Tipo de actividad: Teórica Teórico - Práctica X Práctica

Documentos relacionados
Avances del Proyecto Tuning - América Latina. Belo Horizonte, 24 de Agosto de 2005

Reunión TUNING, México, febrero Implementación de competencias genéricas en el Programa de Formación General de la Universidad de Chile

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

4. OBJETIVOS General Desarrollar capacidades en el estudiante para interpretar problemas organizacionales mediante el uso del lenguaje matemático.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Tipo de unidad de aprendizaje:

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Práctica ( )

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA: 2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION

Resultados de la Consulta de las Competencias Genéricas en América Latina para las 3 nuevas áreas temáticas (AGRONOMÍA, INFORMÁTICA y PSICOLOGÍA)

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: COSTOS Y EVALUACION DE PROYECTOS ELECTRICOS. Horas de. Práctica ( )

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: CENTRALES Y SUBESTACIONES ELÉCTRICAS. Horas de Práctica

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica. Práctica ( ) Semestre recomendado: 8º. Requisitos curriculares: Sistemas Digitales 2

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES. Horas de Práctica

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

Procesos de Investigación

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Seminarios avanzados y workshops

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica (X) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida () 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Microdiseño Calculo Diferencial. Calculo Diferencial. Facultad de Ingenieria

Universidad de Alcalá

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Licenciatura en Administración de Empresas

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

FACULTAD DE CC JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ESCUELA: UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES. Horas de. Práctica ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

1. DATOS INFORMATIVOS:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Árabe Moderno IV"

Toda copia en PAPEL es un "Documento No Controlado" a excepción del original.

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

CARTA DESCRIPTIVA. Clave: ECO Créditos: 8. Conocimientos: Probabilidad y estadística. Algebra lineal. Econometría I.

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Contador Publico CPD

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias

SÍLABO DEL CURSO DE INFORMÁTICA PARA NEGOCIOS INTERNACIONALES

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA DISTRIBUCIÓN. Carrera : INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

PE - Probabilidad y Estadística

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013

SYLLABUS-2011 MERCADOTECNIA PROYECTO CURRICULAR: INGENIERÍA INDUSTRIAL

Identificación y Simulación de Sistemas Dinámicos

Guía docente de la asignatura

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

Martes y jueves 3 a 5 pm, lunes y miércoles 3 a 5 pm. Justificación

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( X ) Híbrida ( )

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de Práctica

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Reclutamiento y selección de personal

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica 2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

1. Datos Generales de la asignatura. Control de procesos. Nombre de la asignatura: APD Clave de la asignatura: Créditos (Ht Hp_ créditos): 2 3 5

Aspectos económicos del urbanismo a gestionar por las entidades locales

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

QI - Química Inorgánica

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Principios Prácticos y Teóricos de Endodoncia en Dientes Multirradiculares

PERFIL DE EGRESO CONTADOR AUDITOR. Perfil de Egreso Carrera Contador Auditor Universidad de Las Américas

Transcripción:

Página 1 de 5 UNIVERSIDAD DE CALDAS FORMATO PARA CREACIÓN MODIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS CÓDIGO: R-1202-P-DC-503 VERSIÓN: 3 PLAN INSTITUCIONAL DE ACTIVIDAD ACADÉMICA IDENTIFICACIÓN Facultad que ofrece la Actividad Académica: Departamento que ofrece la Actividad Académica: Nombre de la Actividad Académica: Código de la Actividad Académica: Versión del Programa Institucional de la Actividad Académica (PIAA): Acta y fecha del Consejo de Facultad para: aprobación_07 modificación Ciencias Agropecuarias Producción Agropecuaria Tópicos avanzados en Ciencias Epidemiología G4F0061 Acta No. 07 Fecha: 2008 Programas a los que se le ofrece la Actividad Académica (incluye el componente de formación al cual pertenece): Doctorado en Ciencias Agrarias Actividad Académica abierta a la comunidad: Si X No Tipo de actividad: Teórica Teórico - Práctica X Práctica Horas teóricas: 48 Horas prácticas: N/A Horas presenciales: 48 Horas no presenciales: 96 Horas presenciales del docente: 48 Relación Presencial/No presencial: 2:1 Horas inasistencia con las que se reprueba: 7 Cupo máximo de estudiantes: 3 Habilitable (Si o No): NO Nota aprobatoria: 3.5 Créditos que otorga: 3 Duración en semanas: 16 Requisitos (escribir los códigos y el nombre de las actividades académicas que son requisitos, diferenciados por programas para el caso de una actividad académica polivalente):

Página 2 de 5 JUSTIFICACIÓN: Actividad académica ubicada en el segundo semestre del Programa, valorada en nueve créditos académicos, con una relación de una hora presencial por cada dos horas de trabajo independiente (144:288 para un total de 432 horas). Se propone como una actividad totalmente flexible en la cual, de una oferta amplia de tópicos en Ciencias (Biología, Química, Matemáticas, Física, Economía, Administración, etc) con una intensidad de tres crédito cada uno, el estudiante, con el aval de su comité tutorial, elige e inscribe formalmente tres de ellos; la elección debe estar orientada primordialmente por las necesidades de su tesis doctoral. Cada tópico de tres créditos es orientado y coordinado por un docente del Programa, quien propiciará una dinámica de revisión crítica en torno a cada uno de los temas considerados en la asignatura. En todos los casos el docente orientador será un experto en el tema, con trayectoria e idoneidad reconocidas. Los contenidos seleccionados en cada tópico deben cubrir con suficiencia las necesidades de complementación teórica del estudiante con miras a desarrollar una tesis doctoral de la más alta calidad. La asignatura Tópicos Avanzados en Ciencias constituye un espacio determinante para el desarrollo de competencias fundamentales para un investigador de alto nivel. La selección de la temática se orientará esencialmente con base en la pertinencia y la actualidad., que le confiera pertinencia y actualidad a las propuestas planteadas como caminos de solución a la problemática específica del entorno. El estudiante se ejercita en las actividades fundamentales del proceso de investigación, en particular en las que anteceden a la formulación de propuestas, esto es: selección de temas de revisión que amplíen y fortalezcan su capacidad teórica sobre su área de trabajo, búsqueda de fuentes bibliográficas, análisis crítico de la temática elegida, síntesis escrita y oral de su posición sobre un tema particular, y confrontación con pares de alto nivel. OBJETIVOS: General: Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de mejorar los diseños de estudio de tipo observacional para evaluar las asociaciones causa-efecto y evaluar apropiadamente los datos recolectados a ese respecto. Específicos: (mínimo tres) Explicar cómo los estudios observacionales y los experimentos de campo buscan la obtención de estimadas relacionadas con efectos causales. Utilizar pruebas estadísticas que permitan la obtención de coeficientes para evaluar asociaciones causales. Emplear e interpretar en forma correcta los coeficientes obtenidos en modelos para evaluar asociaciones causales. Explicar la base de los componentes de los modelos causa-efecto y cómo esta ayuda a explicar las medidas de asociación y la proporción de la enfermedad explicada por un factor causal.

Página 3 de 5 Construir diagramas causales lógicos basados en el área de interés del estudiante de postgrado como ayuda para guiar los diseños de estudio y análisis. COMPETENCIAS: Genéricas Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad para organizar y planificar el tiempo. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión. Responsabilidad social y compromiso ciudadano. Capacidad de comunicación oral y escrita. Capacidad de comunicación en un segundo idioma. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. Capacidad de investigación. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas. Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad para actuar en nuevas situaciones. Capacidad creativa. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. Capacidad para tomar decisiones. Capacidad de trabajo en equipo. Habilidades interpersonales. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes. Compromiso con la preservación del medio ambiente. Compromiso con su medio socio-cultural. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad. Habilidad para trabajar en contextos internacionales. Habilidad para trabajar en forma autónoma. Capacidad para formular y gestionar proyectos. Compromiso ético. Compromiso con la calidad. Específicas Habilidad para motivar personas y equipos de trabajo para el logro de objetivos y metas. Capacidad para formular y ejecutar proyectos de investigación y para derivar implicaciones a partir de los resultados obtenidos. Capacidad para aprovechar los recursos disponibles en la identificación y solución de problemas. Capacidad de desempeño en diferentes situaciones de trabajo y de interacción con diferentes grupos e individuos. Capacidad para comunicarse, argumentar y debatir con pares académicos en forma oral y escrita en un lenguaje adecuado y acorde con diferentes ambientes. Estabilidad emocional y capacidad de trabajo en condiciones de estrés. ctitud respetuosa, responsable y seria en el trabajo.

Página 4 de 5 CONTENIDO: 1) Semana 1: Introducción al curso. 2) Semanas 1 y 2: Medidas de frecuencia de enfermedad y medidas de asociación. 3) Semanas 3 y 4: Validez de los estudios. Estudios observacionales: estudios de corte transversal, estudios de cohorte, estudios de caso-control, estudios híbridos. 4) Semanas 5, 6 y 7: Regresión lineal y polinomial, transformaciones, regresión múltiple, estimación, comparaciones de modelos, colinearidad. 5) Semana 8: Diagnóstico del modelo. 6) Semana 9: Causalidad, construcción del modelo, selección de variables. 7) Semana 10: Regresión logística. 8) Semana 11: Diagnóstico del modelo, patrones covariados, residuos, bondad de ajuste, capacidad de predicción del modelo, curvas ROC. 9) Semana 12: Observaciones inusuales y valores de influencia. 10) Semanas 13 y 14: Regresión de Poisson. 11) Semanas 15 y 16: Datos agrupados, trabajando con datos anidados. METODOLOGÍA: La asignatura se desarrollará bajo la modalidad de seminario investigativo alemán, bajo las siguientes pautas: Selección y entrega oportuna de las fuentes bibliográficas que servirán de base al estudiante para el desarrollo de los temas seleccionados. El estudiante debe analizar de manera crítica, aumentar y sintetizar por escrito el contenido de esta base documental. Orientación oportuna sobre el contenido, estructura y condiciones de la síntesis escrita que debe generar el estudiante como resultado del análisis de la bibliografía recomendada. Orientación permanente al estudiante durante el desarrollo del seminario. Confrontación final con el estudiante, previa revisión y valoración de su síntesis escrita. Esta confrontación tendrá como elementos sustantivos el contenido de síntesis del docente orientador, la síntesis escrita del estudiante, y una

Página 5 de 5 presentación oral del estudiante para fijar su posición frente al tema. Evaluación de desempeño del estudiante durante toda la actividad, considerando cada uno de los componentes señalados anteriormente. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN: Desarrollo de actividades durante todo el seminario (50%). Síntesis escrita (25%). Presentación oral (25%). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: CHRISTENSEN, R. 1996. Analysis of variance, design and regression (http://www.math.unm.edu/~fletcher/). Chapman and Hall/CRC Press, Boca Raton, FL. HOSMER, DW, LEMESHOW, S. 2000. Applied Logistic Regression. 2nd ed. John Wiley and Sons. Toronto, ON, Canada. OEHLERT G. 2000. A First Course in Design and Analysis of Experiments, 2000. W.H. Freeman, Gordonsville, VA (Disponible en: http://users.stat.umn.edu/~gary/book.html). RABE-HESKETH, S, SKRONDAL A. 2008. Multilevel and Longitudinal Modeling Using Stata. 2nd ed. Stata Press, College Station, TX. ROTHMAN, KJ, GREENLAND S, LASH TL. 2008. Modern Epidemiology. 3rd ed. Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia, PA. SINGER, JD, WILLETT JB. 2003. Applied Longitudinal Data Analysis: Modeling Change and Event Occurrence (http://gseacademic.harvard.edu/alda/). Oxford University Press, New York, NY. SNIJDERS, T, BOSKER R. 2011. Multilevel Analysis: An Introduction to Basic and Advanced Multilevel Modeling (http://www.sagepub.com/books/book234191?siteid=sageus&prodtypes=any&q=snijders&fs=1). 2nd ed. Sage Publications Ltd, London, UK. ZAR, JJ. 2009. Biostatistical analysis. 5th ed. Prentice Hall (http://www.mypearsonstore.com/bookstore/product.asp?isbn=0135024714), Upper Saddle River, NJ, USA. Enlaces Otros enlaces serán entregados a lo largo del curso.