El Trayecto Formativo una Opción de Capacitación para el Profesorado de Educación Física

Documentos relacionados
Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

La evaluación y la enseñanza

Perfil, Parámetros e Indicadores

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Estrategias de Enseñanza

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Ampliación de las funciones docentes:

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Conocimiento de la institución

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

Tema: Lugar de trabajo. Correo. Categoría. Cualitativa

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

3.2. Justificación del programa

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Liderazgo de Acción Positiva

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

Las funciones de la supervisión. Innovación y Asesoría Educativa A.C.

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

SEGUNDA CONVOCATORIA DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LA UTPL

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

Identificación de Competencias Emprendedoras: en lo humano todo es posible!

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Presenta Elizabeth Gutiérrez Olmos María Soledad Lucila León Herrera

Modelo. Pilares Educativos

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

Características generales de los servicios de apoyo

Capacidades condicionales: su relación con el rendimiento deportivo y la salud.

LÍNEAS DE INVESTIGACION

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

COMPETENCIAS DOCENTES Y FORMACIÓN PERMANENTE

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

Evaluación Práctica Docente Instrumento Acompañante

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Autorrealización: Cuarto eje transversal y articulador de las funciones sustantivas de la UAT. Programa de Autorrealización 1

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 4. Contenido 2: PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

Plan de estudios Educación Básica

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Licenciatura en Ciencias de la Educación

PROYECTO EMPRESARIAL ARTE Y PRODUCCION! DESDE EL AULA!

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Licenciatura en Comercio Exterior y Aduanas Ciclo Escolar: Sexto Cuatrimestre Vigencia del Plan:

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

VIEDMA, 07 DE JUNIO DE 2012

LA ESCUELA NORMAL No 3 DE TOLUCA

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica.

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( x ) Profesional ( ) Especializado ( ) Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

1. Estado de la cuestión:

SGC para la Formación y Actualización Profesional Docente. Revisión: 7 Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 6

Qué entendemos por competencias tutoriales?

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

BACHILLER EN TURISMO

Egin eta Ekin EL PROGRAMA

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Transcripción:

Fierro Rojas, Carlos El Trayecto Formativo una Opción de Capacitación para el Profesorado de Educación Física 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias 9 al 13 de septiembre de 2013 CITA SUGERIDA: Fierro Rojas, C. (2013) El Trayecto Formativo una Opción de Capacitación para el Profesorado de Educación Física [en línea]. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 9 al 13 de septiembre de 2013, La Plata. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3035/ev.3035.pdf Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-sin obras derivadas 2.5

10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA La Plata, Argentina 9 al 13 de septiembre de 2013 El Trayecto Formativo una Opción de Capacitación para el Profesorado de Educación Física Autor. Carlos Fierro Rojas E-MAIL: tepostlic@hotmail.com México Palabras Clave Educación Física Trayecto Formativo Profesorado Capacitación Resumen: La docencia en educación física es una de las actividades profesionales que mayores niveles de exigencia presentan. Esta circunstancia se complejiza a un más si consideramos las demandas de la sociedad actual. Si bien la formación inicial de los profesores de educación física brinda elementos básicos para el desarrollo de las actividades frente a grupo, la realidad demanda la construcción permanente de distintos tipos de conocimientos y formas de actuar que atiendan la diversidad que está presente todos los días en los patios y gimnasios de las escuelas en donde se imparte la sesión de educación física. Los trayectos formativos son una opción de actualización, capacitación y superación que atiende sus necesidades de formación continua a los docentes de educación física en servicio. 0 La Plata, 9 al 13 de septiembre de 2013 ISSN 1853-7316 web: http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar

El Trayecto Formativo una Opción de Capacitación para el Profesorado de Educación Física Autor. Carlos Fierro Rojas E-mail: tepostlic@hotmail.com Departamento de Educación Física Valle de México País. México Resumen: La docencia en educación física es una de las actividades profesionales que mayores niveles de exigencia presentan. Esta circunstancia se complejiza a un más si consideramos las demandas de la sociedad actual. Si bien la formación inicial de los profesores de educación física brinda elementos básicos para el desarrollo de las actividades frente a grupo, la realidad demanda la construcción permanente de distintos tipos de conocimientos y formas de actuar que atiendan la diversidad que está presente todos los días en los patios y gimnasios de las escuelas en donde se imparte la sesión de educación física. Los trayectos formativos son una opción de actualización, capacitación y superación que atiende sus necesidades de formación continua a los docentes de educación física en servicio. Palabras Clave. Educación Física Trayecto Formativo Profesorado Capacitación Hoy en día la Educación Física en México es una asignatura escolar de gran relevancia e impacto social. Esta se consolida al interior del sistema educativo nacional de la educación básica; coadyuvando a construir una sociedad de ciudadanos con derechos plenos, donde las personas y los colectivos cobran protagonismo y nuevas responsabilidades frente al Estado, sea como promotores, acompañantes, gestores o vigilantes de políticas públicas, que articulan visiones y esfuerzos para diseñar propuestas cuya amplitud e importancia, con frecuencia, trasciende la formalidad de las estructuras y organizaciones gubernamentales, para convertirse en acciones incluyentes que expresen e integren a la sociedad en su conjunto. 1

En este contexto, el sistema educativo moviliza recursos e iniciativas del sector público y de la sociedad para dar a la educación una orientación firme hacia la consecución de condiciones propicias de equidad y calidad, particularmente en el ámbito de la Educación Básica, e instala sinergias que favorecen las oportunidades de desarrollo individual y social, para el presente y el futuro del país. Por tanto, el sistema educativo debe organizarse para que cada estudiante desarrolle competencias que le permitan conducirse en una economía donde el conocimiento es fuente principal para la creación de valor, y en una sociedad que demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia internas, y en un mundo global e interdependiente. Desde la visión de las autoridades educativas federales y locales, resulta prioritario articular estos esfuerzos en una política pública integral capaz de responder, con oportunidad y pertinencia, a las transformaciones, responsabilidades, necesidades y aspiraciones de maestros y de la sociedad en su conjunto, con una perspectiva abierta durante los próximos 20 años; es decir, con un horizonte hacia 2030 que oriente el proyecto educativo de la primera mitad del siglo XXI. En este horizonte la educación, sobre todo la básica, tiene como punto de partida, necesariamente, una proyección hacia el futuro, ya que es fundamental en tanto educa y forma a las personas que requiere el país para su desarrollo político, económico, social y cultural, porque en ella se sientan las bases de lo que los mexicanos buscamos entregar a nuestros hijos; no cualquier México sino el mejor que esté a nuestro alcance. Entonces la docencia en educación física es una de las actividades profesionales que mayores niveles de exigencia presentan. Esta circunstancia se complejiza a un más si consideramos las demandas de la sociedad actual. Si bien la formación inicial de los profesores de educación física brinda 2

elementos básicos para el desarrollo de las actividades frente a grupo, la realidad demanda la construcción permanente de distintos tipos de conocimientos y formas de actuar que atiendan la diversidad que está presente todos los días en los patios y gimnasios de las escuelas en donde se imparte la sesión de educación física. Esto exige que los docentes de educación física desarrollen proceso de formación que les permitan fortalecer sus competencias profesionales. Para ello, es necesario romper con el sistema que da privilegio a las actividades individuales, para dar paso a una cultura institucional que permita la interacción y el trabajo colaborativo en la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrenta la práctica docente en la asignatura de educación física. Si bien la experiencia que se gana año con año, fortalece a los maestros en su práctica docente en el trabajo de la enseñanza de la educación física que nos corresponde realizar; se hace indispensable la sistematización de nuevos aprendizajes a partir de la revisión de: que se hace, como se hace, que resultados se obtienen y como es posible mejorarlos. Es importante, que los maestros tengan como referencia las competencias profesionales que requieren desarrollar en el ejercicio docente de la educación física para realizar de manera pertinente las diferentes funciones profesionales que pueden asumir a lo largo de su carrera profesional así como: profesor de clase directa, asesor técnico pedagógico, coordinador de programa, inspector entre otros. 3

Entendido que profesor de educación física satisface necesidades de formación esto lo hace a través de: FORMACIÓN INICIAL (Hasta la licenciatura) Desarrollo de aptitudes específicas para desempeñar un papel particular o profesional. CAPACITACIÓN ACTUALIZACIÓN SUPERACIÓN Los docentes se forman para atender de manera eficiente las innovaciones del sistema educativo, desde las distintas y/o ampliación de la niveles de funciones que desempeñen. (Curriculares, de gestión o tecnológicas) Puesta al día respecto a los avances de las ciencias de la educación. Refiere a procesos de desarrollo, profundización Especializarse en campos diversos relativos al quehacer educativo y alcanzar mayores formación inicial habilitación adquirida. profesional y Cuadro I Opciones de Necesidades de Formación desarrollo dentro del SEM a través de estudios de especialización, maestría y doctorado. Las competencias profesionales tienen sus bases en la formación inicial y se desarrollan durante todo el ejercicio docente; se observa claramente cuando se movilizan las experiencias, conocimientos y actitudes en el trabajo que se realiza cotidianamente y en la interacción con los compañeros del colectivo docente y en la posibilidad de participar en otras tareas profesionales de la educación física. En la denominada sociedad del conocimiento, desarrollar la competencia para el aprendizaje permanente resulta esencial, porque permite que los docentes, tanto en su vida laboral como personal, cuenten con referentes, herramientas intelectuales, conocimientos y actitudes que les ayuden a comprender, adaptarse y actuar en diversos contextos y atender con mayor pertinencia los nuevos y variados requerimientos sociales y laborales. 4

El aprendizaje permanente es interdependiente y requiere de la reflexión crítica, la creatividad, la iniciativa, la resolución de problemas, la evaluación de riesgos, la toma de decisiones y la percepción de los propios sentimientos, así como los sentimientos de los demás. Las condiciones del trabajo docente en la asignatura de educación física, especialmente las relacionadas con el tiempo disponible para el desarrollo de programas de formación, actualización y capacitación imponen diversas limitantes a la formación continua de los mismos. Aun así, los docentes del área, además de trabajar con los alumnos diariamente y con los colectivos docentes, buscan espacios que les permitan fortalecer sus competencias profesionales, adquirir nuevos conocimientos y dar respuesta a las múltiples preguntas que se generan en el quehacer cotidiano, así como las siguientes: Cuáles son los conocimientos con las que los docentes de educación física deben contar y desarrollar de manera permanente, para atender los múltiples retos que implica la tarea de enseñanza de nuestra asignatura? En qué condiciones se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación física en educación básica? En qué medida los docentes de educación física están preparados con prácticas de intervención pedagógica congruentes con los diversos cambios sociales, culturales y tecnológicos? La actividad docente, directiva y de asesoría técnico pedagógica plantea también múltiples retos, de manera particular, uno de los principales se relaciona con la posibilidad de que cada quien, desde sus funciones, tenga una visión compartida en la que los resultados educativos que obtienen los alumnos y la experiencia formativa que viven en la escuela, contribuyan de manera efectiva al desarrollo de competencia para la vida y el logro del perfil de egreso de la Educación Básica. 5

Por su parte, el trayecto formativo constituye una acción de política educativa destinada a fortalecer y orientar los procesos de formación continua, en los cuales se coloca en el centro del aprendizaje a los alumnos y a la escuela. Es una estrategia de formación permanente cuya finalidad es desarrollar distintos programas de formación continua articulados y secuenciados en el corto y mediano plazo (un ciclo escolar o más) en los que se aspira a atender las necesidades profesionales de un docente en lo individual y en lo colectivo. Además de atender al colectivo escolar de modo que sea posible enfrentar en conjunto y con mayor solidez los problemas inherentes a la mejora de la escuela. Su propósito es brindar a los profesores de educación física, oportunidades organizadas y sistemáticas de acceso a programas de formación continua y recursos para la enseñanza y el aprendizaje que fortalezcan sus competencias profesionales. Se diseñan a partir de los hallazgos brindados por las evaluaciones de docentes, que permitan completar un marco de necesidades. El contenido se determina principalmente considerando los programas de estudio de la asignatura para educación básica, obedeciendo a los aprendizajes esperados, estándares curriculares, perfil de egreso y competencias para la vida, así como al cumplimiento del Plan de Estudios para Educación Básica 2011. De la misma manera se consideran las evaluaciones y resultados de las pruebas nacionales e internacionales (PISA, ENLACE ). Las cuales son un referente nacional aunque no se considera la asignatura de educación física para las pruebas internacionales. De manera regional se realiza un diagnostico considerando un perfil grupal y un perfil individual, por medio de valoraciones presenciales o en línea. Los beneficios que aporta a los docentes, directivos y personal en funciones técnico pedagógica son: 6

Información continua sobre una temática común o conjunto de problemas educativos de un tema en particular. Organización más eficiente de las acciones a realizar en el ciclo escolar, de sus tiempos de formación y de las formas de participar y poder compartir su experiencia y conocimientos a fin de lograr nuevos conocimientos, habilidades y actitudes docentes. A las autoridades educativas les beneficia en: Identificar y planear las acciones de formación continua a desarrollar durante el ciclo escolar, considerando los recursos, tiempos y espacios destinados para ello; determinar los procesos de formación de coordinadores y facilitadores y las acciones de seguimiento y evaluación de los procesos. El trayecto formativo pretende contribuir y mejorar paulatinamente la atención a diversas necesidades de formación de los docentes en servicio para realizar prácticas pedagógicas oportunas y eficientes. Con ellos se pretende superar la idea de que mediante cursos aislados o que abordan contenidos muy específicos se resolverán problemas complejos inherentes a la práctica educativa de la educación física. En el diseño de programas de formación continua que se han desarrollado en el trayecto formativo del DEFVM son: El estado actual de la RIEB. La educación física y su aportación en los programas de relevancia social. La educación física en el marco de la RIEB. Programa nacional de detección de niños con aptitudes sobresalientes. La evaluación y su enfoque formativo. Sistemas energéticos en la sesión de Educación Física. Deporte escolar Temas de Relevancia Social en la Educación Física La investigación en el campo de la educación física. Salud y la imagen del profesor de educación física. 7

Diseño del Trayecto Formativo 2012-2013, del Departamento de Educación Física Valle de México. Nombre: Responsable Diseño del Trayecto Formativo 2012 2013 Profesorado de Educación Física Valle de México Jornadas integrales para el fortalecimiento de la asesoría técnico pedagógica DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA VALLE DE MÉXICO Subjefatura Técnico Pedagógica Planes, programas y proyectos Hora Primer momento Segundo momento Tercer momento Cuarto momento Fecha Grupo de Supervisione s 9:00 16:00 4 Septiembre Los tres grupos de supervisiones. Sede: Auditorio Benito Juárez SEIEM, Tultitlan. 25 Septiembre Nezahualcoyotl 26 Septiembre Ecatepec 2 Noviembre Los tres grupos de supervisiones. 23 Noviembre Naucalpan 26 Noviembre Ecatepec 11 Febrero Los tres grupos de supervisiones. 12 Febrero Nezahualcóyotl 13 Febrero Ecatepec 18 Abril Los tres grupos de supervisiones. 19 Abril Nezahualcóyotl 22 Abril Ecatepec 1 Octubre Naucalpan 28 Noviembre Nezahualcóyotl 14 Febrero Naucalpan 24 Abril Naucalpan Metodología de trabajo Conferencia Estado actual de la RIEB. La Educación Física y su aportación en los programas de relevancia social. Conferencia La evaluación y su enfoque formativo. Programa nacional de detección de niños con aptitudes sobresalientes Conferencia Pensamiento complejo. Sistemas energéticos. Iniciación deportiva. Conferencia La investigación en el campo de la Educación Física. Salud y la imagen del profesor de Educación Física. Destinatarios Mesas de trabajo: La educación física en el marco de la RIEB. Debate Competencias en el asesor técnico pedagógico Mesas de trabajo Competencia s investigativas en educación física Coordinadores de inspectores Inspectores Coordinadores de programa (Preescolar, primaria y secundaria) Asesores técnico pedagógicos (Preescolar, especial e inicial) Apoyos de inspectores Equipo de investigación Cuadro II Diseño del Trayecto Formativo 2012-2013 Dramatización Trabajo colaborativo 8

El Departamento de Educación Física Valle de México, incluyo en su oferta estos temas en un programa desarrollado en cuatro jornadas de fortalecimiento a la asesoría técnico pedagógica conformando así su trayecto formativo. Considerando a las jornadas pedagógicas como encuentros docentes de la estructura departamental de asesoría a inspección escolar, para conocer, analizar y reflexionar sobre temas relacionados con el ejercicio profesional dentro de las sesiones de educación física y para propiciar el desarrollo de sus habilidades y competencias docentes. Para conformar el trayecto formativo del Departamento de Educación Física Valle de México, se determino a partir de una necesidad e interés de fortalecimiento a la función de asesoría técnica e inspección. Cobrando relevancia el análisis de las competencias profesionales e identificando las necesidades de formación derivada de los resultados obtenidos en la prueba estandarizada a los asesores técnico pedagógicos y coordinadores de programa. Así como del análisis de las necesidades de formación de los trayectos formativos de supervisión. El desarrollo de los programas que dieron respuesta a las necesidades de formación planteadas por las supervisiones y zonas escolares, constituyeron la participación de profesores de clase directa, asesores técnico pedagógicos, coordinadores de programa e inspectores, proporcionando las bases para el reconocimiento académico y aprobación del mismo. Al término del trayecto formativo es necesario apreciar si logramos mayores niveles en nuestras competencias profesionales, la adquisición de nuevos conocimientos, el desarrollo de nuevas o diferentes estrategias de apoyo para la atención a los docentes y los elementos para la mejor comprensión de fenómenos educativos de la educación física a través de un ensayo. 9

El trayecto formativo establece una perspectiva en donde la experiencia, el saber docente y los logros obtenidos a partir de otros programas de formación, sientan las bases para continuar aprendiendo. La profesionalización de los docentes es un proceso que se desarrolla en diversos momentos y fases que se interrelacionan. En cada momento de esa trayectoria, el profesor, a la vez que va adquiriendo una mayor experiencia y mejores destrezas en el ejercicio de la profesión se plantea nuevas interrogantes y nuevas necesidades que manifiestan su capacidad para aprender de manera permanente y para enfrentar problemas sobre los cuales no tienen una solución previa, esa capacidad le permite actuar con creatividad, responsabilidad y autonomía en establecer un trayecto formativo de acuerdo a sus necesidades e interés. 10

Cuadros Cuadro I. Opciones de Necesidades de Formación. Cuadro II. Diseño del Trayecto Formativo 2012-2013 11

Bibliografía. BRITO, Soto, Luis Felipe. Educación Física Escolar, Recreación y Deporte Educativo. Programa de Escuelas de Tiempo Completo en el D.F. México 2009. A.F.S.E.D.F. Secretaria de Educación Pública. CAMACHO, Hipólito. Educación Física programas de 6º a 11º una alternativa curricular. Editorial Kinesis 2007 Colombia. Compromisos educativos para la dirección de educación secundaria y servicios de apoyo. Meta 36 Fomento a la Cultura Física y deporte. 2012-2013. Estado de México. CONTRERAS, O. R. Didáctica de la Educación Física: Un enfoque constructivista. Barcelona: Inde. 1998. Dirección General de Formación Continua. Catalogo Nacional de Formación Continua 2012-2013. México Diario Oficial de la Federación. Acuerdo 592. Por el que se establece la articulación de la Educación Básica. México 2011. Diario Oficial de la Federación. Acuerdo 648. por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica. México 2011. FRAILE, Antonio, et. al. Actividad Física y Salud. Educación Secundaria. Junta de Castilla y León. España. Plan de desarrollo estatal del Estado de México 2011-2017 TORRES, José Antonio. Didáctica de la clase de Educación Física. México D.F ESEF. Editorial Trillas SAENZ-LÒPEZ. La Educación Física y su Didáctica. 2a Edición. España. Editorial Wanceulen. SEP. Plan de Estudios 2011. México. 2011 SEP. Programas de Estudio de Educación Física 2011. Educación Preescolar, Primaria y Secundaria. México 2011 SEP. Curso Básico de Formación Continua para docentes en servicio 2012. Transformación de la Práctica Docente. México 2012 12