Cuyo. A los viveros Proplanta, Vivero San Nicolás, Fitotec y Primavera por realizar su aporte de plantines para obsequiar a los productores. A los Sres. Andrés Castillo, Oscar Galdeano, Antonio Escudero, Antonio Ferrer y Walter Castro, por su colaboración en los distintos ensayos en San Juan y Norte de Mendoza. Al personal de INTA EEA La Consulta y a los técnicos de la Comisión Técnico Agrícola del Programa Tomate 2000, por su trabajo de instructores a los participantes de los Días de Campo en Mendoza y San Juan.

PREMIOS A PRODUCTORES Temporada 2011-2012 Revelación: Sr. Juan Marreli (San Juan) Evolución: Sres. Andrés Sánchez (Mendoza) y Sergio y Antonio Archilla (San Juan) Trayectoria: Sr. Fernando Castro (San Juan) Innovación: Sres. Juan Carlos Sáez (Mendoza) y Andrés Castillo (San Juan) Aplicación de buenas prácticas agrícolas: Santa Rita SRL (Luis Manzano, Mendoza) y Antonio García (San Juan) Gran Premio Tomate 2000: Antonio Escudero (Mendoza) Mejor encargado de finca: Sr. Pedro Ángel Quiroga (Juan Marreli), San Juan. Sr. Cristian Quiroga (Aldo Mazzolo), Mendoza. Mejor Aptitud para llevar a cabo ensayos de Experimentación Adaptativa: Sr. Jorge De la Rosa, San Juan. Sr. Oscar Galdeano, San Juan

EL TOMATE PARA INDUSTRIA Y EL PROGRAMA La producción de tomates con destino industrial en Argentina en la temporada 2011-2012 alcanzó las 360.000 t en 6.775 ha cultivadas. Estas cifras significan un mínimo aumento del 1,4 % en la producción y del 2 % en la superficie cultivada con respecto a la temporada anterior, siendo el rendimiento de 53,4 t.ha -1, similar al año pasado. El pequeño incremento de superficie se debió principalmente a que en Cuyo, especialmente en Mendoza se aumentó en 61 ha. La insignificante variación en rendimiento a nivel nacional se debió principalmente a mermas en Rio Negro por fuertes precipitaciones en época de cosecha y granizos en Cuyo, esta última, principal área productiva del país. Estos problemas en parte, fueron compensados con muy altos rendimientos en el área de Pocito, San Juan (510 ha) con rendimientos superiores a las 90 t.ha -1. Las fábricas del NOA mantuvieron su producción igual que en la temporada pasada. En Cuyo se cultivaron 61 ha más que en la temporada pasada, alcanzándose las 4.001 ha con una producción de 240.000 t, unas 15.000 t más que la temporada anterior, con un rendimiento de 59 t.ha -1 un 3,5 % mayor. La incidencia de la producción Cuyana a nivel nacional alcanzó a un 66 % a diferencia de un 63 % de la temporada anterior. La balanza comercial del sector, de Enero a Diciembre del 2011, entre exportaciones e importaciones de productos de tomate fue deficitaria debido a que solo se exportaron latas de pelados enteros y cubos por valor de 4,3 millones de dólares por un volumen de 4.711 t, a diferencia del 2010 que el volumen había ascendido a 8.672 t. En 2011, además de los tradicionales pelados enteros, se produjo un fuerte aumento de las exportaciones de salsas por 4,1 millones de dólares (unas 2.587 t) que hicieron en total que las exportaciones alcanzaran los 9,7 millones de dólares contra 9,1 millones en 2010 (un 8,1 % mayor). Sin embargo, se importaron 14.000 t más de concentrados que en 2010 llegándose a 27.583 t que fue un 112 % de incremento equivalente a 180.000 t de tomate fresco. Es importante destacar también que se importaron tres veces más de pelados enteros, unas 4.632 t en 2011 contra 1.600 t en 2010. Todas las importaciones sumaron 28 millones de dólares llegando a un déficit de productos industrializados de tomate por un valor de 19 millones de dólares. Las exportaciones de tomate deshidratado continúan aumentando, en 2011 fue de un 37 % con respecto a 2010 alcanzando las 671 t por un valor de 3,2 millones de dólares llegando al record alcanzado en 2008. En el marco de la Asociación Tomate 2000 luego de haberse cumplido catorce campañas se incorporaron 8 nuevos productores llegándose a 128, con una superficie asesorada de 2.160 ha (el año anterior fueron 1.828 ha) con una producción manejada desde la Asociación de 146.087 t de tomates contra 118.758 t alcanzándose el 60,8 % del total de Cuyo siendo el año anterior de un 53 % mientras que la superficie asesorada por la Asociación creció de 46,3 a 52,7 % del total de Cuyo. Los rendimientos generales de la Asociación en la superficie total en esta temporada subieron de 65 t.ha -1 a 70,3 es decir, un 7,6 % más pero si se excluyeran las superficies granizadas, el rendimiento hubiera sido de 76,4.ha -1 contra las 68,7 t.ha -1 del año anterior constituyéndose en un nuevo record para la Asociación. El aumento de los rendimientos generales se debe a que los rindes totales de San Juan alcanzaron las 83,3 t.ha -1 contra 75,5 t.ha -1 de la temporada pasada, en cambio, en Mendoza se obtuvieron 61 t.ha -1 igual a la temporada pasada. La calidad de la materia prima entregada a fábrica fue superior a la temporada anterior por carencia de lluvias significativas en cosecha. La obtención de altos rendimientos en el Programa de la Asociación se relaciona con el grado anticipado de selección, asesoramiento y planificación de los productores. Una vez concensuado el proyecto productivo del productor con su fábrica y el extensionista de la Asociación con suficiente antelación a la plantación, entra a jugar un rol preponderante la aptitud gerencial del productor, la supervisión del proyecto desde la Asociación y el apoyo eficiente desde la fábrica de los recursos financieros dirigidos hacia la aplicación de tecnologías claves asociadas con la obtención de altos rendimientos. Estas tecnologías se relacionan con la selección y preparación del terreno con anticipación a la plantación, la criteriosa incorporación de materia orgánica y a condicionar la superficie a cultivar con una

buena disponibilidad de agua en relación con la superficie a cultivar que permita la no provocación de estrés hídrico a las plantas en el período crítico de la planta. El riego por goteo constituye una herramienta fundamental para solucionar los problemas de estrés hídrico que está muy asociada a bajos rendimientos. Finalmente es importante la elección varietal que colabore con una buena calidad tanto para la clasificación al productor como para el rendimiento en fábrica teniendo en cuenta la mecanización de la cosecha. Estos aspectos relevantes complementados con un buen gerenciamiento de la cosecha combinada con una buena logística para conformar una buena recepción en fábrica hace el éxito de la producción en el campo. Se espera en la próxima temporada una anticipada concreción de disponibilidad de tierras para el cultivo. Esto debe realizarse con suficiente antelación para concretar un buen proyecto que permita calcular la superficie a cultivar en concordancia con la disponibilidad de agua para no tener estrés hídrico, efectuar una buena preparación del suelo y una cuidadosa planificación de la cosecha, ya pensando en una superficie para cosecha mecánica de alrededor del 65 % del total del Programa. En este aspecto, la superficie cosechada con máquina no varió significativamente, al igual que el número de productores que se mantuvo en 34 que utilizaron máquina que fue un 28 % contra un 31 % del total de productores del año anterior en unas 516 ha contra 486 ha del año anterior, de ellas, el 47,8 % fue provisto el servicio por las fábricas, el 45 % por empresa de servicios y un 8,1 % por cosechadoras propias de los productores. Nuevamente el Fondo de compensación de daños contra granizo del Programa fue exitoso para disminuir las pérdidas económicas que ocasiona este flagelo. Este fenómeno afectó en forma similar en superficie del 19,7 contra el 20 % del área asesorada por la Asociación de la temporada pasada, sin embargo, los montos de indemnizaciones crecieron un 146 % con respecto a la temporada pasada por mayor severidad y aumento de gastos reconocidos en indemnizaciones por ha, pasaron de $ 1.247.802 a $ 3.069.522. Este monto hubiese sido equivalente a las pérdidas por anticipos que las fábricas hubiesen dejado como deuda en sus productores si no existiese esta metodología de innovación organizacional diseñado por la Asociación evitando que ninguno de sus productores asociados queden significativamente endeudados con sus fábricas. Esta temporada con la utilización del fondo de reaseguro de $ 340.000 se alcanzó a cubrir el 84,04 % del total de cada indemnización y hubo que indemnizar 267 ha contra 372 ha de la temporada anterior siendo el costo por ha de $ 1.380 contra $ 819 del año pasado. En esta temporada el costo por ha del Fondo voluntario pagado por los productores alcanzó el 7,5 % de los gastos totales del cultivo mientras que en la temporada pasada solo se alcanzó al 3,46 % de los gastos genéricos del cultivo. Cabe recordar que los gastos totales genéricos del cultivo lo estableció el Consejo Técnico Agrícola en conjunto con los productores del Programa y en esta temporada como ya se dijo, se alcanzó al máximo permitido de un 7,5 % de los gastos totales por ha. Se adhirieron voluntariamente al Fondo de Compensación de gastos ocasionados por granizo el 76,9 % contra el 83 % de la superficie asesorada del año anterior. Se continuó con mayor énfasis en el Manejo de Producción Integrada de Plagas, en el cual, se continuó con la eliminación de los agroquímicos altamente tóxicos (de banda roja) y de los pesticidas registrados pertenecientes a los grupos químicos fosforados, carbamatos y clorados desde la presencia de frutos de tomate en el cultivo. Todos los productores llenaron los cuadernos de campo elaborados con la supervisión de los extensionistas y fueron entregados a las fábricas permitiendo documentar y contribuir con la inocuidad de los productos terminados y permitir la trazabilidad de los productos industrializados. Se dejaron de usar los productos no registrados para tomate y aquellos no tolerados en los países clientes de las fábricas de la Asociación. El mejor ejemplo fueron las 843 t en 2011 contra las 590,4 t de pelados enteros exportados a Japón por el grupo Arcor en el 2010, siendo la materia prima totalmente supervisada en el campo por el Programa. El Sector Investigación de la Asociación probó 211 nuevos híbridos, de los cuales, a través de las pruebas de rajado de frutos aplicadas a los ensayos y validadas en las fábricas se comprobó que muy pocos híbridos combinan bajos niveles de rajado con un buen desempeño agronómico. Este aspecto será relevante a partir de la próxima temporada en la selección de las variedades a plantar que serán sometidas a cosecha mecánica. Las roturas de

frutos no solo afectan la clasificación de los tomates de primera a segunda disminuyendo el valor de la producción para el productor sino que no permiten realizar un buen pelado en la industria. Se corroboró la potencialidad del acolchado plástico degradable para aumentar la productividad de los riegos por goteo, se comprobó que las cintas de riego recuperadas sin enterrar pueden reutilizarse al menos de un año al otro disminuyendo a la mitad sus costos. Mayores detalles de los avances técnicos y estadísticas del tomate industrial nacional están detallados en Informes de Progresos 2011-2012 (Programa para el aumento de la competitividad de la industria del tomate) que continúa en su segundo número con ISSN 1853-6972 para la edición impresa y el ISSN 1853-6980 para la edición on-line que puede verse en la página web: http://inta.gob.ar/unidades/512000 Las experiencias en riego por goteo efectuadas con un seguimiento desde el Programa en los productores siguen siendo promisorias ya que se obtuvieron en promedio rendimientos de 106 t.ha -1 contra 115 t.ha -1 de la temporada pasada, tecnología ahora adoptada por 42 productores en 471 ha contra 10 productores de 133 ha de la temporada pasada. La superficie alcanzó un 31 % de la Asociación contra el 7,2 % del año anterior. La media de 106 t.ha -1 es un 50 % superior a la media general del Programa sin contar las áreas afectadas por granizo y en esa media están comprendidas las hectáreas con riego por goteo, por lo tanto, la diferencia entre riego por surco y goteo sería mayor demostrando la potencialidad de esta técnica. Con el fin de ejemplificar la potencialidad de esta tecnología, si el 100 % de la superficie del Programa estuviera regada por goteo alcanzaríamos y superaríamos los rendimientos de California. Hoy la Asociación cuenta con un servicio, sin costo adicional y por segundo año consecutivo, de evaluación de proyectos de riego por goteo a sus productores en el cual un grupo de 5 técnicos especializados en el tema revisa y da un veredicto de sugerencias técnicas a los proyectos realizados por las empresas de riego entregados a los productores de la Asociación que estén por implementar esta tecnología en sus fincas con el fin de disminuir los riesgos de diseño y puesta en marcha de los equipos. La Asociación comenzó a implementar procedimientos bajo normas ISO 9001 en la implementación del Fondo de compensación de daños de granizo, manejo y aplicación de agroquímicos e informes de visita. Próximamente implementará en confección de presupuesto y plan de mejora de sus RRHH. El programa debe continuar con la capacitación y mejora de la pertenencia al mismo de los asociados, sus técnicos y sus productores. Se especializó un técnico en gestión de calidad y es auditor de normas IRAM. La capacitación a productores debe relacionarse en temas como la mecanización integral del cultivo, correcta plantación y en el riego por goteo con el propósito de solucionar el problema de costo y disponibilidad de la mano de obra y ampliar la superficie de suelos con problemas de disponibilidad apropiada de agua para riego por surco en sus momentos críticos, respectivamente. Debe hacerse más docencia en el funcionamiento del Fondo de compensación de daños de granizo, ordenamiento de galpones de pesticidas con la utilización únicamente de productos registrados y a regulación de pulverizadoras. En el marco de capacitación a productores, se priorizó el tema de manejo responsable de los agroquímicos. Para ello se dictó un ciclo de capacitaciones teórico prácticas, sobre las pautas claves en el uso y aplicación de pesticidas y calibración de máquinas pulverizadoras. Las mismas se llevaron a cabo en las sede del INTA de Pocito, Junín y La Consulta, los días 10/8, 15/9 y 06/10 respectivamente, lográndose sumar a tractoristas, encargados y personal responsable de efectivizar los tratamientos sanitarios en la fincas. Los productores de la empresa Jettro, tuvieron una reunión de capacitación sobre técnicas para una correcta preparación de suelo y recomendaciones de plantación, mediante charlas desarrolladas en La Consulta el 20 de octubre de 2011. Como es tradición todos los años, se hicieron reuniones de campo masivas en distintas zonas de la región, sustentadas en el procedimiento de las parcelas demostrativas en fincas de productores. La participación activa de los productores líderes, que sin mezquindades abren las tranqueras de sus propiedades, colaborando en el rol de demostradores para sus semejantes, compartiendo sus experiencias y la tecnología recomendada, permite acortar los tiempos de la extensión y ser contundentes en la difusión de conceptos y prácticas.

Bajo estos lineamientos, se consumaron tres jornadas de campo con diferentes objetivos convocantes, que sirvieran de complemento al día de campo en INTA La Consulta. En ellas se observaron y analizaron parcelas de ensayos, parcelas demostrativas y aspectos significativos del manejo de cultivo en cada caso. En el área de Pocito, San Juan, se llevó a cabo el día 28 de diciembre de 2011 con la presencia de 75 personas. Se visitaron cuatro propiedades con riego por goteo, todas experiencias diferentes, con la intención de mostrar e interactuar sobre alternativas para diversas situaciones. Se vieron además como parcelas, los ensayos regionales de variedades semiprecoces y tardías en los Sres. Andrés Castillo y Oscar Galdeano respectivamente; el riego presurizado a través de manga superficial en Crismar SRL; y el cultivo de tomate con variedad HMX 3861 (alargado) del Sr. Julián López. En el norte de Mendoza se realizó el 03 de febrero de 2012, abarcando fincas de Lavalle y Maipú. Con la asistencia de 35 personas, se visitó el cultivo con riego presurizado móvil de Cumbres Mendocinas SA en Costa de Araujo; las parcelas de ensayo de variedades (semiprecoces y tardías) y de fertilización, en la propiedad del Sr. Antonio Escudero en El Paramillo, donde también se recorrieron sectores productivos con distintas variedades comerciales; y se cerró en Santa Rita SRL en Los Álamos, con un esquema de cultivo bajo riego por goteo con equipo de cabezal móvil, ocasión en la que el productor comentó los avances y ajustes en el manejo del sistema presurizado. En la zona de Valle de Uco (Tunuyán y San Carlos), se organizó una jornada el 22 de marzo de 2012 a la que asistieron 21 personas. En primer lugar, con el deseo de alcanzar en la difusión de las tecnologías básicas a los pequeños productores, se visitó el buen cultivo del Sr. Dámaso Ibarra. Luego, con el fin de profundizar en el desenvolvimiento de la cosecha mecánica, se observó en la finca de Juan Carlos Sáez la cosecha de una máquina Pomac con descarga en bins; y en El Capacho SA, se comentaron los aspectos relevantes para adoptar con suceso esta tecnología, al tiempo que se apreciaba la cosecha a granel con un servicio prestado mediante una máquina Johnson. Otra reunión de campo destinada a capacitar a productores y consensuar una metodología de trabajo para la caracterización de cultivares de tomate entre los técnicos, fue llevada a cabo el 09 de febrero de 2012. En la oportunidad, sobre un ensayo de variedades destinada al deshidratado, montado en la propiedad del Sr. Walter Castro en Rawson, se hizo un evaluación conjunta de la aptitud agronómica de los materiales y de los atributos relevantes para el desecado. La jornada contó con la presencia de directivos de Prune SA y la numerosa y activa participación de los productores de tomates para deshidratar de toda la región, vinculados a la Empresa. Día de Campo del Tomate para Industria. Mendoza: INTA EEA La Consulta. Jueves 16 de Febrero de 2012. Como es habitual en los últimos 18 años se viene desarrollando en forma ininterrumpida el tradicional Día de Campo de tomate para industria en INTA Estación Experimental La Consulta. Este año contó con la asistencia de 330 personas en una Jornada de brillo tecnológico. En la Jornada se explicaron todos los ensayos que realiza el INTA en convenio con la Asociación Tomate 2000 en tomate industrial, en donde los extensionistas e investigadores involucrados en el cultivo mostraron ensayos de ingeniería de cultivo y las virtudes de las variedades que se están recomendando como resultado de los ensayos de distinto nivel, las bondades del riego por goteo y su impacto en el rendimiento y el mejoramiento de la rentabilidad del cultivo y la importancia de las enmiendas orgánicas para mantener la sustentabilidad del cultivo. Este año además de la presencia de empresas semilleras que presentaron sus nuevos cultivares en proceso de evaluación y diversas empresas de maquinarias con la exposición de distintos modelos de pulverizadoras y tractores hicieron una exposición dinámica que le dieron colorido a la jornada. Resultados obtenidos: cuatro estaciones didácticas. Aptitud varietal, Manejo nutricional en riego por goteo, Potenciación del riego por goteo con el uso de cobertura plástica degradable, Aplicación de enmiendas orgánicas en riego por goteo. Lo relevante de esta jornada fue que después de 18 años de trabajo en conjunto con todos los eslabones de la cadena de valor se continúan viendo resultados aún con un clima no apropiado, pero lo más importante es que a través de la generación y transferencia de tecnología organizada cada vez se ven más productores con altos rendimientos con cultivos totalmente mecanizados usando en forma más racional el

recurso agua evitando el estrés hídrico demostrando que el tomate para industria es una alternativa productiva viable para contribuir en el desarrollo de las economías regionales de zonas irrigadas del país. Parcelas demostrativas en fincas de productores 1) Jardines varietales regionales: Andrés Castillo (Pocito), Oscar Galdeano (Pocito), Antonio Escudero (Lavalle), Miguel Delgado (Junín) y Jorge Biscontín (San Carlos). 2) Jardines varietales con destino deshidratado: Walter Castro (Rawson) y Antonio Ferrer (Junín). 3) Pruebas de fertilización: Antonio Escudero (Lavalle). 4) Pruebas de manejo del riego al final del cultivo: Andrés Castillo (Pocito). 5) Riegos por goteo: Andrés Castillo (Pocito), Oscar Galdeano (Pocito) y Julián López (Pocito). 6) Riegos por goteo con componentes móviles: Crismar SRL (Pocito), Santa Rita SRL (Maipú) y Cumbres Mendocinas SA (Lavalle). 7) Cosecha mecánica: El Capacho SA (San Carlos) y Juan Carlos Sáez (Tunuyán). 8) Uso del herbicida S-Metolacloro en diferentes dosis en pretrasplante, para control de Cyperus rotundus tamascán, juncea o cebollín : Jorge De La Rosa (Pocito). El mejor rédito del programa se logra con una buena coordinación entre su personal y las agroindustrias, para ello debe haber una comunicación fluida entre todas las partes, detectando en forma precoz los problemas que pueden tener solución. La relación beneficio/costo del Programa puede ser mucho más favorable si se actúa en forma temprana con la designación del productor y su proyecto evaluando las fortalezas y debilidades, estableciendo las metas esperadas con él. Esto queda reflejado y demuestra el potencial productivo de la región cuando se ordenan los 10 productores con mayores rendimientos con las tecnologías aplicadas. En este caso, los 10 productores con mayores rendimientos en 159 ha obtuvieron en promedio 136 t.ha -1 (9 de San Juan y uno de Mendoza) contra 116 t.ha -1 del año pasado y se observa que aplicaron en un 100 % de su superficie guano (30 días antes de la plantación), un 100 % subsoló el terreno plantado (entre 60 y 90 días antes de la plantación) y el 100 % regó bien (sin tener estrés hídrico entre los días 30 y 75 desde la plantación) ya sea con goteo (más fácil de cumplirlo) o con surco (se debe disponer del triple de agua que con el goteo), 100 % aplicó fertilizantes de base y aporcó dentro de los 20 días. Sin embargo, el programa de transferencia de tecnología debe hacer énfasis en los 10 productores de menor rendimiento cuyas medias estuvieron en las 25,2 t.ha -1 en 69 ha (7 de Mendoza y 3 de San Juan) por aplicar en un bajo porcentaje, las tecnologías relacionadas con el estrés hídrico como la preparación profunda de suelo (30 %) y riego bien hecho que no se dio en ningún caso de esos productores. Curiosamente, todos esos productores habían fertilizado de base en un 100 % indicando que esta tecnología no es relevante en la productividad. El trabajo bien planificado con suficiente antelación a la plantación, bien coordinado entre el Sector de Extensión de la Asociación consensuado con la fábrica y cada uno de sus productores debe ser la fortaleza del Programa para hacer más eficiente la producción primaria y aumentar la competitividad del sector que permita el autoabastecimiento de materia prima para el mercado interno y consolide el aumento de la participación de las exportaciones argentinas principalmente en el nicho de mercado que la producción industrial nacional ha sabido desarrollar que es el de pelados enteros de alta calidad y al que se suma las salsas de mayor valor agregado aún. Felicitaciones por todo lo realizado al Consejo Directivo, a la administración de CAFIM, al Consejo Técnico y a los productores de la Asociación Tomate 2000 por los avances logrados. Ing. Agr. Cosme A. Argerich Supervisor INTA EEA La Consulta www.tomate2000.org.ar

TEMARIO Páginas 1. ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN NACIONAL 1.1. Producción nacional. 1 1.2. Superficie plantada. 2 1.3. Rendimiento. 3 1.4. Demanda Producción. 4 1.5. Superficie y producción en Cuyo 5 1.6. Producción por regiones. 6 1.7. Superficie por regiones. 7 1.8. Rendimiento por regiones. 8 1.9. Variedades utilizadas en las cinco últimas campañas. 2007-2012. 9 1.9.1. Producción de speedling 2007-2008 9 1.9.2. Producción de speedling 2008-2009 9 1.9.3. Producción de speedling 2009-2010 9 1.9.4. Producción de speedling 2010-2011 10 1.9.5. Producción de speedling 2011-2012 11 1.9.6. Evolución de la producción de speedling en las últimas cinco temporadas. 13 2. ESTADÍSTICAS DEL PROGRAMA TOMATE 2000 2.1. Datos por estratos de superficie. Temporada 2011-2012. 14 2.2. Datos por estrato de superficie por membresía de la Asociación Tomate 2000. Temporada 2011-2012. 14 2.3. Evolución del rendimiento por estrato de superficie. 14 2.4. Asociación Tomate 2000. Datos de producción, superficie y rendimientos por departamento (no se contabilizan los granizados). Temporada 2011-2012. 15 2.5. Asociación Tomate 2000. Porcentaje de superficie afectada por granizo en las últimas seis temporadas. 15 2.6. Evolución de los rendimientos del Programa Tomate 2000 en las últimas temporadas. 16 2.7. Participación del Programa Tomate 2000 en la superficie de Cuyo en las últimas temporadas. 16 2.7.1. Participación del Programa Tomate 2000 en la superficie de Mendoza en las últimas temporadas. 16 2.7.2. Participación del Programa Tomate 2000 en la superficie de San Juan en las últimas temporadas. 17 2.8. Participación del Programa Tomate 2000 en la producción de Cuyo en las últimas temporadas. 17 2.9. Asociación de tecnologías aplicadas con los rendimientos, de los diez productores con mayores y menores rindes en las últimas campañas. 17 2.10. Evolución del riego por goteo en el Programa. 18 2.10.1. Superficie plantada con riego por goteo. 18 2.10.2. Porcentaje de la superficie del programa plantada con riego por goteo. 18 2.10.3. Cantidad de productores con riego por goteo. 18 2.10.4. Rendimiento del riego por goteo. 19 2.11. Evolución de la cosecha mecánica en el Programa. 19 2.11.1. Superficie cosechada mecánicamente. 19 2.11.2. Porcentaje de la superficie del programa cosechada mecánicamente. 19 2.11.3. Cantidad de productores con cosecha mecánica. 20 2.11.4. Modalidad de ejecución en la cosecha mecánica por superficie (ha). 20

Páginas 3. COMERCIO EXTERIOR DE TOMATE PARA INDUSTRIA 3.1. Importaciones de tomates industrializados 21 3.2. Exportaciones de tomates industrializados 27 3.3. Exportaciones de tomates secos 33 4. ENSAYOS REGIONALES DE VARIEDADES SEMIPRECOCES Y TARDÍAS 4.1. Materiales y métodos. 34 4.2. Resultados y conclusiones. 4.2.1 Ensayo de variedades semiprecoces en San Juan, departamento Pocito. Finca Castillo. 36 4.2.2 Ensayos de variedades tardías en San Juan, departamento Pocito. Finca Galdeano. 39 4.2.3 Ensayo de variedades semiprecoces y tardías en Mendoza, departamento Lavalle. Finca Escudero. 42 4.2.4 Ensayo de variedades semiprecoces y tardías en riego por surco en Mendoza, localidad La Consulta (INTA EEA La Consulta) 46 4.2.5 Ensayo de variedades semiprecoces y tardías en riego por goteo en Mendoza, localidad La Consulta (INTA EEA La Consulta) 51 4.2.6 Ensayo de variedades semiprecoces y tardías en Río Negro, localidad Choele Choel. 59 5. ENSAYOS DE VARIEDADES TIPO ITALIANO EN MENDOZA 64 6. ENSAYOS DE VARIEDADES PARA SECADO 66 6.1. Materiales y métodos. 66 6.2. Resultados y conclusiones 6.2.1 Ensayos de variedades semiprecoces y tardías para secados en Mendoza, departamento de Junín. 67 6.2.2. Ensayos de variedades semiprecoces y tardías para secados en San Juan, localidad Médano de Oro. 69 7. RESUMEN DE LA INFORMACIÓN VARIETAL 7.1. Evaluación de las variedades según análisis del contenido de pedúnculo en fruto. 71 7.1.1. Análisis en las variedades de ciclo semiprecoces evaluadas en la campaña 2011-2012 de aceptable aptitud agronómica. Según datos INTA EEA La Consulta 71 7.1.2. Análisis en las variedades de ciclo tardío evaluadas en la campaña 2011-2012 de aceptable aptitud agronómica. Según datos INTA EEA La Consulta 71 7.2. Resumen de las variedades más productivas. 72 7.2.1. Resumen de las características de las variedades semiprecoces más productivas. 72 7.2.2. Resumen de las características de las variedades tardías más productivas. 73 7.3. Uso industrial de las variedades ensayadas. 74 7.3.1. Variedades semiprecoces. 74 7.3.2. Variedades semitardías y tardías. 74 7.4. Variedades recomendadas según ciclo y tipo de cosecha. 75 7.5. Variedades recomendadas para secado. 75 7.6. Variedades ganadoras de los ensayos regionales en las últimas cinco temporadas. 76 7.6.1. Variedades de ciclo semiprecoces. 76 7.6.2. Variedades de ciclo tardío. 76

Páginas 8. JARDINES DE EMPRESAS SEMILLERAS 8.1. Ensayo de variedades de EAGLE SEMENTES. 77 8.2. Ensayo de variedades de FLORENSA. 81 8.3. Ensayo de variedades de HARRIS MORAN. 85 8.4. Ensayo de variedades de INTA. 89 8.5. Ensayo de variedades de ISI SEMENTI. 93 8.6. Ensayo de variedades de MONSANTO 97 8.7. Ensayo de variedades de NUNHEMS. 102 8.8. Ensayo de variedades de STARKE AIRES. 106 8.9. Ensayo de variedades de SYNGENTA. 110 9. AVANCES DE MANEJO DEL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA EN RIEGO POR SURCO 9.1. Evaluación de la combinación de dosis de fósforo y nitrógeno en el cultivo de tomate para industria. Finca Escudero. Lavalle 114 9.2. Evaluación de la combinación de dosis de fósforo y nitrógeno en el cultivo de tomate para industria. 117 9.3. Evaluación de fertilizantes foliares en el cultivo de tomate para industria. 120 9.4. Bloemen en el cultivo de tomate para industria. 124 10. AVANCES DE MANEJO DEL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA EN RIEGO POR GOTEO 10.1. Efecto de la combinación del estiércol de cama de pollo parrillero con acolchado sobre la producción del cultivo de tomate para industria. 127 10.2. Efecto de la combinación del estiércol de cama de pollo parrillero, con acolchado y fósforo de base en el cultivo de tomate para industria. 131 10.3. Efecto de la combinación del estiércol de cama de pollo parrillero, con acolchado y fósforo de base en la producción de tomate para industria. 135 10.4. Efecto sobre la firmeza de fruto, del estiércol de cama de pollo parrillero con fósforo de base en el cultivo de tomate para industria. 139 10.5. Evaluación de dosis de fósforo en el cultivo de tomate para industria. 143 10.6. Comparación de la fertilización fosfatada de base versus la fertilización fosfatada por cinta de goteo en un cultivo de tomate para industria. 149 10.7. Evaluación del efecto de dosis de potasio en el cultivo de tomate para industria. 153 10.8. Evaluación del momento oportuno de la fertilización potásica en el cultivo de tomate para industria. 157 10.9. Evaluación del momento oportuno de cosecha en el cultivo de tomate para industria. 161 10.10. Evaluación del momento oportuno de corte de riego en el cultivo de tomate para industria. 166 10.11. Diversas formas de utilizar las cintas de riego por goteo en un cultivo de tomate para industria. 172 10.12. Evaluación de cinta de goteo simple versus cinta de goteo doble en el cultivo de tomate para industria. 176 10.13. Efecto de la aplicación de Florone en el cultivo de tomate para industria. 180 10.14. Efecto del Atlante Plus en el cultivo de tomate para industria. 184 10.15. Evaluación del efecto de estimulantes radiculares Gleba en el cultivo de tomate para industria. 188 11. ANEXO 1. ANÁLISIS DE SUELO COMPLETOS 192 12. ANEXO 2. REGISTROS METEOROLÓGICOS DE LA LOCALIDAD DE LA CONSULTA, MENDOZA. 196

1. ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN NACIONAL

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 1-13 1.1. Producción nacional Miles t 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 300 430 360 283 340 350 450 380 355 355 Año de cosecha - 1 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 1-13 1.2. Superficie plantada 12.000 10.000 Superficie (ha).. 8.000 6.000 4.000 2.000-2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Superficie 7.600 10.500 8.500 7.200 7.800 8.250 8.443 7.485 6.640 6.775 Año de cosecha - 2 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 1-13 1.3. Rendimiento 60 50 40 t.ha -1 30 20 10 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Rendimiento 39,5 38,0 42,0 39,3 43,6 42,4 53,2 50,6 53,5 52,4 Año de cosecha - 3 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 1-13 1.4. Demanda - Producción 600 500 400 Miles t 300 200 100 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Demanda 450 480 500 510 520 530 500 500 550 550 Producción 300 430 360 283 340 350 450 380 355 355 Año de cosecha - 4 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 1-13 1.5. Superficie y producción en Cuyo Superficie (ha).. 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 Producción (t).. 350 300 250 200 150 100 50 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Sup. (ha) 4.000 6.850 5.400 4.300 4.320 4.750 5.828 4.485 3.940 4.001 Año de cosecha 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Prod. (t) 200 270 231 203 218 220 315 280 225 240 Año de cosecha - 5 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 1-13 1.6. Producción por regiones Producción (t).. 240.000 200.000 160.000 120.000 80.000 40.000 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Mendoza 178.000 225.000 160.000 153.000 158.000 157.500 228.000 200.000 150.000 150.000 San Juan 22.000 45.000 70.000 50.000 60.000 79.500 91.000 80.000 75.000 90.000 Rio Negro 75.000 85.000 75.000 45.000 62.000 67.200 84.000 55.000 72.000 55.000 NOA 25.000 45.000 50.000 35.000 60.000 40.000 45.000 45.000 58.000 60.000 Años de cosecha - 6 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 1-13 1.7. Superficie por regiones Superficie (ha) 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000-2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Mendoza 4.550 3.500 3.320 3.550 4.528 3.485 2.900 2.951 San Juan 850 800 1.000 1.200 1.300 1000 1.040 1.050 Rio Negro 1.700 1.500 1.750 1.600 1.615 1.590 1.300 1.374 NOA 1.400 1.400 1.800 1.500 1.000 1.400 1.400 1.400 Años de cosecha - 7 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 1-13 1.8. Rendimiento por regiones Rendimiento (t.ha -1 ).. 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0-2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Mendoza 36,6 35,2 43,7 47,6 44,4 50,4 57,4 51,7 51,0 San Juan 64,3 82,4 62,5 60 66,3 70 80 72,1 85,7 Rio Negro 34,7 44,1 30,0 35,4 45,0 52,0 34,6 55,4 40,0 NOA 37,5 35,7 25,0 42,9 44,0 45,0 32,0 41,4 42,9 Años de cosecha - 8 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 1-13 1.9. Variedades utilizadas en las cinco últimas campañas. 2007-2012. 1.9.1. Producción de speedling 2007-2008 Tipo variedades Plantas % Precoces 96.681.109 68,7 Tardíos 44.052.835 31,3 Total 140.733.944 100 1.9.2. Producción de speedling 2008-2009 Tipo variedades Plantas % Precoces 114.837.848 79,4 Tardíos 29.778.180 20,6 Total 144.616.028 100 1.9.3. Producción de speedling 2009-2010 Tipo variedades Plantas % Precoces 74.197.548 73 Tardíos 27.971.126 27 Total 102.168.674 100 1.9.4. Producción de speedling 2010-2011 Tipo variedades Plantas % Precoces 54.725.179 63 Tardíos 31.518.131 37 Total 86.243.310 100 1.9.5. Producción de speedling 2011-2012 Tipo variedades Plantas % Precoces 62.695.666 71 Tardíos 25.787.662 29 Total 88.483.328 100-9 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 1-13 1.9.4. Producción de speedling 2010-2011 Variedad Plantas % XP 2510198 11.643.040 13,5 PS 2420487 11.500.494 13,3 Franco (ISI 23159) 9.859.220 11,4 HMX 3861 8.960.517 10,4 Hypeel 696 8.892.542 10,3 STAR 9063 8.761.678 10,2 Choele 6.379.781 7,4 Defender (Isi 23259) 4.611.168 5,3 HMX 5895 2.908.314 3,4 HMX 6906 2.427.865 2,8 NUN 6005 2.281.000 2,6 Leader F1 1.451.626 1,7 ISI 24546 1.394.314 1,6 H 5608 1.278.000 1,5 Cuyano 1095 816.086 0,9 PS 2510214 763.960 0,9 HM 7885 418.750 0,5 STAR 9062 407.100 0,5 HMX 7890 368.000 0,4 HM 8892 350.000 0,4 H 3402 320.205 0,4 HM 7883 295.650 0,3 ISI 23265 100.000 0,1 STAR 9064 42.000 0,05 Candia (ISI 22930) 7.000 0,01 AP 8410 5.000 0,01 Total 86.243.310 100-10 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 1-13 1.9.5. Producción de speedling 2011-2012 Variedad Plantas % HMX 3861 13.103.642 14,8 STAR 9063 12.715.204 14,4 XP 2510198 11.338.080 12,8 Hypeel 696 9.157.790 10,3 HMX 6906 7.943.772 9,0 PS 2420487 6.579.422 7,4 Franco (ISI 23159) 5.912.434 6,7 HMX 5895 4.783.181 5,4 Defender (ISI 23259) 4.301.134 4,9 Choele 2.823.642 3,2 ISI 24546 1.703.313 1,9 SXT 6340 1.210.000 1,4 Leader F1 1.167.121 1,3 Cuyano 1095 728.031 0,8 PX 2470002 675.207 0,8 HM 8892 629.189 0,7 HMX 7890 489.726 0,6 HM 7883 428.059 0,5 H 3402 427.753 0,5 PS 2400345 409.014 0,5 HMX 7885 400.490 0,5 H 5608 323.123 0,4 STAR 9062 220.000 0,2 Fokker 199.085 0,2 N 6398 190.950 0,2 ISI 27200 160.000 0,2 NUN 6005 135.295 0,2 PS 2510214 82.887 0,1 STAR 9066 68.456 0,1 Advance 41.255 0,05 H 7709 35.000 0,04 Massaro 26.211 0,03 UG 822 9.711 0,01 Chicago 7.831 0,01 Hypeel 108 7.085 0,01 STAR 9064 6.000 0,01 PS 2461838 5.097 0,01 ISI 26761 5.014 0,01 Roon 4.800 0,01 Regent 4.588 0,01 Discovery 4.214 0,005 ISI 29714 4.178 0,005 Jeirex 4.168 0,005 ISI 19040 4.071 0,005 ISI 29805 2.451 0,003 Ercole 2.086 0,002 Pata Roja (UG 12406) 1.925 0,002 ISI 29795 830 0,001 Tampico 813 0,001 Total 88.483.328 100-11 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 1-13 Producción de speedling por variedad 2011-2012 Precoces Plantas % Tardío Plantas % HMX 3861 13.103.642 20,9 HMX 6906 7.943.772 30,8 STAR 9063 12.715.204 20,3 PS 2420487 6.579.422 25,5 PS 2510198 11.338.080 18,1 HMX 5895 4.783.181 18,5 Hypeel 696 9.157.790 14,6 SXT 6340 1.210.000 4,7 Franco (ISI 23159) 5.912.434 9,4 Cuyano 1095 728.031 2,8 Defender (ISI 23259) 4.301.134 6,9 PX 2470002 675.207 2,6 Choele 2.823.642 4,5 HM 8892 629.189 2,4 ISI 24546 1.703.313 2,7 HMX 7890 489.726 1,9 Leader F1 1.167.121 1,9 HM 7883 428.059 1,7 STAR 9062 220.000 0,4 H 3402 427.753 1,7 PS 2510214 82.887 0,1 PS 2400345 409.014 1,6 STAR 9066 68.456 0,1 HMX 7885 400.490 1,6 Advance 41.255 0,1 H 5608 323.123 1,3 Massaro 26.211 0,04 Fokker 199.085 0,8 UG 822 9.711 0,02 N 6398 190.950 0,7 Hypeel 108 7.085 0,01 ISI 27200 160.000 0,6 STAR 9064 6.000 0,01 NUN 6005 135.295 0,5 Regent 4.588 0,01 H 7709 35.000 0,1 Discovery 4.214 0,01 Chicago 7.831 0,03 Ercole 2.086 0,003 PS 2461838 5.097 0,02 Tampico 813 0,001 ISI 26761 5.014 0,02 Roon 4.800 0,02 ISI 29714 4.178 0,02 Jeirex 4.168 0,02 ISI 19040 4.071 0,02 ISI 29805 2.451 0,01 Pata Roja (UG 12406) 1.925 0,01 ISI 29795 830 0,003 Plantas. ha -1 62.695.666 100 Plantas. ha -1 25.787.662 100 27000 2322,1 ha 25000 1031,5 ha - 12 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 1-13 1.9.6. Evolución de la producción de speedling en las últimas cinco temporadas Millones de plantas.. 50,0 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 HMX 6906 XP 2510198 Hypeel 696 PS 2420487 Franco (ISI 23159) HMX 3861 Start 9063 Otros 0,0 07 08 09 10 11 Temporadas - 13 -

2. ESTADÍSTICAS DEL PROGRAMA TOMATE 2000

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 14-20 2. Estadísticas del Programa Tomate 2000 de la temporada 2011-2012. 2.1. Datos por estratos de superficie. Estratos Productores Producción Superficie total cosechada Rendimiento promedio (ha) Nº (t) (ha) (t.ha -1 ) 0-10,9 70 51,5 28.939,3 19,8 441,1 21,2 65,6 11,0-30,9 52 38,2 74.478,6 51,0 940,2 45,2 79,2 31,0-50,9 10 7,4 27.159,0 18,6 419,0 20,2 64,8 más de 51,0 4 2,9 15.510,5 10,6 278,4 13,4 55,7 Totales 136 100,0 146.087,4 100,0 2.078,7 100,0 70,3 2.2. Datos por estratos de superficie por membresía de la Asociación Tomate 2000. Estratos (ha) Productores Nº Superficie (ha) Superficie Sup. media (ha) 5,0-14,9 86 685,9 31,8 8,0 15,0-29,9 34 716,5 33,2 21,1 30,0-44,9 8 284,3 13,2 35,5 más 45,0 8 473,6 21,9 59,2 Totales 136 2160,3 100,0 15,9 2.3. Evolución del rendimiento por estrato de superficie. Estrato 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 0 / 10 64,6 67,3 67,7 63,3 62,2 65,6 11 / 30 55,6 62,1 63,5 71,2 66,2 79,2 31 / 50 65,3 58,8 53,8 75,6 54,0 64,8 más de 50 49,8 27,1 78,9 82,7 104,7 55,7 120 100 0 / 10,9 11,0 / 30,9 31,0 / 50,9 más de 51 Rend. (t.ha -1 ) 80 60 40 20 0 06/'07 07/08 08/'09 09/'10 10/'11 11/'12 Temporadas - 14 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 14-20 2.4. Asociación Tomate 2000. Datos de producción, superficie y rendimientos por departamento (no se contabilizan los granizados). Provincia Zona Departamento Producción Superficie Rendimiento (t) (ha) (t.ha -1 ) San Juan Pocito 46.931,5 32,1 511,0 91,8 Otros 23.656,5 16,2 336,3 70,3 Total San Juan 70.588,0 48,3 847,3 83,3 Norte Lavalle 7.682,8 5,3 108,9 70,6 total Norte 7.682,8 5,3 108,9 70,6 Junín 7.964,5 5,5 148,1 53,8 Este San Martín Rivadavia Mendoza total Este 7.964,5 5,5 148,1 53,8 Luján de Cuyo 7.730,9 5,3 142,0 54,4 Centro Maipú 13.295,0 9,1 198,0 67,1 total Centro 21.025,9 14,4 340,0 61,8 Valle de Uco San Carlos 14.362,5 9,8 227,1 63,2 Tunuyán 24.463,7 16,7 407,4 60,0 total Valle de Uco 38.826,2 26,6 634,5 61,2 Total Mendoza 75.499,4 51,7 1.231,5 61,3 Total San Juan y Mendoza 146.087,4 100 2.078,7 70,3 (1) Lavalle (2) Junín, Rivadavia, San Martín (3) Lujan, Guaymallén, Maipú (4) San Carlos, Tunuyán, Tupungato 2.5. Asociación Tomate 2000. Porcentaje de superficie afectada por granizo en las últimas seis temporadas. Superficie granizada... 30 25 20 15 10 5 0 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 Temporadas - 15 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 14-20 2.6. Evolución de los rendimientos del Programa Tomate 2000 en las últimas temporadas. 80,0 70,0 60,0 Rend. (t.ha -1 ) 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 Temporadas 2.7. Participación del Programa Tomate 2000 en la superficie de Cuyo en las últimas temporadas. Porcentaje... 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 Temporada 2.7.1. Participación del Programa Tomate 2000 en la superficie de Mendoza en las últimas temporadas. 50 Porcentaje 40 30 20 10 0 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 Temporadas - 16 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 14-20 2.7.2. Participación del Programa Tomate 2000 en la superficie de San Juan en las últimas temporadas. 100 Porcentaje 80 60 40 20 0 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 Temporadas 2.8. Participación del Programa Tomate 2000 en la producción de Cuyo en las últimas temporadas. Porcentaje 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 Temporada 2.9. Asociación de tecnologías aplicadas con los rendimientos, de los diez productores con mayores y menores rindes en las últimas campañas. Tecnologías aplicadas Guano incorporado Subsolado Riego correcto Fertilización base Partida temprana Rendimiento (t.ha -1 ) Los 10 productores con mayores rendimientos 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 100 100 100 100 100 100 100 100 90 100 100 40 70 70 60 100 101,1 113,2 100 80 100 116,6 90 90 70 112,1 100 100 60 100 136,4 40 70 60 40 60 30 70 Los 10 productores con menores rendimientos 30 0 60 90 40 50 50 31,9 34,0 30,8 80 40 0 90 30 29,8 30 20 10 90 20 25,2 Temporada 2011/12: hubo riego por goteo en 9 de los 10 productores con mayores rendimientos. - 17 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 14-20 2.10. Evolución del riego por goteo en el Programa. 2.10.1. Superficie plantada con riego por goteo. 500,0 Superficie (ha) 400,0 300,0 200,0 100,0 0,0 09/10 10/11 11/12 Superficie (ha) 121,0 133,6 471,2 Temporadas 2.10.2. Porcentaje de la superficie del programa plantada con riego por goteo. 25 Superficie 20 15 10 5 0 09/10 10/11 11/12 Superficie 5,6 7,2 21,8 Temporadas 2.10.3. Cantidad de productores con riego por goteo. 45 Nº productores 35 25 15 5 09/10 10/11 11/12 Productores 9 10 42 Temporadas - 18 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 14-20 2.10.4. Rendimiento del riego por goteo. 120,0 Rendimiento (t.ha -1 ) 115,0 110,0 105,0 100,0 95,0 90,0 09/10 10/11 11/12 Rendimiento 104,0 115,0 99,0 Temporadas 2.11. Evolución de la cosecha mecánica en el Programa. 2.11.1. Superficie cosechada mecánicamente. 500,0 490,0 Superficie (ha) 480,0 470,0 460,0 450,0 09/10 10/11 11/12 Superficie (ha) 494,4 486,0 516,1 Temporadas 2.11.2. Porcentaje de la superficie del programa cosechada mecánicamente. 30 28 Superficie 26 24 22 20 09/10 10/11 11/12 Superficie 23 26,6 24,8 Temporadas - 19 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 14-20 2.11.3. Cantidad de productores con cosecha mecánica. Productores 40 35 30 25 20 15 10 5 0 09/10 10/11 11/12 Productores 28 35 34 Temporadas 2.11.4. Modalidad de ejecución en la cosecha mecánica por superficie (ha). Superficie cosechada (ha) Temporada Máquina de Empresa de Máquina del la industria servicio productor 09/10 300,1 162,2 32,1 10/11 284,8 174,4 26,5 11/12 246,6 231,5 42-20 -

3. COMERCIO EXTERIOR DE TOMATE PARA INDUSTRIA

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 21-33 3.1. Importaciones de tomates industrializados Importaciones de tomates industrializados totales 35.000 30.000 Cantidad (t) 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 Miles U$S 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Toneladas 27.720 18.079 6.799 7.972 12.220 25.874 18.308 6.800 16.201 33.266 Miles U$S 14.245 10.622 4.434 5.095 8.657 20.164 19.697 8.181 14.914 28.296 0 Fuente INDEC - 21 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 21-33 Importaciones de tomates industrializados: Pelados Cantidad (t) 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Toneladas 785 4.483 1 4 593 3751 3.571 343 2.333 4.632 Miles U$S 338 2.664 5 6 368 2944 3.713 296 1.601 2.553 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 Miles U$S Fuente INDEC - 22 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 21-33 Importaciones de tomates industrializados: Concentrados 30.000 30.000 25.000 25.000 Cantidad (t) 20.000 15.000 10.000 20.000 15.000 10.000 Miles U$S 5.000 5.000 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Toneladas 26.935 13.597 6.001 7.241 10.762 21.012 13.970 6.457 13.862 27.583 Miles U$S 13.907 7.958 3.704 4.425 7.380 15.963 14.744 7.885 13.297 24.257 0 Fuente INDEC - 23 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 21-33 Importaciones de tomates industrializados: Salsas Cantidad (t) 1.200 1.000 800 600 400 200-2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Toneladas 797 369 865 1.111 766 22 6 1.051 Miles U$S 726 312 909 1.258 1.241 229 16 1.487 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 - Miles U$S Fuente INDEC - 24 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 21-33 Distribución de las importaciones por producto. Año 2011. 9% 5% 2011 Concentrados U$S 24.256.821 Pelados U$S 2.552.765 Salsas U$S 1.486.773 86% Total U$S 28.296.360 Distribución por países de las importaciones de tomate entero y en trozos 10% 8% 2% Turquia U$S 2.052.596 Italia U$S 255.365 Brasil U$S 194.070 80% Otros U$S 50.735 Distribución por países de las importaciones de concentrados 27% 3% Chile U$S 17.078.977 China U$S 6.640.976 70% Otros U$S 536.868-25 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 21-33 Distribución por países de las importaciones de las salsas 18% 5% Chile U$S 1.150.106 Estados Unidos U$S 272.779 77% Otros U$S 63.888-26 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 21-33 3.2. Exportaciones de tomates industrializados Exportaciones de tomates industrializados totales 30.000 16.000 Cantidad (t) 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 Miles U$S 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Toneladas 2.387 27.594 24.114 12.979 11.819 12.997 15.219 14.593 11.737 9.647 Miles U$S 1.242 14.232 12.726 6.940 6.529 8.019 11.953 11.799 9.152 9.791 0 Fuente INDEC - 27 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 21-33 Exportaciones de tomates industrializados: Pelados 30.000 16.000 Cantidad (t) 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 Miles U$S 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Toneladas 1.985 26.602 20.978 8.575 8.671 8.285 9.925 12.273 8.672 4.711 Miles U$S 1.069 13.496 10.684 4.005 4.213 4.491 7.075 10.178 7.124 4.033 0 Fuente INDEC - 28 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 21-33 Exportaciones de tomates industrializados: Concentrados 4.000 2.500 3.500 3.000 2.000 Cantidad (t) 2.500 2.000 1.500 1.500 1.000 Miles U$S 1.000 500 500 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Toneladas 402 305 2.475 3.449 2.170 3.413 2.997 2.321 3.038 2.349 Miles U$S 173 137 1552 2.176 1440 2.207 1.999 1.621 1.998 1.657 0 Fuente INDEC - 29 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 21-33 Exportaciones de tomates industrializados: Salsas Cantidad (t) 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Toneladas 661 954 978 1.300 2.299 0 28 2.587 Miles U$S 490 759 875 1.321 1.806 0 30 4.100 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 Miles U$S Fuente INDEC - 30 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 21-33 Distribución de las exportaciones por producto. Año 2011. 42% 17% Concentrados U$S 1.657.181 Pelados U$S 4.032.986 Salsas U$S 4.100.494 41% Total U$S 9.790.661 Distribución por países de las exportaciones de tomate entero y en trozos 20% 27% Australia U$S 1.086.153 Reino Unido U$S 960.854 9% 20% 24% Japon U$S 790.812 Brasil U$S 372.003 Otros U$S 823.164 Distribución por países de las exportaciones de concentrados 6% 12% Paraguay U$S 828.766 Uruguay U$S 438.082 6% 26% 50% Bolivia U$S 100.444 Venezuela U$S 97.600 Otros U$S 192.289-31 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 21-33 Distribución por países de las exportaciones de las salsas 16% 7% 5% U$S 1.699.949 Paraguay 41% Uruguay U$S 1.278.761 Chile U$S 652.503 Bolivia U$S 281.059 31% Otros U$S 188.222-32 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 21-33 3.3. Exportaciones de tomates secos 3.500 3.500 3.000 3.000 Cantidad (t) 2.500 2.000 1.500 1.000 2.500 2.000 1.500 1.000 Miles U$S 500 500-2006 2007 2008 2009 2010 2011 - Toneladas 432 562 631 330 489 671 Miles U$S 1.475 2.282 3.221 1.382 2.307 3.206 Distribución por países de las exportaciones de tomates secos 18% 2011 Brasil U$S 1.700.377 14% 53% Alemania U$S 480.101 Francia U$S 447.252 15% Otros U$S 578.738-33 -

4. ENSAYOS REGIONALES DE VARIEDADES SEMIPRECOCES Y TARDÍAS

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 ENSAYOS REGIONALES DE VARIEDADES SEMIPRECOCES Y TARDÍAS Argerich C.A. 1, Aquindo N.S. 2, Navarro A.P. 3, Angelelli H. 4, Guevara P. 4, Cuitiño L. 4, Lucero A. 4, Gómez Sabatié M. 4, Pierantonelli J. 4, Corominas D. 4, Cantoni E. 4 y Avila J. 4 4. INTRODUCCIÓN En la presente campaña se continuó con el estudio de variedades semiprecoces y tardías a través de los ensayos Regionales. En INTA EEA La Consulta, en fincas de productores en Mendoza ( Lavalle), en San Juan (Pocito ) y en Río Negro ( Choele Choel) se evaluaron variedades de distintas empresas semilleras que mostraron ciertas aptitudes en sus ensayos comerciales de temporadas anteriores. El objetivo de los ensayos fue evaluar el comportamiento agronómico e industrial tanto de las variedades comerciales promisorias en conjunto con testigos, cuando se cultivan en distintos ambientes y con diversos manejos. La información obtenida, permite establecer la recomendación de uso para cada variedad. 4.1. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizaron dos ensayos separando las variedades por sus ciclos, para un mejor manejo. En el caso de las semiprecoces, se evaluaron nueve variedades, teniendo como testigos a HMX 3861 de la empresa Harris Moran y STAR 9063 de la empresa Starke Ayres representada por Garde, Giusti y Chuchuy. Para las variedades tardías se eligieron como testigos a SVR 2461838 de la empresa Monsanto y HM 5895 F1 de la empresa Harris Moran, y se evaluó un total de ocho variedades. Las variedades de los ensayos se sembraron en los viveros Proplanta, Fitotec y Primavera, en bandejas de polietileno expandido de 425 celdas y fueron trasplantadas con tres hojas verdaderas. La cosecha se efectuó al alcanzar cada cultivar aproximadamente un 85-90 % de maduración. Fueron evaluadas las variedades por su producción, fenología y calidad de fruto. Se midió producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. También se consideraron variables de reducción de calidad, fueron las siguientes: kg.ha -1 potencialmente perdidos por frutos con podredumbre apical, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 meno s la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros ).Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, en EEA La Consulta INTA se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. En el caso de los ensayos cosechados en San Juan, las mediciones de sólidos solubles, espesor de pared y ph se hicieron en la industria de Cuyo. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar con cinco repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar 4 Extensionistas de la Asociación Tomate 2000. - 34 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 Tabla 1. Ensayo de variedades semiprecoces 2011-2012 Nº VARIEDAD RESISTENCIAS SEMILLERA CONDICIÓN 1 STAR 9063 V-F-F-N-PS-TMV STARKE AYRES 2 HYPEEL 696 V-F-ASC-ST MONSANTO TESTIGO 3 HMX 3861 V-F-F-N-PS-TSW HARRIS MORAN TESTIGO 4 MASSARO V-F-F-N-PS-TSW UNITED GENETICS 5 SMART V-F-F-N-PS-TSW ISI 6 AP 1015 V-F-F-N-TSW EMILIO 7 PX 2470002 V-F-F-N-ASC-TSW MONSANTO 8 STAR 9066 V-N-TMV-LV-J2-BW STARKE AYRES 9 HMX 7883 V-F-F-N-PS HARRIS MORAN Tabla 2. Ensayo de variedades tardías 2011-2012 Nº VARIEDAD RESISTENCIAS SEMILLERA CONDICIÓN 1 HMX 7885 V-F-F-N-PS HARRIS MORAN 2 SVR 2461838 V-F-F-N-TSW-TMV MONSANTO TESTIGO 3 TC 2205 V-F-F-N-PS-TSW-TYLC HARRIS MORAN 4 ISI 26761 V-F-F-N-PS ISI 5 FOKKER V-F-F-N-PS NUNHEMS 6 DRI 319 V-F-F-N-PS-TSW MONSANTO 7 UG 12406 (PATA ROJA) V-F-F-N-PS UNITED GENETICS 8 HM 5895 F1 V-F-F-N-PS-TSW HARRIS MORAN TESTIGO Resistencias: V= Verticillium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; F-F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1 y 2; N= Meloidogyne incognita; Ps= Pseudomonas syringae pv. Tomate raza 0; Tsw= Tomato spotted wilt virus; Tmv= Tomato mosaic virus; Asc= Alternaria solani; St= Stemphillium; Lv= Leveillula taurica; Tylc= Tomato yellow leaf curl; Bw= Bacteria wilt; J2= jointless. - 35 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 4.2. RESULTADOS Y CONCLUSIONES 4.2.1. ENSAYO DE VARIEDADES SEMIPRECOCES EN SAN JUAN, DEPARTAMENTO POCITO. FINCA CASTILLO. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en la finca del productor Andrés Castillo, ubicada en calle Costa Canal y Calle 9, departamento de Pocito San Juan. En un suelo franco limoso (VS 106 ml % g), con un contenido de Nitrógeno total de 756 ppm, Fósforo 9,5 ppm, Potasio 190 ppm, MO 1,48 %, CE 1240 µmhos, Ca+Mg 11,4 me.l -1, Na 1,7 me.l -1, Cl 5,5 me.l -1, RAS 0,71 y ph 8,15. Preparación del suelo: Se pasó subsolador, se realizaron dos pasadas con cincel y dos pasadas con rastra de disco, se incorporó estiércol de ave el día 23 de julio 2011, a razón de 12 t.ha -1. Luego se pasó rastra de disco para incorporar el estiércol, se regó, se pasó rastra de disco nuevamente, se niveló el terreno con niveleta, bolillo y se formó la cama colocando la cinta de goteo enterrada 0,08 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de septiembre (Semana 36). El marco de plantación fue 1,4 m entre cama y 0,25 m entre planta. Se colocaron aproximadamente 28.572 plantas.ha -1. Controles fitosanitarios: Se realizó baño de bandeja utilizando Imidacloprid 70 % (Punto 70 WP), Propamocarb (Promess) y Macrosorb foliar. Se realizaron 5 aplicaciones durante el ciclo, las mismas fueron: 1. Metribuzin 48 % (Sencorex) 400 cm 3.ha -1. Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) 150 cm 3.hL -1. 2. Metribuzin 48 % (Sencorex) 700 cm 3.ha -1. Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) 150 cm 3.hL -1. Fenoxaprop-p-etil 11 % (Isomero) 1200 cm 3.ha -1. 3. Carbendazim 50 % (Carbendazim) 2 L.ha -1 por la cinta. 4. Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) 150 cm 3.hL -1. Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar Top) 85 cm 3.hL -1. 5. Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WP) 150 g.hl -1. Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar Top) 100 cm 3.hL -1. Deltametrina 10 % (Decis Forte) 20 cm 3.hL -1. Riego y fertilización: Riego por goteo con cinta Hydrolite 200 micrones, con goteros a 0,15 m de 0,67 L.h -1, distanciadas unas de otras 1,4 m. Se fertilizó con productos nutri-terra preparado especialmente: 155 un, 25 up y 105 uk. Tabla 1. Plan de fertigación Semana Unidades de N Unidades de P Unidades de K 1 a 4 35 10 5 5 a 7 45 5 40 8 a 10 45 5 20 11 a 13 30 5 40-36 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 Características de las variedades semiprecoces: Se destacó la productividad de HMX 7883, PX 2470002, STAR 9063 y HYPEEL 696. HMX 7883 se destacó además por altos brix y buen índice de concentración de maduración. PX 2470002 tiene buenos brix, pero frutos grandes y uno de los mayores índices de rajado. STAR 9063 con brix medios y firmeza media, con frutos medianos a chicos. HYPEEL 696 tiene los frutos más rajados y el mayor descarte. En este ensayo HMX 3861 tuvo bajos brix y como siempre una gran resistencia al rajado. STAR 9066 una pera más grande que HMX 3861 y más blando. SMART de buenos brix y con menor firmeza en la prueba de rajado que HMX 3861. MASSARO muy similar a HMX 3861 en casi todas las variables. AP 1015 de mediana firmeza y el más tardío del grupo. - 37 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 Ensayo de variedades semiprecoces en San Juan, departamento Pocito. Datos de producción, fenología y calidad. Campaña 2011-2012. Producción Producción Tamaño Índice de Variedad comercial total de frutos sobremaduros ( t.ha -1 ) (t.ha -1 verdes concentración asoleados descarte ) (g) Pod. apical (kg.ha -1 ) rojos con pedúnculo HMX 7883 174,5 a 204,6 2 73 4 4,2 2 4,0 2 92 1 0,9 4 4,9 5 199 5 1,9 6 PX 2470002 161,8 ab 201,8 4 81 1 4,0 1 9,0 9 87 4 0,9 4 4,2 3 282 8 0,5 2 STAR 9063 159,6 ab 204,6 2 64 9 4,7 3 5,3 3 90 3 0,7 3 10,7 8 0 1 6,1 9 HYPEEL 696 156,0 ab 221,6 1 64 9 5,9 5 3,2 1 91 2 0,6 1 19,6 10 27 2 0,8 3 HMX 3861 150,8 b 189,8 6 65 8 7,4 8 7,4 7 85 7 0,6 1 4,1 2 952 10 0,1 1 Media 150,4 195,4 5 71 5 7,2 6 6,8 5 86 5 0,9 4 7,3 7 237 7 2,6 7 STAR 9066 150,3 b 185,5 8 79 2 5,1 4 11,0 10 84 8 1,1 9 1,5 1 69 3 0,9 4 SMART 142,9 bc 179,4 10 70 6 7,2 6 6,8 5 86 5 1,0 7 4,7 4 93 4 2,7 8 MASSARO 130,6 c 186,1 7 67 7 8,4 9 8,5 8 83 9 1,0 7 10,9 9 209 6 9,2 10 AP 1015 127,0 c 185,3 9 74 3 17,8 10 6,2 4 76 10 1,7 10 5,0 6 299 9 0,9 4 C.V. 8,6 7,6 3,7 25,7 34,6 61,2 27,7 88,5 29,6 Resistencias Variedad Días a cosecha rajados Mesocarpio (mm) º Brix V-F-F-N-Ps HMX 7883 122 10 20 4 4,5 1 4,9 1 V-F-F-N-Asc-Tsw PX 2470002 120 8 31 8 4,5 1 4,7 2 V-F-F-N-Ps-Tmv STAR 9063 118 2 20 4 4,4 6 4,5 4 V-F-Asc-St HYPEEL 696 119 4 33 9 4,4 6 4,2 9 V-F-F-N-Ps-Tsw HMX 3861 119 4 12 2 4,5 1 4,2 9 Media 119 4 23 6 4,4 6 4,5 4 V-F-Tmv-Lv-J2-Bw STAR 9066 117 1 34 10 4,4 6 4,3 8 V-F-F-N-Ps-Tsw SMART 119 4 18 3 4,5 1 4,4 6 V-F-F-N-Ps-Tsw MASSARO 118 2 11 1 4,4 6 4,4 6 V-F-F-N-Tsw AP 1015 120 8 29 7 4,5 1 4,6 3 C.V. 1,2 22,5 1,9 7,8 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. = número de orden. C.V. = coeficiente de variación. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) - 38 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 4.2.2. ENSAYO DE VARIEDADES TARDÍAS EN SAN JUAN, DEPARTAMENTO POCITO. FINCA GALDEANO. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en la finca del productor Oscar Galdeano, ubicada en callejón Domino, entre las Calles 12 y 13, en el departamento Pocito San Juan, en un suelo arcilloso (VS 140 ml % g); con un contenido de Nitrógeno total de 2576 ppm, Fósforo 21,23 ppm, Potasio 340 ppm, MO 3,1 %, CE 4080 µmhos, Ca+Mg 37 me.l -1, Na 10,4 me.l -1, Cl 10 me.l -1, RAS 2,42 y ph 7,79. Preparación del suelo: Se pasó subsolador en dos oportunidades, se realizaron dos pasadas con cincel y dos pasadas con rastra de disco, se incorporó estiércol de cama de pollo parrillero el día 25 de julio 2011, a razón de 15 t.ha -1. Luego se pasó rastra, se regó y se pasó rastra nuevamente, se niveló el terreno con niveleta, bolillo y se formó la cama colocando la cinta de goteo enterrada 0,10 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 3º semana de octubre (S emana 42). Se determinó un marco de plantación 1,4 m entre camas y 0,25 m entre plantas. Controles fitosanitarios: Se realizó baño de bandeja utilizando Imidacloprid 35 % (Confidor), Propamocarb 60,5 % (Previcur) y MAP Cristal. Se realizaron 4 aplicaciones durante el ciclo, las mismas fueron: 1. Metribuzin 48 % (Sencorex) 350 cm 3.ha -1. Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) 150 cm 3.hL -1. 2. Metribuzin 48 % (Sencorex) 700 cm 3.ha -1. Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) 150 cm 3.hL -1. Fenoxaprop-p-etil 11 % (Isomero) 1500 cm 3.ha -1. 3. Clorfenapir 24 % (Sunfire 24 SC) 100 cm 3.hL -1. Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar Top) 85 cm 3.hL -1. Metoxifenocide 24 % SC (Intrepid) 50 cm 3.hL -1. Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Shooter Plus) 150 cm 3.hL -1. 4. Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar Top) 100 cm 3.hL -1. Deltametrina 10 % (Decis Forte) 20 cm 3.hL -1. Riego y fertilización: Riego por goteo con cinta Hydrolite 200 micrones, con goteros a 0,30 m de 1 L.h -1, distanciadas unas de otras 1,4 m. Se fertilizó con productos nutri-terra preparado especialmente: 80 un, 40 up y 100 uk. Tabla 1. Plan de fertigación. Semana Unidades de N Unidades de P Unidades de K 1 a 4 22 14 9 5 a 7 25 7 36 8 a 10 19 10 19 11 a 13 15 9 36-39 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 Características de las variedades tardías: Se destacó la productividad de FOKKER y SVR 2461838, quienes juntos con HMX 5895 y HMX 7885 fueron los más tardíos. FOKKER tuvo más rajados y frutos con mayor descarte, con brix medios. SVR 2461838 es resistente al rajado, de brix medios, pero se mostró desconcentrado. DRI 319 de fruto grande, aceptable concentración de maduración y firmeza con altos brix. HMX 7885 una pera de firme, de brix medios a altos y con tamaño de fruto algo grande. PATA ROJA fue el más precoz, de fruto más chico y el más susceptible al rajado, con buenos brix. HMX 5895 fue el más firme al rajado, tardío y de aceptables brix. ISI 26761 (DEXTER) de aceptable firmeza, buenos brix, multipropósito. TC 2205 tuvo altos brix, con susceptibilidad a frutos rajados y frutos grandes. - 40 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 Ensayo de variedades tardías en San Juan, departamento Pocito. Datos de producción, fenología y calidad. Campaña 2011-2012. Variedad Producción comercial Producción total Tamaño de frutos (g) verdes sobremaduros Índice de concentración asoleados descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) rojos con pedúnculo ( t.ha -1 ) (t.ha -1 ) FOKKER 116,8 a 163,0 1 67 8 13,4 4 3,9 2 83 3 1,3 4 9,1 9 152 5 3,7 9 SVR 2461838 102,6 ab 162,9 2 73 6 16,8 6 13,3 9 70 8 0,9 2 5,9 4 0 1 0,6 2 DRI 319 94,1 bc 116,9 9 87 1 7,1 1 6,0 4 87 1 2,6 8 3,1 2 150 4 0,4 1 Media 93,5 136,9 4 75 5 15,2 5 7,5 6 77 5 1,8 5 6,1 5 399 7 1,6 5 HMX 7885 92,1 bc 132,5 5 77 3 19,4 7 5,8 3 75 6 0,5 1 3,5 3 641 8 0,7 3 Pata Roja 91,1 bc 121,8 8 66 9 11,2 2 2,4 1 86 2 2,0 6 8,9 8 135 3 3,3 8 HM 5895 88,3 bc 145,4 3 76 4 22,4 9 6,0 4 72 7 2,2 7 7,9 7 235 6 1,6 5 ISI 26761 82,3 c 122,2 7 72 7 11,5 3 9,7 7 79 4 3,4 9 7,4 6 123 2 0,8 4 TC 2205 80,6 c 130,8 6 84 2 20,0 8 13,2 8 67 9 1,2 3 2,7 1 1755 9 1,7 7 C.V. 12,0 10,7 3,4 17,0 41,3 46,9 30,2 45,1 38,2 Resistencias Variedad Días a cosecha rajados ph º Brix V-F-F-N-Ps FOKKER 126 7 37 7 4,5 2 4,4 7 V-F-F-N-Tsw-Tmv SVR 2461838 126 7 29 3 4,4 5 4,4 7 V-F-F-N-Ps-Tsw DRI 319 117 2 30 4 4,4 5 5,4 1 Media 122 4 33 5 4,5 2 4,6 3 V-F-F-N-Ps HMX 7885 124 5 28 2 4,6 8 4,5 6 V-F-F-N-Ps Pata Roja 113 1 44 9 4,4 1 4,7 2 V-F-F-N-Ps-Tsw HM 5895 125 6 26 1 4,6 8 4,4 7 V-F-F-N-Ps ISI 26761 117 2 33 5 4,4 5 4,6 3 V-F-F-N-Ps-Tsw-Tylc TC 2205 126 7 39 8 4,5 2 4,6 3 C.V. 1,3 18,0 1,9 7,7 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. = número de orden. C.V. = coeficiente de variación. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) - 41 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 4.2.3. ENSAYO DE VARIEDADES SEMIPRECOCES Y TARDÍAS EN MENDOZA, DEPARTAMENTO LAVALLE. FINCA ESCUDERO. MATERIALES Y METODOS El ensayo se realizó en la localidad de El Paramillo, Lavalle, en la finca del productor Escudero. Se llevó a cabo en el lote 4, en un suelo franco limoso ( VS 112 ml % g) con el siguiente contenido de nutrientes, antes de los riegos de lavado: Nitrógeno total 1316 ppm, Fósforo 27,6 ppm, Potasio 570 ppm, MO 2,08 %, CE 2150 µmhos y RAS 1,42. Preparación del suelo: Se destaco en la preparación del suelo el pasaje del subsolador de dos púas (separadas a 1 m), en dos pasadas perpendiculares entre sí y a una profundidad de 0,90 m, durante el mes de julio. En dos oportunidades se regó a manto para reducir sales y cargar hídricamente el perfil y se retocaron los niveles. Se colocó estiércol al voleo, 10 días antes de la plantación, a razón de 12 t.ha -1 aproximadamente. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m entre líneas y la plantación manual, con una densidad de 27.000 plantas.ha -1. Controles fitosanitarios y control de malezas: Los tratamientos sanitarios se iniciaron con la inmersión de los contenedores de plantines en Imidacloprid y MAP previo al trasplante. Se hicieron seis tratamientos con insecticidas, con énfasis en el control de lepidópteros: tres tratamientos fueron con Clorpirifos, dos tratamientos con Deltametrina y uno con Lambdacialotrina. En cuatro de ellos se combinó con fungicidas, en dos ocasiones con Sulfato de cobre (tras leve daño de granizo el 3/12) y en los otros dos tratamientos con Azoxistrobina (Amistar). A los 50 días de cultivo, se hizo una aplicación con mochila de Metribuzin y Fenoxaprop en el interfilar, para control de malezas. Riegos y fertilización: La fertilización fosfatada se realizó con 230 kg.ha -1 de fosfato diamónico (18-46-00) luego del trasplante; la fertilización nitrogenada se realizó con 250 kg.ha -1 de sulfonitrato de amonio (26-00-00-14S) a los 15 días del trasplante; y una aplicación más de sulfonitrato de amonio (26-00-00-14S) en el laboreo previo al aporque, cercano a los 30 días de la plantación, con 200 kg.ha -1. El riego fue superficial con agua de pozo combinado con agua de turno. Durante el período crítico se regó cada 4 días. Los laboreos en el cultivo que acompañaron las tres fertilizaciones fueron: las dos primeras con aporcador y la tercera con cincel y fresadora. Se hicieron dos escardilladas para controlar malezas y emparejar la cama tras los aporques. Plantación: Se trasplantó en la cuarta semana de octubre (Semana 43), en un cultivo comercial con la variedad STAR 9063. Características de las variedades semiprecoces: Se destaca el potencial productivo de HMX 7883 en este ensayo, con una firmeza aceptable. AP 1015 fue el más tardío de este grupo, con fruto algo grande y de firmeza media. STAR 9063 de mejor índice de concentración, con fruto algo chico pero aceptable firmeza. En este ensayo el HMX 3861 tuvo buena productividad y como siempre buena firmeza. HYPEEL 696 tuvo frutos chicos y la peor resistencia al rajado. PX 2470002 tuvo los frutos más grandes del grupo y el mayor porcentaje de sobremaduros, con mediana firmeza. STAR 9066 también de mediana firmeza, inferior a HMX 3861 y fruto más grande. SMART mostró en este ensayo una firmeza aceptable, pero con alto porcentaje de sobremaduros al igual que MASSARO, quien también tuvo alto porcentaje de descarte. - 42 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 Ensayo de variedades semiprecoces en Mendoza, departamento Lavalle. Datos de producción, fenología y calidad. Campaña 2011-2012. Variedad Producción Producción Tamaño Pod. rojos Índice de comercial total de frutos verdes sobremaduros ( t.ha -1 ) (t.ha -1 concentración asoleados descarte apical con pedúnculo ) (g) (kg.ha -1 ) HMX 7883 157,2 a 212,9 1 71 5 10,8 5 6,1 1 83 2 0,8 2 7,8 6 1257 10 0,5 3 AP 1015 135,4 ab 199,0 2 77 3 19,1 10 8,1 3 73 9 0,4 1 3,9 1 48 2 1,2 6 STAR 9063 131,2 abc 182,8 4 65 9 8,2 3 7,4 2 84 1 1,4 4 11,1 8 200 4 4,0 9 HMX 3861 129,7 abc 182,0 5 69 7 11,4 7 8,7 4 80 4 1,3 3 6,4 5 933 9 0,1 1 HYPEEL 696 125,5 bc 191,4 3 62 10 7,6 2 9,2 5 83 2 1,5 5 16,0 9 98 3 0,8 4 Media 121,0 176,2 6 72 4 11,2 6 9,8 6 79 6 1,5 5 8,9 7 464 6 1,6 7 PX 2470002 118,4 bc 165,5 7 86 1 7,0 1 13,8 10 79 6 1,6 7 5,6 3 28 1 0,1 1 STAR 9066 114,4 bc 160,1 8 78 2 9,5 4 10,9 7 80 4 1,7 8 6,1 4 254 5 0,9 5 SMART 104,4 c 153,5 9 70 6 12,1 8 12,4 9 76 8 2,4 10 5,4 2 492 7 2,0 8 MASSARO 72,9 d 138,4 10 69 7 15,4 9 11,6 8 73 9 2,1 9 17,7 10 867 8 4,8 10 C.V. 18,6 13,7 4,9 27,3 32,2 61,7 43,7 103,3 73,1 Resistencias Variedad Días a cosecha rajados V-F-F-N-Ps HMX 7883 119 9 25 4 V-F-F-N-Tsw AP 1015 119 9 34 9 V-F-F-N-Ps-Tmv STAR 9063 116 5 27 5 V-F-F-N-Ps-Tsw HMX 3861 116 5 17 2 V-F-Asc-St HYPEEL 696 115 4 47 10 Media 116 5 28 6 V-F-F-N-Asc-Tsw PX 2470002 118 8 30 7 V-F-Tmv-Lv-J2-Bw STAR 9066 113 3 33 8 V-F-F-N-Ps-Tsw SMART 112 1 21 3 V-F-F-N-Ps-Tsw MASSARO 112 1 14 1 C.V. 1,7 23,7 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. = número de orden. C.V. = coeficiente de variación. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) - 43 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 Plantación: Se trasplantó en la cuarta semana de octubre (Semana 43), en un cultivo comercial con la variedad FOKKER. Características de las variedades tardías: Se destacó la buena productividad de HMX 7885, SVR 2461838, HM 5895 y FOKKER, todos con buena firmeza de frutos. HMX 7885 tuvo alta susceptibilidad a podredumbre apical. FOKKER fue el más precoz de estos cuatro y el de fruto más chico. SVR 2461838 tuvo la mejor cobertura y HM 5895 el más tardío. PATA ROJA con mayor índice de frutos rajados y el más precoz. ISI 26761 (DEXTER) de mediana firmeza al igual que DRI 319 y TC 2205, de frutos grandes. - 44 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 Ensayo de variedades tardías en Mendoza, departamento Lavalle. Datos de producción, fenología y calidad. Campaña 2011-2012. Producción Producción Tamaño Índice de Variedad comercial total de frutos verdes sobremaduros ( t.ha -1 ) (t.ha -1 concentración asoleados ) (g) descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) rojos con pedúnculo HMX 7885 136,4 a 178,1 3 80 3 11,4 6 7,3 3 81 6 0,3 1 1,5 1 6674 9 0,5 2 SVR 2461838 135,5 a 188,0 2 72 5 13,5 8 8,7 7 78 7 0,3 1 4,8 5 0 1 0,3 1 HM 5895 135,1 a 190,2 1 72 5 16,3 9 5,9 2 78 7 0,6 4 5,2 7 243 3 1,2 5 FOKKER 130,7 a 177,3 4 68 7 9,1 4 7,3 3 84 2 0,9 9 8,2 9 910 6 1,9 8 Media 129,7 172,4 5 75 4 10,0 5 8,3 5 82 4 0,6 4 4,6 4 1386 7 1,7 7 Pata Roja 127,6 a 152,6 9 61 9 3,5 1 4,2 1 92 1 0,8 8 7,1 8 780 5 6,3 9 ISI 26761 126,5 a 164,6 7 67 8 4,8 2 11,6 8 84 2 0,6 4 4,8 5 1902 8 1,6 6 DRI 319 123,8 a 156,1 8 94 1 8,9 3 8,6 6 82 4 0,6 4 2,1 2 160 2 0,9 3 TC 2205 121,8 a 172,0 6 83 2 12,2 7 12,6 9 75 9 0,5 3 3,4 3 419 4 0,9 3 C.V. 9,2 6,3 2,8 19,6 29,9 61,8 31,4 185,6 28,6 Resistencias Variedad Días a cosecha rajados Firmeza Cobertura V-F-F-N-Ps HMX 7885 120 4 15 1 4,5 1 3,7 3 V-F-F-N-Tsw-Tmv SVR 2461838 120 4 20 4 3,8 4 4,2 1 V-F-F-N-Ps-Tsw HM 5895 120 4 15 1 3,8 4 3,7 3 V-F-F-N-Ps FOKKER 120 4 19 3 4,0 2 3,7 3 Media 120 4 24 5 3,9 3 3,6 7 V-F-F-N-Ps Pata Roja 119 1 35 9 3,7 7 2,7 9 V-F-F-N-Ps ISI 26761 119 1 27 6 3,5 9 3,8 2 V-F-F-N-Ps-Tsw DRI 319 119 1 28 7 3,7 7 3,3 8 V-F-F-N-Ps-Tsw-Tylc TC 2205 120 4 30 8 3,8 4 3,7 3 C.V. 0,5 18,9 5,2 10,7 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Cobertura= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto. Firmeza= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto. = número de orden. C.V. = coeficiente de variación. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) - 45 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 4.2.4. ENSAYO DE VARIEDADES SEMIPRECOCES Y TARDÍAS EN RIEGO POR SURCO EN MENDOZA, LOCALIDAD LA CONSULTA (EEA LA CONSULTA). Datos de Análisis de Suelo: El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue: Nitrógeno total de 756 ppm, Fósforo 7,37 ppm, Potasio 300 ppm, MO 1,48 %, CE 4260 µmhos, Ca+Mg 41,2 me.l -1, Na 8,4 me.l -1, Cl 14 me.l -1, RAS 1,85 y ph 7,65 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 6 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,4 m y entre plantas 0,25 m determinando una densidad de 28.571 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de noviembre (S emana 45), con tres hojas verdaderas expandidas. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado del surco e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización y movimientos de suelo: Se armaron las camas con fresadora. Previo a plantación las bandejas de plantines se sumergieron en una solución nutritiva de fósforo (hakaphos violeta 13-40-13) 1 kg.hl -1. A los 7 y 14 días posteriores al trasplante (antes de partir) se fertilizó con Nutri-139 V (7,9-15,7-0) a razón de 309,5 L.ha -1 (365,2 kg.ha -1 ) por vez. En el aporque único con fresadora, a los veinte días de la plantación, se pasó previamente cincel y juntamente con la fresadora se fertilizó con Sulfammo (26-0-0) 162 kg.ha -1. Debido a que el cultivo fue afectado por viento zonda y lluvias en los días posteriores al trasplante se realizó una tercera fertilización con Nutri-139 V (7,9-15,7-0) a razón de 309,5 L.ha -1 (365,2 kg.ha -1 ) para favorecer la recuperación del cultivo. Resumiendo la fertilización se incorporaron 75 up y 130 un. Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos) y preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole - 46 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 12 días de plantado, y antes de fresar, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control de malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego: Se regó por surco semanalmente (6 horas por riego) hasta el comienzo del período crítico ajustado (PCA), el mismo comenzó a los quince días de iniciada la floración, (45 días desde plantación). Desde ese momento por seis semanas (PCA) se regó cada cuatro días, cuatro horas por riego. La lámina de infiltración por riego se estimó en alrededor de 20 mm.ha -1. El caudal erogado por surco fue aproximadamente 150 ml.s -1. Características de las variedades semiprecoces: Se destaca la productividad del HMX 7883 y STAR 9063. HMX 7883 se comporta con una mayor susceptibilidad a frutos rajados y de 3 a 5 días más tardío que STAR 9063, ambos como multipropósito. AP 1015 es siete días más tardío que STAR 9063 y tiene susceptibilidad a frutos rajados, con frutos más grandes. En este ensayo PX 2470002 no muestra tantos frutos rajados, pero con tamaño de frutos grande, tiene el mismo ciclo del STAR 9063 con mejores brix. STAR 9066 fue el más precoz, pero con tamaño de fruto algo grande, menores brix y más rajados que HMX 3861. HYPEEL 696 muestra su susceptibilidad al rajado y bajos brix. SMART es una pera, de alta susceptibilidad a rajado, pero de altos brix. MASSARO muy semejante a HMX 3861 y algo más precoz. - 47 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 Ensayo de variedades semiprecoces en riego por surco en Mendoza, localidad La Consulta (E.E.A. La Consulta). Datos de producción, fenología y calidad. Campaña 2011-2012. Producción Producción Tamaño Pod. Índice de Variedad comercial total de frutos verdes sobremaduros ( t.ha -1 ) (t.ha -1 concentración asoleados descarte apical ) (g) (kg.ha -1 ) rojos con pedúnculo HMX 7883 121,9 a 151,3 1 70 6 9,0 4 1,6 1 89 2 0,7 1 5,3 9 1517 8 1,7 5 STAR 9063 117,9 ab 147,9 2 63 9 7,7 2 2,5 3 90 1 2,5 7 5,5 10 1036 5 9,8 9 AP 1015 103,3 abc 127,6 3 76 2 8,9 3 3,6 9 88 4 1,5 3 2,2 2 850 4 1,1 4 PX 2470002 98,3 bc 119,6 6 77 1 10,2 6 3,2 8 87 5 3,0 9 2,4 3 791 3 0,2 1 Media 97,7 124,5 4 70 6 10,2 6 3,0 6 87 5 2,3 6 3,6 6 1558 9 4,1 7 STAR 9066 97,2 cd 122,0 5 76 2 13,1 9 2,6 5 84 9 1,4 2 1,9 1 148 2 0,7 2 HYPEEL 696 90,1 cd 117,3 7 58 10 9,1 5 1,9 2 89 2 5,3 10 4,9 7 101 1 3,4 6 SMART 89,6 cd 115,5 8 72 4 11,6 8 3,1 7 85 8 2,0 5 3,1 5 1479 7 5,7 8 MASSARO 83,8 cd 114,1 9 66 8 7,4 1 5,9 10 87 5 2,7 8 4,9 7 1054 6 13,3 10 HMX 3861 77,3 d 105,4 10 71 5 15,2 10 2,5 3 82 10 1,6 4 2,5 4 7046 10 0,8 3 C.V. 16,1 16,2 7,1 32,7 42,7 85,3 54,9 130,4 62,1 Resistencias Variedad Días a maduración Días a cosecha rajados Mesocarpio (mm) º Brix V-F-F-N-Ps HMX 7883 82 9 119 9 43 7 6,1 4 4,6 4 V-F-F-N-Ps-Tmv STAR 9063 81 5 117 7 33 4 5,9 7 4,6 4 V-F-F-N-Tsw AP 1015 79 2 120 10 41 6 6,0 6 4,6 4 V-F-F-N-Asc-Tsw PX 2470002 81 5 116 5 32 3 6,8 2 4,9 2 Media 80 4 115 4 39 5 6,2 3 4,6 4 V-F-Tmv-Lv-J2-Bw STAR 9066 75 1 108 1 49 9 7,7 1 4,4 9 V-F-Asc-St HYPEEL 696 81 5 113 2 47 8 5,9 7 4,2 10 V-F-F-N-Ps-Tsw SMART 81 5 114 3 50 10 5,8 9 5,0 1 V-F-F-N-Ps-Tsw MASSARO 79 2 116 5 30 2 6,1 4 4,6 4 V-F-F-N-Ps-Tsw HMX 3861 82 9 117 7 23 1 5,7 10 4,8 3 C.V. 4,6 1,3 23,9 7,1 8,0 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. = número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) C.V. = coeficiente de variación. - 48 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de noviembre (S emana 45), con tres hojas verdaderas expandidas. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado del surco e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Características de las variedades tardías: Se destacó la productividad de DRI 319 y SVR 2461838. DRI 319 con fruto grande y altos brix, con mediana resistencia a rajados. SVR 2461838 con brix medios y frutos medianos a chicos, de aceptable firmeza. HM 5895 de buena concentración de maduración con frutos semejantes a SVR 2461838, con mejores brix, buena firmeza y espesor de mesocarpio. HMX 7885 tipo pera, con alta susceptibilidad a podredumbre apical, con buena firmeza y brix. FOKKER con fruto tipo SVR 2461838, pero algo más susceptibles al rajado. TC 2205 de altos brix, fruto grande para pelado y algo blando para la prueba de rajados. ISI 26761 (DEXTER) c on cierta susceptibilidad a podredumbre apical, con frutos con alto porcentaje de rajados, pero aceptables brix. PATA ROJA de frutos chicos, el más precoz del grupo, con frutos blandos y medianos brix. - 49 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 Ensayo de variedades tardias en riego por surco en Mendoza, localidad La Consulta (E.E.A. La Consulta). Datos de producción, fenología y calidad. Campaña 2011-2012. Variedad Producción Producción Tamaño Pod. rojos Índice de comercial total de frutos verdes sobremaduros ( t.ha -1 ) (t.ha -1 concentración asoleados descarte apical con pedúnculo ) (g) (kg.ha -1 ) DRI 319 115,4 a 139,4 2 96 1 10,1 7 3,4 5 87 4 0,9 3 1,8 1 685 4 4,3 5 SVR 2461838 110,8 a 140,1 1 68 6 6,5 1 7,4 9 86 6 0,4 1 4,9 9 505 3 1,2 1 HM 5895 101,0 ab 121,5 4 68 6 6,5 1 1,6 2 92 1 1,6 6 3,8 5 339 1 4,5 7 HMX 7885 99,7 ab 128,8 3 79 3 9,2 6 3,4 5 87 4 0,9 3 3,0 3 14579 9 3,2 3 Media 95,0 119,2 6 73 4 9,0 5 3,4 5 88 3 1,5 5 3,4 4 3012 7 4,3 5 FOKKER 94,8 abc 119,4 5 67 8 7,5 3 2,1 3 90 2 2,1 7 3,9 6 2255 6 7,3 8 TC 2205 90,9 abc 115,6 7 81 2 8,7 4 6,1 8 85 9 0,6 2 4,1 8 1184 5 2,0 2 ISI 26761 77,2 bc 99,5 8 69 5 10,9 8 2,7 4 86 6 2,7 8 4,0 7 4084 8 4,2 4 Pata Roja 70,2 c 89,4 9 58 9 12,8 9 0,9 1 86 6 3,0 9 1,8 1 464 2 7,8 9 C.V. 20,1 18,1 7,2 39,1 43,6 82,7 66,5 73,8 49,3 Resistencias Variedad Días a maduración Días a cosecha rajados Mesocarpio (mm) º Brix V-F-F-N-Ps-Tsw DRI 319 87 7 125 3 35 4 6,7 1 5,4 1 V-F-F-N-Tsw-Tmv SVR 2461838 82 3 125 3 32 3 6,2 7 4,7 8 V-F-F-N-Ps-Tsw HM 5895 90 9 125 3 25 1 6,4 4 4,9 5 V-F-F-N-Ps HMX 7885 83 4 125 3 25 1 6,4 4 5,0 3 Media 84 5 124 2 35 4 6,3 6 5,0 3 V-F-F-N-Ps FOKKER 85 6 125 3 37 6 6,0 8 4,7 8 V-F-F-N-Ps-Tsw-Tylc TC 2205 88 8 125 3 38 7 6,5 2 5,4 1 V-F-F-N-Ps ISI 26761 81 2 125 3 48 9 6,5 2 4,9 5 V-F-F-N-Ps Pata Roja 77 1 113 1 44 8 6,0 8 4,8 7 C.V. 5,1 0 21,9 7,3 7,7 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. = número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) C.V. = coeficiente de variación. - 50 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 4.2.5. ENSAYO DE VARIEDADES SEMIPRECOCES Y TARDÍAS EN RIEGO POR GOTEO EN MENDOZA, LOCALIDAD LA CONSULTA (EEA LA CONSULTA). MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue: Nitrógeno total de 868 ppm, Fósforo 6,08 ppm, Potasio 240 ppm, MO 1,70 %, CE 3260 µmhos, Ca+Mg 31,6 me.l -1, Na 5,6 me.l -1, Cl 9,5 me.l -1, RAS 1,41 y ph 7,66 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 6 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de noviembre (S emana 45), con tres hojas verdaderas expandidas. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado del surco e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos) y preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 15 días de plantado, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control de malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego y fertilización: El riego se realizó con cintas de goteo Plastro con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 900 ml.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,99 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama. - 51 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 1. Tabla 1. Valores de Kc para cada semana desde plantación. Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Se fertigó durante el ciclo con: 100 unidades de nitrógeno como Nitrato de Calcio (15,5-00-00-26). La fuente de fósforo utilizada fue ácido fosfórico (00-27-00) se incorporaron 50 up. (Tabla 2) Tabla 2. Plan de fertilización. Semana después de trasplante Días después de trasplante N aplicado P aplicado 1 7 10 20 2 14 10 20 3 21 15 12 4 28 20 12 5 35 20 8 6 42 15 8 7 49 10 4 8 56 4 9 63 4 10 70 4 11 77 4 Total 100 100 Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El cuarto bloque se cosechó dos semanas posteriores a la cosecha de los bloques 1, 2 y 3, para analizar la resistencia a sobremaduración de las variedades. Características de las variedades semiprecoces: Se destacan las buenas productividades de STAR 9066 siendo un precoz, AP 1015, HMX 7883, PX 2470002 y STAR 9063. STAR 9066 fue el más precoz y el menos firme, con brix medios a bajos. - 52 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 AP 1015 fue algo más firme que el anterior. HMX 7883 tuvo el mejor índice de concentración y la misma firmeza que STAR 9063, con brix medios. PX 2470002 mostró susceptibilidad al rajado, con buenos brix y mesocarpio. STAR 9063 tuvo los más altos brix y firmeza media. HYPEEL 696 muestra su susceptibilidad a rajado. SMART de buenos brix, pero con altos valores de fruto rajado y MASSARO con valores de rajado medios a bajos, algo de pedúnculo y menores brix con respecto a HMX 3861. Realizando la cosecha 15 días después, siendo una cosecha tardía y sin lluvias significativas, no muestra un significativo aumento de frutos rajados, ni rendimientos diferentes entre variedades con respecto a la fecha correcta. El híbrido que más aumento en frutos rajados fue STAR 9063. - 53 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 Ensayo de variedades semiprecoces en riego por goteo en Mendoza, localidad La Consulta (E.E.A. La Consulta). Datos de producción, fenología y calidad. Campaña 2011-2012. Variedad Producción comercial Producción total Tamaño de frutos (g) verdes sobremaduros Índice de concentración asoleados descarte Pod. apical rojos con pedúnculo ( t.ha -1 ) (t.ha -1 ) (kg.ha -1 ) STAR 9066 117,5 a 139,4 2 78 1 4,4 2 4,2 4 91 3 1,7 1 3,8 3 539 3 0,5 2 AP 1015 113,7 ab 138,5 3 76 3 6,4 7 4,9 6 89 6 3,3 4 1,3 1 2119 8 1,5 4 HMX 7883 107,8 abc 132,1 4 67 8 3,9 1 1,7 1 94 1 4,6 9 5,3 5 1285 6 2,3 7 PX 2470002 106,0 abc 123,8 5 78 1 4,8 5 5,0 7 90 4 2,5 2 2,9 2 746 4 0,2 1 STAR 9063 102,1 abc 140,8 1 68 5 7,0 8 5,6 9 87 8 3,8 6 9,5 10 451 2 7,5 9 Media 92,9 123,4 6 70 4 5,9 6 4,5 5 90 4 3,6 5 5,3 5 1684 7 3,3 8 HYPEEL 696 86,9 abc 118,6 7 63 10 4,6 3 3,5 2 92 2 5,3 10 6,9 9 301 1 1,9 6 MASSARO 83,9 bc 105,2 10 68 5 4,6 3 6,5 10 89 6 2,9 3 5,1 4 3358 9 13,4 10 SMART 79,4 c 106,2 8 67 8 8,3 9 5,4 8 86 10 3,8 6 5,8 7 1161 5 1,7 5 HMX 3861 77,0 c 105,9 9 68 5 8,7 10 4,0 3 87 8 4,4 8 6,6 8 5195 10 0,7 3 C.V. 15,2 12,7 7,6 36,5 48,9 57,5 40,9 61,5 131,2 Resistencias Variedad Días a maduración Días a cosecha rajados Mesocarpio (mm) º Brix V-F-Tmv-Lv-J2-Bw STAR 9066 77 6 108 1 52 10 7,2 1 4,4 9 V-F-F-N-Tsw AP 1015 77 6 115 8 45 6 6,0 5 4,4 9 V-F-F-N-Ps HMX 7883 78 9 115 8 44 3 5,9 7 4,7 5 V-F-F-N-Asc-Tsw PX 2470002 78 9 114 2 50 9 6,7 2 4,9 3 V-F-F-N-Ps-Tmv STAR 9063 75 2 114 2 44 3 5,8 9 5,2 1 Media 76 5 114 2 44 3 6,2 4 4,7 5 V-F-Asc-St HYPEEL 696 74 1 114 2 48 7 5,9 7 4,6 7 V-F-F-N-Ps-Tsw MASSARO 75 2 114 2 36 2 5,7 10 4,5 8 V-F-F-N-Ps-Tsw SMART 75 2 114 2 48 7 6,0 5 4,9 3 V-F-F-N-Ps-Tsw HMX 3861 77 6 115 8 27 1 6,7 2 5,2 1 C.V. 4,2 0,7 21,0 6,5 8,5 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. = número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) C.V. = coeficiente de variación. - 54 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 Ensayo de variedades semiprecoces en riego por goteo en Mendoza, localidad La Consulta (E.E.A. La Consulta). Datos de producción, fenología y calidad. Resultados de 15 días después de la primera cosecha. Campaña 2011-2012. Producción Producción Tamaño Índice de Variedad comercial total de frutos verdes sobremaduros ( t.ha -1 ) (t.ha -1 concentración asoleados descarte ) (g) Pod. apical (kg.ha -1 ) rojos con pedúnculo AP 1015 120,9 a 145,6 1 76 3 6,0 8 4,8 3 89 5 3,3 3 1,1 1 1973 8 1,3 4 STAR 9066 116,4 a 141,2 2 77 2 4,7 5 5,6 6 90 3 1,8 1 3,2 2 562 2 0,4 1 HMX 7883 102,6 ab 125,8 4 66 8 3,6 1 2,2 1 94 1 4,4 7 5,7 5 1419 5 2,1 6 PX 2470002 99,2 ab 119,8 7 78 1 3,9 3 5,9 8 90 3 3,1 2 4,4 3 733 4 0,4 1 STAR 9063 99,1 ab 135,4 3 67 6 5,5 7 5,5 5 89 5 4,5 8 9,6 10 573 3 8,9 9 Media 91,5 122,3 5 71 4 5,3 6 5,6 6 89 5 4,1 6 5,6 4 1736 7 3,4 8 HYPEEL 696 86,3 b 121,4 6 66 8 3,6 1 4,4 2 92 2 8,0 10 7,2 9 496 1 1,5 5 MASSARO 78,7 b 104,4 9 71 4 4,2 4 8,9 10 87 8 4,0 5 6,2 6 3096 9 12,7 10 HMX 3861 76,8 b 106,0 8 67 6 8,7 10 4,8 3 87 8 4,6 9 6,8 8 5328 10 0,8 3 SMART 72,4 c 100,7 10 66 8 7,8 9 8,7 9 83 10 3,8 4 6,6 7 1443 6 2,6 7 C.V. 15,8 12,9 7,8 38,0 51,3 58,4 38,6 52,6 110,3 Resistencias Variedad Días a maduración Días a cosecha rajados Mesocarpio (mm) º Brix V-F-F-N-Tsw AP 1015 78 8 125 8 45 5 6,3 4 4,3 10 V-F-Tmv-Lv-J2-Bw STAR 9066 76 3 125 1 48 8 6,9 1 4,4 9 V-F-F-N-Ps HMX 7883 78 8 125 8 44 3 6,0 7 4,8 4 V-F-F-N-Asc-Tsw PX 2470002 79 10 125 3 48 8 6,8 2 5,0 2 V-F-F-N-Ps-Tmv STAR 9063 77 7 125 3 51 10 5,9 8 4,9 3 Media 76 3 125 2 44 3 6,2 5 4,8 4 V-F-Asc-St HYPEEL 696 73 1 125 3 47 6 5,9 8 4,8 4 V-F-F-N-Ps-Tsw MASSARO 74 2 125 3 40 2 5,5 10 4,7 8 V-F-F-N-Ps-Tsw HMX 3861 76 3 125 8 28 1 6,7 3 5,1 1 V-F-F-N-Ps-Tsw SMART 76 3 125 3 47 6 6,1 6 4,8 4 C.V. 4,3 0 23,0 7,4 10,4 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. = número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) C.V. = coeficiente de variación. - 55 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de noviembre (S emana 45), con tres hojas verdaderas expandidas. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado del surco e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. El cuarto bloque se cosechó dos semanas posteriores a la cosecha de los bloques 1, 2 y 3, para analizar la resistencia a sobremaduración de las variedades. Características de las variedades tardías: Se destacan las productividades del PATA ROJA, HMX 7885, TC 2205 y DRI 319. PATA ROJA se comportó muy precoz, de buena concentración de la maduración, pero con frutos blandos y de brix medios, con buen espesor de mesocarpio. HMX 7885 muestra siempre su susceptibilidad a podredumbre apical y buen índice de concentración, con frutos firmes. TC 2205 de frutos grandes, con altos brix, buen espesor de mesocarpio y mediana firmeza. DRI 319 con altos brix y frutos más grandes que el anterior. SVR 2461838 con frutos chicos, buena firmeza y buen espesor de mesocarpio. Semejantes a SVR 2461838 en tipo de fruto son FOKKER, ISI 26761 y HM 5895. FOKKER e ISI 26761 tienen susceptibilidad a podredumbre apical y son algo más blandos. HM 5895 se observó muy blando en este ensayo, con aceptables brix. En cuanto a la cosecha que se realizó 15 días después, se mantienen los buenos rendimientos de PATA ROJA, HMX 7885, TC 2205, FOKKER y DRI 319. PATA ROJA se mantuvo precoz y con los frutos más susceptibles al rajado. HMX 7885 firme, con su susceptibilidad a podredumbre apical, TC 2205 con frutos algo blandos y de buenos brix. FOKKER es algo más firme y aceptables brix. DRI 319 muy alto en brix, susceptible al rajado. SVR 2461838 de fruto firme. ISI 26761 con cierta susceptibilidad a podredumbre apical y frutos medianamente firmes. HM 5895 de aceptables brix y frutos algo blandos. - 56 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 Ensayo de variedades tardias en riego por goteo en Mendoza, localidad La Consulta (E.E.A. La Consulta). Datos de producción, fenología y calidad. Campaña 2011-2012. Producción Producción Tamaño Índice de Variedad comercial total de frutos verdes sobremaduros ( t.ha -1 ) (t.ha -1 concentración asoleados descarte ) (g) Pod. apical (kg.ha -1 ) rojos con pedúnculo Pata Roja 129,8 a 152,5 2 65 9 2,1 1 1,6 1 96 1 3,9 2 5,0 7 1219 3 7,6 9 HMX 7885 128,1 a 156,4 1 76 3 3,1 2 4,4 9 93 3 4,1 3 4,5 6 5890 9 4,2 4 TC 2205 118,9 a 150,0 4 83 2 6,5 8 3,7 7 90 8 4,3 4 3,8 3 2531 5 3,6 2 Media 114,9 142,4 5 74 4 4,7 6 3,1 5 92 6 4,5 5 4,3 4 2675 6 4,8 5 DRI 319 113,6 a 151,4 3 96 1 9,1 9 3,0 4 88 9 5,8 9 3,4 2 1939 4 5,0 6 SVR 2461838 112,9 a 129,1 8 66 8 3,4 3 4,0 8 93 3 2,2 1 2,8 1 507 2 1,0 1 FOKKER 109,1 a 136,7 7 71 5 3,9 4 2,0 2 94 2 5,0 6 4,4 5 4539 8 4,1 3 ISI 26761 106,2 a 137,7 6 67 6 5,2 7 3,6 6 91 7 5,5 7 5,4 8 4467 7 5,2 7 HM 5895 F1 101,0 a 125,7 9 67 6 4,6 5 2,2 3 93 3 5,7 8 5,4 8 311 1 7,2 8 C.V. 13,6 12,3 4,5 43,3 35,0 41,4 40,1 59,4 61,9 Resistencias Variedad Días a maduración Días a cosecha rajados Mesocarpio (mm) º Brix V-F-F-N-Ps Pata Roja 79 3 113 1 52 9 6,9 1 4,7 5 V-F-F-N-Ps HMX 7885 80 4 118 2 27 1 6,2 8 4,5 9 V-F-F-N-Ps-Tsw-Tylc TC 2205 76 1 118 2 43 6 6,8 2 5,7 2 Media 80 4 118 2 39 5 6,6 5 5,0 3 V-F-F-N-Ps-Tsw DRI 319 80 4 123 9 47 8 6,6 5 6,4 1 V-F-F-N-Tsw-Tmv SVR 2461838 80 4 118 2 28 2 6,7 3 4,7 5 V-F-F-N-Ps FOKKER 81 8 118 2 34 3 6,0 9 4,6 8 V-F-F-N-Ps ISI 26761 77 2 118 2 34 3 6,5 7 4,7 5 V-F-F-N-Ps-Tsw HM 5895 F1 85 9 118 2 45 7 6,7 3 4,8 4 C.V. 3,8 2,6 11,0 7,0 5,7 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. = número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) C.V. = coeficiente de variación. - 57 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 Ensayo de variedades tardias en riego por goteo en Mendoza, localidad La Consulta (E.E.A. La Consulta). Datos de producción, fenología y calidad. Resultados de 15 días después de la primera cosecha. Campaña 2011-2012. Producción Producción Tamaño Índice de Variedad comercial total de frutos verdes sobremaduros ( t.ha -1 ) (t.ha -1 concentración asoleados descarte ) (g) Pod. apical (kg.ha -1 ) rojos con pedúnculo Pata Roja 121,8 a 147,9 3 66 6 2,2 1 1,9 1 96 1 5,1 7 6,3 9 1157 3 8,0 9 HMX 7885 120,2 a 147,7 4 76 4 3,9 4 4,8 6 91 3 3,7 2 4,0 5 5124 9 5,0 5 TC 2205 116,6 a 148,0 2 83 2 5,5 8 6,0 8 88 8 3,9 3 3,8 4 2263 5 4,1 2 FOKKER 114,0 a 144,7 5 78 3 4,6 6 4,1 2 91 3 4,9 5 3,7 3 3618 7 4,9 3 Media 113,6 142,5 6 74 5 4,4 5 4,8 6 91 3 4,5 4 4,3 6 2450 6 5,1 6 DRI 319 113,4 a 148,5 1 97 1 7,6 9 4,6 4 88 8 5,3 8 3,4 1 1598 4 5,4 7 SVR 2461838 109,7 a 133,1 8 66 6 2,8 2 7,9 9 89 7 2,7 1 3,5 2 710 2 1,1 1 ISI 26761 109,4 a 142,0 7 66 6 5,1 7 4,7 5 90 6 4,9 5 5,4 8 4809 8 4,9 3 HM 5895 F1 103,8 a 128,3 9 66 6 3,6 3 4,1 2 92 2 5,4 9 4,4 7 322 1 7,0 8 C.V. 14,2 12,7 8,0 53,6 52,9 44,1 48,1 64,2 49,7 Resistencias Variedad Días a maduración Días a cosecha rajados Mesocarpio (mm) º Brix V-F-F-N-Ps Pata Roja 79 2 125 1 51 9 6,8 1 4,5 9 V-F-F-N-Ps HMX 7885 80 4 133 2 30 1 6,2 8 4,7 7 V-F-F-N-Ps-Tsw-Tylc TC 2205 79 2 133 2 45 6 6,6 3 5,5 2 V-F-F-N-Ps FOKKER 81 8 133 2 40 3 6,2 8 5,0 3 Media 80 4 133 2 42 5 6,5 5 5,0 3 V-F-F-N-Ps-Tsw DRI 319 80 4 133 9 49 8 6,6 3 6,3 1 V-F-F-N-Tsw-Tmv SVR 2461838 80 4 133 2 34 2 6,5 5 4,7 7 V-F-F-N-Ps ISI 26761 78 1 133 2 40 3 6,5 5 4,8 5 V-F-F-N-Ps-Tsw HM 5895 F1 84 9 133 2 46 7 6,7 2 4,8 5 C.V. 4,0 0 14,7 6,8 8,1 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha-1)= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha-1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. = número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) C.V. = coeficiente de variación. - 58 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 4.2.6. ENSAYO DE VARIEDADES SEMIPRECOCES Y TARDÍAS EN RÍO NEGRO, LOCALIDAD CHOELE CHOEL. Argerich C.A. 1, Aquindo N.S. 2, Navarro A.P. 3, Iglesias N. 4, Isasmendi C. 5, Gordon D. 6 Tabla 1. Ensayo de variedades semiprecoces Nº VARIEDAD RESISTENCIAS SEMILLERA CONDICIÓN 1 HMX 3861 V-F-F-N-PS-TSW HARRIS MORAN TESTIGO 2 MASSARO V-F-F-N-PS-TSW UNITED GENETICS 3 SMART V-F-F-N-PS-TSW ISI 4 AP 1015 V-F-F-N-TSW EMILIO 5 PX 2470002 V-F-F-N-ASC-TSW MONSANTO 6 DEFENDER V-F-F-PS-TSW ISI Tabla 2. Ensayo de variedades tardías Nº VARIEDAD RESISTENCIAS SEMILLERA CONDICIÓN 1 SVR 2461838 V-F-F-N-TSW-TMV MONSANTO TESTIGO 2 TC 2205 V-F-F-N-PS-TSW-TYLC HARRIS MORAN 3 DRI 319 V-F-F-N-PS-TSW MONSANTO 4 HM 5895 F1 V-F-F-N-PS-TSW HARRIS MORAN TESTIGO 5 PS 2420487 V-F-N-TSW-TMV MONSANTO Datos del lugar del ensayo: El ensayo se condujo en el establecimiento La Media Luna, latitud sur 39º 18`59``, longitud oeste 65º 38`13`` y 141 metros sobre el nivel del mar. En un suelo franco arenoso. Preparación del suelo: Se realizó durante el invierno con pasada de rastra y cincel. La formación de camellones fue definitiva a 1,5 m de distancia, incorporando el fertilizante de base y enterrando la cinta de goteo a 0,10 m de profundidad, todo en una misma maniobra. El lote de los ensayos tuvo como cultivo antecesor a uno de tomate. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 3º semana de noviembre (Semana 46), con tres hojas verdaderas expandidas. La distancia entre plantas fue de 0,25 m. Fertilización y movimientos de suelo: Se utilizó como fertilizante de base, durante el formado de los camellones, 300 kg.ha -1 de Nitrofosca Azul (12-12-18); luego se siguió fertirigando con Solmix (28 N 5 S) a razón de 300 kg.ha -1 y con Solks (25 K 17 S) en una dosis de 200 kg.ha -1. Tratamientos fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Previcur (Propamocarb) en una dosis de 250 cm 3.hL -1 e Inicium a razón de 1 L.hL -1 de agua como bioestimulante radicular. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 13 días y 26 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojo). 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar 4 INTA EEA Alto Valle, 5 ARCOR S.A., 6 Estancia La Media Luna - 59 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 También se aplicó mediante la cinta de goteo Carbendazim a razón de 1,3 L.ha -1 en 2 aplicaciones, para prevenir un ataque insipiente de Fusarium. Durante diciembre (41 días después de la plantación ) se realizó una aplicación de Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, que previene problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (alternaria). En enero se realizó una aplicación con Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 y Karathe (Lambdacialotrina 25 %) en una dosis de 60 cm 3.ha -1 junto con Daconil (Clorotalonil 72 %) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. Tratamientos para el control de malezas: A los 18 días de plantado, se colocaron 0,50 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. A los 35 días, se repitió una aplicación de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control de malezas de hoja ancha y también se uso para el control de gramíneas Setodixin (Poast) en una dosis de 2 L.ha -1. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego: Se utilizaron durante todo el período de riego por goteo 530 mm de agua y se registraron lluvias con un total de 153 mm durante el ciclo vegetativo del cultivo. Se regó con más frecuencia e intensidad durante el período crítico del cultivo; desde la semana 6 hasta la semana 13 del cultivo, produciéndose el corte de riego 22 días antes de la cosecha, debido a los riesgos de lluvias pronosticados. Se produjo una precipitación de 30 mm once días antes de la cosecha de las variedades semiprecoces. Debido a esta situación de lluvias en la última etapa del cultivo se vio afectado por un ataque de Xanthomonas. Por estas razones se decidió adelantar aproximadamente una semana la cosecha de los ensayos. Características de las variedades semiprecoces: Se destacan la productividad de DEFENDER y PX 2470002, este último con mejores brix y fruto grande, apto para pasta o puré. DEFENDER es de mejores características para pelado entero, con buena concentración de la maduración. AP 1015 tuvo frutos con mayor resistencia al rajado y aptitud para concentrados. Los tres materiales con fruto alargado tuvieron menor productividad que los anteriores y similares características de resistencia a rajado y altos brix, siendo aptos para pelado y concentrado. MASSARO tuvo menor productividad, mayor adherencia de pedúnculo y fruto con un tamaño grande. - 60 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 Ensayo de variedades semiprecoces en Rio Negro, localidad Choele Choel. Datos de producción, fenología y calidad. Campaña 2011-2012. Producción Producción Tamaño Índice de Variedad comercial total de frutos verdes sobremaduros ( t.ha -1 ) (t.ha -1 concentración asoleados ) (g) descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) rojos con pedúnculo DEFENDER 88,1 a 109,5 2 68 7 11,3 2 6,0 1 83 1 0,9 1 0,6 1 140 1 0,8 2 PX 2470002 85,6 ab 110,4 1 85 1 12,5 3 6,5 3 81 3 2,0 5 0,7 3 465 3 0,9 3 AP 1015 80,8 bc 109,2 3 82 2 14,8 6 7,4 6 78 6 1,8 4 0,6 1 581 5 1,6 4 Media 80,6 106,7 4 77 4 13,1 4 6,8 4 80 4 1,7 3 0,7 3 535 4 2,1 6 SMART 80,3 c 102,8 6 72 6 10,5 1 7,1 5 82 2 1,6 2 0,8 5 355 2 2,0 5 HMX 3861 77,3 c 106,0 5 76 5 15,5 7 8,1 7 76 7 2,1 7 0,8 5 962 7 0,6 1 MASSARO 71,7 d 102,3 7 80 3 14,3 5 6,1 2 80 4 2,0 5 0,8 5 708 6 6,7 7 C.V. 4,3 3,4 2,3 13,4 11,0 12,4 27,7 49,2 48,1 Resistencias Variedad Días a maduración Días a cosecha rajados º Brix V-F-F-Ps-Tsw DEFENDER 72 1 110 1 23 6 4,8 7 V-F-F-N-Asc-Tsw PX 2470002 83 7 110 1 23 6 5,3 1 V-F-F-N-Tsw AP 1015 78 3 110 1 19 2 5,2 3 Media 78 3 110 1 20 4 5,1 5 V-F-F-N-Ps-Tsw SMART 79 5 110 1 21 5 5,1 5 V-F-F-N-Ps-Tsw HMX 3861 81 6 110 1 19 2 5,3 1 V-F-F-N-Ps-Tsw MASSARO 76 2 110 1 16 1 5,2 3 C.V. 0 0 13,6 5,2 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. = número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) C.V. = coeficiente de variación. - 61 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 Características de las variedades tardías: Se destaca el buen comportamiento del SVR 2461838 en producción, firmeza de frutos y aceptables brix sobre el PS 2420487, de similares características de planta. En un segundo nivel productivo se encuentra HM 5895, TC 2205 y DRI 319. Estos tres tienen muy buenos brix y aceptables valores de rajados. HM 5895 apto para todo destino, TC 2205 y DRI 319 son de fruto grande aptos para concentrados. - 62 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 34-63 Ensayo de variedades tardías en Rio Negro, localidad Choele Choel. Datos de producción, fenología y calidad. Campaña 2011-2012. Producción Producción Tamaño Índice de Variedad comercial total de frutos verdes sobremaduros ( t.ha -1 ) (t.ha -1 concentración asoleados ) (g) descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) rojos con pedúnculo SVR 2461838 93,2 a 122,2 1 67 5 14,6 1 5,3 1 80 1 2,1 2 1,0 2 228 2 0,7 1 PS 2420487 90,1 a 121,9 2 66 6 16,3 4 7,0 2 77 3 1,5 1 0,7 1 163 1 0,7 1 Media 83,0 114,7 3 77 3 15,8 3 7,3 4 77 3 2,4 3 1,2 3 429 3 1,1 3 HM 5895 8,0 b 111,0 5 75 4 15,1 2 7,2 3 78 2 2,7 5 1,4 5 551 4 1,6 6 TC 2205 78,4 b 112,1 4 87 2 16,5 5 8,6 6 75 5 2,6 4 1,3 4 593 5 1,1 3 DRI 319 73,6 b 106,3 6 88 1 16,6 6 8,3 5 75 5 3,1 6 1,6 6 611 6 1,3 5 C.V. 5,5 3,8 1,9 8,9 22,5 15,5 29,5 29,8 27,5 Resistencias Variedad Días a maduración Días a cosecha rajados º Brix V-F-F-N-Tsw-Tmv SVR 2461838 84 1 116 1 12 1 5,1 5 V-F-N-Tsw-Tmv PS 2420487 84 1 116 1 25 6 4,7 6 Media 85 3 116 1 17 4 5,3 3 V-F-F-N-Ps-Tsw HM 5895 86 5 116 1 14 2 5,3 3 V-F-F-N-Ps-Tsw-Tylc TC 2205 85 3 116 1 17 4 5,4 2 V-F-F-N-Ps-Tsw DRI 319 86 5 116 1 16 3 5,8 1 C.V. 0 0 12,6 11,9 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. = número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) C.V. = coeficiente de variación. - 63 -

5. ENSAYOS DE VARIEDADES TIPO ITALIANO EN MENDOZA

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 64-65 ENSAYO DE VARIEDADES TIPO ITALIANO EN MENDOZA, LOCALIDAD LA CONSULTA (EEA LA CONSULTA) Argerich C.A. 1, Aquindo N.S. 2 y Navarro A.P. 3 INTRODUCCIÓN Es importante para la industria nacional, la detección de materiales genéticos de tipo pera alargado, que satisfagan los requerimientos agronómicos e industriales para lograr productos terminados en fábrica, con mejor diferenciación para el mercado local y externo. El objetivo del mismo fue probar nueve variedades teniendo como testigo HMX 3861 de la empresa Harris Moran y determinar sus aptitudes agronómicas y calidad industrial. Tabla 1. Variedades y resistencias Nº VARIEDAD RESISTENCIAS EMPRESAS 1 UG-822 V-F-F-N UNITED GENETICS 2 MASSARO V-F-F-N-PS-TSW UNITED GENETICS 3 HMX 3861 V-F-F-N-PS-TSW HARRIS MORAN (TESTIGO) 4 HMX 7885 V-F-F-N HARRIS MORAN 5 SMART F1 V-F-F-N-PS-TSW ISI SEMENTI 6 ISI 19040 F1 V-F-F-N-PS ISI SEMENTI 7 STAR 9066 V-N-TMV-LV-J2-BW STARKE AYRES 8 LETOS V-F-N-PS-TSW MONSANTO 9 ROON V-F-PS-TSW MONSANTO Resistencias: V= Verticillium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; F-F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1 y 2; N= Meloidogyne incognita; Ps= Pseudomonas syringae pv. Tomate raza 0; Tsw= Tomato spotted wilt virus; Tmv= Tomato mosaic virus; Lv= Leveillula taurica; J2= jointless; Bw= Bacteria wilt. Características Varietales Se destaca la productividad de STAR 9066, que pese a ser precoz le compite en producción comercial a los tardíos, pero con un fruto blando. UG 822 también muy productivo, de aceptable firmeza y brix, es un material del ciclo del HMX 3861 con mejor concentración. ISI 19040 (CONCEPT) tiene alto pedúnculo (jointless). HMX 7885 de fruto firme, tardío y de buenos brix. LETOS es blando. ROON sin resistencia a nemátodes y susceptible a podredumbre apical. SMART cosechado algo tarde, muestra fruto blando, no tiene EFS y con buenos brix. MASSARO con algo de pedúnculo, mejor concentración de maduración que HMX 3861 y con valores de calidad similares. Se consideran aptos para cosecha mecánica y para continuar su uso UG 822, MASSARO y HMX 3861 en ciclo semiprecoz y HMX 7885 en el ciclo tardío. 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar - 64 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 64-65 Tabla 2. Ensayo de variedades "Tipo Italiano" en Mendoza, localidad La Consulta (E.E.A. La Consulta). Datos de producción. Campaña 2011-2012. Variedad Producción comercial ( t.ha -1 ) Producción total (t.ha -1 ) Tamaño de frutos (g) verdes sobremaduros Índice de concentración asoleados descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) rojos con pedúnculo UG 822 113,2 a 139,9 2 71 7 6,5 4 2,6 2 91 2 1,2 2 5,8 10 3004 8 2,4 4 ISI 19040 109,8 a 140,1 1 77 2 6,3 3 6,7 10 87 7 1,3 3 4,8 6 2460 5 32,9 10 STAR 9066 100,9 a 123,3 7 77 2 8,5 8 2,3 1 89 3 1,1 1 3,6 3 304 2 1,4 2 HMX 7885 100,3 a 137,8 3 82 1 10,4 9 6,1 8 84 9 3,8 10 2,7 2 5328 9 3,2 5 LETOS 99,8 a 129,8 5 71 7 7,0 5 5,6 7 87 7 2,2 6 4,9 7 110 1 7,2 7 Media 99,7 127,9 6 74 4 7,6 7 4,5 5 88 4 2,2 6 4,3 4 2812 6 7,6 8 ROON 98,5 a 135,6 4 71 7 5,9 2 6,5 9 88 4 1,7 4 4,9 7 8928 10 0 1 SMART 92,0 a 111,9 10 74 4 3,9 1 3,8 4 92 1 3,5 9 4,5 5 1691 4 3,2 5 MASSARO 91,8 a 113,2 9 73 6 7,2 6 4,5 5 88 4 1,7 4 5,0 9 517 3 16,2 9 HMX 3861 91,3 a 119,7 8 71 7 13,3 10 2,9 3 84 9 3,4 8 2,4 1 2963 7 1,6 3 C.V. 14,4 14,6 7,6 21,7 32,5 51,2 40,8 72,3 82,4 Tabla 3. Ensayo de variedades "Tipo Italiano" en Mendoza, localidad La Consulta (E.E.A. La Consulta). Datos de fenología y calidad. Campaña 2011-2012. Resistencias Variedad Días a maduración Días a Mesocarpio rajados cosecha (mm) º Brix V-F-F-N UG 822 86 8 118 5 33 6 6,1 4 4,5 4 V-F-F-N-Ps ISI 19040 89 10 122 8 26 2 5,8 8 4,1 9 V-N-Tmv-Lv-J2-Bw STAR 9066 82 2 108 1 57 10 7,3 1 4,3 8 V-F-F-N HMX 7885 88 9 125 10 25 1 5,8 8 4,5 4 V-F-N-Ps-Tsw LETOS 82 2 114 2 49 8 5,9 7 4,4 7 Media 84 5 118 5 37 7 6,1 4 4,5 4 V-F-Ps-Tsw ROON 85 7 122 8 32 5 6,4 2 4,0 10 V-F-F-N-Ps-Tsw SMART 83 4 117 4 55 9 5,6 10 5,0 1 V-F-F-N-Ps-Tsw MASSARO 79 1 114 2 29 4 6,1 4 4,8 3 V-F-F-N-Ps-Tsw HMX 3861 84 5 119 7 28 3 6,2 3 4,9 2 C.V. 3,6 2,0 17,9 9,8 9,0 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. = número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) C.V. = coeficiente de variación. - 65 -

6. ENSAYOS DE VARIEDADES PARA SECADO

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 66-70 ENSAYO DE VARIEDADES SEMIPRECOCES Y TARDÍAS PARA SECADOS Argerich C.A. 1, Aquindo N.S. 2, Navarro A.P. 3, Angelelli H. 4, Guevara P. 4, Cuitiño L. 4, Lucero A. 4, Gómez Sabatié M. 4, Pierantonelli J. 4, Corominas D. 4, Cantoni E. 4 y Avila J. 4 6. INTRODUCCIÓN La industria del tomate de secado, es otra alternativa de producción de importancia regional. Con el objetivo de encontrar materiales genéticos que optimicen la producción a campo y el producto final, tanto para el mercado interno como para la importación, se realizaron pruebas de cinco híbridos y se determinaron las aptitudes agronómicas que luego se implementaran con evaluaciones del producto terminado. 6.1. MATERIALES Y MÉTODOS Tabla 1. Variedades y resistencias Nº VARIEDAD RESISTENCIAS SEMILLERA CONDICIÓN 1 FRANCO V-F-F-N-PS ISI SEMENTI TESTIGO 2 PROC-PS 2400345 V-F-N-ASC-PS-ST MONSANTO 3 CHICAGO V-F-F-N-ST-SS SYNGENTA 4 DRI 319 V-F-F-N-PS-TSW SEMINIS 5 ISI 24546 V-F-F-N-PS-TSW ISI SEMENTI Resistencias: V= Verticillium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; F-F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1 y 2; N= Meloidogyne incognita; Ps= Pseudomonas syringae pv. Tomate raza 0; Tsw= Tomato spotted wilt virus; Asc= Alternaria solani; St= Stemphillium; Ss= Stemphillium sp raza 2. 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar 4 Extensionistas de la Asociación Tomate 2000. - 66 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 66-70 6.2. RESULTADOS Y CONCLUSIONES 6.2.1. ENSAYO DE VARIEDADES SEMIPRECOCES Y TARDÍAS PARA SECADOS EN MENDOZA, DEPARTAMENTO DE JUNIN. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en la finca del productor Antonio Ferrer, en el departamento de Junín Mendoza. En un suelo franco arcilloso limoso, con un contenido de Nitrógeno total de 1260 ppm, Fósforo 16,14 ppm, Potasio (intercambiable) 740 ppm, MO 1,91 %, CE 3880 µmhos y RAS 1,48. Preparación del suelo: Se subsoló de forma cruzada el cuadro, se incorporó estiércol de cama de pollo parrillero 45 días antes de la plantación, a razón de 12 t.ha -1, y se realizó un riego para el llenado hídrico del perfil. Posteriormente el terreno fue arado. El aporque se realizó a los 14 días después del trasplante y la formación de la cama definitiva se realizó a los 30 días después de trasplante. Plantación: Se trasplantó en la segunda semana de octubre (Semana 41). El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m. Controles fitosanitarios: Se realizó un baño de bandeja con una combinación de Imidacloprid y Daconil. Se realizaron siete aplicaciones durante el ciclo: 1-15 DDT: Clorpirifos 48 (150 cm 3.hL -1 ), aplicación con mochila de 20 litros. 2-40 DDT: Metribuzin 650 cm 3.ha -1. 3-45 DDT: Hidróxido de Cobre (160 g.hl -1 ) + Dimetoato ( 100 cm 3.hL -1 ) 4-60 DDT: Clorpirifos 48 (150 cm 3.hL -1, sin presencia de frutos cuajados debido al granizo) 5-75 DDT: Azufre (200 g.hl -1 ) + Deltametrina 15 cm 3.hL -1. 6-90 DDT: Lambdacialotrina 17 cm 3.hL -1 + Metoxifenocide 50 cm 3.hL -1. 7-105 DDT: Azoxistrobina + Difenoconazol 100 cm 3.hL -1 + Metoxifenocide 50 cm 3.hL -1 + Deltametrina 15 cm 3.hL -1. A los 43 días de plantado, el 27/11/2011, el cultivó sufrió graves daños por granizo. Como consecuencia se perdieron plantas y se alargo el ciclo a cosecha. Riego y fertilización: Se fertilizó con 200 kg.ha -1 de 11-52-00 de base, con el primer aporque y 200 kg.ha -1 de 26-00-00 previo al surcado definitivo. El esquema de riego fue el siguiente: Semana 1-4: 3 riegos con frecuencia de 10 días. Semana 5-12: frecuencia de 5-6 días. Semana 13-15: 1 sólo riego a 20 días de cosecha. Características Varietales Se observan buenas productividades de DRI 319 e ISI 24546 siendo este último poco firme. CHICAGO es algo menos productivo que los anteriores con algo de susceptibilidad a podredumbre apical. PS 2400345 fue el más tardío, el más susceptible a podredumbre apical, pero el más firme. FRANCO resultó ser el menos productivo y el más blando. - 67 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 66-70 Ensayo de variedades para secado en Mendoza, Junín. Datos de producción, fenología y calidad. Campaña 2011-2012. Variedad Producción comercial ( t.ha -1 ) Producción total (t.ha -1 ) Tamaño de frutos (g) verdes sobremaduros Índice de concentración asoleados descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) rojos con pedúnculo DRI 319 128,5 a 155,7 2 105 2 14,9 4 7,5 2 78 3 0,5 2 1,4 1 162 2 1,7 4 ISI 24546 F1 121,6 ab 163,4 1 102 4 10,7 2 8,0 4 81 1 1,9 6 3,9 5 55 1 2,1 6 Media 104,0 142,9 4 103 3 15,7 5 7,8 3 77 4 0,8 4 2,9 3 1138 4 1,5 3 CHICAGO 99,2 bc 139,5 5 108 1 14,6 3 8,8 5 77 4 0,7 3 2,3 2 2048 5 1,3 2 PS 2400345 89,3 c 148,1 3 102 4 28,8 6 5,2 1 66 6 0,3 1 3,3 4 3162 6 0,6 1 Franco 81,7 c 107,9 6 98 6 9,3 1 9,3 6 81 1 0,8 4 3,9 5 264 3 1,8 5 C.V. 14,2 12,4 3,4 19,8 29,8 76,8 31,7 86,3 48,6 Resistencias Variedad Días a cosecha Firmeza V-F-F-N-Ps-Tsw DRI 319 135 1 3,2 3 V-F-F-N-Ps-Tsw ISI 24546 F1 135 1 2,0 6 Media 135 1 3,0 4 V-F-F-N-S-Ss CHICAGO 135 1 3,7 2 V-F-N-Asc-Ps-St PS 2400345 135 1 3,8 1 V-F-F-N-Ps Franco 135 1 2,3 5 C.V. Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. Firmeza= escala de 1 a 5, 1= bajo y 5= alto. = número de orden. C.V. = coeficiente de variación. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) - 68 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 66-70 6.2.2. ENSAYO DE VARIEDADES SEMIPRECOCES Y TARDÍAS PARA SECADOS EN SAN JUAN, LOCALIDAD MEDANO DE ORO Características Varietales Se destacan buenas productividades de CHICAGO, PS 2400345 e ISI 24546, los tres con buenos tamaños de frutos para desecado. ISI 24546 resulto ser muy blando y tanto CHICAGO como PS 2400345 son aptos para ser destinados al desecado. En un nivel productivo menor y también con menor resistencia al rajado, se ubicaron DRI 319 y FRANCO. Evaluaciones posteriores de producto terminado, indicaron una buena calidad de CHICAGO y DRI 319. - 69 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 66-70 Ensayo de variedades para secado en San Juan, Medano de Oro. Datos de producción, fenología y calidad. Campaña 2011-2012. Producción Producción Tamaño Índice de Variedad comercial total de frutos verdes sobremaduros ( t.ha -1 ) (t.ha -1 concentración asoleados descarte ) (g) Pod. apical (kg.ha -1 ) rojos con pedúnculo CHICAGO 164,8 a 229,0 1 96 1 20,0 5 4,7 2 75 4 0,5 1 2,2 2 596 6 0,2 1 PS 2400345 151,6 ab 215,4 2 96 1 24,2 6 2,7 1 73 5 0,7 3 1,7 1 320 5 0,5 3 ISI 24546 F1 140,8 b 202,7 3 94 3 16,1 3 11,3 6 73 5 0,6 2 2,2 2 0 1 0,4 2 Media 138,5 192,1 4 92 4 17,0 4 6,9 3 76 3 0,8 4 2,4 4 232 4 0,5 3 DRI 319 119,6 c 158,2 5 88 5 12,1 1 7,8 4 80 1 1,5 6 2,5 5 81 2 0,7 6 FRANCO 115,6 c 155,2 6 88 5 12,8 2 8,0 5 79 2 0,9 5 3,5 6 162 3 0,6 5 C.V. 6,1 4,4 2,2 23,6 35,1 60,4 47,5 48,6 53,4 Resistencias Variedad Días a cosecha rajados V-F-F-N-S-Ss CHICAGO 109 1 38 2 V-F-N-Asc-Ps-St PS 2400345 109 1 22 1 V-F-F-N-Ps-Tsw ISI 24546 F1 109 1 61 6 Media 109 1 44 3 V-F-F-N-Ps-Tsw DRI 319 109 1 50 5 V-F-F-N-Ps FRANCO 109 1 48 4 C.V. 0 18,3 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. = número de orden. C.V. = coeficiente de variación. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) - 70 -

7. RESÚMEN DE LA INFORMACIÓN VARIETAL

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 71-76 7.1. Evaluación de las variedades según análisis del contenido de pedúnculo en fruto. 7.1.1. Análisis en las variedades de ciclo semiprecoces evaluadas en la campaña 2011-2012 de aceptable aptitud agronómica. Según datos INTA EEA La Consulta. rojos con pedúnculo... 14 12 10 8 6 4 2 0 HMX 7883 STAR 9063 AP 1015 Nivel de aceptación de pedúnculo PX 2470002 STAR 9066 HYPEEL 696 SMART MASSARO HMX 3861 7.1.2. Análisis en las variedades de ciclo tardío evaluadas en la campaña 2011-2012 de aceptable aptitud agronómica. Según datos INTA EEA La Consulta. rojos con pedúnculo... 12 10 8 6 4 2 0 DRI 319 SVR 2461838 Nivel de aceptación de pedúnculo HM 5895 HMX 7885 FOKKER TC 2205 ISI 26761 PATA ROJA - 71 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 71-76 7.2. Resumen de las variedades más productivas 7.2.1. Resumen de las características de las variedades semiprecoces más productivas. Información en base a los ensayos de San Juan, Norte de Mendoza e INTA EEA La Consulta. Campaña 2011-2012. Variedad Índice de concentración Variedad rajados Variedad º Brix HMX 7883 88 HMX 7883 29 HMX 7883 4,8 STAR 9063 88 STAR 9063 27 STAR 9063 4,6 AP 1015 79 AP 1015 35 AP 1015 4,6 PX 2470002 84 PX 2470002 31 PX 2470002 4,8 STAR 9066 83 STAR 9066 39 STAR 9066 4,4 HYPEEL 696 88 HYPEEL 696 42 HYPEEL 696 4,2 SMART 82 SMART 30 SMART 4,7 MASSARO 81 MASSARO 18 MASSARO 4,5 HMX 3861 82 HMX 3861 17 HMX 3861 4,5 Variedad Tamaño de frutos (g) Variedad Mesocarpio (mm) HMX 7883 71 HMX 7883 5,3 STAR 9063 64 STAR 9063 5,2 AP 1015 76 AP 1015 5,3 PX 2470002 81 PX 2470002 5,7 STAR 9066 78 STAR 9066 6,1 HYPEEL 696 61 HYPEEL 696 5,2 SMART 71 SMART 5,2 MASSARO 67 MASSARO 5,3 HMX 3861 68 HMX 3861 5,1 Variedad Índice de concentración Tamaño de frutos (g) rajados Mesocarpio (mm) º Brix HMX 7883 88 71 29 5,3 4,8 STAR 9063 88 64 27 5,2 4,6 AP 1015 79 76 35 5,3 4,6 PX 2470002 84 81 31 5,7 4,8 STAR 9066 83 78 39 6,1 4,4 HYPEEL 696 88 61 42 5,2 4,2 SMART 82 71 30 5,2 4,7 MASSARO 81 67 18 5,3 4,5 HMX 3861 82 68 17 5,1 4,5 Referencias: Valor óptimo Sub óptimo No óptimo - 72 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 71-76 7.2.2. Resumen de las características de las variedades tardías más productivas. Información en base a los ensayos de San Juan, Norte de Mendoza e INTA EEA La Consulta. Campaña 2011-2012. Variedad Índice de concentración Variedad Tamaño de frutos (g) Variedad rajados DRI 319 85 DRI 319 92 DRI 319 31 SVR 2461838 78 SVR 2461838 71 SVR 2461838 27 HM 5895 81 HM 5895 72 HM 5895 22 HMX 7885 81 HMX 7885 79 HMX 7885 23 FOKKER 86 FOKKER 67 FOKKER 31 TC 2205 76 TC 2205 83 TC 2205 36 ISI 26761 83 ISI 26761 69 ISI 26761 36 PATA ROJA 88 PATA ROJA 62 PATA ROJA 41 Variedad Mesocarpio (mm) Variedad º Brix DRI 319 6,7 DRI 319 5,4 SVR 2461838 6,2 SVR 2461838 4,6 HM 5895 6,4 HM 5895 4,7 HMX 7885 6,4 HMX 7885 4,8 FOKKER 6,0 FOKKER 4,6 TC 2205 6,5 TC 2205 5,0 ISI 26761 6,5 ISI 26761 4,8 PATA ROJA 6,0 PATA ROJA 4,8 Variedad Índice de concentración Tamaño de frutos (g) rajados Mesocarpio (mm) DRI 319 85 92 31 6,7 5,4 SVR 2461838 78 71 27 6,2 4,6 HM 5895 81 72 22 6,4 4,7 HMX 7885 81 79 23 6,4 4,8 FOKKER 86 67 31 6,0 4,6 TC 2205 76 83 36 6,5 5,0 ISI 26761 83 69 36 6,5 4,8 PATA ROJA 88 62 41 6,0 4,8 º Brix Referencias: Valor óptimo Sub óptimo No óptimo - 73 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 71-76 7.3. Uso industrial de las variedades ensayadas 7.3.1. Variedades semiprecoces Variedad Pelado Cubos Pasta Resistencia al rajado en cosecha HMX 7883 SI SI SI MEDIA STAR 9063 SI SI SI MEDIA AP 1015 SI NO NO MEDIA PX 2470002 SI SI SI MEDIA STAR 9066 SI NO NO NO RESISTENTE HYPEEL 696 SI NO NO NO RESISTENTE SMART SI NO NO MEDIA MASSARO SI NO SI ALTA HMX 3861 SI SI SI ALTA 7.3.2. Variedades semitardías y tardías Variedad Pelado Cubos Pasta Resistencia al rajado en cosecha DRI 319 NO SI SI MEDIA SVR 2461838 SI SI SI ALTA HM 5895 SI SI SI ALTA HMX 7885 SI NO NO ALTA FOKKER SI SI SI MEDIA TC 2205 NO NO SI MEDIA ISI 26761 SI SI SI MEDIA PATA ROJA SI NO NO NO RESISTENTE - 74 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 71-76 7.4. Variedades recomendadas según ciclo y tipo de cosecha. Ciclo (días) Precoces y semiprecoces 100-115 Semitardías y tardías 116-125 Manual CHOELE FRANCO HYPEEL 696 NUN 6005 PX 2470002 SMART STAR 9062 XP 2510198 PS 2420487 Tipo de cosecha Mecánica HMX 3861 LEADER MASSARO STAR 9063 DRI 319 FOKKER H 3402 HMX 5895 HMX 7885 HMX 7883 ISI 26761 SVR 2461838 7.5. Variedades recomendadas para secado. Semiprecoz Tardías CHOELE DRI 319 FRANCO CHICAGO Las variedades anteriormente mencionadas conjugan buena productividad, tamaño de fruto, espesor de mesocarpio y brix. El producto terminado fue aprobado por un panel en la evaluación visual. - 75 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 71-76 7.6. Variedades ganadoras de los ensayos regionales en las últimas cinco temporadas. 7.6.1. Variedades de ciclo semiprecoz que ganaron en producción de frutos rojos comerciales en los ensayos regionales de las últimas cinco temporadas (2008-2012) HMX 7883 (Harris Moran): Pocito 2012; Lavalle 2012; La Consulta 2012. HMX 6906 (Harris Moran): Santa Blanca 2011. PX 2510198 (Monsanto): Pocito 2009 (Finca Manrique), La Consulta 2010, Pocito 2011. STAR 9063 (Starke Ayres): Los Álamos 2009, Los Álamos 2010, La Consulta 2011, Lavalle 2011. HYPEEL 696 (Monsanto): La Consulta 2009, Casas Viejas 2009, Pocito 2010. STAR 2417 (Starke Ayres): San Carlos 2010. FRANCO (Isi Sementi): La Consulta 2008. 7.6.2. Variedades de ciclo tardío que ganaron en producción de frutos rojos comerciales en los ensayos regionales de las últimas cinco temporadas (2008-2012) FOKKER (Nunhems): Pocito 2012. HMX 7885 (Harris Moran): Lavalle 2012. DRI 319 (Monsanto): La Consulta 2012. H 5608 (Heinz): Médano de Oro 2011. PS 2420487 (Monsanto): Los Álamos 2009, La Consulta 2009, Casas Viejas 2009, Pocito 2010, Los Álamos 2010, Rivadavia 2010, La Consulta 2010, Pocito 2011. HMX 7890 (Harris Moran): La Consulta 2008, La Consulta 2011. SVR 2430953 (Monsanto): Pocito 2009. - 76 -

8. JARDINES DE EMPRESAS SEMILLERAS

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 8.1. ENSAYO DE VARIEDADES DE EAGLE SEMENTES Argerich C.A. 1, Aquindo N.S. 2 y Navarro A.P. 3 INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa EAGLE SEMENTES que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de cuatro materiales elegidos por la empresa, utilizando como testigo al híbrido STAR 9063 de la empresa Starke Ayres representada por Garde, Giusti y Chuchuy, destacado por su productividad y calidad industrial. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue: Nitrógeno total de 756 ppm, Fósforo 7,37 ppm, Potasio 300 ppm, MO 1,48 %, CE 4260 µmhos, Ca+Mg 41,2 me.l -1, Na 8,4 me.l -1, Cl 14 me.l -1, RAS 1,85 y ph 7,65 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 6 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,4 m y entre plantas 0,25 m determinando una densidad de 28.571 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de noviembre (S emana 45), con tres hojas verdaderas expandidas. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado del surco e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización y movimientos de suelo: Se armaron las camas con fresadora. Previo a plantación las bandejas de plantines se sumergieron en una solución nutritiva de fósforo (hakaphos violeta 13-40-13) 1 kg.hl -1. A los 7 y 14 días posteriores al trasplante (antes de partir) se fertilizó con Nutri-139 V (7,9-15,7-0) a razón de 309,5 L.ha -1 (365,2 kg.ha -1 ) por vez. En el aporque único con fresadora, a los veinte días de la plantación, se pasó previamente cincel y juntamente con la fresadora se fertilizó con Sulfammo (26-0-0) 162 kg.ha -1. Debido a que el cultivo fue afectado por viento zonda y lluvias en los días posteriores al trasplante se realizó una tercera fertilización con Nutri-139 V (7,9-15,7-0) a razón de 309,5 L.ha -1 (365,2 kg.ha -1 ) para favorecer la recuperación del cultivo. Resumiendo la fertilización se incorporaron 75 up y 130 un. 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar - 77 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos) y preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 12 días de plantado, y antes de fresar, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control de malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego: Se regó por surco semanalmente (6 horas por riego) hasta el comienzo del período crítico ajustado (PCA), el mismo comenzó a los quince días de iniciada la floración, (45 días desde plantación). Desde ese momento por seis semanas (PCA) se regó cada cuatro días, cuatro horas por riego. La lámina de infiltración por riego se estimó en alrededor de 20 mm.ha -1. El caudal erogado por surco fue aproximadamente 150 ml.s -1. Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 1. Variedades y resistencias. Nº VARIEDAD RESISTENCIAS 1 BQ 205 V-F-F-N-Ps 2 BQ 230 V-F-F-N-Ps 3 BQ 236 V-F-F-N-Ps-Tsw 4 STAR 9063 V-F-F-N-Tmv-Lv Resistencias: V= Verticillium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; F-F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1 y 2; N= Meloidogyne incognita; Ps= Pseudomonas syringae pv. Tomate raza 0; Tsw= Tomato spotted wilt virus; Tmv= Tomato mosaic virus; Lv= Leveillula taurica. Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros ). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. - 78 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 2 y 3) Ninguno de los materiales ensayados superó al testigo STAR 9063 en productividad. BQ 205 fue muy alto en brix, pero con altos valores de rajado. BQ 236 tuvo frutos grandes y valores de rajados altos al igual que BQ 230. No se observa un material que se destaque y que supere al testigo como para ser avanzado en ensayos regionales. - 79 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 Tabla 2. EAGLE. Datos de producción. La Consulta, Mendoza. Campaña 2011-2012. Variedad Producción comercial Producción total Tamaño de frutos (g) verdes sobremaduros Índice de concentración asoleados descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) rojos con pedúnculo ( t.ha -1 ) (t.ha -1 ) STAR 9063 125,5 a 155,1 1 66 5 6,5 4 3,0 1 91 1 3,3 2 5,0 5 567 2 7,2 5 BQ 205 116,0 ab 146,0 2 79 2 7,3 5 4,6 2 88 2 1,8 1 4,4 4 262 1 1,5 1 Media 110,2 140,1 3 77 4 6,4 3 6,1 3 87 3 3,9 3 3,3 3 921 4 4,0 4 BQ 236 107,1 ab 135,9 4 85 1 6,3 2 7,7 4 86 4 5,0 4 1,4 1 2116 5 3,5 2 BQ 230 92,4 b 123,1 5 79 2 5,7 1 9,2 5 85 5 5,5 5 2,4 2 740 3 3,8 3 C.V. 13,1 15,4 11,6 38,1 38,0 59,3 Tabla 3. EAGLE. Datos de fenología y calidad. La Consulta, Mendoza. Campaña 2011-2012. Resistencias Variedad Días a maduración Días a cosecha Mesocarpio rajados (mm) º Brix V-F-F-N-Tmv-Lv STAR 9063 87 4 120 2 39 1 6,4 2 4,3 5 V-F-F-N-Ps BQ 205 88 5 118 1 47 5 6,4 2 5,9 1 Media 86 2 120 2 43 3 6,3 4 5,0 2 V-F-F-N-Ps-Tsw BQ 236 84 1 120 2 42 2 6,7 1 4,6 4 V-F-F-N-Ps BQ 230 86 2 121 5 44 4 5,9 5 5,0 2 C.V. Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. = número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) C.V. = coeficiente de variación. 80

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 8.2. ENSAYO DE VARIEDADES DE FLORENSA Argerich C.A. 1, Aquindo N.S. 2 y Navarro A.P. 3 INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa FLORENSA, representante de UNITED GENETIC en Argentina, que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de once materiales elegidos por la empresa, utilizando como testigos a los híbridos HMX 3861 de la empresa Harris Moran y STAR 9063 de la empresa Starke Ayres representada por Garde, Giusti y Chuchuy, destacados por su productividad y calidad industrial. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue: Nitrógeno total de 756 ppm, Fósforo 7,37 ppm, Potasio 300 ppm, MO 1,48 %, CE 4260 µmhos, Ca+Mg 41,2 me.l -1, Na 8,4 me.l -1, Cl 14 me.l -1, RAS 1,85 y ph 7,65 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 6 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,4 m y entre plantas 0,25 m determinando una densidad de 28.571 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de noviembre (S emana 45), con tres hojas verdaderas expandidas. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado del surco e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización y movimientos de suelo: Se armaron las camas con fresadora. Previo a plantación las bandejas de plantines se sumergieron en una solución nutritiva de fósforo (hakaphos violeta 13-40-13) 1 kg.hl -1. A los 7 y 14 días posteriores al trasplante (antes de partir) se fertilizó con Nutri-139 V (7,9-15,7-0) a razón de 309,5 L.ha -1 (365,2 kg.ha -1 ) por vez. En el aporque único con fresadora, a los veinte días de la plantación, se pasó previamente cincel y juntamente con la fresadora se fertilizó con Sulfammo (26-0-0) 162 kg.ha -1. Debido a que el cultivo fue afectado por viento zonda y lluvias en los días posteriores al trasplante se realizó una tercera fertilización con Nutri-139 V (7,9-15,7-0) a razón de 309,5 L.ha -1 (365,2 kg.ha -1 ) para favorecer la recuperación del cultivo. Resumiendo la fertilización se incorporaron 75 up y 130 un 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar 81

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos) y preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 12 días de plantado, y antes de fresar, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control de malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego: Se regó por surco semanalmente (6 horas por riego) hasta el comienzo del período crítico ajustado (PCA), el mismo comenzó a los quince días de iniciada la floración, (45 días desde plantación). Desde ese momento por seis semanas (PCA) se regó cada cuatro días, cuatro horas por riego. La lámina de infiltración por riego se estimó en alrededor de 20 mm.ha -1. El caudal erogado por surco fue aproximadamente 150 ml.s -1. Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 1. Variedades y resistencias. Nº VARIEDAD RESISTENCIAS Nº VARIEDAD RESISTENCIAS 1 MASSARO V-F-F-N-Ps-Tsw 7 UG 19406 V-F-F-N-Ps Efs 2 PATA ROJA (UG-12406) V-F-F-N-Ps 8 HMX 3861 V-F-F-N-Ps-Tsw 3 UG 822 V-F-F-N-Ps 9 UG 10009 V-F-F-N-Ps-Tsw 4 STAR 9063 V-F-F-N-Tmv-Lv 10 UG 15908 V-F-F-N-Ps-Tsw 5 UG 18806 V-F-F-N-Ps Efs 11 STROMBOLINO V-F-F-N-Ps-Tsw 6 UG 19006 V-F-F-N-Ps Efs Resistencias: V= Verticillium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; F-F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1 y 2; N= Meloidogyne incognita; Ps= Pseudomonas syringae pv. Tomate raza 0; Tsw= Tomato spotted wilt virus; Tmv= Tomato mosaic virus; Lv= Leveillula taurica. Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje 82

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros ). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 2 y 3) Se destaca la productividad del testigo STAR 9063. UG 15908 es precoz, tiene alto porcentaje de pedúnculo adherido y es blando al rajado. UG 19406, UG 19006 y UG 18806 son híbridos de ciclos tardíos y vigorosos de planta. UG 19406 de 125 días de ciclo, pero de altos brix y firmeza adecuada, apto para todo uso. UG 19006 es al menos productivo de los tres y UG 18806 es el más firme. UG 822 es una pera del mismo ciclo del HMX 3861 algo más grande de tamaño, de similares características en el resto de las variables, pero algo más productiva que el testigo HMX 3861 y MASSARO. MASSARO la única ventaja que tiene sobre UG 822 es su resistencia a peste negra. PATA ROJA es blando a la prueba de rajados al igual que UG 10009. Se hicieron pruebas con STROMBOLINO en IAMSA. Se aconseja continuar con UG 822 y UG 19406. 83

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 Tabla 2. FLORENSA. Datos de producción. La Consulta, Mendoza. Campaña 2011-2012. Variedad Producción comercial ( t.ha -1 ) Producción total (t.ha -1 ) Tamaño de frutos (g) verdes sobremaduros Índice de concentración asoleados descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) rojos con pedúnculo STAR 9063 114,4 a 141,5 1 65 7 9,0 6 3,1 4 88 5 0,4 1 6,6 11 366 3 6,2 6 UG 15908 97,0 ab 109,5 8 64 9 5,4 1 5,3 10 89 1 1,1 2 2,4 2 98 1 39,0 11 Media 92,3 120,1 4 67 5 9,8 7 3,7 8 87 6 3,9 6 3,9 5 1725 7 10,2 8 UG 19406 91,8 ab 135,7 3 75 1 16,8 11 2,7 2 81 10 7,3 10 1,3 1 3968 10 1,9 2 UG 19006 91,6 ab 118,7 5 68 3 6,4 2 4,3 9 89 1 7,0 9 2,4 2 983 5 5,3 5 UG 18806 90,8 ab 139,1 2 65 7 15,8 10 3,5 6 81 10 7,9 11 3,9 5 3986 11 7,5 7 UG 822 90,7 ab 118,7 5 71 2 11,0 8 3,6 7 85 9 4,1 7 5,0 10 2351 8 2,2 3 PATA ROJA 90,4 ab 115,9 7 66 6 8,3 5 2,3 1 89 1 4,1 7 4,9 8 354 2 13,6 9 HMX 3861 87,7 b 108,3 9 64 9 11,3 9 2,7 2 86 8 2,6 4 4,5 7 2963 9 0,2 1 MASSARO 84,3 b 106,5 11 68 3 6,6 3 6,2 11 87 6 2,9 5 3,4 4 692 4 21,3 10 UG 10009 84,2 b 107,3 10 62 11 7,4 4 3,2 5 89 1 1,9 3 4,9 8 1490 6 4,6 4 STROMBOLINO 0 45,2 16 sd sd sd sd sd sd sd C.V. 17,1 16,7 7,5 41,4 49,1 64,0 31,1 114,1 40,1 Tabla 3. FLORENSA. Datos de fenología y calidad. La Consulta, Mendoza. Campaña 2011-2012. Resistencias Variedad Días a maduración Días a cosecha Mesocarpio rajados (mm) º Brix V-F-F-N-Tmv-Lv STAR 9063 84 5 116 5 28 5 6,2 3 4,4 10 V-F-F-N-Ps-Tsw UG 15908 81 2 111 1 54 10 6,9 1 4,7 6 Media 84 5 116 5 34 7 6,1 6 4,7 6 V-F-F-N-Ps UG 19406 88 10 119 9 29 6 6,2 3 5,1 1 V-F-F-N-Ps UG 19006 90 11 119 9 25 2 5,7 10 4,7 6 V-F-F-N-Ps UG 18806 87 8 119 9 17 1 5,9 8 4,1 11 V-F-F-N-Ps UG 822 87 8 114 2 26 3 6,1 6 4,9 3 V-F-F-N-Ps PATA ROJA 78 1 114 2 48 9 6,8 2 4,9 3 V-F-F-N-Ps-Tsw HMX 3861 84 5 116 5 26 3 5,9 8 5,1 1 V-F-F-N-Ps-Tsw MASSARO 82 3 118 8 34 7 5,4 11 4,8 5 V-F-F-N-Ps-Tsw UG 10009 82 3 114 2 54 10 6,2 3 4,7 6 V-F-F-N-Ps-Tsw STROMBOLINO 82 sd 54 sd 5,8 C.V. 2,7 1,7 26,6 8,0 7,8 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. = número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) C.V. = coeficiente de variación. 84

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 8.3. ENSAYO DE VARIEDADES DE HARRIS MORAN Argerich C.A. 1, Aquindo N.S. 2 y Navarro A.P. 3 INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa ALLIANCE que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de siete materiales elegidos por la empresa, utilizando como testigos a los híbridos HMX 3861 de la empresa Harris Moran y STAR 9063 de la empresa Starke Ayres representada por Garde, Giusti y Chuchuy, destacados por su productividad y calidad industrial. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue: Nitrógeno total de 756 ppm, Fósforo 7,37 ppm, Potasio 300 ppm, MO 1,48 %, CE 4260 µmhos, Ca+Mg 41,2 me.l -1, Na 8,4 me.l -1, Cl 14 me.l -1, RAS 1,85 y ph 7,65 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 6 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,4 m y entre plantas 0,25 m determinando una densidad de 28.571 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de noviembre (S emana 45), con tres hojas verdaderas expandidas. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado del surco e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización y movimientos de suelo: Se armaron las camas con fresadora. Previo a plantación las bandejas de plantines se sumergieron en una solución nutritiva de fósforo (hakaphos violeta 13-40-13) 1 kg.hl -1. A los 7 y 14 días posteriores al trasplante (antes de partir) se fertilizó con Nutri-139 V (7,9-15,7-0) a razón de 309,5 L.ha -1 (365,2 kg.ha -1 ) por vez. En el aporque único con fresadora, a los veinte días de la plantación, se pasó previamente cincel y juntamente con la fresadora se fertilizó con Sulfammo (26-0-0) 162 kg.ha -1. Debido a que el cultivo fue afectado por viento zonda y lluvias en los días posteriores al trasplante se realizó una tercera fertilización con Nutri-139 V (7,9-15,7-0) a razón de 309,5 L.ha -1 (365,2 kg.ha -1 ) para favorecer la recuperación del cultivo. Resumiendo la fertilización se incorporaron 75 up y 130 un 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar 85

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos) y preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 12 días de plantado, y antes de fresar, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control de malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego: Se regó por surco semanalmente (6 horas por riego) hasta el comienzo del período crítico ajustado (PCA), el mismo comenzó a los quince días de iniciada la floración, (45 días desde plantación). Desde ese momento por seis semanas (PCA) se regó cada cuatro días, cuatro horas por riego. La lámina de infiltración por riego se estimó en alrededor de 20 mm.ha -1. El caudal erogado por surco fue aproximadamente 150 ml.s -1. Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 1. Variedades y resistencias. Nº VARIEDAD RESISTENCIAS 1 HMX 8892 F1 V-F-F-N-Ps-Tsw 2 HM 6906 F1 V-F-F-N-Ps-Tsw 3 HMX 3861 V-F-F-N-Ps-Tsw 4 HM 7883 F1 V-F-F-N-Ps 5 HM 7885 F1 V-F-F-N 6 HM 5895 F1 V-F-F-N-Ps-Tsw 7 STAR 9063 V-F-F-N-Tmv-Lv Resistencias: V= Verticillium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; F-F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1 y 2; N= Meloidogyne incognita; Ps= Pseudomonas syringae pv. Tomate raza 0; Tsw= Tomato spotted wilt virus; Tmv= Tomato mosaic virus; Lv= Leveillula taurica. Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros ). 86

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 2 y 3) No se vislumbra nada superior a HMX 7883 en este set de la empresa. HM 6906 tiene bajos brix, su principal destino es cubo. HMX 8892 no tiene EFS y es de bajos brix. HM 5895 tiene valores medios en general y HM 7885 es una pera firme, tardía, de buena productividad observada en otros ensayos. Se aconseja continuar con HM 7883 en épocas tempranas de cuyo, asegurando un material productivo y de buena sanidad, apto para todo uso industrial. 87

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 Tabla 2. HARRIS MORAN. Datos de producción. La Consulta, Mendoza. Campaña 2011-2012. Variedad Producción comercial Producción total Tamaño de frutos (g) verdes sobremaduros Índice de concentración asoleados descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) rojos con pedúnculo ( t.ha -1 ) (t.ha -1 ) STAR 9063 113,3 a 143,2 1 68 7 11,5 7 2,3 1 86 5 1,7 2 3,9 8 55 3 5,0 7 HM 7883 F1 110,5 a 141,0 2 79 3 7,2 3 4,2 6 89 2 6,2 7 2,1 2 600 5 2,4 3 HM 6906 F1 103,5 a 126,4 4 78 4 9,4 5 2,9 3 88 3 1,6 1 2,1 2 317 4 1,4 2 HMX 8892 F1 102,1 a 133,0 3 73 6 5,5 1 9,1 8 85 6 5,4 5 1,9 1 0 1 5,7 8 Media 95,7 122,1 5 75 5 9,1 4 4,1 5 87 4 4,4 4 2,6 6 790 6 3,2 5 HMX 3861 92,0 ab 118,1 6 81 1 13,8 8 3,0 4 83 8 3,1 3 2,1 2 2471 8 0,5 1 HM 5895 F1 87,4 ab 109,0 7 66 8 6,0 2 2,4 2 92 1 6,5 8 2,4 5 0 1 3,1 4 HM 7885 F1 60,9 b 84,2 8 80 2 10,2 6 5,2 7 85 6 6,1 6 3,4 7 2088 7 4,6 6 C.V. 19,7 18,6 10,8 21,9 36,6 49,8 76,7 92,5 34,1 Tabla 3. HARRIS MORAN. Datos de fenología y calidad. La Consulta, Mendoza. Campaña 2011-2012. Resistencias Variedad Días a maduración Días a Mesocarpio rajados cosecha (mm) º Brix V-F-F-N-Tmv-Lv STAR 9063 76 1 114 1 41 6 5,9 8 4,6 2 V-F-F-N-Ps HM 7883 F1 79 3 125 5 44 7 6,1 3 4,4 3 V-F-F-N-Ps-Tsw HM 6906 F1 83 7 114 1 40 5 6,7 1 4,1 6 V-F-F-N-Ps-Tsw HMX 8892 F1 80 4 125 5 54 8 6,0 6 3,8 8 Media 81 5 121 4 38 3 6,1 3 4,3 5 V-F-F-N-Ps-Tsw HMX 3861 81 5 120 3 18 1 6,1 3 4,8 1 V-F-F-N-Ps-Tsw HM 5895 F1 87 8 125 5 39 4 6,3 2 4,1 6 V-F-F-N HM 7885 F1 77 2 125 5 31 2 6,0 6 4,4 3 C.V. 4,9 0,7 21,2 7,4 7,7 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. = número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) C.V. = coeficiente de variación. 88

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 8.4. ENSAYO DE VARIEDADES DE INTA Argerich C.A. 1, Aquindo N.S. 2 y Navarro A.P. 3 INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo para el INTA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA LA CONSULTA, que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de doce materiales elegidos por la institución, utilizando como testigos a los híbridos HMX 3861 de la empresa Harris Moran y STAR 9063 de la empresa Starke Ayres representada por Garde, Giusti y Chuchuy, destacados por su productividad y calidad industrial. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue: Nitrógeno total de 756 ppm, Fósforo 7,37 ppm, Potasio 300 ppm, MO 1,48 %, CE 4260 µmhos, Ca+Mg 41,2 me.l -1, Na 8,4 me.l -1, Cl 14 me.l -1, RAS 1,85 y ph 7,65 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 6 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,4 m y entre plantas 0,25 m determinando una densidad de 28.571 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de noviembre (S emana 45), con tres hojas verdaderas expandidas. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado del surco e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización y movimientos de suelo: Se armaron las camas con fresadora. Previo a plantación las bandejas de plantines se sumergieron en una solución nutritiva de fósforo (hakaphos violeta 13-40-13) 1 kg.hl -1. A los 7 y 14 días posteriores al trasplante (antes de partir) se fertilizó con Nutri-139 V (7,9-15,7-0) a razón de 309,5 L.ha -1 (365,2 kg.ha -1 ) por vez. En el aporque único con fresadora, a los veinte días de la plantación, se pasó previamente cincel y juntamente con la fresadora se fertilizó con Sulfammo (26-0-0) 162 kg.ha -1. Debido a que el cultivo fue afectado por viento zonda y lluvias en los días posteriores al trasplante se realizó una tercera fertilización con Nutri-139 V (7,9-15,7-0) a razón de 309,5 L.ha -1 (365,2 kg.ha -1 ) para favorecer la recuperación del cultivo. Resumiendo la fertilización se incorporaron 75 up y 130 un 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar 89

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos) y preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 12 días de plantado, y antes de fresar, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control de malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego: Se regó por surco semanalmente (6 horas por riego) hasta el comienzo del período crítico ajustado (PCA), el mismo comenzó a los quince días de iniciada la floración, (45 días desde plantación). Desde ese momento por seis semanas (PCA) se regó cada cuatro días, cuatro horas por riego. La lámina de infiltración por riego se estimó en alrededor de 20 mm.ha -1. El caudal erogado por surco fue aproximadamente 150 ml.s -1. Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 1. Variedades y resistencias. Nº VARIEDAD RESISTENCIAS Nº VARIEDAD RESISTENCIAS 1 LC 55-3-89 (508) Tsw 7 LC 385-1 (243) Tsw 2 LC 169-1 M (444) N-Tsw 8 LC 740-8 (353) Tsw 3 LC 202-1 (479) N-Tsw 9 LC 166-1-1 (439) N-Tsw 4 LC 442-M (442) Tsw 10 LC 199-1-M (476) N-Tsw 5 LC 340-M (231) Lv 11 LC 208-1-M (487) N-Tsw 6 HMX 3861 V-F-F-N-Ps-Tsw 12 STAR 9063 V-F-F-N-Tmv-Lv Resistencias: V= Verticillium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; F-F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1 y 2; N= Meloidogyne incognita; Ps= Pseudomonas syringae pv. Tomate raza 0; Tsw= Tomato spotted wilt virus; Tmv= Tomato mosaic virus; Lv= Leveillula taurica. Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros ). 90

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 2 y 3) Se destaca la productividad de LC 169-1 M, siendo un material blando y de brix bajos. LC 442 es el mejor material evaluado para cosecha mecánica, teniendo bajos brix y es un material tardío. Con algo de menor productividad, también tardío, se observa el LC 208-1 M con mejores brix. LC 202-1 es poco firme. LC 55-3-89 es de muy bajos brix, tardío, pero muy firme. Otro material muy firme, de bueno brix, pero extremadamente tardío es LC 385-1. LC 199-1 M, LC 740-8 y LC 340 M son muy blandos. LC 166-1-1 tiene baja productividad y alto porcentaje de asoleados. Se aconseja continuar con LC 208-1 M en la categoría tardío, multipropósito. 91

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 Tabla 2. INTA. Datos de producción. La Consulta, Mendoza. Campaña 2011-2012. Variedad Producción comercial ( t.ha -1 ) Producción total (t.ha -1 ) Tamaño de frutos (g) verdes sobremaduros Índice de concentración asoleados descarte Pod. apical rojos con pedúnculo (kg.ha -1 ) LC 169 1 M 108,0 a 140,9 3 81 2 11,4 2 6,4 8 82 3 1,8 4 2,3 2 0 1 2,8 9 LC 442 M 104,7 ab 126,0 4 78 6 9,7 1 4,1 3 86 1 1,5 3 3,9 8 0 1 0,3 3 STAR 9063 103,9 ab 145,3 2 66 13 12,0 3 4,2 4 84 2 5,7 13 5,3 11 776 12 11,0 12 HMX 3861 88,0 ab 119,9 8 81 2 16,8 9 2,8 1 80 4 3,7 9 2,5 3 430 10 1,0 8 Media 85,6 121,8 6 76 8 16,3 8 5,8 6 78 8 3,1 7 3,8 7 430 10 3,9 10 LC 208 1 M 83,8 ab 113,2 10 81 2 13,4 4 7,0 9 80 4 2,5 6 2,7 5 321 9 0,2 2 LC 202 1 83,5 ab 122,7 5 72 10 14,5 6 7,4 11 78 8 3,9 10 4,6 10 0 1 0,6 6 LC 55 3 89 83,4 ab 121,5 7 77 7 19,7 11 3,5 2 77 10 2,3 5 6,7 13 249 7 0,1 1 LC 385 1 81,4 ab 150,3 1 91 1 32,2 13 7,4 11 60 13 0,8 1 2,5 3 0 1 10,1 11 LC 199 1 M 79,2 ab 104,9 11 68 12 14,6 7 6,3 7 79 6 1,2 2 5,3 11 0 1 0,8 7 LC 740 8 75,1 ab 119,8 9 73 9 19,9 12 9,3 13 71 12 3,1 7 4,5 9 0 1 0,5 5 LC 340 M 69,4 ab 101,1 12 69 11 18,3 10 4,3 5 77 10 5,5 12 2,0 1 3065 13 19,4 13 LC 166 1 1 66,4 b 96,1 13 81 2 13,5 5 7,3 10 79 6 5,0 11 3,6 6 317 8 0,4 4 C.V. 27,3 19,0 8,9 29,5 34,8 74,2 76,9 280,1 72,8 Tabla 3. INTA. Datos de fenología y calidad. La Consulta, Mendoza. Campaña 2011-2012. Resistencias Variedad Días a maduración Días a cosecha rajados Mesocarpio (mm) º Brix N-Tsw LC 169 1 M 91 8 123 6 51 13 6,6 1 3,6 13 Tsw LC 442 M 93 11 124 10 36 4 5,9 9 4,0 11 V-F-F-N-Tmv-Lv STAR 9063 82 1 118 1 39 7 6,0 4 4,4 7 V-F-F-N-Ps-Tsw HMX 3861 86 3 119 3 15 1 6,2 3 4,7 3 Media 89 7 122 5 37 6 6,0 4 4,4 7 N-Tsw LC 208 1 M 87 4 124 10 36 4 6,6 1 4,4 7 N-Tsw LC 202 1 95 12 124 10 49 12 6,0 4 4,6 5 Tsw LC 55 3 89 92 10 123 6 23 2 6,0 4 3,7 12 Tsw LC 385 1 88 6 123 6 24 3 6,0 4 4,7 3 N-Tsw LC 199 1 M 95 12 124 10 44 9 5,6 13 4,5 6 Tsw LC 740 8 91 8 123 6 47 10 5,8 10 5,0 2 Lv LC 340 M 85 2 118 1 47 10 5,8 10 5,1 1 N-Tsw LC 166 1 1 87 4 121 4 39 7 5,7 12 4,1 10 C.V. 3,2 1,3 25,0 6,0 9,3 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). = número de orden. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. C.V. = coeficiente de variación. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) 92

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 8.5. ENSAYO DE VARIEDADES DE ISI SEMENTI Argerich C.A. 1, Aquindo N.S. 2 y Navarro A.P. 3 INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa CAPS, representante de ISI SEMENTI en Argentina, que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de diez materiales elegidos por la empresa, utilizando como testigos a los híbridos HMX 3861 de la empresa Harris Moran y STAR 9063 de la empresa Starke Ayres representada por Garde, Giusti y Chuchuy, destacados por su productividad y calidad industrial. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue: Nitrógeno total de 756 ppm, Fósforo 7,37 ppm, Potasio 300 ppm, MO 1,48 %, CE 4260 µmhos, Ca+Mg 41,2 me.l -1, Na 8,4 me.l -1, Cl 14 me.l -1, RAS 1,85 y ph 7,65 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 6 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,4 m y entre plantas 0,25 m determinando una densidad de 28.571 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de noviembre (S emana 45), con tres hojas verdaderas expandidas. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado del surco e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización y movimientos de suelo: Se armaron las camas con fresadora. Previo a plantación las bandejas de plantines se sumergieron en una solución nutritiva de fósforo (hakaphos violeta 13-40-13) 1 kg.hl -1. A los 7 y 14 días posteriores al trasplante (antes de partir) se fertilizó con Nutri-139 V (7,9-15,7-0) a razón de 309,5 L.ha -1 (365,2 kg.ha -1 ) por vez. En el aporque único con fresadora, a los veinte días de la plantación, se pasó previamente cincel y juntamente con la fresadora se fertilizó con Sulfammo (26-0-0) 162 kg.ha -1. Debido a que el cultivo fue afectado por viento zonda y lluvias en los días posteriores al trasplante se realizó una tercera fertilización con Nutri-139 V (7,9-15,7-0) a razón de 309,5 L.ha -1 (365,2 kg.ha -1 ) para favorecer la recuperación del cultivo. Resumiendo la fertilización se incorporaron 75 up y 130 un 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar 93

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos) y preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 12 días de plantado, y antes de fresar, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control de malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego: Se regó por surco semanalmente (6 horas por riego) hasta el comienzo del período crítico ajustado (PCA), el mismo comenzó a los quince días de iniciada la floración, (45 días desde plantación). Desde ese momento por seis semanas (PCA) se regó cada cuatro días, cuatro horas por riego. La lámina de infiltración por riego se estimó en alrededor de 20 mm.ha -1. El caudal erogado por surco fue aproximadamente 150 ml.s -1. Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 1. Variedades y resistencias. Nº VARIEDAD RESISTENCIAS Nº VARIEDAD RESISTENCIAS 1 ISI 26761 F1 (Dexter) V-F-N-Ps 6 LEADER F1 V-F-F-N-Ps 2 FRANCO (ISI 23159) V-F-F-N-Ps 7 SMART F1 V-F-F-N-Ps-Tsw 3 CANDIA F1 V-F-F-N-Ps-Tsw 8 FARADAY (ISI 27200) V-F-Ps-Tsw 4 DEFENDER F1 V-F-F-Ps-Tsw 9 ISI 24546 F1 V-F-F-N-Ps-Tsw 5 HMX 3861 V-F-F-N-Ps-Tsw 10 STAR 9063 V-F-F-N-Tmv-Lv Resistencias: V= Verticillium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; F-F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1 y 2; N= Meloidogyne incognita; Ps= Pseudomonas syringae pv. Tomate raza 0; Tsw= Tomato spotted wilt virus; Tmv= Tomato mosaic virus; Lv= Leveillula taurica. Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros ). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates 94

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de α = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 2 y 3) Se destaca la productividad del testigo STAR 9063 sobre todos los materiales de ISI. FARADAY muestra los mejores valores en todas las variables analizadas, solo mostrando brix medios a bajos. CANDIA tiene susceptibilidad a podredumbre apical como principal defecto. ISI 24546 con fruto grande, blando y de bajos brix. FRANCO de fruto grande, con buenos brix, pero de mediana firmeza. ISI 26761 (DEXTER) semejan te a CANDIA en susceptibilidad a podredumbre apical, pero menor firmeza. DEFENDER si bien con menor productividad, con valores muy buenos de firmeza, brix, mesocarpio en un material precoz, pero sin resistencia a peste negra. LEADER algo blando en rajados. SMART con la menor productividad inferior a HMX 3861, con similares brix y firmeza. 95

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 Tabla 2. ISI SEMENTI. Datos de producción. La Consulta, Mendoza. Campaña 2011-2012. Variedad Producción comercial Producción total Tamaño de frutos (g) verdes sobremaduros Índice de concentración asoleados descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) rojos con pedúnculo ( t.ha -1 ) (t.ha -1 ) STAR 9063 121,1 a 153,1 1 62 10 7,9 8 3,5 8 89 7 2,6 4 4,4 9 283 3 10,2 11 FARADAY 108,7 ab 128,8 4 69 7 7,3 6 2,4 2 90 4 4,5 8 1,7 2 757 6 4,3 3 CANDIA 105,2 ab 136,0 3 70 5 8,3 10 3,3 7 88 9 1,8 1 4,4 9 5377 11 5,0 6 HMX 3861 98,7 ab 117,6 6 70 5 8,1 9 1,9 1 90 4 2,3 3 2,7 5 1957 8 0,7 1 ISI 24546 98,6 ab 142,4 2 88 1 7,4 7 13,7 11 79 11 4,1 7 2,8 6 0 1 4,9 4 Media 95,0 120,8 5 71 4 7,1 5 4,0 10 89 7 3,8 6 3,3 7 1687 7 5,0 6 FRANCO 90,5 ab 111,3 8 82 2 6,8 4 3,7 9 90 4 1,9 2 1,1 1 2298 9 6,2 10 ISI 26761 87,1 ab 113,7 7 72 3 6,4 3 2,8 5 91 3 5,1 9 3,8 8 4798 10 4,9 4 DEFENDER 83,7 b 104,8 10 62 10 5,4 2 3,1 6 92 2 6,2 10 2,4 4 664 5 6,0 9 LEADER 81,2 b 107,6 9 66 8 4,3 1 2,6 3 93 1 6,9 11 7,6 11 213 2 2,4 2 SMART 75,0 b 92,7 11 66 8 9,3 11 2,7 4 88 9 2,9 5 1,9 3 524 4 5,9 8 C.V. 21,4 19,1 7,1 34,6 56,6 88,9 60,0 132,7 41,4 Tabla 3. ISI SEMENTI. Datos de fenología y calidad. La Consulta, Mendoza. Campaña 2011-2012. Resistencias Variedad Días a maduración Días a Mesocarpio rajados cosecha (mm) º Brix V-F-F-N-Tmv-Lv STAR 9063 89 11 119 3 37 5 5,8 7 4,4 9 V-F-Ps-Tsw FARADAY 83 4 120 4 34 4 5,5 11 4,3 10 V-F-F-N-Ps-Tsw CANDIA 87 9 120 4 39 7 5,8 7 4,9 5 V-F-F-N-Ps-Tsw HMX 3861 82 2 121 11 30 3 5,9 6 5,1 2 V-F-F-N-Ps-Tsw ISI 24546 86 7 120 4 54 11 5,6 9 4,3 10 Media 84 6 120 4 37 5 6,0 5 4,7 6 V-F-F-N-Ps FRANCO 83 4 120 4 39 7 6,3 3 5,1 2 V-F-N-Ps ISI 26761 82 2 120 4 45 10 6,2 4 4,5 7 V-F-F-Ps-Tsw DEFENDER 88 10 118 1 26 1 6,5 1 5,3 1 V-F-F-N-Ps LEADER 80 1 120 4 44 9 5,6 9 4,5 7 V-F-F-N-Ps-Tsw SMART 86 7 118 1 27 2 6,5 1 5,0 4 C.V. 4,7 1,1 26,1 12,4 8,0 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. = número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) C.V. = coeficiente de variación. 96

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 8.6. ENSAYO DE VARIEDADES DE MONSANTO Argerich C.A. 1, Aquindo N.S. 2 y Navarro A.P. 3 INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa MONSANTO que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de diecisiete materiales elegidos por la empresa, utilizando como testigos a los híbridos HMX 3861 de la empresa Harris Moran y STAR 9063 de la empresa Starke Ayres representada por Garde, Giusti y Chuchuy, destacados por su productividad y calidad industrial. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue: Nitrógeno total de 756 ppm, Fósforo 7,37 ppm, Potasio 300 ppm, MO 1,48 %, CE 4260 µmhos, Ca+Mg 41,2 me.l -1, Na 8,4 me.l -1, Cl 14 me.l -1, RAS 1,85 y ph 7,65 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 6 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,4 m y entre plantas 0,25 m determinando una densidad de 28.571 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de noviembre (S emana 45), con tres hojas verdaderas expandidas. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado del surco e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización y movimientos de suelo: Se armaron las camas con fresadora. Previo a plantación las bandejas de plantines se sumergieron en una solución nutritiva de fósforo (hakaphos violeta 13-40-13) 1 kg.hl -1. A los 7 y 14 días posteriores al trasplante (antes de partir) se fertilizó con Nutri-139 V (7,9-15,7-0) a razón de 309,5 L.ha -1 (365,2 kg.ha -1 ) por vez. En el aporque único con fresadora, a los veinte días de la plantación, se pasó previamente cincel y juntamente con la fresadora se fertilizó con Sulfammo (26-0-0) 162 kg.ha -1. Debido a que el cultivo fue afectado por viento zonda y lluvias en los días posteriores al trasplante se realizó una tercera fertilización con Nutri-139 V (7,9-15,7-0) a razón de 309,5 L.ha -1 (365,2 kg.ha -1 ) para favorecer la recuperación del cultivo. Resumiendo la fertilización se incorporaron 75 up y 130 un 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar 97

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos) y preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 12 días de plantado, y antes de fresar, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control de malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego: Se regó por surco semanalmente (6 horas por riego) hasta el comienzo del período crítico ajustado (PCA), el mismo comenzó a los quince días de iniciada la floración, (45 días desde plantación). Desde ese momento por seis semanas (PCA) se regó cada cuatro días, cuatro horas por riego. La lámina de infiltración por riego se estimó en alrededor de 20 mm.ha -1. El caudal erogado por surco fue aproximadamente 150 ml.s -1. Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 1. Variedades y resistencias. Nº VARIEDAD RESISTENCIAS Nº VARIEDAD RESISTENCIAS 1 SVR 2338711 V-F-Ps-Tsw 10 DRI 319 V-F-F-N-Ps-Tsw 2 FUZZER V-F-F-N-Ps 11 SVR 2461838 V-F-F-N-Tsw-Tmv 3 HYPEEL 696 V-F-Asc-St 12 PROC-PS 2400345 V-F-N-Asc-Ps-St 4 XP 2510198 V-F-F-N-Tsw 13 PX 2470002 V-F-F-N-Asc-Tsw 5 PS 2420487 V-F-N-Tsw-Tmv 14 08 AB 8810 V-F1-N-Asc 6 CHOELE V-F-F-N-Ps-Tsw-Asc-St 15 08 AB 8826 V-F1-N-Asc 7 LETOS V-F-N-Ps-Tsw 16 08 AB 8840 V-F1-N-Asc-Tsw 8 HMX 3861 V-F-F-N-Ps-Tsw 17 STAR 9063 V-F-F-N-Tmv-Lv 9 ROON V-F-Ps-Tsw Resistencias: V= Verticillium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; F-F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1 y 2; N= Meloidogyne incognita; Ps= Pseudomonas syringae pv. Tomate raza 0; Tsw= Tomato spotted wilt virus; Tmv= Tomato mosaic virus; Lv= Leveillula taurica; Asc= Alternaria solani; St= Stemphillium. Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje 98

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros ). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 2 y 3) Se destaca la productividad de FUZZER y su firmeza, en un material de ciclo tardío, multipropósito y como alternativa al SVR 2461838 por su falta de semillas. PS 2420487 y AB 8826 son blandos. AB 8810 se muestra como una alternativa precoz, de altos brix y con frutos de mediana firmeza. AB 8840 y XP 2510198 son blandos. SVR 2461838 es firme con fruto multipropósito. PX 2470002 es medianamente firme, de altos brix y multipropósito. DRI 319 de fruto grande para pelado entero, pero apto para pasta, cubos y desecado, y de aceptable firmeza. LETOS es muy blando. PS 2400345 es muy tardío, con cierta susceptibilidad a podredumbre apical. ROON altamente susceptible a podredumbre apical y SVR 2338711 con elevada presencia de pedúnculo. Se aconseja analizar la opción de FUZZER como un material muy productivo y firme como opción al SVR 2461838 y al PX 2470002. DRI 319 es una buena opción para pasta cubos y desecado. 99

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 Tabla 2. MONSANTO. Datos de producción. La Consulta, Mendoza. Campaña 2011-2012. Variedad Producción comercial Producción total Tamaño de frutos (g) verdes sobremaduros Índice de concentración asoleados descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) rojos con pedúnculo ( t.ha -1 ) (t.ha -1 ) FUZZER 129,5 a 155,8 1 66 13 7,1 8 2,6 8 90 7 1,6 13 3,5 8 1344 13 0,6 4 STAR 9063 124,7 ab 154,1 2 58 18 4,4 2 3,9 13 92 2 0,2 1 7,7 18 143 3 5,7 15 PS 2420487 118,1 abc 134,2 4 60 17 6,0 4 4,2 16 90 7 0,4 3 5,3 16 43 2 0,4 3 AB 8826 113,5 abcd 132,3 5 70 11 5,8 3 2,0 6 92 2 0,6 4 3,4 7 332 8 1,0 5 AB 8810 112,6 abcd 135,1 3 90 2 6,2 6 1,7 4 92 2 2,1 15 3,3 6 925 12 4,6 13 AB 8840 107,4 bcde 123,9 13 79 3 6,0 4 3,3 12 91 6 1,6 13 2,1 1 0 1 2,4 10 XP 2510198 107,4 bcde 128,0 10 66 13 6,6 7 3,0 10 90 7 0,8 5 3,6 9 316 7 3,1 11 SVR 2461838 105,7 bcde 132,2 6 61 16 9,0 15 4,0 14 87 14 0,2 1 6,0 17 246 5 1,0 5 Media 105,2 129,2 9 72 8 8,2 12 2,9 9 89 11 1,3 8 4,0 11 1474 15 4,5 12 PX 2470002 104,5 bcdef 119,8 16 78 4 4,3 1 2,5 7 93 1 1,5 11 3,1 5 635 10 0 1 CHOELE 102,4 cdef 125,8 12 70 11 8,8 13 3,2 11 88 12 1,3 8 2,4 2 693 11 17,7 17 DRI 319 101,8 cdef 131,9 7 92 1 11,6 16 4,0 14 84 17 1,4 10 4,9 14 162 4 1,7 9 HYPEEL 696 101,2 cdef 116,2 17 63 15 7,3 9 0,8 1 92 2 1,5 11 2,8 3 251 6 5,1 14 LETOS 98,3 cdef 127,7 11 73 7 8,1 11 6,2 18 86 15 2,5 18 4,2 12 367 9 8,0 16 PS 2400345 95,2 def 131,2 8 76 5 19,8 18 0,9 2 79 18 0,9 6 2,8 3 5216 17 1,6 8 HMX 3861 94,1 def 120,0 15 71 9 12,0 17 1,9 5 86 15 1,1 7 3,7 10 2507 16 0 1 ROON 88,0 ef 120,8 14 71 9 7,7 10 4,5 17 88 12 2,1 15 5,2 15 10522 18 1,3 7 SVR 2338711 83,7 f 106,7 18 74 6 8,9 14 1,1 3 90 7 2,3 17 4,2 12 1363 14 22,2 18 C.V. 12,5 12,0 11,2 45,9 50,1 71,8 41,0 116,9 42,2 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. = número de orden. C.V. = coeficiente de variación. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) 100

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 Tabla 3. MONSANTO. Datos de fenología y calidad. La Consulta, Mendoza. Campaña 2011-2012. Resistencias Variedad Días a maduración Días a rajados Mesocarpio cosecha (mm) º Brix V-F-F-N-Ps FUZZER 89 15 121 18 27 5 6,6 1 4,3 15 V-F-F-N-Tmv-Lv STAR 9063 86 6 120 15 41 13 5,9 12 4,3 15 V-F-N-Tsw-Tmv PS 2420487 87 8 118 11 45 14 5,2 18 4,0 18 V-F1-N-Asc AB 8826 87 8 117 7 40 12 5,9 12 4,8 4 V-F1-N-Asc AB 8810 88 13 114 3 38 10 6,1 5 5,0 3 V-F1-N-Asc-Tsw AB 8840 82 1 116 4 49 16 6,2 4 4,7 8 V-F-F-N-Tsw XP 2510198 88 13 116 4 49 16 5,8 15 4,2 17 V-F-F-N-Tsw-Tmv SVR 2461838 87 8 119 13 20 1 6,0 8 4,4 14 Media 87 8 117 7 36 9 6,0 8 4,6 9 V-F-F-N-Asc-Tsw PX 2470002 89 15 120 15 34 8 6,1 5 5,3 1 V-F-F-N-Ps-Tsw-Asc-St CHOELE 86 6 117 7 39 11 5,9 12 4,5 11 V-F-F-N-Ps-Tsw DRI 319 90 17 119 13 33 6 6,4 2 5,2 2 V-F-Asc-St HYPEEL 696 87 8 113 1 47 15 6,3 3 4,6 9 V-F-N-Ps-Tsw LETOS 83 2 113 1 56 18 5,6 17 4,5 11 V-F-N-Asc-Ps-St PS 2400345 90 17 118 11 23 3 6,0 8 4,8 4 V-F-F-N-Ps-Tsw HMX 3861 85 4 120 15 23 3 6,0 8 4,8 4 V-F-Ps-Tsw ROON 85 4 117 7 21 2 6,1 5 4,5 11 V-F-Ps-Tsw SVR 2338711 84 3 116 4 33 6 5,7 16 4,8 4 C.V. 3,1 2,2 26,6 7,9 8,4 Referencias Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. = número de orden. C.V. = coeficiente de variación. 101

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 8.7. ENSAYO DE VARIEDADES DE NUNHEMS Argerich C.A. 1, Aquindo N.S. 2 y Navarro A.P. 3 INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa NUNHEMS que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de ocho materiales elegidos por la empresa, utilizando como testigos a los híbridos HMX 3861 de la empresa Harris Moran y STAR 9063 de la empresa Starke Ayres representada por Garde, Giusti y Chuchuy, destacados por su productividad y calidad industrial. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue: Nitrógeno total de 756 ppm, Fósforo 7,37 ppm, Potasio 300 ppm, MO 1,48 %, CE 4260 µmhos, Ca+Mg 41,2 me.l -1, Na 8,4 me.l -1, Cl 14 me.l -1, RAS 1,85 y ph 7,65 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 6 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,4 m y entre plantas 0,25 m determinando una densidad de 28.571 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de noviembre (S emana 45), con tres hojas verdaderas expandidas. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado del surco e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización y movimientos de suelo: Se armaron las camas con fresadora. Previo a plantación las bandejas de plantines se sumergieron en una solución nutritiva de fósforo (hakaphos violeta 13-40-13) 1 kg.hl -1. A los 7 y 14 días posteriores al trasplante (antes de partir) se fertilizó con Nutri-139 V (7,9-15,7-0) a razón de 309,5 L.ha -1 (365,2 kg.ha -1 ) por vez. En el aporque único con fresadora, a los veinte días de la plantación, se pasó previamente cincel y juntamente con la fresadora se fertilizó con Sulfammo (26-0-0) 162 kg.ha -1. Debido a que el cultivo fue afectado por viento zonda y lluvias en los días posteriores al trasplante se realizó una tercera fertilización con Nutri-139 V (7,9-15,7-0) a razón de 309,5 L.ha -1 (365,2 kg.ha -1 ) para favorecer la recuperación del cultivo. Resumiendo la fertilización se incorporaron 75 up y 130 un 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar 102

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos) y preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 12 días de plantado, y antes de fresar, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control de malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego: Se regó por surco semanalmente (6 horas por riego) hasta el comienzo del período crítico ajustado (PCA), el mismo comenzó a los quince días de iniciada la floración, (45 días desde plantación). Desde ese momento por seis semanas (PCA) se regó cada cuatro días, cuatro horas por riego. La lámina de infiltración por riego se estimó en alrededor de 20 mm.ha -1. El caudal erogado por surco fue aproximadamente 150 ml.s -1. Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 1. Variedades y resistencias. Nº VARIEDAD RESISTENCIAS 1 N 6402 V-F-F-N-Ps-Tsw 2 N 6404 V-F-F-N-Ps-Tsw 3 NUN 00159 (PEAR) V-F-F-N-Ps 4 NUN 00163 (PEAR) V-F-F-N-Ps-Tsw 5 ADVANCE V-F-F-N-Ps 6 FOKKER V-F-F-N-Ps 7 STAR 9063 V-F-F-N-Tmv-Lv 8 HMX 3861 V-F-F-N-Ps-Tsw Resistencias: V= Verticillium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; F-F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1 y 2; N= Meloidogyne incognita; Ps= Pseudomonas syringae pv. Tomate raza 0; Tsw= Tomato spotted wilt virus; Tmv= Tomato mosaic virus; Lv= Leveillula taurica. Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros ). 103

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 2 y 3) N 6402 y N 6404 tuvieron similares características de producción y ciclo (118 días). N 6402 tiene algo de mejor firmeza y brix que N 6404, pero ambos no superan al testigo STAR 9063. N 6404 tiene un peso de fruto algo grande. FOKKER tiene mejor firmeza, pero menos brix que los anteriores, y mejor producción que ADVANCE. En los peras NUN 163 no mostró diferencias con el testigo, solo mayor susceptibilidad a podredumbre apical. Se propone avanzar con NUN 6402 como opción al FOKKER, con resistencia a peste negra, mayores brix y como fruto multipropósito; y N 163 como una variedad de fruto pera, opcional a HMX 3861. 104

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 Tabla 2. NUNHEMS. Datos de producción. La Consulta, Mendoza. Campaña 2011-2012. Variedad Producción comercial Producción total Tamaño de frutos (g) verdes sobremaduros Índice de concentración asoleados descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) rojos con pedúnculo ( t.ha -1 ) (t.ha -1 ) STAR 9063 104,7 a 129,6 1 68 8 7,9 4 4,0 8 88 5 3,6 6 3,2 6 262 1 11,2 9 N 6402 98,9 ab 119,5 3 66 9 7,6 2 2,4 2 90 1 0 1 5,0 9 825 4 1,8 4 N 6404 98,5 ab 128,0 2 89 1 6,9 1 3,5 7 90 1 5,5 8 4,8 8 1566 8 2,8 6 FOKKER 98,3 ab 119,5 3 72 7 7,7 3 1,9 1 90 1 5,9 9 1,3 1 858 5 8,8 8 Media 90,5 114,9 5 77 6 9,7 6 3,2 4 87 6 3,4 5 3,1 5 1312 6 3,6 7 ADVANCE 88,3 ab 112,7 6 79 4 11,8 7 4,2 9 84 7 2,4 3 1,9 3 699 3 2,6 5 HMX 3861 83,5 ab 110,0 8 85 2 14,4 9 3,3 6 82 9 2,8 4 2,0 4 1433 7 0,5 2 NUN 163 83,4 ab 110,3 7 81 3 8,3 5 3,2 4 89 4 1,5 2 4,7 7 4496 9 0,2 1 NUN 159 68,5 b 89,8 9 78 5 12,8 8 3,0 3 84 7 5,3 7 1,5 2 357 2 0,7 3 C.V. 22,4 20,6 9,3 35,8 53,7 61,2 57,7 78,9 48,8 Tabla 3. NUNHEMS. Datos de fenología y calidad. La Consulta, Mendoza. Campaña 2011-2012. Resistencias Variedad Días a maduración Días a cosecha Mesocarpio rajados (mm) º Brix V-F-F-N-Tmv-Lv STAR 9063 80 1 118 3 34 7 6,2 3 4,6 6 V-F-F-N-Ps-Tsw N 6402 85 8 118 3 43 8 5,9 7 5,3 1 V-F-F-N-Ps-Tsw N 6404 83 4 118 3 50 9 6,0 5 5,1 2 V-F-F-N-Ps FOKKER 82 2 120 9 29 5 6,1 4 4,3 8 Media 83 4 118 3 30 6 6,0 5 4,8 5 V-F-F-N-Ps ADVANCE 82 2 119 7 28 4 5,6 8 4,4 7 V-F-F-N-Ps-Tsw HMX 3861 84 6 117 2 19 2 6,3 2 5,1 2 V-F-F-N-Ps-Tsw NUN 163 85 8 116 1 18 1 6,7 1 5,1 2 V-F-F-N-Ps NUN 159 84 6 119 7 21 3 5,6 8 4,3 8 C.V. 3,4 1,3 24,9 5,9 8,1 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. = número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) C.V. = coeficiente de variación. 105

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 8.8. ENSAYO DE VARIEDADES DE STARKE AYRES Argerich C.A. 1, Aquindo N.S. 2 y Navarro A.P. 3 INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa STARKE AYRES, representada por la empresa Garde, Giusti y Chuchuy, que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de seis materiales elegidos por la empresa, utilizando como testigos a los híbridos HMX 3861 de la empresa Harris Moran y STAR 9063 de la empresa Starke Ayres representada por Garde, Giusti y Chuchuy, destacados por su productividad y calidad industrial. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue: Nitrógeno total de 756 ppm, Fósforo 7,37 ppm, Potasio 300 ppm, MO 1,48 %, CE 4260 µmhos, Ca+Mg 41,2 me.l -1, Na 8,4 me.l -1, Cl 14 me.l -1, RAS 1,85 y ph 7,65 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 6 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,4 m y entre plantas 0,25 m determinando una densidad de 28.571 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de noviembre (S emana 45), con tres hojas verdaderas expandidas. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado del surco e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización y movimientos de suelo: Se armaron las camas con fresadora. Previo a plantación las bandejas de plantines se sumergieron en una solución nutritiva de fósforo (hakaphos violeta 13-40-13) 1 kg.hl -1. A los 7 y 14 días posteriores al trasplante (antes de partir) se fertilizó con Nutri-139 V (7,9-15,7-0) a razón de 309,5 L.ha -1 (365,2 kg.ha -1 ) por vez. En el aporque único con fresadora, a los veinte días de la plantación, se pasó previamente cincel y juntamente con la fresadora se fertilizó con Sulfammo (26-0-0) 162 kg.ha -1. Debido a que el cultivo fue afectado por viento zonda y lluvias en los días posteriores al trasplante se realizó una tercera fertilización con Nutri-139 V (7,9-15,7-0) a razón de 309,5 L.ha -1 (365,2 kg.ha -1 ) para favorecer la recuperación del cultivo. Resumiendo la fertilización se incorporaron 75 up y 130 un 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar 106

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos) y preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 12 días de plantado, y antes de fresar, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control de malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego: Se regó por surco semanalmente (6 horas por riego) hasta el comienzo del período crítico ajustado (PCA), el mismo comenzó a los quince días de iniciada la floración, (45 días desde plantación). Desde ese momento por seis semanas (PCA) se regó cada cuatro días, cuatro horas por riego. La lámina de infiltración por riego se estimó en alrededor de 20 mm.ha -1. El caudal erogado por surco fue aproximadamente 150 ml.s -1. Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 1. Variedades y resistencias. Nº VARIEDAD RESISTENCIAS 1 STAR 2804 V-F-F-N-Tmv-Bw-Tylc 2 STAR 2805 V-F-F-N-Tmv-Bw 3 STAR 9066 (TP 2417) V-N-Tmv-Lv-J2-Bw 4 STAR 9063 V-F-F-N-Tmv-Lv 5 TP 2669 N-Tsw-Tmv-Lv-J2-Bw 6 HMX 3861 V-F-F-N-Ps-Tsw Resistencias: V= Verticillium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; F-F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1 y 2; N= Meloidogyne incognita; Ps= Pseudomonas syringae pv. Tomate raza 0; Tsw= Tomato spotted wilt virus; Bw= Bacteria wilt; Tmv= Tomato mosaic virus; Lv= Leveillula taurica; Tylc= Tomato yellow leaf curl; J2= jointless. Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros ). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates 107

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 2 y 3) Se destaca la productividad de TP 2669, con valores de calidad de fruto no tan distintos a STAR 9063, pero con mayor tolerancia a enfermedades. El resto de los materiales presentados no reúnen características para tomates de industria (altos pedúnculos, baja concentración de la maduración e inadecuada firmeza). El precoz STAR 9066 no tiene una buena firmeza y es algo más grande que HMX 3861. Se aconseja volver a evaluar TP 2669. 108

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 Tabla 2. STARKE AYRES. Datos de producción. La Consulta, Mendoza. Campaña 2011-2012. Variedad Producción comercial ( t.ha -1 ) Producción total (t.ha -1 ) Tamaño de frutos (g) verdes sobremaduros Índice de concentración asoleados descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) rojos con pedúnculo TP 2669 129,7 a 178,0 1 76 3 9,4 3 6,9 3 84 3 6,6 7 2,7 3 60 1 2,4 3 STAR 9063 118,7 a 151,3 3 65 7 6,6 1 5,0 1 88 1 4,3 4 3,7 5 288 2 21,8 4 STAR 2804 116,6 a 172,9 2 86 1 10,7 5 14,1 7 75 7 4,1 3 2,0 2 1817 7 68,5 6 Media 106,7 147,7 4 74 5 9,5 4 8,6 5 82 5 4,3 4 3,2 4 706 5 28,0 5 STAR 2805 98,2 ab 144,2 5 77 2 11,9 7 11,7 6 76 6 3,6 2 1,4 1 353 4 73,2 7 STAR 9066 95,7 ab 124,7 6 75 4 8,0 2 7,4 4 85 2 1,2 1 4,9 7 290 3 0,9 1 HMX 3861 81,02 b 115,0 7 68 6 10,7 5 6,7 2 83 4 5,8 6 4,4 6 1426 6 1,1 2 C.V. 17,6 14,5 8,8 24,6 30,9 42,2 44,8 126,4 27,0 Tabla 3. STARKE AYRES. Datos de fenología y calidad. La Consulta, Mendoza. Campaña 2011-2012. Resistencias Variedad Días a maduración Días a Mesocarpio rajados cosecha (mm) º Brix N-Tsw-Tmv-Lv-J2-Bw TP 2669 83 6 119 2 43 2 6,2 3 4,5 5 V-F-F-N-Tmv-Lv STAR 9063 80 2 119 2 43 2 6,4 2 4,7 3 V-F-F-N-Tmv-Bw-Tylc STAR 2804 80 2 122 7 62 6 6,1 5 4,3 6 Media 82 4 119 2 48 4 6,2 3 4,6 4 V-F-F-N-Tmv-Bw STAR 2805 82 4 119 2 62 6 6,1 5 5,2 1 V-N-Tmv-Lv-J2-Bw STAR 9066 79 1 113 1 55 5 6,6 1 4,9 2 V-F-F-N-Ps-Tsw HMX 3861 85 7 119 2 21 1 6,0 7 4,2 7 C.V. 5,4 0,8 11,7 3,9 7,5 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. = número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) C.V. = coeficiente de variación. 109

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 8.9. ENSAYO DE VARIEDADES DE SYNGENTA Argerich C.A. 1, Aquindo N.S. 2 y Navarro A.P. 3 INTRODUCCIÓN En la presente campaña se ha realizado un ensayo para la empresa SYNGENTA que tuvo el objetivo de evaluar el comportamiento de dos materiales elegidos por la empresa, destacados por su aptitud para deshidratado. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue el siguiente: Nitrógeno total de 756 ppm, Fósforo 7,37 ppm, Potasio 300 ppm, MO 1,48 %, CE 4260 µmhos, Ca+Mg 41,2 me.l -1, Na 8,4 me.l -1, Cl 14 me.l -1, RAS 1,85 y ph 7,65 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 6 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,4 m y entre plantas 0,25 m determinando una densidad de 28.571 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 2º semana de noviembre (S emana 45), con tres hojas verdaderas expandidas. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado del surco e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización y movimientos de suelo: Se armaron las camas con fresadora. Previo a plantación las bandejas de plantines se sumergieron en una solución nutritiva de fósforo (hakaphos violeta 13-40-13) 1 kg.hl -1. A los 7 y 14 días posteriores al trasplante (antes de partir) se fertilizó con Nutri-139 V (7,9-15,7-0) a razón de 309,5 L.ha -1 (365,2 kg.ha -1 ) por vez. En el aporque único con fresadora, a los veinte días de la plantación, se pasó previamente cincel y juntamente con la fresadora se fertilizó con Sulfammo (26-0-0) 162 kg.ha -1. Debido a que el cultivo fue afectado por viento zonda y lluvias en los días posteriores al trasplante se realizó una tercera fertilización con Nutri-139 V (7,9-15,7-0) a razón de 309,5 L.ha -1 (365,2 kg.ha -1 ) para favorecer la recuperación del cultivo. Resumiendo la fertilización se incorporaron 75 up y 130 un Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar 110

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos) y preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 12 días de plantado, y antes de fresar, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control d e malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego: Se regó por surco semanalmente (6 horas por riego) hasta el comienzo del período crítico ajustado (PCA), el mismo comenzó a los quince días de iniciada la floración, (45 días desde plantación). Desde ese momento por seis semanas (PCA) se regó cada cuatro días, cuatro horas por riego. La lámina de infiltración por riego se estimó en alrededor de 20 mm.ha -1. El caudal erogado por surco fue aproximadamente 150 ml.s -1. Variables evaluadas y diseño estadístico: Tabla 1. Variedades y resistencias. Nº VARIEDAD RESISTENCIAS 1 CHICAGO (To 05) V-F-F-N-St-Ss 2 FRANCO V-F-F-N-Ps Resistencias: V= Verticillium dahliae raza 1; F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1; F-F= Fusarium oxysporum f. Sp. Lycopersici raza 1 y 2; N= Meloidogyne incognita; Ps= Pseudomonas syringae pv. Tomate raza 0; St= Stemphillium sp raza 1; Ss= Stemphillium sp raza 2. Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad que fueron las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). La concentración en la maduración fue obtenida de la relación de las variables de porcentaje de frutos verdes y del porcentaje de frutos sobremaduros (100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros ). Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. Se efectuaron observaciones fenológicas: se considera inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial de las variedades, se midieron sólidos solubles (º Brix) y espesor de mesocarpio (mm), parámetros que se utilizan para determinar el uso apropiado de cada variedad en la industria. 111

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias usada fue LSD Fisher con nivel de significancia de = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Ver tablas 2 y 3) Se destaca la productividad de CHICAGO sobre FRANCO. CHICAGO es más tardío (120 días), algo susceptible a podredumbre apical, pero más firme que FRANCO, con similares brix y fruto algo más pequeño. CHICAGO es un buen material para pasta, cubos y desecado. 112

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 77-113 Tabla 2. SYNGENTA. Datos de producción. La Consulta, Mendoza. Campaña 2011-2012. Variedad Producción comercial Producción total Tamaño de frutos (g) verdes sobremaduros Índice de concentración asoleados descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) rojos con pedúnculo ( t.ha -1 ) (t.ha -1 ) CHICAGO 106,6 a 153,6 1 84 3 18,7 3 4,2 3 77 3 1,9 1 3,4 3 1959 3 2,6 3 Media 98,8 131,2 2 88 2 12,5 2 3,4 2 84 2 1,9 1 3,1 2 1089 2 2,3 2 FRANCO 90,9 a 108,9 3 92 1 6,4 1 2,7 1 91 1 2,0 3 2,8 1 219 1 1,9 1 C.V. 8,1 9,2 9,0 14,3 44,1 23,3 19,7 112,8 17,8 Tabla 3. SYNGENTA. Datos de fenología y calidad. La Consulta, Mendoza. Campaña 2011-2012. Resistencias Variedad Días a maduración Días a Mesocarpio rajados cosecha (mm) º Brix V-F-F-N-S-Ss CHICAGO 89 1 114 1 21 1 6,4 1 4,1 3 Media 89 1 114 1 32 2 6,4 1 4,2 2 V-F-F-N-Ps FRANCO 89 1 114 1 42 3 6,4 1 4,3 1 C.V. 0,5 0 33,1 5,2 2,6 Referencias Indice de concentración= 100 menos la suma de frutos verdes y frutos sobremaduros, ( > a 85 alta concentración para cosecha mecánica, de 85 a 75 media y < a 75 baja). Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. = número de orden. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (LSD Fisher, = 0,05) C.V. = coeficiente de variación. 113

9. AVANCES DE MANEJO DEL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA EN RIEGO POR SURCO

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 114-126 9.1. EVALUACIÓN DE LA COMBINACIÓN DE DOSIS DE FÓSFORO Y NITRÓGENO EN EL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA. FINCA ESCUDERO. LAVALLE Argerich C.A. 1, Aquindo N.S. 2 y Navarro A. P. 3, Angelelli H. 4, Guevara P. 4, Cuitiño L. 4, Lucero A. 4, Gómez Sabatié M. 4, Pierantonelli J. 4, Corominas D. 4, Cantoni E. 4 y Avila J. 4 INTRODUCCIÓN La fertilización con fósforo y nitrógeno debería programarse en base a los niveles de nutrientes en el suelo determinado por análisis, teniendo en cuenta la cantidad estiércol de cama de pollo incorporado. Estos ensayos se vienen repitiendo de temporadas anteriores y se busca llegar a conclusiones más consistentes. El objetivo fue comprobar si es necesaria la fertilización con productos granulados en suelos de alto contenido de nitrógeno (mayor a 800 ppm) y en suelos de bajo contenido de nitrógeno ( inferior a 500 ppm) y con estiércol a manto, en un cultivo de tomate para industria. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en la localidad de El Paramillo, Lavalle, en la finca del productor Antonio Escudero. Se llevó a cabo en el lote 25, por análisis se determinó, antes de los riegos de lavado, que presenta un suelo franco limoso (VS 106 ml % g), con el siguiente contenido de nutrientes: Nitrógeno total 616 ppm, Fósforo 20,6 ppm, Potasio 460 ppm, MO 1,24 %, CE 3220 µmhos y RAS 0,96. Preparación del suelo: Se realizó una labor con un subsolador de dos púas (separadas a 1 m), en dos pasadas perpendiculares entre sí, a una profundidad de 0,90 m, durante el mes de julio. En dos oportunidades el suelo fue regado por inundación para reducir sales y cargar el perfil hídricamente. Se colocó estiércol de cama de pollo a manto a razón de 12 t.ha -1 con 10 días de antelación a la plantación. Se realizaron tres laboreos de suelo, junto a las fertilizaciones, las dos primeras con aporcador y la tercera con cincel y fresadora. Se realizaron dos escardilladas para controlar malezas y emparejar la cama tras los aporques. Controles fitosanitarios y control de malezas: Los tratamientos sanitarios se iniciaron con la inmersión de los contenedores de plantines en Imidacloprid y MAP previo al trasplante. Se hicieron seis tratamientos con insecticidas, con el objetivo principal de controlar lepidópteros: tres con Clorpirifos, dos con Deltametrina y uno con Lambdacialotrina. En cuatro de ellos se combinó con fungicidas, dos ocasiones Sulfato de cobre (tras leve daño de granizo el 3/12) y dos Azoxistrobina. A los 50 días de cultivo, se hizo una aplicación con mochila de Metribuzin y Fenoxaprop en el interfilar, para control de malezas. Riegos: El riego fue superficial con agua de pozo mayormente complementado con agua de turno. Durante el período crítico se regó cada 4 días. Plantación: Se trasplantó, de forma manual, en la segunda semana de octubre (Semana 41). Se utilizó la variedad HMX 3861 de la empresa Harris Moran. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,25 m determinando una densidad de 27.000 plantas.ha -1. 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar 4 Extensionistas de la Asociación Tomate 2000. - 114 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 114-126 Tratamientos: 1. 0 un y 0 up 2 O 5 2. 100 un y 0 up 2 O 5 3. 0 un y 57 up 2 O 5 4. 100 un y 57 up 2 O 5 Para el tratamiento 3 y 4 la fuente de fósforo utilizada fue 250 kg.ha -1 Basifertil Premium (12-23-00) y se fertilizó de base, pre-trasplante. La fuente de nitrógeno utilizada para los tratamientos fue Urea (46-00-00) y se fertilizó al aporque, en el tratamiento 2 la dosis utilizada fue de 217 kg.ha -1 y en el tratamiento 4 la dosis fue 152 kg.ha -1. Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se consideró fecha de cosecha cuando se alcanzó el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar de cuatro tratamientos con cinco repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias utilizada fue Duncan con nivel de significancia de = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN No se detecta una diferencia estadísticamente significativa entre los tratamientos, sin embargo, los tratamientos con nitrógeno mostraron rendimientos más altos en un suelo de 600 ppm de nitrógeno. (Tabla 1 y 2) - 115 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 114-126 Tabla 1. Evaluación de la combinación de dosis de Fósforo y Nitrógeno, en la variedad HMX 3861 sobre la calidad y fenología. Mendoza, Lavalle. Finca Escudero. Tratamientos Días a rajados cosecha 100 un + 57 up 2 O 5 121 10 a 100 un + 0 up 2 O 5 121 15 a 0 un + 57 up 2 O 5 121 11 a 0 un + 0 upo 121 10 a C.V. 30,7 Tabla 2. Evaluación de la combinación de dosis de Fósforo y Nitrógeno, en la variedad HMX 3861 sobre la producción. Lavalle Tratamiento Producción comercial ( t.ha -1 ) Producción total (t.ha -1 ) Tamaño de frutos (g) verdes sobremaduros asoleados descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) 100 un + 57 up 2 O 5 138,6 a 171,4 a 71 a 8,6 a 5,5 a 1,3 a 2,5 a 1424 a 100 un + 0 up 2 O 5 133,2 a 169,6 a 71 a 10,4 a 6,2 a 1,4 a 2,2 a 2232 a 0 un + 57 up 2 O 5 125,6 a 157,8 a 71 a 8,1 a 6,4 a 1,8 a 3,2 a 1800 a 0 un + 0 upo 123,5 a 156,7 a 72 a 10,4 a 5,4 a 1,2 a 2,9 a 1785 a C.V. 8,2 6,5 3,9 16,9 27,4 48,2 34,5 39,3 Referencias Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. C.V. = coeficiente de variación. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (Duncan, = 0,05) - 116 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 114-126 9.2. EVALUACIÓN DE LA COMBINACIÓN DE DOSIS DE FÓSFORO Y NITRÓGENO EN EL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA. Argerich C.A. 1, Aquindo N.S. 2 y Navarro A. P. 3 INTRODUCCIÓN La fertilización con fósforo y nitrógeno debería programarse en base a los niveles de nutrientes en el suelo determinado por análisis teniendo en cuenta la cantidad estiércol de cama de pollo incorporado. Estos ensayos se vienen repitiendo de temporadas anteriores y se busca llegar a conclusiones más consistentes. El objetivo fue comprobar si es necesaria la fertilización con productos granulados en suelos de alto contenido de nitrógeno (mayor a 800 ppm) y en suelos de bajo contenido de nitrógeno (i nferior a 500 ppm) y con estiércol a manto, en un cultivo de tomate para industria. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue: Nitrógeno total de 868 ppm, Fósforo 6,08 ppm, Potasio 240 ppm, MO 1,70 %, CE 3260 µmhos, Ca+Mg 31,6 me.l -1, Na 5,6 me.l -1, Cl 9,5 me.l -1, RAS 1,41 y ph 7,66 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 6 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,4 m y entre plantas 0,25 m determinando una densidad de 28.571 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1º semana de noviembre (S emana 44), con tres hojas verdaderas expandidas, se utilizó la variedad STAR 9063 de la empresa Starke Ayres. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado del surco e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos) y preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar - 117 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 114-126 El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 12 días de plantado, y antes de fresar, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control de malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego: Se regó por surco semanalmente (6 horas por riego) hasta el comienzo del período crítico ajustado (PCA), el mismo comenzó a los quince días de iniciada la floración, (45 días desde plantación). Desde ese momento por seis semanas (PCA) se regó cada cuatro d ías, cuatro horas por riego. La lámina de infiltración por riego se estimó en alrededor de 20 mm.ha -1. El caudal erogado por surco fue aproximadamente 150 ml.s -1. Tratamientos: 1. 0 un y 0 up 2 O 5 2. 100 un y 0 up 2 O 5 3. 0 un y 57 up 2 O 5 4. 100 un y 57 up 2 O 5 Para el tratamiento 3 y 4 la fuente de fósforo utilizada fue 250 kg.ha -1 Basifertil Premium (12-23-00) y se fertilizó de base, pre-trasplante. La fuente de nitrógeno utilizada para los tratamientos fue Urea (46-00-00) y se fertilizó al aporque, en el tratamiento 2 la dosis utilizada fue de 217 kg.ha -1 y en el tratamiento 4 la dosis fue 152 kg.ha -1. Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar de cuatro tratamientos con cinco repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias utilizada fue Duncan con nivel de significancia de = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los tratamientos. En este ensayo se observa una tendencia a la mejora de los rendimientos con la aplicación de fósforo en un suelo bien provisto de nitrógeno y medio a bajo de fósforo. (Tabla 1 y 2) No se detectan diferencias en otras variables. - 118 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 114-126 Tabla 3. Evaluación de la combinación de dosis de fósforo y nitrógeno, en la variedad STAR 9063 sobre la calidad y fenología. Días a Días a Tratamientos rajados º Brix maduración cosecha 0 un + 57 up 2 O 5 82 a 123 39 a 4,2 a 100 un + 57 up 2 O 5 82 a 123 37 a 4,2 a 0 un + 0 up 2 O 5 82 a 123 36 a 4,3 a 100 un + 0 up 2 O 5 83 a 123 37 a 4,4 a C.V. 2,8 0 23,7 9,3 Tabla 4. Evaluación de la combinación de dosis de fósforo y nitrógeno, en la variedad STAR 9063 sobre la producción. Tratamientos Producción comercial ( t.ha -1 ) Producción total (t.ha -1 ) Tamaño de frutos (g) verdes sobremaduros asoleados descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) 0 un + 57 up 2 O 5 126,0 a 156,3 a 70 a 8,1 a 5,0 a 1,5 a 3,4 a 268 a 100 un + 57 up 2 O 5 122,3 a 152,0 a 68 a 9,2 a 4,2 a 0,9 a 4,4 a 260 a 0 un + 0 up 2 O 5 112,3 a 139,9 a 67 a 8,5 a 3,5 a 1,4 a 6,0 a 63 a 100 un + 0 up 2 O 5 107,2 a 132,6 a 62 a 6,1 a 4,7 a 2,5 a 5,1 a 179 a C.V. 17,8 14,9 7,3 25,3 34,3 72,8 51,8 94,0 Referencias Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. C.V. = coeficiente de variación. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (Duncan, = 0,05) - 119 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 114-126 9.3. EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOLIARES EN EL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA Argerich C.A. 1 ; Aquindo N.S. 2 y Navarro A. P. 3 INTRODUCCIÓN Los fertilizantes foliares ACTIVEINE pertenecen a una gama de bioestimulantes foliares que favorecerían la disponibilidad de los nutrientes en la planta al mejorar su traslocación. Están formulados a base de micro-elementos (boro, hierro, molibdeno, etc.), alcoholes de azúcar de origen vegetal polisacáridos y fitohormonas, y/o betainas. El objetivo fue evaluar la influencia que estas formulaciones foliares realizan sobre la productividad del cultivo del tomate para industria. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue: Nitrógeno total de 868 ppm, Fósforo 6,08 ppm, Potasio 240 ppm, MO 1,70 %, CE 3260 μµmhos, Ca+Mg 31,6 me.l -1, Na 5,6 me.l -1, Cl 9,5 me.l -1, RAS 1,41 y ph 7,66 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 6 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,4 m y entre plantas 0,25 m determinando una densidad de 28.571 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1º semana de noviembre (S emana 44), con tres hojas verdaderas expandidas, se utilizó la variedad STAR 9063 de la empresa Starke Ayres. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado del surco e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización y movimientos de suelo: Se armaron las camas con fresadora. Previo a plantación las bandejas de plantines se sumergieron en una solución nutritiva de fósforo (hakaphos violeta 13-40-13) 1 kg.hl -1. A los 7 y 14 días posteriores al trasplante (antes de partir) se fertilizó con Nutri-139 V (7,9-15,7-0) a razón de 309,5 L.ha -1 (365,2 kg.ha -1 ) por vez. En el aporque único con fresadora, a los veinte días de la plantación, se pasó previamente cincel y juntamente con la fresadora se fertilizó con Sulfammo (26-0-0) 162 kg.ha -1. Debido a que el cultivo fue afectado por viento zonda y lluvias en los días posteriores al trasplante se realizó una tercera fertilización con Nutri-139 V (7,9-15,7-0) a razón de 309,5 L.ha -1 (365,2 kg.ha -1 ) para favorecer la recuperación del cultivo. Resumiendo la fertilización se incorporaron 75 up y 130 un Controles fitosanitarios: 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar - 120 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 114-126 Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos) y preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 12 días de plantado, y antes de fresar, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control de malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego: Se regó por surco semanalmente (6 horas por riego) hasta el comienzo del período crítico ajustado (PCA), el mismo comenzó a los quince días de iniciada la floración, (45 días desde plantación). Desde ese momento por seis semanas (PCA) se regó cada cuatro días, cuatro horas por riego. La lámina de infiltración por riego se estimó en alrededor de 20 mm.ha -1. El caudal erogado por surco fue aproximadamente 150 ml.s -1. Tratamientos: 1. Testigo 2. Activéïne B 1,5 L.ha -1 (Aplicado a 30 y 45 DDT) 3. Activéïne B-Mo 1 L.ha -1 (Aplicado a 30 y 45 DDT) 4. Activéïne Zn 1,5 L.ha -1 (Aplicado a 30 y 45 DDT) 5. SMC A 1,5 L.ha -1 (6 aplicaciones cada 15 días a partir del día 15 DDT) Tabla 1. Formulación de los fertilizantes foliares. Producto Formulación Activéïne B Boro (B): 50 g.l -1 Activéïne B Mo Boro (B): 100 g.l -1 Molibdeno (Mo): 10 g.l -1 Activéïne Zn Zinc (Zn): 50 g.l -1 SMC A Ca 12,1 %, Mg 0,9 %, B 0,7 %, Zn 2 % y Si 0,5 % Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). - 121 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 114-126 Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar de cinco tratamientos con cuatro repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias utilizada fue Duncan con nivel de significancia de = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN No se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos para ninguna de las variables estudiadas. (Tabla 2 y 3) - 122 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 114-126 Tabla 2. Evaluación de fertilizantes foliares, en la variedad STAR 9063 sobre la calidad y fenología. Tratamientos Días a Días a cosecha rajados maduración º Brix Activéïne B 83 a 123 47 a 4,6 a Activéïne B-Mo 82 a 123 41 a 4,3 a Testigo 81 a 123 43 a 4,4 a SMC A 83 a 123 54 a 4,6 a Activéïne Zn 83 a 123 49 a 4,6 a C.V. 1,6 16,2 3 Tabla 3. Evaluación de fertilizantes foliares, en la variedad STAR 9063 sobre la producción. Tratamientos Producción comercial ( t.ha -1 ) Producción total (t.ha -1 ) Tamaño de frutos (g) verdes sobremaduros asoleados descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) Activéïne B 109,4 a 131,4 a 65 a 7,5 a 5,2 a 1,2 a 2,2 a 568 a Activéïne B-Mo 104,2 a 136,7 a 61 a 7,3 a 6,3 a 4,0 a 4,9 a 387 a Testigo 103,8 a 128,0 a 66 a 6,8 a 4,9 a 2,6 a 3,0 a 122 a SMC A 101,2 a 129,1 a 63 a 6,3 a 5,2 a 4,3 a 5,4 a 301 a Activéïne Zn 97,4 a 124,0 a 61 a 5,8 a 7,0 a 3,5 a 3,6 a 241 a C.V. 13,7 11,5 4,8 35,1 22,3 62,0 53,6 83,6 Referencias Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. C.V. = coeficiente de variación. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (Duncan, = 0,05) - 123 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 114-126 9.4. BLOEMEN EN EL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA. Argerich C.A. 1 ; Aquindo N.S. 2 y Navarro A. P. 3 INTRODUCCIÓN Bloemen es un fertilizante biológico que genera en las plantas mayor crecimiento al promover la división celular, y la provisión continúa y completa de nutrientes. Bloemen es una fertilizante NPK combinado con Micorrizas arbusculares, Azospirillum brasilense, Pseudomonas flourescens, otros microorganismos benéficos, ácidos húmicos y fúlvico, materia orgánica y micro-nutrientes. El objetivo del ensayo fue evaluar el efecto sobre la productividad del cultivo de tomate para industria con la aplicación líquida de Bloemen. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue: Nitrógeno total de 868 ppm, Fósforo 6,08 ppm, Potasio 240 ppm, MO 1,70 %, CE 3260 μµmhos, Ca+Mg 31,6 me.l -1, Na 5,6 me.l -1, Cl 9,5 me.l -1, RAS 1,41 y ph 7,66 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 6 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,4 m y entre plantas 0,25 m determinando una densidad de 28.571 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1º semana de noviembre (S emana 44), con tres hojas verdaderas expandidas, se utilizó la variedad HMX 3861 de la empresa Harris Moran. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado del surco e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Fertilización y movimientos de suelo: Se armaron las camas con fresadora. A los 7 y 14 días posteriores al trasplante (antes de partir) se fertilizó con Nutri-139 V (7,9-15,7-0) a razón de 309,5 L.ha -1 (365,2 kg.ha -1 ) por vez. En el aporque único con fresadora, a los veinte días de la plantación, se pasó previamente cincel y juntamente con la fresadora se fertilizó con Sulfammo (26-0-0) 162 kg.ha -1. Debido a que el cultivo fue afectado por viento zonda y lluvias en los días posteriores al trasplante se realizó una tercera fertilización con Nutri-139 (7,9-15,7-0) a razón de 309,5 L.ha -1 (365,2 kg.ha -1 ) para favorecer la recuperación del cultivo. Resumiendo la fertilización se incorporaron 75 up y 130 un Controles fitosanitarios: A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar - 124 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 114-126 Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos) y preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 12 días de plantado, y antes de fresar, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control d e malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego: Se regó por surco semanalmente (6 horas por riego) hasta el comienzo del período crítico ajustado (PCA), el mismo comenzó a los quince días de iniciada la floración, (45 días desde plantación). Desde ese momento por seis semanas (PCA) se regó cada cuatro días, cuatro horas por riego. La lámina de infiltración por riego se estimó en alrededor de 20 mm.ha -1. El caudal erogado por surco fue aproximadamente 150 ml.s -1. Tratamientos: 1. Baño de bandeja tradicional: inmersión de los contenedores de plantines en una solución preparada con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1, Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1 y 1 kg.hl -1 de MAP cristal como fuente de fósforo. 2. Tratamiento Bloemen: Inmersión de bandejas: inmersión de los contenedores de plantines en una solución preparada con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1, 450 cm 3.hL -1 de Bloemen, y 1 kg.hl -1 de MAP cristal como fuente de fósforo. 4 aplicaciones de Bloemen al cuello de la planta, en forma de drench, a los 15, 25, 35 y 45 días después de trasplante. Dosis: 22 L.ha -1. En ambos tratamientos las bandejas fueron sumergidas hasta el cuello de las plantas y sacadas inmediatamente. Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se consideró fecha de cosecha cuando se alcanzó el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de parcelas apareadas con 5 repeticiones. Los resultados del ensayo se evaluaron mediante la prueba t de Student ( = 0,05). El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se observó un mejor comportamiento del cultivo con el uso de Bloemen (en producción comercial y total) que no alcanzo a ser estadísticamente significativo. Se debería repetir esta experiencia para verificar consistencia de estos resultados en futuras campañas. (Tabla 1) - 125 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 114-126 Tabla 1. Bloemen, en la variedad HMX 3861 Datos sobre la producción, fenología y calidad. Tratamientos Bloemen Testigo t de student Producción comercial ( t.ha -1 ) 96,3 80,4 n.s. Producción total (t.ha -1 ) Tamaño de frutos (g) verdes 125,3 110,1 n.s. 83 80 n.s. 12,8 18,1 n.s. sobremaduros 1,3 2,4 n.s. asoleados descarte Podredumbre apical (kg.ha -1 ) 5,6 2,8 n.s. 1,5 3,3 n.s. 568 772 n.s. Días a maduración 89 87 n.s. Días a cosecha 112 112 n.s. rajados 23 21 n.s. º Brix 4,8 4,9 n.s. Referencias Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. n.s.: diferencia no significativa. *: diferencia significativa por la prueba de Student ( = 0,05) - 126 -

10. AVANCES DE MANEJO DEL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA EN RIEGO POR GOTEO

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 10.1. EFECTO DE LA COMBINACIÓN DEL ESTIÉRCOL DE CAMA DE POLLO PARRILLERO CON ACOLCHADO SOBRE LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA. Argerich C.A. 1 ; Aquindo N.S. 2 y Navarro A.P. 3 INTRODUCCIÓN Ensayos realizados en temporadas anteriores han demostrado que la combinación de estiércol de cama de pollo parrillero con acolchado provoca un aumento de los rendimientos del 25 % en promedio. Sin embargo, la firmeza de fruto puede verse afectada de forma negativa al combinar estás tecnologías. Dada la importancia de minimizar el porcentaje de frutos rajados a cosecha, por el inconveniente que genera en la industria al momento del pelado de frutos; es que en esta temporada se evaluó los cambios en la firmeza de fruto al utilizar la combinación de estiércol de cama de pollo parrillero con acolchado plástico, como también el efecto en la producción. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue: Nitrógeno total de 868 ppm, Fósforo 6,08 ppm, Potasio 240 ppm, MO 1,70 %, CE 3260 μµmhos, Ca+Mg 31,6 me.l -1, Na 5,6 me.l -1, Cl 9,5 me.l -1, RAS 1,41 y ph 7,66 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1º semana de noviembre (S emana 44), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. La variedad utilizada fue STAR 9063 de la empresa Starke Ayres. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos) y preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar - 127 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 15 días de plantado, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control de malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego y fertilización: El riego se realizó con cintas de goteo Plastro con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 900 ml.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,99 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 1. Tabla 1. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Se fertigó durante el ciclo con: 100 unidades de nitrógeno como Nitrato de Calcio (15,5-00-00-26). (Tabla 2) Tabla 2. Plan de fertilización. Semana después de trasplante Días después de trasplante N aplicado 1 7 10 2 14 10 3 21 15 4 28 20 5 35 20 6 42 15 7 49 10 Total 100 Tratamientos: 1. Acolchado. 2. Suelo con 15 t.ha -1 estiércol combinado con acolchado. 3. Suelo con 15 t.ha -1 estiércol. 4. Testigo absoluto. - 128 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Para los tratamientos 2 y 3 se aplicó el estiércol a manto el 21 de octubre, 20 días antes del trasplante. El acolchado fue colocado la semana previa al trasplante en los tratamientos 1 y 2. Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. El porcentaje de cobertura vegetal se determinó por el método de imágenes digitales a los 30 días después de trasplante. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar de cuatro tratamientos con cinco repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias utilizada fue Duncan con nivel de significancia de = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se observó que en el tratamiento de estiércol más acolchado produjo una muerte de plantas del 12 %. A los 30 días después del trasplante, por medio del uso de imágenes digitales se puede observar que el porcentaje de cobertura vegetal del tratamiento estiércol más acolchado es mayor, con diferencia estadísticamente significativa sobre los otros tres tratamientos. Tanto el estiércol como el acolchado aumentan estadísticamente los rendimientos, la combinación de estiércol con acolchado produce un efecto aditivo y produce el mayor incremento de rendimiento, del 30 % en este ensayo. (Tabla 3 y 4) La podredumbre apical de frutos fue alta para el tratamiento estiércol con acolchado y para el tratamiento acolchado, dado que al tener un mayor crecimiento vegetativo la demanda de agua por parte del cultivo es mayor respecto al suelo descubierto. No se encontró asociación de datos entre el estiércol y el acolchado sobre la firmeza de los frutos como se esperaba. No se observan significativas alteraciones en otras variables de calidad de frutos. - 129 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Tabla 3. Efecto de la combinación del estiércol de cama de pollo parrillero con acolchado, en la variedad STAR 9063 sobre la calidad y fenología. Tratamientos Supervivencia a los 7 días Cobertura vegetal 30 días Días a maduración Días a cosecha rajados Estiércol 15 t.ha -1 + acolchado 78 b 16,7 a 84 a 113 27 a 4,4 a Estiércol 15 t.ha -1 100 a 5,6 c 87 a 113 26 a 4,7 a Acolchado 93 a 12,9 b 84 a 113 19 a 4,7 a Testigo absoluto 100 a 4,2 c 84 a 113 23 a 4,9 a C.V. 7,8 31,0 2,6 0 25,2 8,3 º Brix Tabla 4. Efecto de la combinación del estiércol de cama de pollo parrillero con acolchado, en la variedad STAR 9063 sobre la producción. Producción Tamaño de Producción total Tratamientos comercial ( t.ha -1 (t.ha -1 frutos verdes sobremaduros asoleados ) ) (g) descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) Estiércol 15 t.ha -1 + acolchado 127,9 a 156,3 a 63 a 5,1 a 4,2 a 2,1 a 4,5 a 1928 a Estiércol 15 t.ha -1 118,9 ab 146,0 a 57 a 3,9 a 3,8 a 3,0 a 6,5 a 473 b Acolchado 112,3 ab 131,5 ab 57 a 3,5 a 4,2 a 2,8 a 3,3 a 830 b Testigo absoluto 87,5 b 104,3 c 62 a 5,1 a 4,3 a 3,2 a 2,7 a 218 b C.V. 20,0 19,6 7,9 30,3 36,6 48,9 80,5 69,1 Referencias Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. C.V. = coeficiente de variación. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (Duncan, = 0,05) - 130 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 10.2. EFECTO DE LA COMBINACIÓN DEL ESTIÉRCOL DE CAMA DE POLLO PARRILLERO, CON ACOLCHADO Y FÓSFORO DE BASE EN EL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA. Argerich C.A. 1 ; Aquindo N.S. 2 y Navarro A.P. 3 INTRODUCCIÓN Ensayos realizados en temporadas anteriores han demostrado que la combinación de estiércol de cama de pollo parrillero con acolchado provoca un aumento de los rendimientos del 25 % en promedio. La fertilización fosfatada al inicio de cultivo estimula el desarrollo radicular, y se estima, por resultados de ensayos de campañas anteriores, que tiene relación con la firmeza de los frutos. Dada la importancia de minimizar el porcentaje de frutos rajados a cosecha, por el inconveniente que genera en la industria al momento del pelado de frutos; se evaluó los cambios en la firmeza de fruto y en la producción al utilizar la combinación de estiércol de cama de pollo parrillero, acolchado plástico y fertilización fosfatada. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue: Nitrógeno total de 868 ppm, Fósforo 6,08 ppm, Potasio 240 ppm, MO 1,70 %, CE 3260 µmhos, Ca+Mg 31,6 me.l -1, Na 5,6 me.l -1, Cl 9,5 me.l -1, RAS 1,41 y ph 7,66 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1º semana de noviembre (S emana 44), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. La variedad utilizada fue STAR 9063 de la empresa Starke Ayres. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 1 50 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos) y 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar - 131 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 15 días de plantado, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control de malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego y fertilización: El riego se realizó con cintas de goteo Plastro con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 900 ml.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,99 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 1. Tabla 1. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Se fertigó durante el ciclo con: 100 unidades de nitrógeno como Nitrato de Calcio (15,5-00-00-26). (Tabla 2) Tabla 2. Plan de fertilización. Semana después de trasplante Días después de trasplante N aplicado 1 7 10 2 14 10 3 21 15 4 28 20 5 35 20 6 42 15 7 49 10 Total 100 Tratamientos: 1. Fertilización fosfatada de base combinado con acolchado plástico. 2. Fertilización fosfatada de base combinado con 15 t.ha -1 de estiércol más acolchado plástico. 3. Fertilización fosforada de base combinado con 15 t.ha -1 estiércol. 4. Testigo absoluto. - 132 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Para los tratamientos 2 y 3 el estiércol se colocó a manto el 21 de octubre, 20 días antes del trasplante. El acolchado plástico fue colocado la semana previa al trasplante en los tratamientos 1 y 2. En los tratamientos 1, 2 y 3 la fertilización fosfatada de base se realizó pre-trasplante con 250 kg.ha -1 de Basifertil Premium (12-23-00). Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. El porcentaje de cobertura vegetal se determinó por el método de imágenes digitales a los 30 días después de trasplante. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar de cuatro tratamientos con cinco repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias utilizada fue Duncan con nivel de significancia de = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se observa una diferencia estadísticamente significativa de incremento de los rendimientos por el uso de acolchado del 18 % en este ensayo en promedio respecto del suelo descubierto. (Tabla 4) La podredumbre apical fue mayor, con diferencia estadísticamente significativa para el tratamiento 2, asociado al rápido crecimiento del cultivo. Se observó que el porcentaje de cobertura vegetal realizado a los 30 días de cultivo, fue mayor cuando se combinaron las tres tecnologías. (Tabla 3) No se encontró relación de firmeza de frutos con acolchado, estiércol y fertilización fosfatada. No se detectan diferencias en otras variables medidas. - 133 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Tabla 3. Efecto de la combinación del estiércol de cama de pollo parrillero con acolchado y fósforo de base, en la variedad STAR 9063 sobre la calidad y fenología. Tratamientos Fósforo de base + estiércol 15 t.ha -1 + acolchado Supervivencia a los 7 días Cobertura vegetal 30 días Días a maduración Días a cosecha rajados º Brix 86 a 21,1 a 85 a 113 31 a 4,9 a Fósforo de base + acolchado 93 a 15,3 b 84 a 113 27 a 4,6 a Fósforo de base + estiércol 15 t.ha -1 93 a 5,9 c 87 a 113 27 a 5,1 a Testigo absoluto 100 a 3,6 c 85 a 113 23 a 4,8 a C.V. 9,8 37,2 2,0 0 23,6 7,2 Tabla 4. Efecto de la combinación del estiércol de cama de pollo parrillero con acolchado y fósforo de base, en la variedad STAR 9063 sobre la producción. Producción Tamaño de Producción total Tratamientos comercial ( t.ha -1 (t.ha -1 frutos verdes sobremaduros ) ) (g) Fósforo de base + estiércol 15 t.ha -1 + acolchado asoleados descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) 116,1 a 149,3 a 62 a 4,1 a 6,7 a 1,6 b 7,9 ab 2955 a Fósforo de base + acolchado 111,3 a 134,3 ab 58 a 3,8 a 3,8 a 2,4 ab 5,6 b 854 b Fósforo de base + estiércol 15 t.ha -1 95,1 b 124,7 b 58 a 4,5 a 4,9 a 3,9 a 9,0 a 273 b Testigo absoluto 91,4 b 113,4 b 60 a 4,1 a 5,0 a 2,8 ab 5,0 b 239 b C.V. 17,0 13,5 7,2 53,0 62,8 38,0 31,7 45,2 Referencias Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. C.V. = coeficiente de variación. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (Duncan, = 0,05) - 134 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 10.3. EFECTO DE LA COMBINACIÓN DEL ESTIÉRCOL DE CAMA DE POLLO PARRILLERO, CON ACOLCHADO Y FÓSFORO DE BASE EN LA PRODUCCIÓN DE TOMATE PARA INDUSTRIA. Argerich C.A. 1 ; Aquindo N.S. 2 y Navarro A.P. 3 INTRODUCCIÓN Ensayos realizados en temporadas anteriores han demostrado que la combinación de estiércol de cama de pollo parrillero con acolchado provoca un aumento de los rendimientos del 25 % en promedio. La fertilización fosfatada al inicio de cultivo estimula el desarrollo radicular, y se estima, por resultados de ensayos de campañas anteriores, que tiene relación con la firmeza de los frutos. Dada la importancia de minimizar el porcentaje de frutos rajados a cosecha, por el inconveniente que genera en la industria al momento del pelado de frutos; se evaluó la firmeza de fruto y la producción al utilizar la combinación de estiércol de cama de pollo parrillero, acolchado plástico y fertilización fosfatada. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue: Nitrógeno total de 868 ppm, Fósforo 6,08 ppm, Potasio 240 ppm, MO 1,70 %, CE 3260 µmhos, Ca+Mg 31,6 me.l -1, Na 5,6 me.l -1, Cl 9,5 me.l -1, RAS 1,41 y ph 7,66 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1º semana de noviembre (S emana 44), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. La variedad utilizada fue STAR 9063 de la empresa Starke Ayres. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos) y 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar - 135 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 15 días de plantado, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control de malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego y fertilización: El riego se realizó con cintas de goteo Plastro con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 900 ml.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,99 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 1. Tabla 1. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Se fertigó durante el ciclo con: 100 unidades de nitrógeno como Nitrato de Calcio (15,5-00-00-26). (Tabla 2) Tabla 2. Plan de fertilización. Semana después de trasplante Días después de trasplante N aplicado 1 7 10 2 14 10 3 21 15 4 28 20 5 35 20 6 42 15 7 49 10 Total 100 Tratamientos: 1. Acolchado. 2. Acolchado más suelo con 15 t.ha -1 estiércol. 3. Acolchado más fósforo de base. 4. Acolchado más suelo con 15 t.ha -1 estiércol combinado con fósforo de base. 5. Suelo con 15 t.ha -1 estiércol. - 136 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 6. Suelo con 15 t.ha -1 estiércol más fósforo de base. 7. Fósforo de base. 8. Testigo absoluto. Para los tratamientos 2, 4, 5 y 6 el estiércol se colocó a manto el 21 de octubre, 20 días antes del trasplante. En los tratamientos 1, 2, 3 y 4 el acolchado fue colocado la semana previa al trasplante. La fertilización fosfatada de base se realizó pre-trasplante con 250 kg.ha -1 de Basifertil Premium (12-23-00) para los tratamientos 3, 4, 6 y 7. Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. El porcentaje de cobertura vegetal se determinó por el método de imágenes digitales a los 30 días después de trasplante. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue un ensayo factorial de bloques al azar de ocho tratamientos con cuatro repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias utilizada fue Duncan con nivel de significancia de = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN De los tres efectos estudiados (acolchado, estiércol y fósforo de base) solo el primero tiene una incidencia estadísticamente significativa en los rendimientos. (Tabla 4) Se observó la tendencia de que los mayores rendimientos reducen los grados brix y están asociados a mayor podredumbre apical. En todos los tratamientos el porcentaje de frutos rajados fue alto, sin encontrarse asociación de esta variable de calidad con las tecnologías utilizadas. (Tabla 3) No se detectan diferencias en otras variables medidas. - 137 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Tabla 3. Efecto de la combinación del estiércol de cama de pollo parrillero con acolchado y fósforo de base, en la variedad STAR 9063 sobre la calidad y fenología. Cobertura Días a Días a Tratamientos vegetal 30 días rajados º Brix maduración cosecha Estiércol 15 t.ha -1 + acolchado 28,5 b 86 a 114 36 a 4,4 a Fósforo de base + acolchado 31,7 ab 84 a 114 38 a 4,7 a Acolchado 29,6 b 83 a 114 37 a 4,7 a Fósforo de base + estiércol 15 t.ha -1 + acolchado 36,2 a 81 a 114 49 a 4,7 a Estiércol 15 t.ha -1 14,6 c 87 a 114 42 a 4,9 a Fósforo de base + estiércol 15 t.ha -1 11,4 c 88 a 114 43 a 4,9 a Fósforo de base 10,9 c 86 a 114 44 a 4,9 a Testigo absoluto 10,8 c 85 a 114 38 a 5,0 a C.V. 34,8 3,7 0 20,6 6,8 Tabla 4. Efecto de la combinación del estiércol de cama de pollo parrillero con acolchado y fósforo de base, en la variedad STAR 9063 sobre la producción. Producción Producción Tamaño Tratamientos comercial total de verdes sobremaduros asoleados ( t.ha -1 ) (t.ha -1 ) frutos descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) Estiércol 15 t.ha -1 + acolchado 111,4 a 145,1 a 65 a 3,8 a 5,8 a 2,4 a 9,0 a 4271 a Fósforo de base + acolchado 111,2 a 136,7 a 60 a 3,9 a 6,3 a 1,5 a 6,0 a 698 a Acolchado 106,2 ab 124,3 a 59 a 2,3 a 4,7 a 2,8 a 2,3 a 1367 a Fósforo de base + estiércol 15 t.ha -1 + acolchado 104,3 ab 138,2 a 60 a 3,1 a 7,6 a 2,7 a 7,6 a 3620 a Estiércol 15 t.ha -1 97,6 ab 128,2 a 60 a 2,1 a 5,4 a 3,8 a 10,3 a 1208 a Fósforo de base + estiércol 15 t.ha -1 87,0 ab 114,6 a 62 a 3,8 a 3,9 a 3,5 10,1 a 726 a Fósforo de base 81,0 b 97,2 a 64 a 2,1 a 4,4 a 3,1 a 4,9 a 535 a Testigo absoluto 78,3 b 93,9 a 58 a 3,0 a 4,7 a 1,8 a 5,4 a 78 a C.V. 18,6 17,0 9,0 62,7 48,6 56,8 48,8 89,3 Referencias Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. C.V. = coeficiente de variación. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (Duncan, = 0,05) - 138 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 10.4. EFECTO SOBRE LA FIRMEZA DE FRUTO, DEL ESTIÉRCOL DE CAMA DE POLLO PARRILLERO CON FÓSFORO DE BASE EN EL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA. Argerich C.A. 1 ; Aquindo N.S. 2 y Navarro A.P. 3 INTRODUCCIÓN La fertilización fosfatada al inicio de cultivo estimula el desarrollo radicular, y combinado con estiércol de cama de pollo parrillero, se estima que potencian los rendimientos y disminuyen el porcentaje de frutos rajados. El objetivo de este ensayo fue evaluar los cambios en la firmeza de fruto y en la producción, al utilizar la combinación de estiércol de cama de pollo parrillero con fósforo de base. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue: Nitrógeno total de 868 ppm, Fósforo 6,08 ppm, Potasio 240 ppm, MO 1,70 %, CE 3260 µmhos, Ca+Mg 31,6 me.l -1, Na 5,6 me.l -1, Cl 9,5 me.l -1, RAS 1,41 y ph 7,66 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1º semana de noviembre (S emana 44), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. La variedad utilizada fue STAR 9063 de la empresa Starke Ayres. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos) y preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar - 139 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 15 días de plantado, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control de malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego y fertilización: El riego se realizó con cintas de goteo Plastro con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 900 ml.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,99 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 1. Tabla 1. Valores de Kc para cada semana desde plantación Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Se fertigó durante el ciclo con: 100 unidades de nitrógeno como Nitrato de Calcio (15,5-00-00-26). (Tabla 2) Tratamientos: Tabla 2. Plan de fertilización. Semana después de trasplante Días después de trasplante N aplicado 1 7 10 2 14 10 3 21 15 4 28 20 5 35 20 6 42 15 7 49 10 Total 100 1. Testigo Absoluto. 2. Fósforo de base. 3. Suelo con 15 t.ha -1 estiércol. 4. Suelo con 15 t.ha -1 estiércol combinado con fósforo de base. Para los tratamientos 3 y 4 el estiércol se colocó el 21 de octubre, 20 días antes del trasplante a manto. La fertilización fosfatada de base se realizó pre-trasplante con 250 kg.ha -1 de Basifertil Premium (12-23-00) en los tratamientos 2 y 4. - 140 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles ( º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar de cuatro tratamientos con cinco repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias utilizada fue Duncan con nivel de significancia de = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Solo se observo un 7 % de muerte de plantas a la semana de plantación, en el tratamiento combinado de estiércol con fósforo de base (250 kg.ha -1 ), que no provocó una significativa merma en el rendimiento. No se encontró diferencias significativas en la producción (Tabla 4) como tampoco se encontró diferencia estadísticamente significativa en el porcentaje de frutos rajados como parámetro estimador de firmeza. (Tabla 3) - 141 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Tabla 3. Efecto sobre la firmeza de fruto, del estiércol de cama de pollo parrillero con fósforo de base, en la variedad STAR 9063 sobre la calidad y fenología. Tratamientos Supervivencia a los 7 días Días a maduración Días a cosecha rajados º Brix Testigo absoluto 100 a 87 a 114 40 a 4,7 a Estiércol 15 t.ha -1 100 a 90 a 114 34 a 4,7 a Fósforo de base + estiércol 15 t.ha -1 93 b 87 a 114 36 a 5,0 a Fósforo de base 100 a 87 a 114 37 a 4,7 a C.V. 2,0 3,4 0 28,7 9,3 Tabla 4. Efecto sobre la firmeza de fruto, del estiércol de cama de pollo parrillero con fósforo de base, en la variedad STAR 9063 sobre la producción. Tratamientos Producción comercial ( t.ha -1 ) Producción total (t.ha -1 ) Tamaño de frutos (g) verdes sobremaduros asoleados descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) Testigo absoluto 98,7 a 116,0 a 63 a 7,4 a 2,1 a 1,8 a 1,4 a 223 a Estiércol 15 t.ha -1 96,0 a 124,1 a 62 a 9,8 a 3,0 a 3,4 a 5,4 a 241 a Fósforo de base + estiércol 15 t.ha -1 87,3 a 115,4 a 66 a 11,2 a 4,0 a 1,3 a 6,5 a 663 a Fósforo de base 84 a 102,2 a 63 a 6,5 a 2,2 a 1,7 a 4,4 a 148 a C.V. 26,5 22,8 13,0 55,2 83,9 97,9 102,8 140,9 Referencias Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. C.V. = coeficiente de variación. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (Duncan, = 0,05) - 142 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 10.5. EVALUACIÓN DE DOSIS DE FÓSFORO EN EL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA. Argerich C.A. 1 ; Aquindo N.S. 2 y Navarro A.P. 3 INTRODUCCIÓN La necesidad de evaluar el impacto de la fertilización fosfatada en rendimiento y calidad de fruto, lleva a repetir en esta temporada la evaluación de dosis de fósforo. Dada la importancia de este nutriente, por favorecer el desarrollo radicular al inicio del cultivo, momento en el que la planta tiene poco crecimiento por bajas temperaturas y poca movilidad e indisponibilidad de este nutriente en suelos alcalinos, lleva a la necesidad de continuar con su estudio. El objetivo fue evaluar el efecto de tres dosis de fósforo en dos variedades de hábitos de crecimiento distinto y de probablemente distintos requerimientos de fósforo, sobre la producción y firmeza de frutos en el cultivo de tomate para industria. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue: Nitrógeno total de 868 ppm, Fósforo 6,08 ppm, Potasio 240 ppm, MO 1,70 %, CE 3260 µmhos, Ca+Mg 31,6 me.l -1, Na 5,6 me.l -1, Cl 9,5 me.l -1, RAS 1,41 y ph 7,66 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 6 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1º semana de noviembre (S emana 44), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Las variedades utilizadas fueron STAR 9063 de la empresa Starke Ayres y HMX 3861 de la empresa Harris Moran. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus ( gorgojos) y preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar - 143 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 15 días de plantado, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control de malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego y fertilización: El riego se realizó con cintas de goteo Plastro con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 900 ml.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,99 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 1. Tabla 1. Valores de Kc para cada semana desde plantación. Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Se fertigó durante el ciclo con: 100 unidades de nitrógeno como Nitrato de Calcio (15,5-00-00-26). La fuente de fósforo utilizada fue ácido fosfórico (00-27-00). (Tabla 2) Tabla 2. Plan de fertilización. Semana después de trasplante Tratamientos: 1-0 up 2-25 up 3-50 up (Testigo) 4-75 up Días después de trasplante N aplicado P aplicado 1 7 10 20 2 14 10 20 3 21 15 12 4 28 20 12 5 35 20 8 6 42 15 8 7 49 10 4 8 56 4 9 63 4 10 70 4 11 77 4 Total 100 100-144 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Cada tratamiento se aplicó siguiendo el esquema presentado en la tabla 2. Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar de cuatro tratamientos con cinco repeticiones. Se realizó el análisis de regresión lineal de todas las variables antes mencionadas. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la variedad STAR 9063, el aumento de dosis de fósforo no afectó estadísticamente los rendimientos totales y comerciales. (Figura 1 y 2) (Tabla 3 y 4) 148,70 131,16 Producción total (t.ha-1) 135,33 121,95 108,57 y = 130,53-4,25 x p = 0,17 Producción comercial (t.ha-1) 118,88 106,58 94,29 y = 111-4,27 x p = 0,1 95,20 0 25 50 75 Unidades de fósforo por hectárea 82,00 0 25 50 75 Unidades de fósforo por hectárea Figura 1. Gráfico de regresión lineal Figura 2. Gráfico de regresión lineal de producción total en t.ha -1 de producción comercial en t.ha -1 El resto de las variables analizadas no presentaron diferencias estadísticamente significativas. El híbrido HMX 3861, tampoco mostró respuesta en el rendimiento al incrementar la dosis de fósforo. (Figura 3 y 4) (Tabla 5 y 6) 139,02 y = 105,07 + 5,25 x p = 0,78 107,88 y = 80,29 + 4,21 x p = 0,61 Producción total (t.ha-1) 125,65 112,27 98,89 Producción comercial (t.ha-1) 97,09 86,29 75,50 85,52 0 25 50 75 Unidades de fósforo por hectárea 64,71 0 25 50 75 Unidades de fósforo por hectárea Figura 3. Gráfico de regresión lineal Figura 4. Gráfico de regresión lineal de producción total en t.ha -1 de producción comercial en t.ha -1-145 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Solo el porcentaje de descarte (frutos menores a 30 g o deformes) disminuyó cuando se fertilizó con fósforo (Figura 5) 8,84 7,16 Descarte 5,48 3,80 y = 6,87-0,66 x p = 0,02* 2,13 0 25 50 75 Unidades de fósforo por hectárea Figura 5. Gráfico de regresión lineal de producción total en t.ha -1-146 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Tabla 3. Evaluación de dosis de fósforo, en la variedad STAR 9063 sobre la calidad y fenología. Tratamientos Días a Días a rajados maduración cosecha º Brix 0 up 88 115 36 4,1 50 up 88 115 32 3,9 75 up 88 115 34 4,3 25 up 88 115 31 4,0 p 0,8 0,7 0,6 Significancia estadística n.s. n.s. n.s. Tabla 4. Evaluación de dosis de fósforo, en la variedad STAR 9063 sobre la producción. Tratamientos Producción comercial Producción total Tamaño de frutos (g) verdes sobremaduros asoleados descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) ( t.ha -1 ) (t.ha -1 ) 0 up 116,0 134,6 62 2,3 3,0 2,5 4,0 392 50 up 102,8 120,5 56 2,9 3,7 1,7 4,8 135 75 up 101,9 124,6 62 2,7 4,3 2,5 7,1 228 25 up 99,7 123,0 56 3,1 3,7 3,0 7,5 357 p 0,1 0,2 1,0 0,7 0,2 0,8 0,2 0,2 Significancia estadística n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. Referencias Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. n.s: diferencia no significativa. *: diferencia significativa por análisis de regresión lineal - 147 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Tabla 5. Evaluación de dosis de fósforo, en la variedad HMX 3861 sobre la calidad y fenología. Tratamientos Días a maduración Días a cosecha rajados º Brix 50 up 88 115 28 4,6 25 up 89 115 23 4,5 75 up 88 115 19 4,2 0 up 87 115 24 4,2 p 0,9 0,5 0,8 Significancia estadística n.s. n.s. n.s. Tabla 6. Evaluación de dosis de fósforo, en la variedad HMX 3861 sobre la producción. Tratamientos Producción comercial Producción total Tamaño de frutos (g) verdes sobremaduros asoleados descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) ( t.ha -1 ) (t.ha -1 ) 50 up 84,7 108,7 68 8,3 2,2 4,4 4,6 2907 25 up 84,7 107,5 71 7,3 2,9 3,2 5,8 2914 75 up 81,3 105,5 65 9,8 2,5 4,2 4,7 1701 0 up 77,5 103,3 65 7,3 3,8 4,3 7,2 2785 p 0,6 0,8 1,0 0,1 0,1 0,8 0,03 0,3 Significancia estadística n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. * n.s. Referencias Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. n.s: diferencia no significativa. *: diferencia significativa por análisis de regresión lineal - 148 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 10.6. COMPARACIÓN DE LA FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE BASE VERSUS LA FERTILIZACIÓN FOSFATADA POR CINTA DE GOTEO EN UN CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA. Argerich C.A. 1 ; Aquindo N.S. 2 y Navarro A.P. 3 INTRODUCCIÓN Son conocidas las bondades de la fertirrigación y sus beneficios comparado con el suministro de nutrientes puestos en el suelo, de forma tradicional. Debido a la posibilidad de incorporarlos durante el ciclo y directamente en la zona radicular de la planta y dada la poca movilidad del fósforo en el suelo y su reducida disponibilidad en suelos alcalinos, se analiza si la fertigación puede ser una mejor opción al realizar la fertilización en el cultivo de tomate para industria en comparación con la fertilización fosfatada de base. El objetivo fue comparar la efectividad de la aplicación de fósforo de base con la efectividad del fósforo aplicados por fertirrigación en el cultivo de tomate para industria. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue: Nitrógeno total de 868 ppm, Fósforo 6,08 ppm, Potasio 240 ppm, MO 1,70 %, CE 3260 µmhos, Ca+Mg 31,6 me.l -1, Na 5,6 me.l -1, Cl 9,5 me.l -1, RAS 1,41 y ph 7,66 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 6 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1º semana de noviembre (S emana 44), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. La variedad utilizada fue STAR 9063 de la empresa Starke Ayres. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos) y preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar - 149 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 15 días de plantado, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control de malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego y fertilización: El riego se realizó con cintas de goteo Plastro con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 900 ml.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,99 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 1. Tabla 1. Valores de Kc para cada semana desde plantación. Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Se fertigó durante el ciclo con: 100 unidades de nitrógeno como Nitrato de Calcio (15,5-00-00-26). La fuente de fósforo utilizada fue ácido fosfórico (00-27-00). (Tabla 2) Tabla 2. Plan de fertilización. Semana después de trasplante Días después de trasplante N aplicado P aplicado 1 7 10 20 2 14 10 20 3 21 15 12 4 28 20 12 5 35 20 8 6 42 15 8 7 49 10 4 8 56 4 9 63 4 10 70 4 11 77 4 Total 100 100-150 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Tratamientos: 1- Fertilización fosfatada de base 50 up. 2- Fertilización fosfatada de 50 up por cinta de goteo del día 7 al día 77 DDT. En ambos tratamiento la fuente de fósforo fue ácido fosfórico (00-27-00). El tratamiento 1 se aplicó una semana antes del trasplante con mochila al fondo del surco (drench). El tratamiento 2 se aplicó siguiendo el esquema presentado en la tabla 2. Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de parcelas apareadas con diez repeticiones. Los resultados del ensayo se evaluaron mediante la prueba t de Student ( = 0,05). El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN No se observaron diferencias significativas en ninguna variable estudiada entre las dos formas de aplicación del fósforo utilizando la misma fuente de fósforo. (Tabla 3) - 151 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Tabla 3. Comparación de la fertilización fosfatada de base versus la fertilización fosfatada por cinta de goteo. Datos sobre la producción, fenología y calidad. Fósforo de Fósforo por cinta Tratamientos base de goteo Producción comercial ( t.ha -1 ) Producción total (t.ha -1 ) Tamaño de frutos (g) verdes sobremaduros asoleados descarte Podredumbre apical (kg.ha -1 ) t de student 100,4 101,3 n.s. 119,5 122,0 n.s. 60 61 n.s. 2,0 2,9 n.s. 3,8 5,0 n.s. 1,7 1,7 n.s. 6,6 5,4 n.s. 578 324 n.s. Días a maduración 89 89 n.s. Días a cosecha 115 115 n.s. rajados 40 36 n.s. º Brix 4,0 4,0 n.s. Referencias Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. n.s.: diferencia no significativa. *: diferencia significativa por la prueba de Student ( α= 0,05) - 152 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 10.7. EVALUACIÓN DEL EFECTO DE DOSIS DE POTASIO EN EL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA Argerich C.A. 1 ; Aquindo N.S. 2 y Navarro A.P. 3 INTRODUCCIÓN Si bien los suelos de la región y el agua de riego, en general, son ricos en potasio, el tomate para industria por su elevada cantidad de frutos maduros en corto período de tiempo tiene una alta demanda de potasio hacia el final del ciclo. Ensayos realizados en la campaña 2010-2011, presentaron tendencias positivas sobre la producción cuando se fertilizó hacia el final del ciclo con potasio. El objetivo fue evaluar el efecto de dos dosis de potasio sobre la producción y firmeza en un cultivo de tomate para industria. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue: Nitrógeno total de 868 ppm, Fósforo 6,08 ppm, Potasio 240 ppm, MO 1,70 %, CE 3260 µmhos, Ca+Mg 31,6 me.l -1, Na 5,6 me.l -1, Cl 9,5 me.l -1, RAS 1,41 y ph 7,66 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 6 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1º semana de noviembre (S emana 44), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. La variedad utilizada fue STAR 9063 de la empresa Starke Ayres. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos) y preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar - 153 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 15 días de plantado, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control de malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego y fertilización: El riego se realizó con cintas de goteo Plastro con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 900 ml.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,99 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 1. Tabla 1. Valores de Kc para cada semana desde plantación. Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Se fertigó durante el ciclo con: 100 unidades de nitrógeno como Nitrato de Calcio (15,5-00-00-26) y 75 unidades de fósforo como ácido fosfórico (00-27-00). (Tabla 2) Tabla 2. Plan de fertilización. Semana después de trasplante Días después de trasplante N aplicado P aplicado 1 7 10 20 2 14 10 20 3 21 15 12 4 28 20 12 5 35 20 8 6 42 15 8 7 49 10 4 8 56 4 9 63 4 10 70 4 11 77 4 Total 100 100 Tratamientos: 1. 120 uk a partir del primer fruto maduro en tres aplicaciones (74, 81 y 88 DDT). 2. 240 uk a partir del primer fruto maduro en tres aplicaciones (74, 81 y 88 DDT). 3. Testigo (Sin K). La fuente de potasio utilizada fue Hakaphos base (7-12-40). Las unidades de nitrógeno y fósforo incorporadas a los tratamientos 1 y 2, fueron compensadas en el testigo con el objeto de poder observar diferencias solo por potasio. - 154 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar de tres tratamientos con siete repeticiones. Se realizó el análisis de regresión lineal de todas las variables antes mencionadas. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN No se observó un efecto estadísticamente significativo en la producción (tabla 3 y 4), aunque se observo una tendencia a la disminución en la producción total como comercial, en las dosis de potasio aplicadas. (Fig. 1 y 2) 165,00 y = 139,33-5,12 x p = 0,18 147,44 y = 115,41-5,36 x p = 0,4 Producción Total (t.ha-1) 149,97 134,94 119,90 Producción Comercial (t.ha-1) 130,78 114,12 97,46 104,87 0 120 240 Unidades de potasio por hectárea 80,80 0 120 240 Unidades de potasio por hectárea Figura 1. Gráfico de regresión lineal Figura 2. Gráfico de regresión lineal de producción total en t.ha -1 de producción comercial en t.ha -1 El porcentaje de frutos rajados disminuyó a medida que aumento las dosis de potasio aunque no fue estadísticamente significativo. (Fig. 3) 74 y = 54,02-3,13 p = 0,07 63 rajados 52 40 29 0 120 240 Unidades de potasio por hectárea Figura 3. Gráfico de regresión lineal de producción total en t.ha -1 El resto de las variables estudiadas no fueron afectadas. - 155 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Tabla 3. Evaluación del efecto de dosis de potasio, en la variedad STAR 9063 sobre la calidad y fenología. Tratamientos Días a Días a rajados maduración cosecha º Brix 120 uk 89 120 51 4,5 Testigo absoluto 88 120 53 4,7 240 uk 88 120 44 4,5 p 0,8 0,1 0,5 Significancia estadística n.s. n.s. n.s. Tabla 4. Evaluación del efecto de dosis de potasio, en la variedad STAR 9063 sobre la producción. Tratamientos Producción comercial ( t.ha -1 ) Producción total (t.ha -1 ) Tamaño de frutos (g) verdes sobremaduros asoleados descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) 120 uk 115,5 136,6 62 1,4 3,2 1,7 9,8 268 Testigo absoluto 113,6 138,0 61 1,9 4,5 2,4 8,3 256 240 uk 106,7 127,0 55 1,4 3,8 2,2 6,5 156 p 0,4 0,2 0,2 0,2 0,4 0,9 0,4 0,3 Significancia estadística n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. Referencias Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. n.s: diferencia no significativa. *: diferencia significativa por análisis de regresión lineal - 156 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 10.8. EVALUACIÓN DEL MOMENTO OPORTUNO DE LA FERTILIZACIÓN POTÁSICA EN EL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA. Argerich C.A. 1 ; Aquindo N.S. 2 y Navarro A.P. 3 INTRODUCCIÓN Es importante la detección de algunas respuestas del potasio en el ciclo del cultivo principalmente en el período crítico. En general, hay dos momentos en el ciclo del cultivo que podrían ser demandantes por las curvas de absorción citados en la bibliografía: en floración cuaje y en el inicio de la maduración. El objetivo fue evaluar el efecto de la fertilización potásica en tres momentos fenológicos (1- al inicio de la floración, 2- entre floración e inicio de maduración y 3- a partir del primer fruto maduro) sobre la producción y firmeza del cultivo de tomate para industria. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue: Nitrógeno total de 868 ppm, Fósforo 6,08 ppm, Potasio 240 ppm, MO 1,70 %, CE 3260 µmhos, Ca+Mg 31,6 me.l -1, Na 5,6 me.l -1, Cl 9,5 me.l -1, RAS 1,41 y ph 7,66 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 6 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1º semana de noviembre (S emana 44), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. La variedad utilizada fue STAR 9063 de la empresa Starke Ayres. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos) y preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar - 157 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 15 días de plantado, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control de malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego y fertilización: El riego se realizó con cintas de goteo Plastro con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 900 ml.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,99 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 1. Tabla 1. Valores de Kc para cada semana desde plantación. Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Se fertigó durante el ciclo con: 100 unidades de nitrógeno como Nitrato de Calcio (15,5-00-00-26) y 75 unidades de fósforo como ácido fosfórico (00-27-00). (Tabla 2) Tabla 2. Plan de fertilización. Semana después de trasplante Días después de trasplante N aplicado P aplicado 1 7 10 20 2 14 10 20 3 21 15 12 4 28 20 12 5 35 20 8 6 42 15 8 7 49 10 4 8 56 4 9 63 4 10 70 4 11 77 4 Total 100 100 Tratamientos: 1. 120 uk en inicio de floración en tres aplicaciones (35,42 y 49 DDT). 2. 120 uk entre floración y primer fruto maduro en tres aplicaciones (54, 61 y 68 DDT). 3. 120 uk a partir del primer fruto maduro en tres aplicaciones (74, 81 y 88 DDT). 4. Testigo (sin K). - 158 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 La fuente de potasio utilizada fue Hakaphos base (7-12-40). Las unidades de nitrógeno y fósforo incorporadas a los tratamientos 1, 2 y 3, fueron compensadas en el testigo con el objeto de poder observar diferencias solo por potasio mediante fertirriego utilizando como fuente de nitrógeno Nitrato de Calcio (15,5-00-00-26) y como fuente de fósforo ácido fosfórico (00-27-00). Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar de cuatro tratamientos con cinco repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias utilizada fue Duncan con nivel de significancia de = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se observo una tendencia a que el potasio aplicado en el final del ciclo (1er fruto maduro) mejora los rendimientos total y comercial. (Tabla 3 y 4) La aplicación de potasio tiende a incrementar sólidos solubles y el tamaño de fruto. El resto de las variables estudiadas no fueron afectadas estadísticamente. - 159 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Tabla 3. Evaluación del momento oportuno de la fertilización potasica, en la variedad STAR 9063 sobre la calidad y fenología. Tratamientos Días a maduración Días a cosecha rajados º Brix 120 uk desde 1º fruto maduro 89 a 119 48 a 4,5 a 120 uk desde inicio de floración 87 ab 119 43 a 4,3 a 120 uk entre floración y 1º fruto maduro 85 b 119 51 a 4,7 a Testigo absoluto 88 a 119 51 a 4,1 a C.V. 2,0 0 17,8 10,5 Tabla 4. Evaluación del momento oportuno de la fertilización potasica, en la variedad STAR 9063 sobre la producción. Tratamientos Producción comercial ( t.ha -1 ) Producción total (t.ha -1 ) Tamaño de frutos (g) verdes sobremaduros asoleados descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) 120 uk desde 1º fruto maduro 122,5 a 145, a 60 ab 2,5 a 2,7 b 1,8 a 6,9 a 531 a 120 uk desde inicio de floración 111,2 ab 143,1 a 58 ab 2,3 a 4,7 a 3,1 a 10,0 a 412 a 120 uk entre floración y 1º fruto maduro 102,4 ab 129,0 b 61 a 2,0 a 4,4 a 3,4 a 8,4 a 725 a Testigo absoluto 98,7 b 120,2 b 55 b 1,5 a 2,5b 3,0 a 9,6 a 94 a C.V. 13,1 12,4 6,0 44,9 27,9 77,7 51,6 155,4 Referencias Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. C.V. = coeficiente de variación. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (Duncan, = 0,05) - 160 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 10.9. EVALUACIÓN DEL MOMENTO OPORTUNO DE COSECHA EN EL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA. Argerich C.A. 1 ; Aquindo N.S. 2 y Navarro A.P. 3 INTRODUCCIÓN Es importante evaluar la variación de las variables relacionadas respecto de la calidad de frutos con el avance de la maduración en cultivos bajo riego por goteo en tomate para industria, para optimizar la materia prima tanto en su valor para el productor como para mejorar la calidad de cosecha y el rendimiento en fábrica. El objetivo fue evaluar las variables relacionadas con calidad de fruto en distintos momentos de cosecha de un cultivo de tomate para industria. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue: Nitrógeno total de 868 ppm, Fósforo 6,08 ppm, Potasio 240 ppm, MO 1,70 %, CE 3260 µmhos, Ca+Mg 31,6 me.l -1, Na 5,6 me.l -1, Cl 9,5 me.l -1, RAS 1,41 y ph 7,66 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 6 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1º semana de noviembre (S emana 44), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. La variedad utilizada fue STAR 9063 de la empresa Starke Ayres. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos) y preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar - 161 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 15 días de plantado, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control de malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego y fertilización: El riego se realizó con cintas de goteo Plastro con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 900 ml.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,99 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 1. Tabla 1. Valores de Kc para cada semana desde plantación. Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Se fertigó durante el ciclo con: 100 unidades de nitrógeno como Nitrato de Calcio (15,5-00-00-26) y 75 unidades de fósforo como ácido fosfórico (00-27-00). (Tabla 2) Tabla 2. Plan de fertilización. Semana después de trasplante Días después de trasplante N aplicado P aplicado 1 7 10 20 2 14 10 20 3 21 15 12 4 28 20 12 5 35 20 8 6 42 15 8 7 49 10 4 8 56 4 9 63 4 10 70 4 11 77 4 Total 100 100 Tratamientos: 1- Momento de cosecha: 110 días después del trasplante. 2- Momento de cosecha: 118 días después del trasplante. (Testigo) 3- Momento de cosecha: 128 días después del trasplante. - 162 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar de tres tratamientos con siete repeticiones. Se realizó el análisis de regresión lineal de todas las variables antes mencionadas. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La producción total como comercial no tuvieron diferencias estadísticamente significativas entre los tres momentos de cosecha (Fig. 1 y 2) 191,27 162,01 Producción Total (t.ha-1) 167,29 143,31 119,34 y = 168,38-85,36 x p = 0,7 Producción Comercial (t.ha-1) 135,98 109,94 83,91 y = 125,65-79,96 x p = 0,8 95,36 110 119 128 Días después de trasplante 57,88 110 119 128 Días después de trasplante Figura 1. Gráfico de regresión lineal Figura 2. Gráfico de regresión lineal de producción total en t.ha -1 de producción comercial en t.ha -1 Los resultados indicarían que la fecha óptima de cosecha fue en este ensayo a los 110 días posteriores al trasplante. En este momento se obtuvo el menor porcentaje de frutos rajados (Fig. 3) con solo 5 % de verdes (Fig. 4) y los brix no se disminuyeron. (Tabla 3 y 4) 59,80 11,14 rajados 49,90 40,00 30,10 y = -98,19 + 25,70 x p = 0,0001* verde 8,37 5,59 2,82 y = 28,12-7,05 x p = 0,001* 20,20 110 119 128 Días después de trasplante 0,04 110 119 128 Días después de trasplante Figura 3. Gráfico de regresión lineal Figura 4. Gráfico de regresión lineal de frutos rajados de frutos verdes - 163 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 El porcentaje de frutos sobremaduros se incrementó levemente sin diferencia estadísticamente significativa al postergar la cosecha. (Fig. 5) 16,45 y = -3,79 + 11,40 x sobremaduros 12,49 8,54 4,58 p = 0,5 0,62 110 119 128 Días después de trasplante Figura 5. Gráfico de regresión lineal de frutos sobremaduros Mientras que el peso de los frutos rojos se incrementó un 10 % cuando la cosecha se realizó a los 128 días. (Fig. 6) 73,20 66,60 y = 17,05 + 19,64 x p = 0,05* Peso fruto (g) 60,00 53,40 46,80 110 119 128 Días después de trasplante Figura 6. Gráfico de regresión lineal de peso de fruto (g) - 164 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Tabla 3. Evaluación del momento oportuno de cosecha, en la variedad STAR 9063 sobre la calidad y fenología. Tratamientos Días a Días a rajados maduración cosecha º Brix 118 DDT 87 118 41 4,8 110 DDT 87 110 28 4,7 128 DDT 86 128 49 4,4 p s.d. 0,0001 0,1 Significancia estadística * n.s. Tabla 4. Evaluación del momento oportuno de cosecha, en la variedad STAR 9063 sobre la producción. Tratamientos Producción comercial Producción total Tamaño de frutos (g) verdes sobremaduros asoleados descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) ( t.ha -1 ) (t.ha -1 ) 118 DDT 110,1 133 57 1,6 3,6 1,6 8,6 338 110 DDT 108,2 133 57 5,0 4,2 2,4 6,4 662 128 DDT 105,8 128 63 1,0 5,4 3,0 7,3 344 p 0,8 0,7 0,05 0,001 0,5 0,3 0,6 0,2 Significancia estadística n.s. n.s. * * n.s. n.s. n.s. n.s. Referencias Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. n.s: diferencia no significativa. *: diferencia significativa por análisis de regresión lineal s.d.: sin datos. - 165 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 10.10. EVALUACIÓN DEL MOMENTO OPORTUNO DE CORTE DE RIEGO EN EL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA. Argerich C.A. 1 ; Aquindo N.S. 2 y Navarro A.P. 3 INTRODUCCIÓN El momento oportuno para cosechar permite obtener el mayor porcentaje de frutos de primera calidad y bajar los porcentajes al mínimo de tomates sobremaduros y verdes. También permite lograr mejor firmeza de frutos, importante para la cosecha mecánica y aumentar el porcentaje de sólidos solubles. Estos parámetros se ven afectados por la forma de regar el cultivo en la última etapa del mismo. El objetivo fue evaluar el efecto de la variación de la lámina de reposición en la producción y calidad de los frutos, utilizando dos variedades de distinto hábito de crecimiento, en un cultivo de tomate para industria. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue: Nitrógeno total de 868 ppm, Fósforo 6,08 ppm, Potasio 240 ppm, MO 1,70 %, CE 3260 µmhos, Ca+Mg 31,6 me.l -1, Na 5,6 me.l -1, Cl 9,5 me.l -1, RAS 1,41 y ph 7,66 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 6 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1º semana de noviembre (S emana 44), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. Las variedades utilizadas fueron STAR 9063 de la empresa Starke Ayres y la variedad HMX 3861 de la empresa Harris Moran. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos) y preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar - 166 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 15 días de plantado, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control de malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego y fertilización: El riego se realizó con cintas de goteo Plastro con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 900 ml.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,99 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 1, para el tratamiento 4. Tabla 1. Valores de Kc para cada semana desde plantación. Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Se fertigó durante el ciclo con: 100 unidades de nitrógeno como Nitrato de Calcio (15,5-00-00-26) y 75 unidades de fósforo como ácido fosfórico (00-27-00). (Tabla 2) Tabla 2. Plan de fertilización. Semana después de trasplante Días después de trasplante N aplicado P aplicado 1 7 10 20 2 14 10 20 3 21 15 12 4 28 20 12 5 35 20 8 6 42 15 8 7 49 10 4 8 56 4 9 63 4 10 70 4 11 77 4 Total 100 100 Tratamientos: 1. A partir del primer fruto maduro, corte de riego definitivo. 2. A partir del primer fruto maduro, reposición de la lámina al 35 %. 3. A partir del primer fruto maduro, reposición de la lámina al 70 %. 4. Mantener la lámina de reposición al 100 %. (Testigo) - 167 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar de cuatro tratamientos con cinco repeticiones. Se realizó el análisis de regresión lineal de todas las variables antes mencionadas. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN STAR 9063 En este ensayo con una cosecha total a los 119 días de plantación no se encontró superficie de respuesta para la producción, total como comercial, con la reposición de lámina de riego al final del cultivo siendo conveniente con esta variedad regar hasta el final. (Fig. 1 y 2) Producción total (t.ha-1) 168,33 146,47 124,62 102,76 y = 100,08 + 6,03 x p = 0,002* Producción comercial (t.ha-1) 148,62 128,36 108,09 87,83 y = 79,73 + 5,45 x p = 0,0004* 80,90 0 25 50 75 100 Lámina de reposición 67,57 0 25 50 75 100 Lámina de reposición Figura 1. Gráfico de regresión lineal Figura 2. Gráfico de regresión lineal de producción total en t.ha -1 de producción comercial en t.ha -1 La merma del agua al final del cultivo tiende a reducir los rendimientos por tamaño de frutos, permite disminuir el porcentaje de frutos verdes (Fig. 3), aumentar el porcentaje de frutos sobremaduros (Fig. 4) (concentrar la maduración y adelantar la fecha óptima de cosecha) y aumentar asoleados. No se alteran los valores de brix y frutos rajados. (Tabla 3 y 4) verdes 6,87 5,18 3,49 1,80 y = 0,9 + 0,51 x p = 0,03* sobremaduros 10,10 7,92 5,73 3,55 y = 6,66-0,74 x p = 0,01* 0,10 0 25 50 75 100 Lámina de reposición 1,37 0 25 50 75 100 Lámina de reposición Figura 3. Gráfico de regresión lineal Figura 4. Gráfico de regresión lineal de porcentaje de frutos verdes de porcentaje de frutos sobremaduros - 168 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 HMX 3861 La cosecha a los 119 días demostró que no se debe cortar el riego definitivamente con el primer fruto maduro a los 85 días. En este ensayo se alcanza la superficie de respuesta con un 35 % de reposición de la lámina de riego, la producción comercial fue 10 % superior comparada con el tratamiento que mantuvo la lámina de reposición al 100 % (hasta los 119 días de la plantación) (Fig. 5 y 6). 172,48 151,00 Producción total (t.ha-1) 144,71 116,93 89,16 y = 107 + 8 x p = 0,01* Producción comercial (t.ha-1) 121,13 91,25 61,37 y = 82,46 + 8,58 x p = 0,04* 61,39 0 25 50 75 100 Lámina de reposición 31,50 0 25 50 75 100 Lámina de reposición Figura 5. Gráfico de regresión lineal Figura 6. Gráfico de regresión lineal de producción total en t.ha -1 de producción comercial en t.ha -1 Si bien el peso de frutos rojos se reduce un 8 % con un 35 % de reposición de lámina de riego (Fig. 7), el porcentaje de asoleados, descarte y podredumbre apical también se reducen, por lo que mejora la calidad y el rendimiento de la producción. En cuanto a las variables de calidad industrial, los brix aumentan reduciendo la lámina de reposición pero el porcentaje de frutos rajados no se modifica. (Tabla 5 y 6) 79,10 73,05 Peso fruto (g) 67,00 60,95 y = 64,96 + 2,36 x p = 0,03* 54,90 0 25 50 75 100 Lámina de reposición Figura 7. Gráfico de regresión lineal de peso de frutos (g) - 169 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Tabla 3. Evaluación del momento oportuno de corte de riego, en la variedad STAR 9063 sobre la calidad y fenología. Días a Días a Tratamientos rajados º Brix maduración cosecha Reposición de la lámina al 100 % 85 119 45 4,9 Reposición de la lámina al 70 % 86 119 48 5,0 Reposición de la lámina al 35 % 85 119 43 5,2 Corte definitivo 85 119 45 5,1 p s.d. 0,9 0,5 Significancia estadística n.s. n.s. Tabla 4. Evaluación del momento oportuno de corte de riego, en la variedad STAR 9063 sobre la producción. Producción Producción Tamaño Tratamientos comercial total de frutos verdes asoleados ( t.ha -1 ) (t.ha -1 sobremaduros ) (g) descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) Reposición de la lámina al 100 % 121,1 140,4 62 2,8 3,6 1,3 4,9 1109 Reposición de la lámina al 70 % 100,1 112,7 54 2,0 2,8 1,1 6,0 520 Reposición de la lámina al 35 % 92,6 117,7 57 1,7 6,2 1,9 10,7 351 Corte definitivo 81,6 99,9 54 0,9 6,5 2,8 7,5 262 p 0,0004 0,002 0,2 0,03 0,01 0,3 0,3 0,1 Significancia estadística * * n.s. * * n.s. n.s. n.s. Referencias Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. n.s: diferencia no significativa. *: diferencia significativa por análisis de regresión lineal s.d.: sin datos. - 170 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Tabla 5. Evaluación del momento oportuno de corte de riego, en la variedad HMX 3861 sobre la calidad y fenología. Tratamientos Días a Días a rajados maduración cosecha º Brix Reposición de la lámina al 35 % 86 119 26 5,3 Reposición de la lámina al 100 % 87 119 25 4,7 Reposición de la lámina al 70 % 86 119 35 5,1 Corte definitivo 84 119 35 5,3 p s.d. s.d. 0,2 0,006 Significancia estadística n.s. * Tabla 6. Evaluación del momento oportuno de corte de riego, en la variedad HMX 3861 sobre la producción. Tratamientos Reposición de la lámina al 35 % Reposición de la lámina al 100 % Producción comercial ( t.ha -1 ) Producción total (t.ha -1 ) Tamaño de frutos (g) verdes sobremaduros asoleados descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) 115,9 138,8 69 8,6 1,6 1,3 2,5 2260 104,4 140,2 75 12,2 3,2 2,0 3,9 2420 Reposición de la lámina al 70 % 100,7 125,7 68 8,5 2,3 1,4 4,7 3560 Corte definitivo 67,8 96,3 65 6,9 3,3 4,1 10,1 9692 p 0,05 0,01 0,03 0,004 1,0 0,04 0,04 0,002 Significancia estadística * * * * n.s. * * * Referencias Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. n.s: diferencia no significativa. *: diferencia significativa por análisis de regresión lineal s.d.: sin datos. - 171 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 10.11. DIVERSAS FORMAS DE UTILIZAR LAS CINTAS DE RIEGO POR GOTEO EN UN CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA. Argerich C.A. 1 ; Aquindo N.S. 2 y Navarro A.P. 3 INTRODUCCIÓN En la tecnología del riego por goteo, tanto el costo como el manejo de las cintas, son temas relevantes de ser analizados para optimizar su utilización. Las cintas de riego pueden constituirse en un inconveniente operativo y de impacto ambiental durante y después de la cosecha mecánica respectivamente. Las alternativas para que las cintas no entorpezcan en demasía la operación de cosecha son: hacerlas pasar por arriba de la máquina quedando en el terreno sin poder aprovecharse nuevamente, o bien enterrarlas para que no se deterioren durante la cosecha y puedan reutilizarse. Otra opción para recuperar las cintas, puede ser elevarlas de la superficie del suelo sobre la canopia del cultivo, alrededor del día 60 aproximadamente desde el trasplante y continuar regando desde esa ubicación sobre la planta hasta el fin del ciclo. La recuperación de las cintas en los distintos manejos es viable, con sus ventajas y desventajas en cada caso. Pero su utilización puede verse comprometida, si los daños que sufren al ser retiradas o bien durante su acondicionamiento y guarda no son los apropiados, limitando su utilización en un futuro cultivo. El objetivo del ensayo, fue evaluar el efecto del riego por goteo sobre la producción de tomate para industria, con tres manejos distintos de las cintas regadoras recuperadas en la campaña anterior. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se ha realizado en las últimas tres campañas. En la temporada 2010-2011 se recuperaron las cintas de riego para ser utilizadas en la campaña 2011-2012. El mismo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue: Nitrógeno total de 868 ppm, Fósforo 6,08 ppm, Potasio 240 ppm, MO 1,70 %, CE 3260 µmhos, Ca+Mg 31,6 me.l -1, Na 5,6 me.l -1, Cl 9,5 me.l -1, RAS 1,41 y ph 7,66 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 6 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1º semana de noviembre (S emana 44), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. La variedad utilizada fue STAR 9063 de la empresa Starke Ayres. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Controles fitosanitarios: 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar - 172 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos) y preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 15 días de plantado, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control de malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego y fertilización: El riego se realizó con cintas de goteo Plastro con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 900 ml.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,99 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 1. Tabla 1. Valores de Kc para cada semana desde plantación. Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Se fertigó durante el ciclo con: 100 unidades de nitrógeno como Nitrato de Calcio (15,5-00-00-26) y 75 unidades de fósforo como ácido fosfórico (00-27-00). (Tabla 2) Tabla 2. Plan de fertilización. Semana después de trasplante Días después de trasplante N aplicado P aplicado 1 7 10 20 2 14 10 20 3 21 15 12 4 28 20 12 5 35 20 8 6 42 15 8 7 49 10 4-173 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 8 56 4 9 63 4 10 70 4 11 77 4 Total 100 100 Tratamientos: 1. Cinta aérea (elevada a los 60 días después de trasplante). 2. Cinta enterrada a 0,10 m de profundidad. 3. Cinta sobre la cama. Las cintas reutilizadas fueron colocadas en el mismo tratamiento en el que se utilizaron la temporada 2010-2011. Al momento de colocar las cintas se cuantificó las pinchaduras por metro de cintas, y la cantidad de conectores utilizados por metro para reparar las roturas. Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar de tres tratamientos con siete repeticiones. Se realizó el análisis de la varianza de todas las variables antes mencionadas. La prueba de medias utilizada fue Duncan con nivel de significancia de = 0,05. El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En esta temporada, 2011-2012, la cinta aérea aumentó los rendimientos en un 18 % en comparación con la cinta sobre la cama y en un 24 % respecto de la cinta enterrada (Tabla 3 y 4). En la temporada 2010-2011, la cinta enterrada produjo un aumento de los rendimientos del 5 % sobre la cinta aérea, invirtiéndose los resultados. Se cuantificaron los daños al momento de su colocación y se observó que la cinta aérea no presentó roturas, mientras que a la cinta enterrada se reparó con dos conectores en 60 m y la cinta sobre la cama presentó solo una pinchadura en 60 m. El resto de las variables estudiadas no fueron modificadas. - 174 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Tabla 3. Diversas formas de utilizar las cintas de riego por goteo, en la variedad STAR 9063 sobre la calidad y fenología. Tratamientos Días a Días a rajados maduración cosecha º Brix Cinta aérea 87 a 120 52 a 4,6 a Cinta sobre cama 85 a 120 50 a 4,7 a Cinta enterrada a 10 cm 86 a 120 49 a 4,9 a C.V. 1,2 0 19,6 7,3 Tabla 4. Diversas formas de utilizar las cintas de riego por goteo, en la variedad STAR 9063 sobre la producción. Tratamientos Producción comercial ( t.ha -1 ) Producción total (t.ha -1 ) Tamaño de frutos (g) verdes sobremaduros asoleados descarte Pod. apical (kg.ha -1 ) Cinta aérea 110,7 a 132,1 a 58 a 1,7 a 3,2 a 1,6 a 8,6 a 122 a Cinta sobre cama 91,0 b 116,5 ab 64 a 1,5 a 4,7 a 1,9 a 10,0 a 475 a Cinta enterrada a 10 cm 83,5 b 104,1 b 58 a 1,2 a 4,0 a 2,3 a 11,8 a 164 a C.V. 16,7 13,9 13,3 77,4 45,2 67,6 31,4 156,6 Referencias Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. C.V. = coeficiente de variación. Letras iguales significan igualdad entre tratamientos (Duncan, = 0,05) - 175 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 10.12. EVALUACIÓN DE CINTA DE GOTEO SIMPLE VERSUS CINTA DE GOTEO DOBLE EN EL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA. Argerich C.A. 1 ; Aquindo N.S. 2 y Navarro A.P. 3 INTRODUCCIÓN La utilización de dos cintas sobre la cama, permitiría mejorar el bulbo húmedo en la zona radicular al aumentar la superficie plana mojada en la cama, con el mismo caudal que se irriga con una cinta. El objetivo fue evaluar cambios en la producción de tomate para industria, cuando se riega con una cinta de goteo simple en comparación con dos cintas sobre la cama. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue: Nitrógeno total de 868 ppm, Fósforo 6,08 ppm, Potasio 240 ppm, MO 1,70 %, CE 3260 µmhos, Ca+Mg 31,6 me.l -1, Na 5,6 me.l -1, Cl 9,5 me.l -1, RAS 1,41 y ph 7,66 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 6 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1º semana de noviembre (S emana 44), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. La variedad utilizada fue STAR 9063 de la empresa Starke Ayres. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos) y preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar - 176 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 15 días de plantado, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control de malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego y fertilización: El riego se realizó con cintas de goteo Plastro con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 900 ml.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,99 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 1. Tabla 1. Valores de Kc para cada semana desde plantación. Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Se fertigó durante el ciclo con: 100 unidades de nitrógeno como Nitrato de Calcio (15,5-00-00-26) y 75 unidades de fósforo como ácido fosfórico (00-27-00). (Tabla 2) Tabla 2. Plan de fertilización. Semana después de trasplante Días después de trasplante N aplicado P aplicado 1 7 10 20 2 14 10 20 3 21 15 12 4 28 20 12 5 35 20 8 6 42 15 8 7 49 10 4 8 56 4 9 63 4 10 70 4 11 77 4 Total 100 100 Tratamientos: 1. Cinta simple sobre la cama, al lado de la línea de plantas. 2. Dos cinta sobre la cama, a 0,30 m entre sí, con la línea de plantas en el medio de ellas. Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: - 177 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de parcelas apareadas con diez repeticiones. Los resultados del ensayo se evaluaron mediante la prueba t de Student (α = 0,05). El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La doble cinta con la misma lámina de reposición que la simple, redujo significativamente los rendimientos, en un 17 % en promedio. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos para el resto de las variables estudiadas. (Tabla 3) - 178 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Tabla 3. Evaluación de cinta de goteo simple versus cinta de goteo doble. Datos sobre la producción, fenología y calidad. Tratamientos Cinta simple Dos cintas t de student Producción comercial ( t.ha -1 ) Producción total (t.ha -1 ) Tamaño de frutos (g) verdes 121,4 96,8 * 144,6 119,3 * 59 58 n.s. 2,5 3,3 n.s. sobremaduros 4,0 5,7 n.s. asoleados descarte Podredumbre apical (kg.ha -1 ) 2,0 3,4 n.s. 6,3 5,6 n.s. 433 241 n.s. Días a maduración 84 85 n.s. Días a cosecha 120 120 n.s. rajados 54 55 n.s. º Brix 4,8 4,9 n.s. Referencias Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. n.s.: diferencia no significativa. *: diferencia significativa por la prueba de Student ( α= 0,05) - 179 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 10.13. EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FLORONE EN EL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA. Argerich C.A. 1 ; Aquindo N.S. 2 y Navarro A.P. 3 INTRODUCCIÓN Florone (1-5-9,5-0,3B-0,2Mo) es un regulador de crecimiento de la empresa GLEBA, formulado a base de proteínas hidrolizadas de origen vegetal junto con NPK y microelementos. La empresa recomienda su aplicación para acortar los entrenudos, favorecer la floración, cuaje y llenado de los frutos. El objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación de FLORONE en los rendimientos de un cultivo de tomate para industria. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue: Nitrógeno total de 868 ppm, Fósforo 6,08 ppm, Potasio 240 ppm, MO 1,70 %, CE 3260 µmhos, Ca+Mg 31,6 me.l -1, Na 5,6 me.l -1, Cl 9,5 me.l -1, RAS 1,41 y ph 7,66 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 6 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1º semana de noviembre ( Semana 44), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. La variedad utilizada fue STAR 9063 de la empresa Starke Ayres. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Contorles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos) y preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar - 180 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 15 días de plantado, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control de malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego y fertilización: El riego se realizó con cintas de goteo Plastro con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 900 ml.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,99 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 1. Tabla 1. Valores de Kc para cada semana desde plantación. Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Se fertigó durante el ciclo con: 100 unidades de nitrógeno como Nitrato de Calcio (15,5-00-00-26) y 75 unidades de fósforo como ácido fosfórico (00-27-00). (Tabla 2) Tabla 2. Plan de fertilización. Semana después de trasplante Días después de trasplante N aplicado P aplicado 1 7 10 20 2 14 10 20 3 21 15 12 4 28 20 12 5 35 20 8 6 42 15 8 7 49 10 4 8 56 4 9 63 4 10 70 4 11 77 4 Total 100 100 Tratamientos: 1. Testigo. 2. Florone (1-5-9,5-0,3B-0,2Mo): 5 aplicaciones por cinta de goteo. (tabla 3) - 181 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Tabla 3. Plan de fertigación con Florone. Días después de trasplante Dosis L.ha -1 21 0,5 35 0,5 49 1 63 2 77 2 Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de parcelas apareadas con diez repeticiones. Los resultados del ensayo se evaluaron mediante la prueba t de Student (α = 0,05). El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La aplicación de Florone no afecto ninguna de las variables estudiadas. (Tabla 4) - 182 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Tabla 3. Efecto de la aplicación de Florone Datos sobre la producción, fenología y calidad. Tratamientos Testigo Florone t de student Producción comercial ( t.ha -1 ) Producción total (t.ha -1 ) Tamaño de frutos (g) verdes sobremaduros asoleados descarte Podredumbre apical (kg.ha -1 ) 103,3 104,6 n.s. 135,0 135,9 n.s. 62 60 n.s. 3,6 3,3 n.s. 8,7 7,1 n.s. 2,5 2,5 n.s. 7,5 8,1 n.s. 289 303 n.s. Días a maduración 80 81 n.s. Días a cosecha 118 118 n.s. rajados 36 40 n.s. º Brix 4,7 4,7 n.s. Referencias Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. n.s.: diferencia no significativa. *: diferencia significativa por la prueba de Student ( α= 0,05) - 183 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 10.14. EFECTO DEL ATLANTE PLUS EN EL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA. Argerich C.A. 1 ; Aquindo N.S. 2 y Navarro A.P. 3 INTRODUCCIÓN Atlante plus (00-9,5-13,5), es un fosfito de potasio de la empresa Gleba, que actúa estimulando las defensas de las plantas y protegiendo contra hongos. Es una formulación líquida de fósforo y potasio, en forma de fosfonato potásico. El objetivo fue evaluar el comportamiento del cultivo de tomate cuando se utilizó durante el ciclo Atlante plus. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue: Nitrógeno total de 868 ppm, Fósforo 6,08 ppm, Potasio 240 ppm, MO 1,70 %, CE 3260 µmhos, Ca+Mg 31,6 me.l -1, Na 5,6 me.l -1, Cl 9,5 me.l -1, RAS 1,41 y ph 7,66 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 6 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1º semana de noviembre (S emana 44), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. La variedad utilizada fue STAR 9063 de la empresa Starke Ayres. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos) y preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar - 184 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 15 días de plantado, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control de malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego y fertilización: El riego se realizó con cintas de goteo Plastro con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 900 ml.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,99 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 1. Tabla 1. Valores de Kc para cada semana desde plantación. Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Se fertigó durante el ciclo con: 100 unidades de nitrógeno como Nitrato de Calcio (15,5-00-00-26) y 75 unidades de fósforo como ácido fosfórico (00-27-00). (Tabla 2) Tratamientos: Tabla 2. Plan de fertilización. Semana después de trasplante Días después de trasplante N aplicado P aplicado 1 7 10 20 2 14 10 20 3 21 15 12 4 28 20 12 5 35 20 8 6 42 15 8 7 49 10 4 8 56 4 9 63 4 10 70 4 11 77 4 Total 100 100 1. Testigo. 2. Atlante plus (00-9,5-13,5): 4 aplicaciones a partir de los 30 días después de trasplante, cada 20 días por cinta de goteo. (Tabla 3) - 185 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Tabla 3. Programa de fertigación con Atlante plus Días después de trasplante Dosis L.ha -1 30 1 50 1 70 1 90 1 Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de parcelas apareadas con diez repeticiones. Los resultados del ensayo se evaluaron mediante la prueba t de Student (α = 0,05). El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se observo una tendencia al aumento de los rendimientos con la aplicación de fosfito. Sin embargo, se redujo un 20 % la firmeza de los frutos con la aplicación de este producto. (Tabla 4) - 186 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Tabla 4. Efecto del Atlante Plus. Datos sobre la producción, fenología y calidad. Tratamientos Fosfito Testigo t de student Producción comercial ( t.ha -1 ) Producción total (t.ha -1 ) Tamaño de frutos (g) verdes sobremaduros asoleados descarte Podredumbre apical (kg.ha -1 ) 121,2 102,8 n.s. 157,7 134,4 * 66 62 n.s. 2,5 3,6 n.s. 9,0 8,7 n.s. 3,0 2,5 n.s. 7,0 7,5 n.s. 487 505 n.s. Días a maduración 81 80 n.s. Días a cosecha 118 118 n.s. rajados 44 36 * º Brix 4,9 4,7 * Referencias Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. n.s.: diferencia no significativa. *: diferencia significativa por la prueba de Student ( α= 0,05) - 187 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 10.15. EVALUACIÓN DEL EFECTO DE ESTIMULANTES RADICULARES GLEBA EN EL CULTIVO DE TOMATE PARA INDUSTRIA. Argerich C.A. 1 ; Aquindo N.S. 2 y Navarro A.P. 3 INTRODUCCIÓN Plant Start es un estimulante radicular a base de extractos de alga con NPK (7,5 29 3,5), esta combinación promueve un desarrollo radicular rápido, vigoroso y sano, permitiendo así un rápido establecimiento de las plantas y un adecuado desarrollo de la parte aérea. Razormin, es un producto que tiene un potente efecto enraizador y que se debe aplicar durante el primer mes del cultivo, permitiendo con la inmersión de las raíces en las bandejas. Puede ser aplicado en drench y en el follaje. Actúa en el desarrollo radicular que redunda luego en el desarrollo vegetativo. El objetivo fue evaluar el efecto arrancador de la combinación de Plant Star en baño de bandeja y Razormin aplicado al follaje en el cultivo de tomate para industria. MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en INTA EEA La Consulta, San Carlos, latitud Sur 33º 42`, longitud Oeste 69º 04` y 947 metros sobre el nivel del mar en un suelo torrifluvent típico, franco (VS 96 ml % g) profundo. El contenido de nutrientes fue: Nitrógeno total de 868 ppm, Fósforo 6,08 ppm, Potasio 240 ppm, MO 1,70 %, CE 3260 µmhos, Ca+Mg 31,6 me.l -1, Na 5,6 me.l -1, Cl 9,5 me.l -1, RAS 1,41 y ph 7,66 (Ver anexo). Preparación del suelo: Se realizó una siembra al voleo de verdeo de invierno el 22 de marzo, a razón de 65 kg.ha -1 de centeno combinado con 10 kg.ha -1 de colza, luego se surqueó y se regó. El 18 de julio se segó y se enterró el verdeo utilizando una rastra en forma cruzada. A fines de agosto, se rastreó de forma cruzada y se subsoló a 65º y a un metro de distancia entre pasadas. El 6 de septiembre se colocó estiércol de cama de pollo parrillero a razón de 10 t.ha -1, a manto. En septiembre el cuadro fue surqueado para regar en sentido contrario a la plantación, con el objeto de llenar hídricamente el perfil. Las pendientes del terreno se fijaron antes de la plantación en 0,2 %. Las camas se armaron con fresadora una semana antes de la plantación. El distanciamiento entre camas fue de 1,5 m y entre plantas 0,33 m determinando una densidad de 20.202 plantas.ha -1, en línea simple. Cada parcela en el ensayo tuvo una longitud de 4 m con una distancia entre parcelas de 2 m. Plantación: Se trasplantaron cepellones en la 1º semana de noviembre (S emana 44), con tres hojas verdaderas expandidas, en línea simple. La variedad utilizada fue STAR 9063 de la empresa Starke Ayres. Previo a la plantación se regó, se trasplantó al costado de la cinta de riego e inmediatamente se volvió a regar para asegurar el establecimiento del cultivo. Controles fitosanitarios: Se realizó una inmersión de los contenedores de plantines con Imidacloprid 35 % (Confidor) usando 100 cm 3.hL -1 y Clorotalonil 72 % (Daconil 72) en una dosis de 170 cm 3.hL -1. La bandeja se sumergió hasta el cuello de las plantas y se sacó inmediatamente. A 20 días de la plantación, se aplicó Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1, por presencia de Phyrdenus muriceus (gorgojos). La primer semana de diciembre (30 días después de la plantación) se realizó una aplicación de Clorpirifos 50 % - Cipermetrina 5 % (Lorsban Plus) a razón de 150 cm 3.hL -1 e Hidróxido de Cobre 53,8 % (Kocide WG) 170 g.hl -1 por continuar la presencia Phyrdenus muriceus (gorgojos) y preventivo de bacteriosis. El día 22 de diciembre se aplicó Azoxistrobina 20 % - 1 Coordinador del Proyecto Tomate para Industria con sede en INTA EEA La Consulta, C.C. 8-5567. La Consulta, Mendoza. Telefax: 02622-470753/304. E-Mail: carge@laconsulta.inta.gov.ar. Supervisor del Programa Tomate 2000. 2 Profesional de INTA EEA La Consulta, responsable de la ejecución de ensayos. naquindo@laconsulta.inta.gov.ar 3 Técnico de INTA EEA La Consulta. pnavarro@laconsulta.inta.gov.ar - 188 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1, fungicida de amplio espectro, para prevenir problemas de Leveillula taurica (oidiopsis) y Alternaria solani (tizón temprano). El 13 de enero se realizó una aplicación con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1. El último tratamiento fitosanitario se realizó el 3 de febrero con Azoxistrobina 20 % - Difenoconazole 12,5 % (Amistar top) a razón de 100 ml.hl -1 y Deltametrina 10 % (Decis Forte) 15 ml.hl -1 por detectarse focos de infección de bacteriosis y presencia de isocas. Control de malezas: A los 15 días de plantado, se colocaron 0,35 L.ha -1 de Metribuzin 48 % (Sencorex) en un volumen de 300 L.ha -1 para el control de malezas de hoja ancha. Luego del aporque, se repitieron aplicaciones de Metribuzin 48 % (Sencorex) para el control de malezas de hoja ancha. Se complementó el control de malezas con carpidas manuales. Riego y fertilización: El riego se realizó con cintas de goteo Plastro con goteros cada 0,30 m, con un caudal medio de goteros de 900 ml.h -1, lo que da una lámina promedio de 1,99 mm.h -1. Se utilizó una cinta por cama. El manejo del riego se hizo siguiendo los valores de Kc semanal ajustados para la región, que se detallan en la tabla 1. Tabla 1. Valores de Kc para cada semana desde plantación. Semanas desde Semanas desde Kc trasplante trasplante Kc 1 0,1 9 1,3 2 0,1 10 1,2 3 0,2 11 1,2 4 0,3 12 0,8 5 0,4 13 0,5 6 0,7 14 0,3 7 1,0 15 0,3 8 1,2 16 0 Se fertigó durante el ciclo con: 100 unidades de nitrógeno como Nitrato de Calcio (15,5-00-00-26). La fuente de fósforo utilizada fue ácido fosfórico (00-27-00). (Tabla 2) Tabla 2. Plan de fertilización. Semana después de trasplante Días después de trasplante N aplicado P aplicado 1 7 10 20 2 14 10 20 3 21 15 12 4 28 20 12 5 35 20 8 6 42 15 8 7 49 10 4 8 56 4 9 63 4 10 70 4 11 77 4 Total 100 100-189 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Tratamientos: 1. Testigo: las bandejas se sumergieron en una solución nutritiva de fósforo (13-40- 13) 1 kg.hl -1. 2. Tratamiento Gleba: Plant Star: baño en bandeja con 2 L.ha -1. Razormin: aplicación foliar a los 15 días después de trasplante con 1 L.ha -1. Variables evaluadas y diseño estadístico: Se evaluó producción comercial, producción total en t.ha -1 y tamaño de frutos en gramos. Se consideraron en la evaluación variables de reducción de calidad las siguientes: kg.ha -1 de frutos con podredumbre apical potencialmente perdidos, porcentaje de frutos asoleados y porcentaje de frutos de descarte (básicamente menor de 30 g ó deforme). Se efectuaron observaciones fenológicas: inicio de maduración cuando el 51 % de las plantas de las parcelas tienen al menos un fruto rojo maduro y sano; y se considera fecha de cosecha cuando se alcanza el 90 % de frutos rojos en todas las parcelas. Respecto a la evaluación de calidad industrial se midió sólidos solubles (º Brix) y porcentaje de firmeza de los frutos (% de frutos rajados), con el método de caída de tomates a un bin plástico desde 2 m de altura y se contabilizan los frutos con rajaduras de más de 5 mm. El diseño estadístico utilizado fue el de parcelas apareadas con diez repeticiones. Los resultados del ensayo se evaluaron mediante la prueba t de Student (α = 0,05). El programa estadístico utilizado fue INFOSTAT. RESULTADOS Y DISCUSIÓN No se observaron diferencias estadísticamente significativas en ninguna variable al utilizar la combinación de Plant Star con Razormin comparadas con el baño tradicional. (Tabla 3) - 190 -

Argerich, C.A. et al/ PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 127-191 Tabla 3. Evaluación del efecto de estimulantes radiculares Gleba. Datos sobre la producción, fenología y calidad. Tratamiento Tratamientos Testigo Gleba Producción comercial ( t.ha -1 ) Producción total (t.ha -1 ) Tamaño de frutos (g) t de student 110,7 104,5 n.s. 141,5 132,8 n.s. 59 60 n.s. verdes sobremaduros asoleados descarte Podredumbre apical (kg.ha -1 ) 3,8 3,1 n.s. 7,5 7,1 n.s. 2,7 3,8 n.s. 7,0 6,6 n.s. 416 510 n.s. Días a maduración 80 82 n.s. Días a cosecha 120 120 n.s. rajados 53 54 n.s. º Brix 4,6 4,9 * Referencias Pod. apical (kg.ha -1 )= producción de frutos potencialmente perdidos por podredumbre apical en kg.ha -1. Días a maduración= días desde plantación a inicio de maduración, (50 % de las plantas con un fruto maduro). Días a cosecha= días desde plantación a cosecha. rajados = porcentaje de frutos comerciales con rajaduras > a 5 mm arrojados desde 2 m de altura. n.s.: diferencia no significativa. *: diferencia significativa por la prueba de Student ( α= 0,05) - 191 -

11. ANEXO 1. ANÁLISIS DE SUELO COMPLETOS

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 192-195 ANEXO 1 INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES ÁREA DE SUELOS Y RIEGO EEA Mendoza Laboratorio de Suelo y Riego Análisis de Suelos Fecha de Informe: 07 de Septiembre de 2011 Cuartel: SE 3 Oeste (Lote ensayos riego por goteo) Muestra Nº: 1 Profundidad [cm]: 0-40 Salinidad Simple Vol. de Sedimentación [cm 3 % g] 96 Calificación Textural FRANCO CE [ mhos] 3260 ph saturado 7,66 RAS 1,41 Interpretación de Salinidad NO SÓDICO Clasificación MUY LIGERAMENTE SALINO Cationes (me.l -1 ) Calcio+ Magnesio 31,6 Sodio 5,6 Aniones (me.l -1 ) Cloruros 9,5 Fertilidad Completa N Total [mg.kg -1 ] 868 P - H 2 CO 3 1:10 [mg.kg -1 ] 6,08 K int Ac-NH 4 ph 7 [mg.kg -1 ] 240 Materia orgánica 1,70 Interpretación de Fertilidad Nitrógeno BUENO Fósforo BUENO Potasio ALTO - 192 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 192-195 Cuartel: SE 3 Este (Lote ensayos principal) Muestra Nº: 1 Profundidad [cm]: 0-40 Salinidad Simple Vol. de Sedimentación [cm 3 % g] 84 Calificación Textural FRANCO ARENOSO CE [ mhos] 4260 ph saturado 7,65 RAS 1,85 Interpretación de Salinidad NO SÓDICO Clasificación MODERADAMENTE SALINO Cationes (me.l -1 ) Calcio+ Magnesio 41,2 Sodio 8,4 Aniones (me.l -1 ) Cloruros 14,0 Fertilidad Completa N Total [mg.kg -1 ] 756 P - H 2 CO 3 1:10 [mg.kg -1 ] 7,37 K int Ac-NH 4 ph 7 [mg.kg -1 ] 300 Materia orgánica 1,48 Interpretación de Fertilidad Nitrógeno MEDIO Fósforo ALTO Potasio ALTO - 193 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 192-195 Cuartel: SE 5 (Lote de ensayos) Muestra Nº: 1 Profundidad [cm]: 0-40 Salinidad Simple Vol. de Sedimentación [cm 3 % g] 88 Calificación Textural FRANCO ARENOSO CE [ mhos] 3190 ph pasta 7,67 RAS 1,63 Interpretación de Salinidad MUY LIGERAMENTE Clasificación SALINO NO SÓDICO Cationes (me.l -1 ) Calcio+ Magnesio 30,0 Sodio 6,3 Aniones (me.l -1 ) Cloruros 7,0 Fertilidad Completa N Total [mg.kg -1 ] 728 P - H 2 CO 3 1:10 [mg.kg -1 ] 5,96 K int Ac-NH 4 ph 7 [mg.kg -1 ] 180 Materia orgánica 1,49 Nivel de Fertilidad Nitrógeno MEDIO Fósforo BUENO Potasio BUENO - 194 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 192-195 Características de estiércol de cama de pollo parrillero según análisis de laboratorio. Constituyentes/ Material Fresco Estiércol Humedad (g % g) 21,66 Cenizas (g % g) 33,79 Materia Orgánica (g % g) 44,55 Macronutrientes/ Material Fresco Estiércol Nitrógeno 1,93 Fósforo 0,89 Potasio 1,56 Carbono 25,84 Relación Carbono/ Nitrógeno 13,39 Cenizas y Materia Orgánica/ Sustancia Seca Estiércol Materia Seca 78,34 Cenizas (g % g) 43,13 MO (g % g) 56,87 Macronutrientes/ Sustancia Seca Estiércol Nitrógeno 2,46 Fósforo 1,14 Potasio 1,99 Carbono 32,98 Relación Carbono/ Nitrógeno 13,39-195 -

12. ANEXO 2. REGISTRO METEREOLÓGICOS DE LA LOCALIDAD DE LA CONSULTA, MENDOZA.

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 196-201 ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA INTA EEA LA CONSULTA, MENDOZA, ARGENTINA. Noviembre 2011 Día Humedad Relativa Máxima Humedad Relativa Mínima Humedad Relativa Media Noviembre Temperatura Máxima (ºC) Temperatura Mínima (ºC) Temperatura Media (ºC) Lluvias (mm) ETB 1 83 17 50 27,7 7,0 17 0 8,3 2 63 16 40 29,8 10,9 20 0 6,6 3 73 18 46 30,1 13,0 22 0 8,1 4 66 16 41 28,3 12,7 21 0 7,9 5 61 11 36 30,7 10,3 21 0 7,9 6 77 17 47 33,1 11,5 22 0 7,9 7 67 25 46 30,7 17,2 24 0 7,9 8 80 2 41 28,3 10,3 19 0 6,9 9 86 0 43 28,9 6,4 18 0 10,2 10 66 12 39 22,3 1,0 12 0 11,5 11 61 9 35 29,2 4,9 17 0 7,6 12 73 16 45 30,1 7,9 19 0 7,4 13 100 53 77 16,0 10,9 13 0 2,2 14 100 29 65 24,1 7,9 16 28,0 4,4 15 100 33 67 25,6 10,3 18 0 4,6 16 100 71 86 19,9 12,7 16 4,0 6,2 17 100 56 78 23,5 10,3 17 21,0 2,8 18 100 35 68 27,1 12,7 20 0 5,0 19 98 45 72 22,6 11,5 17 5,0 8,2 20 100 32 66 23,5 10,3 17 0,5 3,7 21 98 29 64 24,7 7,6 16 0 3,3 22 95 16 56 29,5 10,5 20 0 6,3 23 90 16 53 31,9 10,0 21 0 8,5 24 71 18 45 31,9 13,6 23 0 7,8 25 73 19 46 29,8 16,6 23 0 9,5 26 81 16 49 29,2 13,9 22 0 7,8 27 83 24 54 31,9 13,3 23 0 7,8 28 82 11 47 29,5 15,7 23 0 7,8 29 83 12 48 31,3 12,7 22 0 7,8 30 69 9 39 23,5 10,9 17 0 11,5 Promedio 83 23 53 27,5 10,8 19,2 2,0 7,1 Total 2479 683 1581 824,7 324,5 574,6 58,5 213-196 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 196-201 Diciembre 2011 Día Humedad Relativa Máxima Humedad Relativa Mínima Humedad Relativa Media Diciembre Temperatura Máxima (ºC) Temperatura Mínima (ºC) Temperatura Media (ºC) Lluvias (mm) ETB 1 87 16 52 28,3 6,7 18 0 7,5 2 81 18 50 31,6 10,9 21 0 7,4 3 76 15 46 31,9 13,0 22 0 9,4 4 84 22 53 26,8 13,3 20 0 9,4 5 82 34 58 26,2 13,9 20 0 9,5 6 90 24 57 28,6 11,5 20 0 5,9 7 89 17 53 30,7 11,5 21 0 7,2 8 87 31 59 28,9 13,3 21 0 8,1 9 91 24 58 31,3 13,4 22 0 6,7 10 77 13 45 34,3 13,9 24 0 8,6 11 60 18 39 28,9 16,3 23 0 8,9 12 64 16 40 27,4 10,3 19 0 8,2 13 61 17 39 30,7 10,9 21 0 7,0 14 57 16 37 30,4 12,7 22 0 8,1 15 81 20 51 30,7 10,9 21 0 8,0 16 87 23 55 29,5 12,7 21 1 7,0 17 93 9 51 34,3 11,5 23 0 6,3 18 65 12 39 34,0 13,6 24 0 8,2 19 40 8 24 34,9 17,2 26 0 10,0 20 52 10 31 34,0 12,7 23 0 8,8 21 49 11 30 33,7 17,5 26 0 10,1 22 46 13 30 28,6 11,5 20 0 8,6 23 31 12 22 22,3 10,9 17 0 10,4 24 65 16 41 23,5 8,5 16 0 8,2 25 78 14 46 28,3 6,1 17 0 7,0 26 70 13 42 33,1 10,9 22 0 6,0 27 94 20 57 35,5 14,5 25 0 8,0 28 100 36 68 32,5 18,7 26 9 9,5 29 100 38 69 31,6 15,1 23 19 6,5 30 97 18 58 32,8 16,9 25 0 6,0 31 84 16 50 34,3 15,1 25 0 7,8 Promedio 74,8 18 47 31 13 21,7 0,9 9,6 Total 2318 570 1444 950 396 672,75 28,8 248,3-197 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 196-201 Enero 2012 Día Humedad Relativa Máxima Humedad Relativa Mínima Humedad Relativa Media Enero Temperatura Máxima (ºC) Temperatura Mínima (ºC) Temperatura Media (ºC) Lluvias (mm) ETB 1 82 8 45 37,6 16,3 27 0 8,8 2 82 9 46 36,7 16,3 27 0 8,9 3 66 9 38 35,8 14,5 25 0 9,0 4 56 15 36 33,7 20,5 27 0 10,9 5 87 18 53 34,3 16,6 25 1,0 10,5 6 93 15 54 34,3 16,0 25 0 5,7 7 92 23 58 33,1 13,3 23 0 8,7 8 80 15 48 36,1 14,2 25 0 8,5 9 71 10 41 35,5 19,0 27 0 7,6 10 81 12 47 31,3 18,1 25 0 9,8 11 100 22 61 28,9 12,7 21 0 9,5 12 78 17 48 31,3 9,1 20 0 7,3 13 75 16 46 34,3 14,5 24 0 8,9 14 72 12 42 35,5 17,2 26 0 8,9 15 92 13 53 36,4 17,2 27 8,0 8,7 16 97 29 63 29,5 15,1 22 0 10,5 17 81 30 56 28,9 15,7 22 0 5,7 18 85 29 57 29,5 15,1 22 0 7,2 19 93 30 62 31,9 14,5 23 0 7,0 20 88 34 61 31,0 13,9 22 0 7,3 21 96 31 64 28,9 14,2 22 0 7,5 22 100 41 71 28,3 14,2 21 3,5 6,0 23 98 67 83 23,5 14,5 19 0 5,1 24 100 29 65 26,5 12,1 19 3,0 4,6 25 79 25 52 27,1 15,4 21 0 6,6 26 86 26 56 30,7 10,9 21 0 5,7 27 95 27 61 32,5 13,9 23 0 6,9 28 85 19 52 34,6 15,1 25 0 6,9 29 75 16 46 36,1 17,5 27 0 7,0 30 69 23 46 34,9 18,1 27 8 7,4 31 98 34 66 25,3 13,1 19 0 7,3 Promedio 85 23 54 32,1 15,1 23,6 0,7 7,8 Total 2632 704 1668 994,0 468,8 731,4 23,0 240-198 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 196-201 Febrero 2012 Día Humedad Relativa Máxima Humedad Relativa Mínima Humedad Relativa Media Febrero Temperatura Máxima (ºC) Temperatura Mínima (ºC) Temperatura Media (ºC) Lluvias (mm) ETB 1 100 20 60 27,7 12,7 20 0 5,4 2 92 22 57 30,7 11,2 21 0 5,0 3 97 28 63 32,2 13,0 23 0 7,6 4 82 29 56 33,7 17,2 25 0 8,0 5 87 27 57 34,3 17,2 26 0 8,0 6 91 33 62 29,5 18,4 24 0 8,2 7 89 24 57 35,5 16,0 26 0 4,8 8 85 15 50 28,9 11,2 20 5 9,0 9 79 19 49 26,8 12,4 20 0 8,2 10 85 29 57 30,1 9,7 20 0 4,3 11 91 19 55 34,3 12,7 24 0 7,2 12 79 13 46 34,9 15,7 25 0 7,2 13 98 30 64 30,7 14,5 23 0 7,3 14 87 35 61 30,4 17,2 24 0 6,5 15 95 42 69 30,4 16,3 23 0 5,8 16 100 27 64 33,7 16,3 25 1 4,9 17 100 33 67 33,1 18,1 26 7 14,2 18 100 53 77 30,1 16,3 23 2 5,3 19 100 69 85 20,5 12,1 16 1 4,7 20 100 50 75 28,6 11,8 20 0 3,3 21 95 22 59 27,7 14,5 21 0 3,3 22 92 27 60 31,9 10,9 21 0 3,3 23 91 23 57 24,4 10,0 17 2 7,1 24 91 26 59 29,8 10,0 20 0 4,0 25 98 36 67 28,3 11,8 20 0 5,5 26 88 31 60 26,5 13,9 20 0 5,5 27 97 22 60 32,2 9,7 21 0 5,5 28 81 24 53 28,9 13,3 21 0 5,6 29 86 30 58 20,5 6,4 13 0 5,7 Promedio 92 30 61 29,9 13,5 21,7 0,6 6,2 Total 2656 858 1757 866,3 390,5 628,4 17,4 180-199 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 196-201 Marzo 2012 Día Humedad Relativa Máxima Humedad Relativa Mínima Humedad Relativa Media Marzo Temperatura Máxima (ºC) Temperatura Mínima (ºC) Temperatura Media (ºC) Lluvias (mm) ETB 1 93 19 56 26,2 3,1 15 0 3,8 2 80 17 49 29,5 7,9 19 0 5,8 3 86 16 51 33,1 10,0 22 0 6,6 4 85 13 49 34,3 13,3 24 0 6,6 5 80 26 53 29,5 15,1 22 0 6,6 6 91 33 62 29,2 15,1 22 0 6,1 7 99 32 66 31,3 13,6 22 0 6,2 8 100 38 69 32,5 17,5 25 1 5,6 9 97 37 67 34,3 16,0 25 0 6,3 10 80 24 52 28,3 18,1 23 0 6,8 11 94 23 59 33,7 13,6 24 0 4,9 12 76 25 51 28,0 13,9 21 0 7,3 13 82 35 59 25,0 11,5 18 0 5,0 14 90 39 65 27,1 10,3 19 0 4,0 15 91 28 60 30,1 10,3 20 0 5,4 16 93 31 62 30,7 11,5 21 0 5,3 17 85 24 55 32,5 12,7 23 0 6,3 18 84 23 54 33,1 14,2 24 0 6,3 19 79 44 62 23,5 16,0 20 0 6,4 20 100 64 82 21,7 13,3 18 0 4,2 21 100 24 62 28,9 11,5 20 0 2,5 22 77 34 56 22,3 12,7 18 0 4,5 23 86 23 55 26,8 7,9 17 0 3,7 24 84 20 52 29,2 8,5 19 0 4,8 25 68 17 43 25,9 9,1 18 0 5,0 26 89 34 62 22,3 6,4 14 0 4,5 27 81 18 50 20,8 4,3 13 0 3,2 28 83 12 48 28,3 2,2 15 0 4,9 29 74 12 43 28,9 6,1 18 0 5,7 30 79 15 47 28,9 6,4 18 0 4,3 31 81 20 51 30,7 9,1 20 0 5,3 Promedio 86 26 56 28,6 11,0 19,8 0,0 5,3 Total 2667 820 1744 886,6 341,2 613,9 1 164-200 -

PACIT. Informe Progresos 2011-2012. p. 196-201 Abril 2012 Día Humedad Relativa Máxima Humedad Relativa Mínima Humedad Relativa Media Abril Temperatura Máxima (ºC) Temperatura Mínima (ºC) Temperatura Media (ºC) Lluvias (mm) ETB 1 100 21 61 31,9 9,7 21 0 4,3 2 100 43 72 22,3 10,9 17 9 5,3 3 100 37 69 25,9 7,9 17 0 3,6 4 97 22 60 29,2 8,5 19 0 3,0 5 95 22 59 17,5 2,8 10 0 4,4 6 84 10 47 28,3 2,8 16 0 3,9 7 90 10 50 30,7 4,3 18 0 4,6 8 93 22 58 24,1 3,7 14 0 4,7 9 76 21 49 25,6 7,6 17 0 3,9 10 100 31 66 24,7 6,7 16 0 2,7 11 100 35 68 24,7 9,1 17 51 2,6 12 100 42 71 26,8 8,5 18 0 3,0 13 100 42 71 25,3 11,5 18 0 2,7 14 100 50 75 22,3 9,1 16 13 2,4 15 100 49 75 24,1 8,8 16 0 3,2 16 100 45 73 24,4 10,3 17 0 2,8 17 100 68 84 22,9 10,9 17 0 2,0 18 100 43 72 26,5 6,7 17 0 2,1 19 98 24 61 22,9 9,4 16 0 3,1 20 92 30 61 27,1 6,1 17 0 4,3 21 65 31 48 18,1 9,4 14 0 3,0 22 92 37 65 18,4 1,0 10 0 3,0 23 93 54 74 16,3 5,2 11 0 3,0 24 99 46 73 19,0 7,6 13 0 1,3 25 100 58 79 18,7 8,5 14 0 1,7 26 100 95 98 8,5 5,5 7 6 2,2 27 100 71 86 9,7 3,1 6 1 0,5 28 100 84 92 8,5-0,2 4 0 1,6 29 100 33 67 16,3-2,0 7 0 1,6 30 99 38 69 18,4-0,5 9 0 1,6 Promedio 96 40 68 22,0 6,4 14,2 2,6 2,9 Total 2873 1214 2044 659,1 192,9 426,0 78,7 88-201 -