Gobernanza portuaria y la relación Ciudad-Puerto en América Latina y el Caribe

Documentos relacionados
Relación Ciudad-Puerto en Latinoamérica

Los principales temas en la implementación de las APP en América Latina y el Caribe

Inversión de Infraestructura: Desafíos y políticas Ricardo J. Sánchez

Puertos ciudadano. Sabah Zrari, Observatorio y Prospectiva Ltda. Universidad de Santiago de Chile. SIOP, San Antonio. 28/10/2016.

Encuentro Infraestructura Seminario Infraestructura para el Desarrollo

Gobernanza relacional multinivel

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación

DE LA URBANIZACION ACELERADA A LA CONSOLIDACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE: EL ESPACIO REGIONAL

Decreto 364 de 2013 Modificación excepcional del POT de Bogotá. Análisis y efectos para el sector empresarial de la ciudad.

CENTRO DE LOGÍSTICA URBANA DO BRASIL

El desafío de medir las inversiones en infraestructura económica en América Latina: brechas, oportunidades y herramientas disponibles

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

"Investigación, innovación y desarrollo local"

El Programa País y la Relación del Perú con la OCDE. Alonso Segura Vasi Ministro de Economía y Finanzas

Modelos de gestión y gobernanza portuaria

COMUNIDAD LOGÍSTICA DE SAN ANTONIO (COLSA) CHILE. VÍCTOR VALENZUELA MILLÁN Presidente Comité Logístico Julio, 2016

Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

ACS/2013/TRANS.22/INF.005 Idioma original: inglés Última actualización: 24 de octubre 2013 ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE

Puertos y territorio

Índice. 1. Puerto San Antonio 2. Planes de inversión de los concesionarios 3. Puerto Futuro 4. Economía local 5. Conectividad 6.

1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad?

el ecosistema de fondos para las ciudades de latam Oriol Balaguer Consultor. Montevideo,

AUTOPISTAS DEL MAR Y DESARROLLO PORTUARIO. COMODALIDAD: El nuevo concepto de la intermodalidad en la revisión del Libro Blanco

Vías navegables en América del Sur Estado actual y potencial para un uso más sostenible de los recursos naturales de la región

Las infraestructuras motores económicos del territorio. La gestión de un eslabón estratégico

Los enfoques del desarrollo territorial (DT) Que hemos aprendido? Alain de Janvry y Elisabeth Sadoulet Universidad de California en Berkeley

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

COMPETITIVIDAD DEL CLÚSTER LOGÍSTICO PANAMEÑO

Perspectiva del Transporte Marítimo de Corta Distancia MESOAMÉRICA. Juan José Giammattei Director Ejecutivo Autoridad Marítima Portuaria El Salvador

Consumo y Eficiencia Energética en Puertos uno de los missing links en el cálculo de la huella de carbono en cadenas de suministro

Comunicado de prensa

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES

INCIDENCIA DE LAS PRÁCTICAS SOCIALMENTE RESPONSABLES EN LA GENERACIÓN DE VENTAJA COMPETITIVA

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

REFLEXIONES SOBRE CAMBIO CLIMATICO Y ENERGÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Puerto Valparaíso. Desarrollo Sostenible

EL DESARROLLO LOCAL Y TERRITORIAL: CAPITAL SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y COMUNIDAD

PROSPECTIVA. y su vinculación con el mediano y corto plazo

EXTENSIONISMO INTEGRAL, DESARROLLO HUMANO Y GESTIOŃ TERRITORIAL EN ME XICO CONSTRUYENDO UN EXTENSIONISMO INTEGRAL DESDE EL TERRITORIO

UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA REGIÓN

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

Sector económico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Caso Costa Rica y Plan Nacional de Transporte

CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CULTURA AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Sistema de Información Urbana. S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero

BASES DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP)

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

Red: Iniciativa Urbana Nombre del Proyecto: Urban Sur Córdoba Resumen:

ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020

LA INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA Y DE TRANSPORTE. El mundo marídmo y la gobernanza portuaria del S. XXI EN EL MUNDO Y LA ARTICULACIÓN DE COLOMBIA

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

CHILE, TIERRA PORTUARIA. Desafíos de productividad, inversión y competencia

Ciudades costeras y gestión integrada en Iberoamérica

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad

INDICADORES SOBRE EL RENDIMIENTO MEDIOAMBIENTAL EN LAS EMPRESAS Y LOS CLUSTERS PRODUCTIVOS

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR ELÉCTRICO BOLIVIANO

Oportunidades que se abren en los Mercados Internacionales. La necesidad de utilizar herramientas prácticas en los mercados internacionales

El distrito industrial marshalliano. Un balance crítico de 25 años.

Competitividad e Instituciones en Colombia

El Ordenamiento Territorial y la Adaptación al Cambio Climático

FORTALECIENDO LAS REGIONES PARA LA DEMOCRACIA Y MEJORANDO EL GASTO PÚBLICO

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR

Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. Ciudad de México, octubre 2015

Diplomado en Diseño y Gestión de Paisaje Sustentable.

ANÁLISIS EXTERNO ENTORNO GENERAL

Escenario y contexto en la Región

AGENDA 21 ESCOLAR. AGENDA 21 Local y Escolar

PRESENTACION DE LA SECRETARIA GENERAL AL COMITÉ COORDINADOR DEL CONSEJO SURAMERICANO DE INFRAESTRUCTURA Y PLANEAMIENTO (COSIPLAN)

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

El papel del puerto en la cadena de suministro

Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

Programa Nacional de Desarrollo Portuario

Estrategias Operativas para el Crecimiento Portuario: Dinámica de Servicios y Conectividad en el Comercio Internacional

Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

SUSTENTABILIDAD EN LA FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO. Integración regional y desafíos ante tendencias globales

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Metas medibles del ELAC2010 en educación y sector público

Requerimientos de Inversión.

MAESTRÍA EN DESARROLLO TERRITORIAL. Duración 2 años Modalidad presencial

Agenda de Ordenamiento Territorial del Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos. San salvador, Noviembre 2011

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

FORMATO PRESENTACIÓN PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS

El gran desafío para los puertos: la hora de pensar una nueva gobernanza portuaria ha llegado

Estrategia de gestión del Grupo Nippon Express Nuevo Sekai-Nittsu -

3 de Noviembre de 2010

RELACIONES COMERCIALES MÉXICO-CHINA. MRI Presenta: Montserrat S. Ochoa Ríos Asesora: Dra. Mónica Blanco

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE diciembre 2014

Transcripción:

Gobernanza portuaria y la relación Ciudad-Puerto en América Latina y el Caribe Ricardo J. Sánchez División de Recursos Naturales e Infraestructura CEPAL Naciones Unidas Santiago, Chile, 1 de diciembre del 2014

1) Los modelos de gobernanza portuaria 2) La evolución de las relaciones Ciudad- Puerto 2

La gobernanza portuaria: pasado y futuro Gobernanza 1.0 Gobernanza 2.0 Old Dev. Tool Landlord Objetivos Instrumentos LOGROS New landlord? Objetivos Instrumentos Políticas públicas Nuevas políticas, instituciones y gobernanza 3

La gobernanza portuaria: pasado y futuro Gobernanza 1.0 Gobernanza 2.0 Tool Landlord New Landlord? Puertos públicos Visión modal, al extremo Reducción peso fiscal de los puertos Incorporar capital privado Aumento de la competencia Mejorar la competitividad del comercio exterior Visiones aisladas de las partes Centralización } descentralización Contenedores Antiguos puertos públicos + nuevos Visión integrada y sistémica Racionalización Capital privado y público Eficiencia social Competitividad y productividad Integración de las partes Descentralización } centralización Todas las cargas Nueva institucionalidad Nuevos instrumentos legales (?) Nuevas formas asociativas NUEVA GOBERNANZA 4

La gobernanza portuaria Millions of Containers (TEUS) 2000 2005 2007 2009 2010 2011 2012 2013 % 8 años % 13 años 4.39 11.94 15.45 16.00 19.34 22.69 24.56 24.61 106% 460% Berth Length ( 000 m) 13.6 15.6 17.1 19.3 20.9 22.3 22.8 22.9 46% 68% STS Crane 63 98 120 161 175 187 197 204 109% 222% Berth productivity (TEU/m) 323 764 904 829 924 1019 1075 1077 41% 233% Mov x ship (Box/hr) 19 29 31 37 38 40 42 44 60% 136% Source: Octavio Doerr, from different surveys and Maritime and Logistics Profile 2014, ECLAC 5

La evolución de las relación Ciudad-Puerto Evolución de los puertos, funciones portuarias Morfología y de los espacios ocupados Modelos espaciales interpretativos para los puertos Taaffe, Morril y Gould, Vance o Rimmer impacto de transformaciones en el territorio y en la relación puerto-ciudad, Bryan Hoyle, Bird Una nueva dimensión en los últimos 20 años Internacionales, más que lo académico y científico Ámbitos técnicos, profesionales e incluso políticos 6

La evolución de las relación Ciudad-Puerto AIVP y RETE reflexión conjunta, sistematizada y compartida posibilitando un networking buenas prácticas y el intercambio de conocimientos aumento en la sensibilidad política, social y económica 7

La evolución de las relación Ciudad-Puerto Las relaciones entre el puerto y la ciudad no se limitan a discutir la reconversión y la revitalización de los espacios portuarios El aspecto que predominaba en las discusiones durante la primera fase No puede tener en cuenta solo los intereses de la ciudad y no la visión del puerto, comprometer su desarrollo Se han aproximado más y estrategias consensuadas ya no es una discusión entre grupos, es un diálogo 8

El nuevo planteamiento El aspecto económico En la mayoría de los casos, la influencia económica del puerto se encuentra más allá de la ciudad en sí y tiene impactos a nivel regional y incluso nacional. La importancia del puerto como un elemento dinamizador de las economías directamente a través del negocio portuario y también indirectamente al potenciar el desarrollo de una gran diversidad de actividades. 9

El nuevo planteamiento El aspecto de la seguridad: Las preocupaciones sobre la seguridad y la protección de la infraestructuras cobraron mucha importancia a raíz del 11 de septiembre de 2001, teniendo un impacto directo sobre la relación puerto-ciudad y sobre la manera en que se había planteado la seguridad hasta entonces. La seguridad es un bien indiscutible, pero es necesario aprender a aplicar las nuevas normas para que cumplan con los objetivos de unificación e integración de los puertos y las ciudades 10

El nuevo planteamiento El aspecto funcional y urbanístico Los puertos y las ciudades debe conciliar sus intereses para adaptarse a las transformaciones de los sistemas de transporte marítimo y las cadenas logísticas, abarcando cuestiones como la recalificación urbana y la calidad de vida de los ciudadanos y del medio ambiente urbano, y aspectos como el ruido, los efectos negativos sobre la estética y el urbanismo, el incremento del volumen de tráfico en la red de carreteras. 11

El nuevo planteamiento El aspecto espacial e inmobiliario Este es una de las principales causas de la discordia y la polémica en los debates entre los responsables de los puertos y de las ciudades, y se asocia con los intentos de los grupos de interesados a conquistar y/o poseer las zonas portuarias, por las funciones y actividades que se pueden desarrollar llevar a cabo, por los ingresos inmobiliarios, etc. 12

El nuevo planteamiento El aspecto político y social: Antes el desarrollo portuario se planteaba generalmente desde el punto de vista de los distintos gobiernos nacionales, las inversiones, la organización del transporte marítimo y las decisiones de los armadores, haciendo caso omiso a los intereses y las expectativas legítimos de las comunidades de las regiones donde se encontraban los puertos. Ahora, los procesos de unir y de conciliar los intereses de los responsables de los puertos, los ayuntamientos y los habitantes ya son una realidad para la mayoría de los puertos europeos. 13

El nuevo planteamiento El aspecto institucional y la gobernanza: Una definición clara de las responsabilidades y de los niveles de decisión y asegurarse de que los distintos actores sean capaces de definir y consensuar. Un clima de cooperación institucional (implicando a los actores públicos, privados y la sociedad civil) Un marco global de referencia que contribuya a establecer políticas, definir estrategias de transformación y concretar acciones/intervenciones 14

El nuevo planteamiento Otros aspectos El ambiental y paisajístico El cultural y patrimonial La Sociedad Civil! Y tantos otros 15

El enfoque de la interfaces (Hoyle 1989) El mito de una interfaz de la ciudad portuaria La ciudad portuaria formada de interfaces múltiples Intensidad diferente en las interfaces de la ciudad portuaria Las interfaces afectan el rendimiento del puerto Espacial: Económico: Tráfico: Ambiental: los límites físicos de puerto y ciudad donde el puerto encuentra, utiliza la economía urbana donde el tráfico del puerto encuentra con el tráfico urbano donde los impactos ambientales afectan a la población urbana Fuente: Olaf Merk, OECD 16

Doble efecto: en los puertos más grandes, en áreas alrededor del puerto Deterioro, paisajes urbanos, olor escapes, ruido Impactos severos de la salud urbana áreas urbanas deterioradas. zonas de muerte diesel Fuente: Olaf Merk, OECD Espacial: Muralla china entre puerto y ciudad El borde costero es el primer activo perdido capaz de atraer a la gente en el ocio tan encantador y salado como el arte los puede hacer Jane Jacobs Acceso público Desarrollo del borde costero Económico: Reconocería un clúster? Fragmentación espacial, pero funcionalmente integrado Movimientos espaciales & cadena de valor Son funciones del clúster marítimo funciones de la ciudad global? El Tráfico: enfoque de la interfaces mezcla de tráfico urbano y del puerto Desarrollo económico a lo largo de ejes de transporte Cómo evitar que sea simplemente un puntos de paso Ambiental: 17

Conclusiones Las relaciones de la ciudad puerto son dinámicas La relación ciudad puerto constituye un tema muy complejo, por la multiplicidad de interacciones continuas, establecidas en el ámbito de un sistema territorial El enfoque de desarrollo sostenible requiere una relación de equilibrio en la ciudad portuaria: a) ambiental b) económico y productividad, y c) calidad de vida, social d) institucional 19

Conclusiones Romper la tradicional controversia ciudad puerto, que se ve como si fuera lo único en juego Asegurar desarrollo armónico del puerto y la ciudad Facilitar el desarrollo de la ciudad portuaria como sede de comercio internacional Facilitar el uso del bordo costero Asegurar el desarrollo del puerto Un abordaje simultáneo de múltiples interfaces y aspectos para un desarrollo sostenible conjunto 20

Thank You! Ricardo J. Sánchez Officer in Charge Natural Resources and Infrastructure Division United Nations ECLAC +56 2 2210-2131 Client Logo Ricardo.Sanchez@ECLAC.org http://www.eclac.org/transporte 21