Qué es una biocapa? O (97%), exopolisacáridos, proteínas, ADN, productos bacterianos. La arquitectura de la biocapa forma canales para flujo de H 2

Documentos relacionados
Actividad de los antimicrobianos en biocapas bacterianas. Álvaro Pascual. Hospital Universitario Virgen Macarena. Universidad de Sevilla

CONTROL DE PATOGENOS DE EN PLANTAS DE RENDERING PASO IMPORTANTE DE LA INOCUIDAD EN LA CADENA ALIMENTARIA

SITUACIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS Y RIESGOS PARA LAS POBLACIONES HUMANAS

Ahora mismo, si se consultase a la comunidad. Los biofilms se definen como comunidades de. Biofilms bacterianos. Actualidad 37:14

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA TEMA 29. INFECCIÓN NOSOCOMIAL II INFECCIÓN NOSOCOMIAL: CONSECUENCIAS

Infecciones relacionadas con catéteres. teres intravasculares. A. Andrés Hospital Dr. Moliner

Regulación global : respuestas al estrés ambiental

Nuevos antibióticos para gérmenes resistentes

Infecciones Nosocomiales por Staphylococcus coagulasa negativo y Enterococcus spp.

FLORA NORMAL. ORAL Y T.R.A. Streptococcus spp. Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel

MECANISMOS DE ACCIÓN Y RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS

Hugo Daniel Patiño Ortega Medicina Interna GAI Mancha Centro

Guías de la Sociedad Europea de Cardiología de Endocarditis Infecciosa. Sandra Vaello FEA Cárdiología Hospital Mérida

Factores de Riesgo de Infecciones por Pseudomonas Aeruginosa Multirresistente. Dr. Mario Calvo Arellano 5 de noviembre de 2008

Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central. Dra. Mirta Acuña Ávila Unidad de Infectología Hospital Roberto Del Río

Prevención de infecciones asociadas a catéteres vasculares y sondas urinarias: de la teoría a la práctica.

Staphylococcus aureus Un patógeno ubicuo

PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA DE 2º BACHILLERATO UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA TEMA 1.BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014

Células. 2ª Parte: Células procariotas. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

TALLER LATINOAMERICANO DE LA MICROBIOLOGÍA DEL SIGLO XXI. Dr. Juan C. Salazar

Antibióticos: Mecanismos de acción Gerardo Andrés Libreros. MSc

Estudio de los antibióticos

Células. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso

Problemática de la infección nosocomial

SEMINARIO 2 Patogenicidad bacteriana I

MICROBIOLOGÍA DE LAS IAAS. Dra. M Luisa Rioseco Z IAAS Hospital Puerto Montt Noviembre 2012

La resistencia bacteriana : un problema relevante

Microorganismos multiresistentes y su transmisión. Dra. Dona Benadof Microbiología, Unidad de IIH

Factores de virulencia. Determinantes de la acción patógena. Factores antifagocitorios

Baytril: El Antimicrobiano Inteligente

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

Tema 15. Género Staphylococcus

IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Tratamiento empírico de la bacteriemia primaria

Protocolo específico. Evaluación del impacto de superficies de contacto con cobre o. aleaciones con cobre, en la reducción del riesgo de adquirir

Nuevos antibióticos frente a Gram positivos. Pedro Llinares Mondéjar

PERFIL DE RESISTENCIAS LOCALES. Enrique Ruiz de Gopegui Bordes. Palma, 26 de marzo de

UNIDAD V. Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas. Prof. Ely Gómez P.

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

Cocos Gram + de importancia clínica

Enfermedades Infecciosas. Tema 28. Infecciones relacionadas con catéteres intravasculares

Tratamiento empírico en las infecciones asociadas a catéter: El punto de vista de los microbiólogos

LAS MEMBRANAS CELULARES. Membrana plasmática

5. La infección hospitalaria: herramientas para su control

Antibacterianos. Prof. Héctor Cisternas R.

Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS

Mecanismos de Resistencia a los Antibióticos

MACROLIDOS CLASIFICACION Y ESPECTRO

INTRODUCCIÓN N A LA FISIOLOGIA Versión n alumnos. Dra. Cristina León n de Velasco

ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR)

Regulación de la expresión génica en procariotas

El manejo ATB Del paciente Alérgico y/o Embarazada

Flora normal del cuerpo

INFECCIÓN ASOCIADA A CATÉTERES

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico

Servicios Hospitalarios y gérmenes causantes de IAAS

ALKAMEDICA. Acción Detersiva y Efecto Bactericida en el Control de las Infecciones Nosocomiales

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

OPTIMIZACION DEL TRATAMIENTO ANTIBIOTICO. CONTROL DEL GASTO.

BIOACTIVIDADES BACTERIAS, VIRUS

Es considerada como una de las características funcionales principales de las células.

RESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOS. Rossana Apaza Pino Marco Antonio García Ortiz

Moléculas + macromoléculas produce el citoplasma o matriz citoplasmática

ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial. Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR

Discusión. Son patógenas todas las STEC? Podemos detectar y aislar todas las STEC? Es posible justificar el criterio de tolerancia cero?

Novedades 2007 CLSI. Servicio Antimicrobianos, INEI ANLIS "Dr. Carlos G. Malbrán"

BLOQUE IV: MICROBIOLOGÍA. Formas acelulares y microorganismos. Virus, bacterias y microorganismos eucariotas. Estudio de los microorganismos.

ACTUALIZACION EN RESISTENCIA BACTERIANA Y NORMAS CLSI Detección de la Resistencia en Gram positivos

Estudio de efectos bioquímicos y fisiológicos de los tóxicos y sus mecanismos de acción.

Mecanismos de defensa

Servicio de Microbiología

Los Microorganismos PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

NO HAY RETRASO EN LA TRANSMISIÓN DEL IMPULSO

EL MICROBIOMA DE LA PIEL EN LA RESPUESTA INMUNITARIA CUTÁNEA

Flora Microbiana Bioq. Leticia Triviño

CICLO CELULAR Y SU REGULACIÓN G1

Formación de biofilms

PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS FORTALEZAS Y DEBILIDADES. Diego Domingo Servicio de Microbiología Hospital Universitario de la Princesa

Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa

TEMA 25: PSEUDOMONAS Y OTROS BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología

Infecciones relacionadas con las prótesis articulares

Actualización en infección grave de piel y tejidos blandos

Apoptosis. Término que hace referencia a los procesos morfológicos que llevan a la autodestrucción celular controlada

Tema: Géneros Streptococcusy Enterococcus. Departamento de Microbiología Curso 2013/2014

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL

Agentes desinfectantes objetos inertes. Agentes antisépticos tejidos vivos

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS

3 Organización Pamericana de la Salud. Informe Regional de SIREVA II, 2009: Washington, DC

(Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Transcripción:

Algunos datos Las enf. infecciosas representan la 2º causa de mortalidad en Europa (14,9 millones de muertes/año ) tras las enf. cardio vasculares (16,9 millones de muertes/año) y el doble que las debidas al cáncer (7,1 millones de muertes/año ) (WHO 2002). Más de la mitad de estas infecciones se deben a bacterias formadoras de biocapa (endocarditis sobre válvula nativa, infecciones urinarias, osteomielitis, infecciones asociadas con implantes).

Qué es una biocapa? Es una comunidad de microorganismos que crecen embebidos en una matriz de exopolisacáridos y adheridos a una superficie inerte o a un tejido vivo. Es la forma habitual de crecimiento de las bacterias en la naturaleza. Bajo condiciones ambientales adecuadas todas las bacterias son capaces de formar biocapas. Composición: H 2 O (97%), exopolisacáridos, proteínas, ADN, productos bacterianos. La arquitectura de la biocapa forma canales para flujo de H 2 O, nutrientes y O 2 hasta las capas más profundas.

omposición del exopolisacárido de la biocapa Es diferente en cada bacteria: P.aeruginosa alginato S.typhimurium celulosa V.cholerae exopolisacárido con glucosa/galactosa S.aureus Poly N acetilglucosamina (PNAG, slime) S.coagulasa negativos (S.epidermidis) polisacárido de adhesión intercelular, PAI)

Etapas en la formación de la biocapa Adherencia sobre la superficie: BGN: estructuras mótiles: flagelos, fimbrias tipo I,IV, curli ( P. aeruginosa, E.coli, V.cholerae, S. enterica). Cocos Gram +: proteínas de superficie (AtLE, PS/A, SSP 1 y 2, AAP, Bhp) División y formación de microcolonias Secreción de exopolisacárido y formación de mushrooms. Liberación de microorganismos de la biocapa y colonización de nuevas superficies.

iberación de microorganismos de la biocapa Algunas bacterias de la matriz de la biocapa se liberan para invadir nuevas superficies cerrando el proceso usando varios mecanismos: Inserción reversible de un elemento de inserción (IS256) en el operón ica encargado de producir PNAG y PIA. Esto ocurre en forma aleatoria en un pequeño % bacterias de la matriz, incapaces de producir PNAG /PIA. Adquisición de variantes formadoras deficientes de biocapa. Mediante actividad enzimática: dispersinas, endoglucanasas

egulación del proceso de formación de la biocapa Está regulado por quorum sensing o autoinduccción. Depende de la acumulación en el medio de una molécula señal o autoinductor que permite a la bacteria conocer la densidad de población existente. El autoinductor activa un receptor que altera la expresión de genes. Autoinductores: Gram + péptidos (RIP), BGN acilhomoserina lactona. Furanonas: inhibe la formación de la biocapa Otros reguladores: CsrA (E.coli), CytR (V.cholerae), Sar A (S.aureus)

Regulación del proceso de formación de la biocapa PNAG/PIA + + + operon ica gen rbf - - Sar A IcaR TcaR T + Agr + quorumsensing

Por qué la biocapa proporciona resistencia frente a os antimicrobianos? La biocapa proporciona resistencia a los antimicrobianos por: Efecto barrera de difusión física y química de los exopolisacáridos a su penetración El crecimiento ralentizado de los microorganismos dentro de la biocapa por limitación de nutrientes Existencia de microambientes en el interior de la biocapa que antagonizan la acción del antibiótico Activación de respuestas de estrés que producen cambios en la fisiología de la bacteria y aparición de un fenotipo específico de la biocapa que combate los efectos de los antimicrobianos Vancomicina y teicoplanina muy afectados, rifampicina, clindamicina y macrólidos poco afectados.

Nuevos antibióticos y biocapa Los nuevos antibióticos como daptomicina, tigeciclina y linezolid han mostrado actividad frente a Staphyloccous spp embebidos en las biocapas.

Daptomicina Licopéptido aislado de Streptomyces roseosporus Espectro idéntico a vancomicina Mecanismo de acción bactericida con despolarización y muerte celular Rápida penetración en la biocapa producida por Staphylococcus spp. Útil también frente a Enterococcus sp. vanco resistente (E. faecium) Vida media larga Escasa toxicidad Sólo puede administrarse IV Aprobado en infec. piel y tejidos blandos, endocarditis derecha y bacteriemia por S.aureus en U.E.

Mecanismo de acción de la daptomicina Morfología de S. aureus tras la exposición a daptomicina 4 horas post-exposición a 4 x daptomicina CMI. Aparecen unas pequeñas vesículas en la superficie de las bacterias. Estan muertas pero permanecen intactas. Wale et al. J. Med Micro. 30: 45-49. 1989

tras estrategias de lucha frente a la biocapa (I) Evitar la contaminación inicial del dispositivo o material protésico Minimizar la fijación bacteriana inicial al dispositivo Penetrar en la biocapa y eliminar los microorganismos Retirar el dispositivo o material protésico

tras estrategias de lucha frente a la biocapa (II) Impregnación de dispositivos con sales argénticas o antibióticos. Sellado de dispositivos con antibióticos

tras estrategias de lucha frente a la biocapa (III) Bloqueadores del quorum sensing (mutaciones gen agr) Acs anti PNAG/PIA y anti AAP Dispersina B (DspB) Enzimas: varidasa (estreptokinasa), lisostafina Campos de corriente eléctrica Radiación ultrasónica Cambio del material protésico

Pieter Bruegel el Viejo (1525-1569) Los mendigos Óleo sobre madera 185 x 215 cm. 1568 Museo del Louvre

Pieter Bruegel el Viejo (1525-1569) El Vino del día de San Martín Sarga sobre lienzo 148 x 270,5cm. Ca.1565-1568 Museo Nacional del Prado