Servicio de Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario Cruces. Dolor de extremidad Diciembre 2016

Documentos relacionados
TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria

MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES

Sinovitis Transitoria Inespecífica

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

Emergencias Hematológicas

Caso clínico Marzo 2016 Cuidado con la bici

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

Carmen María del Águila Grande

Caso clínico 3. Antonio Vena

Sd. Guillain-Barré atípico. Ana M. Huertas Sánchez Sección: Neuropediatría Tutor: Paco Gómez

Caso clínico junio Niño de 6 años con lesiones cutáneas

Caso clínico: Hipertensión portal idiopática. Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona.

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

[ Neumonía con derrame pleural ]

Asistencia inicial al politraumatizado

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

Mujer de 54 años con dolor en el miembro inferior izquierdo

Evaluación en Urgencias: Código Sepsis. Hospital Gral. Universitario Alicante. Actuaciones en el Servicio de Urgencias

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

CASO CLÍNICO. Ana García Rodríguez Parc de Salut Mar, Barcelona

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho.

TEMA 19. EL PACIENTE CON FIEBRE. PATOLOGÍA INFECCIOSA URGENTE

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual

Paloma García Galán R4 Pediatría. Febrero 2015

MUJER DE 61 AÑOS CON DISNEA Y FIEBRE

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

MANEJO EN URGENCIAS DE LA DREPANOCITOSIS ANEMIA FALCIFORME. Tulio Enrique Moreno Villegas, MD. Director General FID

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal

Síndrome Hepatopulmonar. Alejandro Teper Hospital de Niños R Gutiérrez

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

DAÑO RENAL AGUDO. Oscar DuBois Rll Medicinal Interna

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Síndrome febril en el niño. Valoración y actuación inicial

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL BAZO

HERIDAS, HEMORRAGIAS. ACTUACION ANTE EL SHOCK HEMORRAGICO

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

MC. Edgar Alejandro Turrubiartes Martínez Serie blanca

Mujeres - De R00 a R99

2, 3 y 4 de Noviembre 2016 Buenos Aires. Dra. Soledad Kadi Hospital de Clínicas José de San Martin Comité de Medicina Interna SAP

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

International Trauma Life Support. CARMEN BOTELLO GARCÍA ENFERMERA Sesión Serv. Urgencias CHU Badajoz. Junio 2016

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

Transfusión Innecesaria de Paquete Globular en el Hospital Nacional Dos de Mayo Enero-Febrero Bazan Parian, Julio Cesar.

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

MUJER DE 61 AÑOS CON FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA

CASOS CLÍNICOS: SERIE ROJA

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

1. DEFINICIONES: 2. FISIOPATOLOGÍA

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Manejo del Cólico Renoureteral

Causa Enfermedad Edad

TRIAGE UNA REALIDAD EN ENFERMERÍA. XICO. L.E.O.E.A.A.E.C.. ALEXANDRA CID DÍAZ. D

Evaluación y manejo inicial de urgencias en Montaña. Felipe Javier Valdés Pineda Interno Medicina UC Octubre 2006

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente

Atencion Inicial del paciente Politraumatico con sospecha de lesión medular en el HUVH

TRASTORNOS HEMORRÁGICOS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso

Traumatismo Abdominal

Dolor en Hipocondrio Izquierdo

CURSO DE MORFOLOGÍA HEMATOLÓGICA

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE ONCOLOGÍA ONC- Y HEMATOLOGÍA -HEM- (1) ASIGNATURA: PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO, ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA

NIÑA CON FIEBRE Y EXANTEMA

TAUMATISMO CRANEOENCEFALICO. Mónica Ara Gabas

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

CASO CLINICO: Paciente de 82 años con dolor abdominal y fiebre

Neumonía adquirida en la comunidad

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

SÍNDROMES DOLOROSOS MUSCULOESQUELÉTICOS

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES

Orientación diagnóstica de las anemias en Urgencias. Hematología Clínica Rotger 2016

CASO CLÍNICO. HEMATOMA DEL ILIOPSOAS. Por: Janeth Alejandra Duque Fisioterapeuta. Mauricio Jaramillo Restrepo. Hematólogo.

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Síndrome de dolor en las extremidades

Normas de Manejo del Hemotórax Traumático

Guía practica de Hematología y bioquímica

V JORNADAS DE CALIDAD E INVESTIGACION SECTOR BARBASTRO

Discitis en la primera infancia

Diagnosticos Omitidos con Riesgo de Muerte

El niño con fiebre sin foco evidente: actualización en su manejo M de la Torre Espí, S. Urgencias Hospital Infantil Universitario Niño Jesús Madrid

Convulsiones febriles. Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez.

36º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA. Mar del Plata, 27/09/2013. Sesión Interactiva. Infecciones perinatales SÍFILIS CONGÉNITA. Elizabeth Liliana Asis

PATOLOGÍA PEDIÁTRICA (MANEJO PRÁCTICO) MODULO1

Esther Vicario Izquierdo (R5) Joana Domingo Marco (R4) Silvia Iglesias Moles (R3) 18 septiembre 2012

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

MODULO DE SALUD Y PREVENCIÓN

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

La Drepanocitosis Qué es la Drepanocitosis o anemia falciforme? Con qué frecuencia ocurre?

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian

1.- La asistencia a las prácticas clínicas ES OBLIGATORIA. (Será necesario justificar al menos el 80% de la asistencia.).

Caso clinico D R A. A R E L I S B A T I S T A I N T E R N I S T A I N F E C T O L O G A J U L I O

Enfermedad de células falciformes: Crisis dolorosa

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Transcripción:

Dolor de extremidad Diciembre 2016

Motivo de consulta Niño de 5 años que acude al Servicio de Urgencias de Pediatría por dolor de extremidad de 24 horas de evolución No refiere traumatismo Ningún otro síntoma asociado

Evaluación inicial En el área de triaje la enfermera le realiza el Triángulo de evaluación pediátrica (TEP): Respiración: normal Circulación: normal Aspecto: normal Es triado como Nivel IV (Escala Canadiense de Triaje), semiurgente

Evaluación inicial Valorado por el médico confirma que la paciente presenta un TEP estable

Evaluación secundaria Historia clínica dirigida: Dolor leve en cadera izquierda de 24 horas de evolución que impide correcta deambulación durante la duración del mismo. Cede tras la administración de antinflamatorios habituales Afebril. No antecedente traumático. No cuadro infeccioso previo

Evaluación secundaria Antecedentes personales: Vacunación correcta según calendario vacunal. BCG. VCN13V Ingreso a los 10 meses de edad por neumonía. Se realizó el diagnóstico de anemia de células falciformes (ACF) heterocigoto Ingreso por síndrome febril a los 15 meses y por neumonía a los 2 años Tratamiento continuado profiláctico con Penilevel

Evaluación secundaria Examen físico detallado: BEG. Normocoloreado ACP: latido rítmico. Buena ventilación bilateral Abdomen: blando y no doloroso. Esplenomegalia importante (ya conocida) Extremidad inferior izquierda: no deformidad; dolor a la flexión y abducción extrema de cadera sin limitación de movilidad, sin dolor a la palpación y sin signos inflamatorios. Deambulación con apoyo plantígrado completo y mínima cojera. SNC: Normal

Qué actitud le parece más adecuada en este momento? 1. Parece una sinovitis transitoria de cadera. Antinflamatorios, reposo relativo y control por su pediatra 2. Puede ser un dolor inespecífico o vasooclusivo óseo. Analítica e ingreso con hiperhidratación y analgesia 3. Puede ser un dolor inespecífico o vasooclusivo óseo. Un síntoma aislado con exploración física anodina. Alta a domicilio con analgesia, líquidos abundantes y control por hematólogo en 24-48 horas 4. Puede tratarse de una osteomielitis. Analítica e ingreso con hiperhidratación, analgesia y antibioterapia

1. Parece una sinovitis transitoria de cadera. Antiinflamatorios, reposo relativo y control por su pediatra El paciente presenta ACF. La hipoxia relativa existente predispone a la falciformación pudiendo originar infartos isquémicos de las trabéculas óseas y por tanto crisis dolorosas. Puede ocurrir en cualquier hueso, más frecuente en columna, pelvis y huesos largos. Con frecuencia los infartos cursan con signos inflamatorios en los tejidos blandos suprayacentes mimetizando una osteomielitis aguda El dolor vasooclusivo por infarto óseo se considera 50 veces más frecuente que la osteomielitis. Sin embargo la clínica puede ser similar a la de una osteomielitis El tratamiento inicial del dolor vasooclusivo leve puede realizarse en domicilio y consiste en hidratación y analgesia con control evolutivo por hematólogo Por lo tanto, en todo paciente con ACF hay que prestar atención a posibles complicaciones Esta opción es, por lo tanto, incorrecta

2. Puede ser un dolor inespecífico o vasooclusivo óseo. Analítica e ingreso con hiperhidratación y analgesia El pacientes presenta ACF, hay que prestar atención a posibles complicaciones La hipoxia relativa existente predispone a la falciformación pudiendo originar infartos isquémicos de las trabéculas óseas y por tanto crisis dolorosas. Puede ocurrir en cualquier hueso, más frecuente en columna, pelvis y huesos largos. Con frecuencia los infartos cursan con signos inflamatorios en los tejidos blandos suprayacentes mimetizando una osteomielitis aguda El dolor vasooclusivo por infarto óseo se considera 50 veces más frecuente que la osteomielitis. Sin embargo la clínica puede ser similar a la de una osteomielitis El tratamiento inicial del dolor vasooclusivo leve puede realizarse en domicilio y consiste en hidratación y analgesia con control evolutivo por hematólogo Esta opción es, por lo tanto, incorrecta

3. Puede tratarse de un dolor inespecífico o vasooclusivo óseo. Un síntoma aislado con exploración física anodina. Alta a domicilio con analgesia, líquidos abundantes y control por hematólogo en 24-48 horas El pacientes presenta ACF, hay que prestar atención a posibles complicaciones. La hipoxia relativa existente predispone a la falciformación pudiendo originar infartos isquémicos de las trabéculas óseas y por tanto crisis dolorosas. Puede ocurrir en cualquier hueso, más frecuente en columna, pelvis y huesos largos. Con frecuencia los infartos cursan con signos inflamatorios en los tejidos blandos suprayacentes mimetizando una osteomielitis aguda El dolor vasooclusivo por infarto óseo se considera 50 veces más frecuente que la osteomielitis. Sin embargo la clínica puede ser similar a la de una osteomielitis El tratamiento inicial del dolor vasooclusivo leve puede realizarse en domicilio y consiste en hidratación y analgesia con control evolutivo por hematólogo Esta opción es, por lo tanto, correcta

4. Puede tratarse de una osteomielitis. Realizo analítica e ingreso con hiperhidratación, analgesia y antibioterapia El pacientes presenta ACF, hay que prestar atención a posibles complicaciones La hipoxia relativa existente predispone a la falciformación pudiendo originar infartos isquémicos de las trabéculas óseas y por tanto crisis dolorosas. Puede ocurrir en cualquier hueso, más frecuente en columna, pelvis y huesos largos. Con frecuencia los infartos cursan con signos inflamatorios en los tejidos blandos suprayacentes mimetizando una osteomielitis aguda El dolor vasooclusivo por infarto óseo se considera 50 veces más frecuente que la osteomielitis. Sin embargo la clínica puede ser similar a la de una osteomielitis El tratamiento inicial del dolor vasooclusivo leve puede realizarse en domicilio y consiste en hidratación y analgesia con control evolutivo por hematólogo Esta opción es, por lo tanto, incorrecta

Feedback La hipoxia relativa existente en los sinusoides de la médula ósea predispone a la falciformación y a la adhesión de los hematíes y leucocitos con el endotelio, lo que origina múltiples infartos isquémicos de las trabéculas óseas y por tanto las crisis dolorosas Estos infartos pueden ocurrir en cualquier hueso pero son más frecuentes en la columna vertebral, pelvis y huesos largos siendo el húmero, la tibia y fémur (en ese orden) los más afectados Con frecuencia cursan con signos inflamatorios (edema, rubor y calor) en los tejidos blandos suprayacentes mimetizando una osteomielitis aguda

Feedback La dactilitis o síndrome mano-pie es un fenómeno vasooclusivo limitado en las manos y los pies de los menores de 1 año. Puede afectar a una o más extremidades al mismo tiempo. Se presenta con dolor en el metacarpo, metatarso y falanges de las manos y pies. Es característica la hinchazón que normalmente se produce en el dorso de las manos y los pies, y se extiende hacia los dedos. El estudio radiológico puede mostrar elevación perióstica y un aspecto apolillado de los huesos. No suele dejar secuela

Feedback El dolor vasooclusivo por infarto óseo se considera 50 veces más frecuente que la osteomielitis Sin embargo la clínica y la forma de presentación puede ser similar a la de una osteomielitis (incluida la fiebre, leucocitosis y aumento de reactantes de fase aguda)

Feedback: pruebas complementarias Las pruebas complementarias NO SIEMPRE son necesarias. Interesa descartar anemización y una osteomielitis aguda: Hemograma con reticulocitos, PCR, bioquímica Si fiebre: hemocultivo, Rx tórax si clínica respiratoria o persiste la fiebre varios días, coagulación (con PDF o dímeros D si sospecha de sepsis), urocultivo, coprocultivo y sistemático de orina, y valorar punción lumbar si menos de 1 año o signos de meningitis Si hay sospecha de osteomielitis por leucocitosis importante, hemocultivo positivo o evolución tórpida: añadir radiografía simple de la zona (para descartar fractura). La ecografía puede ser útil si se demuestra líquido subperióstico mayor de 4 mm de grosor

Feedback: tratamiento Hidratación Mascarilla con O 2 sólo si hay hipoxia Analgesia: debe ser suficiente para que ceda el dolor. Usar dosis pautadas regularmente, anticipando la aparición del dolor Si es una crisis muy severa que se prolonga (más de 10 días), realizar transfusión simple de concentrado de hematíes (sólo si hay una bajada de Hb de al menos 2 g) o mejor exanguinotransfusión parcial, y descartar osteomielitis. La osteomielitis es la segunda infección más frecuente en ellos. El germen mas frecuente es la Salmonella (70%)

Motivo de reconsulta 48 horas después nuestro paciente reconsulta Acude al Servicio de Urgencias de Pediatría por disminución del nivel de conciencia de horas de evolución

Motivo de reconsulta En el área de triaje la enfermera le realiza el TEP Respiración: normal Circulación: anormal Apariencia: anormal (tendencia al sueño) Por el motivo de consulta y el TEP es triado como un Nivel II (Según la escala Canadiense de Triaje), emergencia, priorizando su atención. Se recomienda una valoración médica en los siguientes 15 minutos

Evaluación inicial TEP anormal Respiración normal Circulación (palidez) y apariencia (tendencia al sueño) alteradas SHOCK DESCOMPENSADO

Cuál sería su actitud en este momento? 1. Historia clínica dirigida y examen físico detallado 2. Monitorización de constantes, historia clínica dirigida y examen físico detallado 3. Monitorización de constantes, canalizar acceso venoso, historia clínica dirigida y examen físico detallado 4. Completar la evaluación inicial con el ABCDE y oxigenoterapia, monitorización, canalización acceso venoso, glucemia capilar y posteriormente realizar una valoración secundaria incluyendo una anamnesis dirigida y examen físico detallado

1. Historia clínica dirigida y examen físico detallado El paciente se encuentra inestable, según TEP, en shock descompensado Antes de realizar la valoración secundaria con una historia clínica dirigida y un examen físico detallado se deben priorizar otras acciones incluidas en la evaluación del ABCDE Es fundamental solicitar ayuda, administrar oxigenoterapia, monitorizar las constantes, prestando especial atención a la FC y TA en busca de signos de shock compensado/descompensado y la canalización de una vía periférica. Se recomienda la realización de glucemia capilar a pie de cama para descartar una causa reversible de disfunción del SNC Tras completar la evaluación inicial (TEP y ABCDE) se realizará una valoración secundaria con una historia clínica dirigida y un examen físico detallado Esta opción es, por lo tanto, incompleta

2. Monitorización de constantes, historia clínica dirigida y examen físico detallado El paciente se encuentra inestable, según TEP, en shock descompensado Antes de realizar la valoración secundaria con una historia clínica dirigida y un examen físico detallado se deben priorizar otras acciones incluidas en la evaluación del ABCDE Es fundamental solicitar ayuda, administrar oxigenoterapia, monitorizar las constantes, prestando especial atención a la FC y TA en busca de signos de shock compensado/descompensado y la canalización de una vía periférica. Se recomienda la realización de glucemia capilar a pie de cama para descartar una causa reversible de disfunción del SNC Tras completar la evaluación inicial (TEP y ABCDE) se realizará una valoración secundaria con una historia clínica dirigida y un examen físico detallado Esta opción es, por lo tanto, incompleta

3. Monitorización de constantes, acceso venoso, historia clínica dirigida y examen físico detallado El paciente se encuentra inestable, según TEP, en shock descompensado Antes de realizar la valoración secundaria con una historia clínica dirigida y un examen físico detallado se deben priorizar otras acciones incluidas en la evaluación del ABCDE Es fundamental solicitar ayuda, administrar oxigenoterapia, monitorizar las constantes, prestando especial atención a la FC y TA en busca de signos de shock compensado/descompensado y la canalización de una vía periférica. Se recomienda la realización de glucemia capilar a pie de cama para descartar una causa reversible de disfunción del SNC Tras completar la evaluación inicial (TEP y ABCDE) se realizará una valoración secundaria con una historia clínica dirigida y un examen físico detallado Esta opción es, por lo tanto, incompleta

4. Completar la evaluación inicial con el ABCDE y oxigenoterapia, monitorización, canalización acceso venoso, glucemia capilar y posteriormente realizar una valoración secundaria que incluye un anamnesis dirigida y examen físico detallado El paciente se encuentra inestable, según TEP, en shock descompensado Antes de realizar la valoración secundaria con una historia clínica dirigida y un examen físico detallado se deben priorizar otras acciones incluidas en la evaluación del ABCDE Es fundamental solicitar ayuda, administrar oxigenoterapia, monitorizar las constantes, prestando especial atención a la FC y TA en busca de signos de shock compensado/descompensado y la canalización de una vía periférica. Se recomienda la realización de glucemia capilar a pie de cama para descartar una causa reversible de disfunción del SNC Se completa la valoración con la aproximación ABCDE y examen secundario

Evaluación inicial Se toman constantes: Peso: 19 kg Tª: 37.2ºC, TA 111/ 51 mmhg, FC: 135 lpm, FR 25 rpm, SpO2 95% (con O2 y mascarilla con reservorio) Glucemia capilar: 201 mg/dl

Evaluación inicial Valoración inicial: A: vía aérea permeable B: buena ventilación, patrón respiratorio regular C: adecuada perfusión periférica, pulsos periféricos palpables, no gradiente térmico, relleno capilar 2 seg. Palidez cutaneo-mucosa. Se canalizan 2 vías periféricas. Se extrae analítica, pruebas cruzadas y se solicita concentrado de hematíes. Se administra SSF 20 ml/kg en bolo D: tendencia al sueño, pero reactivo a estímulos verbales. Pupilas isocóricas normoreactivas. Orientado E: no lesiones externas

Valoración secundaria Historia clínica dirigida: La familia refiere dolor abdominal hace 3 días, cedido a las 24 horas, momento en el que comenzó con dolor en cadera izquierda, consultando en este servicio. Desde el alta, con ibuprofeno mejora el dolor aunque deambula con dificultad. Desde hace 8 horas refieren notarle tendencia al sueño, con negativa a la bipedestación Niegan fiebre, traumatismo u otra sintomatología asociada

Valoración secundaria Examen físico detallado: Regular estado general. Palidez cutáneo-mucosa marcada ACP: latido rítmico. Buena ventilación bilateral Abdomen: blando y no doloroso. Esplenomegalia a 8 cm de rci (informes previos referían marcada esplenomegalia) SNC: Somnolencia. Pupilas ICNR. No dismetrías faciales ni corporales. Fuerza y sensibilidad conservada. No dismetrías Extremidades: dolor a la flexión y rotación forzada de cadera izquierda sin signos inflamatorios locales ni dolor a la palpación, no limitación de movilidad

Cuál es su sospecha clínica en este momento? 1. Se puede tratar de una complicación aguda; dolor vasooclusivo óseo 2. Se puede tratar de una complicación aguda; secuestro esplénico (SE) 3. Se puede tratar de una complicación aguda; aplasia transitoria 4. Se puede tratar de una complicación aguda; crisis hiperhemolítica

1. Se puede tratar de una complicación aguda; dolor vasooclusivo óseo Llama la atención la palidez, el decaimiento y la esplenomegalia masiva. Todo hace sospechar un SE El SE se produce por un rápido atrapamiento de sangre en el bazo con el riesgo de shock hipovolémico. Se define como una disminución de Hb de al menos 2 g/dl respecto del valor basal, aumento de la reticulocitosis y esplenomegalia >2 cm respecto a la basal Se manifiesta como instauración brusca de decaimiento, dolor abdominal, palidez, taquicardia y esplenomegalia, con rápida evolución a shock hipovolémico en casos graves. La mortalidad es de hasta el 3% en niños, falleciendo por shock hipovolémico. Por ello, es muy importante enseñar a palpar el bazo desde el diagnóstico Esta opción es, por lo tanto, incorrecta

2. Se puede tratar de una complicación aguda; secuestro esplénico Llama la atención la palidez, el decaimiento y la esplenomegalia masiva. Todo hace sospechar un SE El SE se produce por un rápido atrapamiento de sangre en el bazo con el riesgo de shock hipovolémico Se define como una disminución de Hb de al menos 2 g/dl respecto del valor basal, aumento de la reticulocitosis y esplenomegalia >2 cm respecto a la basal Se manifiesta como instauración brusca de decaimiento, dolor abdominal, palidez, taquicardia y esplenomegalia, con rápida evolución a shock hipovolémico en casos graves. La mortalidad es de hasta el 3% en niños, falleciendo por shock hipovolémico. Por ello, es muy importante enseñar a palpar el bazo desde el diagnóstico Esta opción es, por lo tanto, correcta

3. Se puede tratar de una complicación aguda; aplasia transitoria Llama la atención la palidez, el decaimiento y la esplenomegalia masiva. Todo hace sospechar un SE El SE se produce por un rápido atrapamiento de sangre en el bazo con el riesgo de shock hipovolémico Se define como una disminución de Hb de al menos 2 g/dl respecto del valor basal, aumento de la reticulocitosis y esplenomegalia >2 cm respecto a la basal Se manifiesta como instauración brusca de decaimiento, dolor abdominal, palidez, taquicardia y esplenomegalia, con rápida evolución a shock hipovolémico en casos graves. La mortalidad es de hasta el 3% en niños, falleciendo por shock hipovolémico. Por ello, es muy importante enseñar a palpar el bazo desde el diagnóstico Esta opción es, por lo tanto, incorrecta

4. Se puede tratar de una complicación aguda; crisis hiperhemolítica Llama la atención la palidez, el decaimiento y la esplenomegalia masiva. Todo hace sospechar un SE El SE se produce por un rápido atrapamiento de sangre en el bazo con el riesgo de shock hipovolémico Se define como una disminución de Hb de al menos 2 g/dl respecto del valor basal, aumento de la reticulocitosis y esplenomegalia >2 cm respecto a la basal Se manifiesta como instauración brusca de decaimiento, dolor abdominal, palidez, taquicardia y esplenomegalia, con rápida evolución a shock hipovolémico en casos graves. La mortalidad es de hasta el 3% en niños, falleciendo por shock hipovolémico. Por ello, es muy importante enseñar a palpar el bazo desde el diagnóstico Esta opción es, por lo tanto, incorrecta

Feedback Nuestra sospecha clínica es que el paciente se haya anemizado por un secuestro esplénico Sin embargo es necesario realizar diagnóstico diferencial con otras posibles causas de anemización aguda en estos pacientes, entre otras: Secuestro hepático Aplasia Crisis hiperhemolíticas

Feedback: secuestro hepático El secuestro hepático cursa con hepatomegalia de instauración brusca y dolorosa a la palpación con bajada aguda del hematocrito y poca repercusión en las transaminasas y la bilirrubina

Feedback: aplasia Como en todas las anemias hemolíticas la supresión temporal de la eritropoyesis puede resultar en una anemia grave. Habitualmente viene precedida por un cuadro febril siendo el parvovirus B19 el agente más frecuentemente relacionado La infección por parvovirus B19 se ha asociado también con crisis vasooclusivas, dolor, necrosis de médula ósea, síndrome torácico agudo y ACV

Feedback: aplasia Para el diagnóstico de la aplasia es necesario un hemograma con reticulocitos (reticulocitopenia) y serologías Debe realizarse un diagnóstico diferencial: En caso de esplenomegalia brusca: secuestro esplénico (en este caso los reticulocitos están altos) En caso de ictericia y reticulocitopenia: crisis hiperhemolítica Déficit de folatos

Feedback: crisis hiperhemolíticas Los pacientes con ACF presentan una elevada incidencia de reacciones hemolíticas transfusionales tardías (RHTT) debido a la frecuente tasa de aloinmunización Aunque la mayoría de estas reacciones siguen el patrón típico de una RHTT, son numerosos los casos publicados de formas atípicas como es una Hb postransfusional menor que la previa (83%) Pueden fallecer más de un 10% de estos pacientes como consecuencia de la hemólisis

Feedback: crisis hiperhemolíticas Constituye una auténtica emergencia hematológica poco conocida Para poder sospecharla es necesario que se den al menos tres circunstancias en el contexto de una reacción transfusional: Hemólisis intravascular Reticulocitopenia Hb postransfusional siempre menor a la previa

Feedback: secuestro esplénico Se produce por un rápido atrapamiento de sangre en el bazo con el consiguiente riesgo de shock hipovolémico que puede ser rápidamente fatal Se manifiesta como la instauración brusca de decaimiento, dolor y distensión abdominal, palidez, taquicardia, taquipnea, y esplenomegalia, con rápida evolución a shock hipovolémico en casos graves

Feedback: secuestro esplénico Se han descrito precipitantes como infecciones víricas (parvovirus B19) o bacterianas, síndrome torácico agudo o exposición a grandes alturas La mortalidad es de hasta el 3% en niños y 10% en adultos, falleciendo por shock hipovolémico sin llegar a tiempo de transfundirse

Feedback: secuestro esplénico Puede ocurrir durante las primeras semanas de vida y ser el primer síntoma Por ello, es muy importante enseñar a la familia a palpar el bazo, advirtiendo de la necesidad de acudir rápidamente a un centro hospitalario en caso de decaimiento y esplenomegalia

Feedback: secuestro esplénico Entre el 10 y el 30% de niños homocigotos ha sufrido alguna crisis de SE antes de los 3 años de edad Son susceptibles todos los pacientes en los que el bazo todavía no se ha fibrosado En pacientes homocigotos suele ocurrir entre los 3 meses y los 3 años de edad, pero puede presentarse a mayor edad en los heterocigotos Hay recurrencia en el 50%

Feedback: secuestro esplénico Criterios para el diagnóstico son: Disminución de al menos 2 g/dl en la concentración de Hb respecto del valor basal (o caída en un 20% del hematocrito) Aumento de la reticulocitosis Esplenomegalia >2 cm respecto a la basal Además puede asociarse trombopenia

Qué actitud le parece más adecuada en este momento? 1. Monitorización, seguimiento clínico y expansión con SSF 20 ml/kg a la espera del concentrado de hematíes 2. Monitorización, seguimiento y expansión con SSF 20 ml/kg a la espera del concentrado de hematíes. Inicio ATB empírica 3. Monitorización y seguimiento clínico a la espera del concentrado de hematíes. Paro la expansión de SSF 20 ml/kg IV. Pasaré concentrado de hematíes 10-15 ml/kg en 2-3 h 4. Monitorización y seguimiento clínico a la espera del concentrado de hematíes. Paro la expansión de SSF 20 ml/kg IV. Pasaré concentrado de hematíes 5 ml/kg en 4-6 h

1. Monitorización, seguimiento clínico y expansión con SSF 20 ml/kg IV a la espera del concentrado de hematíes El tratamiento inmediato del SE debe identificar y, si existe, corregir el shock hipovolémico mediante expansión con SSF hasta tener disponible una transfusión urgente de concentrado de hematíes Tras valoración clínica y ABCDE inicial, el paciente no muestra síntomas-signos de shock descompensado, por lo que no está indicada expansión enérgica con cristaloides. La volemia en pediatría es de 70-80 ml/kg. Una expansión de 20 ml/kg supondría reponer ¼ parte de su volemia, con una mayor anemización posterior. Los glóbulos rojos secuestrados en el bazo son movilizados tras la transfusión, por lo que el nivel de Hb puede aumentar más de lo esperado pudiendo causar un Síndrome de hiperviscosidad Por ello se recomienda transfundir un 50% de lo que transfundiríamos de forma habitual y lentamente Por lo tanto, esta opción es incorrecta

2. Monitorización, seguimiento y expansión con SSF 20 ml/kg a la espera del concentrado de hematíes. Inicio ATB empírica El tratamiento inmediato del SE debe identificar y, si existe, corregir el shock hipovolémico mediante expansión con SSF hasta tener disponible una transfusión urgente de concentrado de hematíes Tras valoración clínica y ABCDE inicial, el paciente no muestra síntomas-signos de shock descompensado, por lo que no está indicada expansión enérgica con cristaloides. La volemia en pediatría es de 70-80 ml/kg. Una expansión de 20 ml/kg supondría reponer ¼ parte de su volemia, con una mayor anemización posterior. Los glóbulos rojos secuestrados en el bazo son movilizados tras la transfusión, por lo que el nivel de Hb puede aumentar más de lo esperado pudiendo causar un Síndrome de hiperviscosidad Por ello se recomienda transfundir un 50% de lo que transfundiríamos de forma habitual y lentamente Por lo tanto, esta opción es incorrecta

3. Monitorización y seguimiento clínico a la espera del concentrado de hematíes. Paro la expansión de SSF 20 ml/kg IV. Pasaré concentrado de hematíes 10-15 ml/kg en 2-3 h El tratamiento inmediato del SE debe identificar y, si existe, corregir el shock hipovolémico mediante expansión con SSF hasta tener disponible una transfusión urgente de concentrado de hematíes Tras valoración clínica y ABCDE inicial, el paciente no muestra síntomas-signos de shock descompensado, por lo que no está indicada expansión enérgica con cristaloides. La volemia en pediatría es de 70-80 ml/kg. Una expansión de 20 ml/kg supondría reponer ¼ parte de su volemia, con una mayor anemización posterior. Los glóbulos rojos secuestrados en el bazo son movilizados tras la transfusión, por lo que el nivel de Hb puede aumentar más de lo esperado pudiendo causar un Síndrome de hiperviscosidad Por ello se recomienda transfundir un 50% de lo que transfundiríamos de forma habitual y lentamente Por lo tanto, esta opción es incorrecta

4. Monitorización y seguimiento clínico a la espera del concentrado de hematíes. Paro la expansión de SSF 20 ml/kg IV. Pasaré concentrado de hematíes 5 ml/kg en 4-6 h El tratamiento inmediato del SE debe identificar y, si existe, corregir el shock hipovolémico mediante expansión con SSF hasta tener disponible una transfusión urgente de concentrado de hematíes Tras valoración clínica y ABCDE inicial, el paciente no muestra síntomas-signos de shock descompensado, por lo que no está indicada expansión enérgica con cristaloides. La volemia en pediatría es de 70-80 ml/kg. Una expansión de 20 ml/kg supondría reponer ¼ parte de su volemia, con una mayor anemización posterior. Los glóbulos rojos secuestrados en el bazo son movilizados tras la transfusión, por lo que el nivel de Hb puede aumentar más de lo esperado pudiendo causar un Síndrome de hiperviscosidad Por ello se recomienda transfundir un 50% de lo que transfundiríamos de forma habitual y lentamente Por lo tanto, esta opción es correcta

Feedback El tratamiento inmediato del SE debe ir dirigido a corregir la hipovolemia, en caso de que exista signos de shock, mediante expansión de SSF hasta tener disponible una transfusión urgente de concentrado de hematíes para conseguir Hb de 8 g/dl No hay que esperar a conocer los resultados de las pruebas complementarias si la sospecha diagnóstica es clara y pedir trasfusión muy urgente, incluso sin pruebas cruzadas, en el caso de que haya inestabilidad hemodinámica

Feedback Hay que tener en cuenta que los glóbulos rojos secuestrados en el bazo son movilizados tras la transfusión, por lo que el nivel de Hb puede aumentar más de lo esperado Se recomienda: exanguinotransfusión parcial si aparecen signos de distrés respiratorio reevaluar cada 4 horas considerar esplenectomía urgente si no hay mejoría

Evolución del caso Paramos la expansión con SSF a la espera del concentrado de hematíes que se solicita de forma urgente El paciente permanece monitorizado y controlado clínicamente en el área de estabilización. Salvo la taquicardia no presenta otros síntomas o signos de shock. Alterna episodios de somnolencia con otros en los que está alerta. Siempre orientado

Evolución del caso Llegan los resultados analíticos: Htco capital 12 % Gasometría: ph 7.51, pco2 28 mm/hg, Bic 22 mmol/l, EB 0.4 mmol/l BQ: Glucosa 216 mg/dl, Creatinina 0.48 mg/dl, GPT 21 U/L, Bilirrubina 1.2 mg/dl, Sodio 139 meq/l Hematimetría: Hb 2.3 g/dl, Hematocrito 7.2 %, Plaquetas 77.000, Leucocitos 22.500

Evolución del caso Llega el concentrado de hematíes por lo que pautamos 7 ml/kg a pasar en 4 horas En el control posterior presenta Hb 5 g/dl, Htco 16% por lo que se decide nueva transfusión hasta completar 10 ml/kg en 3 horas En el nuevo control Hb 7 gr/dl, Htco 21%

Evolución del caso Se realiza Ecografía abdominal donde se objetiva gran esplenomegalia de 14,7 cm homogénea sin lesiones focales. No otros hallazgos de interés El paciente presenta mejoría progresiva de la situación neurológica y coloración. Mantiene FC en torno a 120 con TA normales con buena perfusión periférica en todo momento Ingresa en planta

Evolución del caso En planta de hospitalización permanece ingresado 4 días con descenso progresivo del tamaño del bazo sin nuevas anemizaciones Control a las 48 horas del ingreso Hb 8,3 g/dl, Htco 26% Se decide alta con control en consultas externas de hematología

Resumen En todo paciente que acude a urgencias con un TEP sea la causa que sea, es prioritario realizar una aproximación inicial con el ABCDE para continuar con la evaluación secundaria que nos ayudará al diagnóstico Los pacientes con ACF pueden presentar complicaciones agudas que son necesarias conocer para un correcto diagnóstico diferencial y tratamiento de las mismas

Resumen En las crisis de dolor hay que diferenciar entre dolor vasooclusivo óseo y osteomielitis aguda, sabiendo que la primera es 50 veces más frecuente que la segunda La palidez es otro motivo de consulta frecuente en estos pacientes. Hay diferentes causas de anemización, las cuales se deben conocer

Resumen Los criterios para el diagnóstico de un SE son una disminución de al menos 2 g/dl en la concentración de Hb respecto del valor basal (o caída en un 20% del hematocrito), aumento de la reticulocitosis y esplenomegalia >2 cm respecto a la basal En su tratamiento es preciso transfundir concentrado de hematíes, un 50% de lo habitual lentamente