Formato de inscripción de ponencia

Documentos relacionados
PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

Qué son los Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia, PIECC?

PLANES INTEGRALES DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA PIECC

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Consulta Educativa: 21 y 22 de noviembre de 2013

Autores: Juan Manuel Medina Blas Aseguinolaza, Paula Castagna, Lucila Nepote, (Universidad Nacional de Rosario Argentina). Carlos Nuñez (Biblioteca

Ponencia: LA COMUNICACIÓN COMO CAMPO DE CONOCIMIENTO Y ACCIÓN (Propuesta núcleo red 1) 20 de agosto de 2014

Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos.

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL COMO COACH PROFESIONAL DE ESENCIA

REFLEXIONES SOBRE EL HECHO EDUCATIVO

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

EL PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA. Rev. Dr. Pablo A. Jiménez &

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

Viviendo la Diversidad Buscamos aprender de las diferentes formas de vida y opiniones representadas en nuestro ambiente multicultural.

TUNING AMÉRICA LATINA

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo Transformar las economías para realizar los derechos

MUNICIPIO DE PASAIA DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DE GENERO

FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTEO DE EDUCACIÓN INFANTIL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

COPROFAM EN DEFENSA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA. Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR

INFORME. Diálogos Complejos Interculturales

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

SECTOR: : Oficial ZONA: : Urbana. EXPERIENCIA: La Gestión educativa en la vida escolar NIVELES: Preescolar, Básica, Media y Ciclo Complementario.

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

SEMINARIOS VIRTUALES INFD

Pensar la incidencia sindical en tiempos del Movimiento Pedagógico Latinoamericano

XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA 2013 RELATORIA NOMBRE DE (L) PANELISTA (S) CONFERENCISTA (S) ESPECIALISTA(S):

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Medellín Colombia Mayo 21, 22, 23 de 2015

MENTALIDAD Y CULTURA PARA LA CTeI

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

Propuesta para la Coordinación de Carrera de Comunicación Social. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos

DE FORMACION, CUALIFICACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EDUCACION INICIAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

Presentación de Experiencias

SEMINARIO DE ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL I

I Congreso Internacional VIII Congreso Costarricense de Psicología ENCUENTROS Y DESAFÍOS DE LA PSICOLOGÍA EN LOS CONTEXTOS LATINOAMERICANOS

Taller: Iniciando a Investigar

Planificación Anual Año: 2014

La Federación Colombiana de Municipios tiene como uno de sus mandatos principales el desarrollo permanente de capacidades en los gobiernos locales.

Programa del Taller de Estrategias en el campo de la educación no formal y popular.

Nuestras Soluciones. Imagina, Diseña Imprime! Impresión 3D para la educación. Armando y Creando Soluciones Creativas Lego Education

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

Gobernación del Huila

Estrategias de Promoción n Social Comunitaria en Fe y Alegría. Frankelly Martínez / Fe y Alegría República Dominicana

PERIFERIAS ESCOLARES

APRENDIENDO A LEER LA VIDA CON ENFOQUE DE GÉNERO

RESUMEN DEL DOCUMENTO

El nuevo enfoque educativo según el Diseño Universal de Aprendizaje

VICISITUDES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD CIVIL EN SANTANDER

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

Qué sigue después de los 33 Foros Departamentales?

Índice. Cuáles son las realidades a transformar? Qué hacemos? Cómo le aportamos desde ese quehacer a las apuestas?

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Rector de Colegio Pionero - Gestor de Excelencia

Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo

UNA ASOCIACION DE COMUNICADORES COMPROMETIDA

EDUCACIÓN PARA OTRO MUNDO POSIBLE CONSEJO DE EDUCACIÓN POPULAR DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

ABC De los Derechos de. Las Personas LGBT

Bienvenidos a En el aula, un espacio para Todos a Aprender!

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA SECRETARÍA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL VALLE

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Breve Presentación Marzo de 2011

Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y BÁSICA 1. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS:

Seminario La tríada formativa en la construcción del saber pedagógico.

EL FOMENTO A LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Zullybeth Mora Cubillos. Expoamazonia 2011 Mocoa, 12 de diciembre de 2011

Sexto Encuentro Colombiano de Estudiantes de Terapia Ocupacional Apuesta conceptual

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

PROMOTORES-AS CÍVICOS

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

Si no decimos nuestra palabra, otros la tomarán y hablarán por La palabra como arma principal.

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: ARTE Y CULTURA

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

2. OBJETIVO GENERAL 3. OBJETIVOS PARTICULARES

LEYES ORGÁNICAS DEL PODER POPULAR

LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA COMO

CATÁLOGO DE PUBLICACIONES 2015

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

Decanatura del Medio Universitario, Coordinación Académica y Cultural

COMUNICADO FINAL II CONGRESO DE TRABAJO SOCIAL DE MÁLAGA «EL TRABAJO SOCIAL TIENE RESPUESTAS»

La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar de

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e

Relaciones intergeneracionales: encuentro de saberes y solidaridad

Transcripción:

IV ENCUENTRO NACIONAL E INTERNACIONAL Y VII REGIONAL DE EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓNPOPULAR Y COMUNITARIA OCTUBRE 7 AL 11 DE 2013 Formato de inscripción de ponencia Nombre de la experiencia: Pre Icfes y Pre Universitarios Populares Persona encargada de socializar la experiencia: Leidy Paola Picón Aguirre Organización, proceso o institución que desarrolla la experiencia: Coordinadora de Procesos de Educación Popular En Lucha Correo electrónico: cpeducacionpopular.enlucha@gmail.com Teléfono fijo: 2782718 Teléfono celular: 3123626770 Resumen Los Pre Icfes y Pre Universitarios Populares son una apuesta de educación popular, desarrollada en la ciudad de Bogotá, que busca hacerle frente a la inequidad en el acceso a la educación superior en Colombia, lo anterior se realiza a través de la preparación crítica de jóvenes habitantes de barrios populares de la ciudad para las pruebas del Icfes Saber 11 y los exámenes de admisión a las universidades públicas. Los Pre Icfes y Pre Universitarios populares no sólo son experiencias de educación popular por su intencionalidad política transformadora y por el lugar social desde donde se desarrollan (Torres, Ires y venires de las Educación Popular en América Latina ), sino también porque se reconocen como procesos de apertura de posibilidades de ser y de hacer distintas a las impuestas en la sociedad actual basadas en el éxito individual y la competencia. En el hacer cotidiano de los Pre Icfes y Pre Universitarios prima el trabajo colectivo, pues parten de la idea, propia de la Educación Popular, de que vivir en sociedad no significa solamente vivir junto a otras sino vivir con otras, lo que implica comprender que es imposible ser verdaderamente cuando las otras no son, cuando a las otras se les ha privado de las posibilidades de ser. Así, construir lazos de comunidad y apostarle a la construcción colectiva es un gesto de oposición al modo actual de vivir en sociedad. Desde la perspectiva de ser con otras, hace un año, los Pre Icfes y Pre Universitarios populares se han encontrado en un proceso de articulación: la Coordinadora de Procesos de Educación Popular En Lucha. Éste les ha permitido reflexionar, nutrir y construir conjuntamente una propuesta de educación liberadora que reconoce en lo educativo un campo de lucha que, entre otras cosas, permitirá cambiar a las personas que cambiarán el mundo. 1. Propósitos u objetivos de la experiencia. Para qué de la experiencia?

Los objetivos que nos hemos trazado como proceso son: a) crear procesos de formación y construcción colectiva del conocimiento, b) fortalecer y promover los procesos de educación popular, c) desarrollar espacios de reflexión, autocrítica y sistematización de nuestro trabajo y d) transformar la sociedad desde una propuesta político-pedagógica construida en la práctica. 2. Dónde se desarrolla la experiencia? En Bogotá, específicamente en siete territorios: Tunjuelito (Tunjuelo), Arborizadora Alta (Ciudad Bolivar), San Vicente parte alta (San Cristóbal), Perseverancia (Santa Fe), Patio Bonito (Kennedy), San Carlos (Suba) y Restrepo (Antonio Nariño). Las zonas en las que se desarrolla nuestra experiencia suelen ser zonas periféricas de la ciudad, donde se presentan múltiples problemáticas socio-económicas como la desigualdad, la exclusión, entre otras. 3. Quiénes participan en la experiencia? En la coordinadora nos encontramos, por ahora, siete procesos afines en nuestras apuestas y al mismo tiempo diversos, siempre con la disposición de trabajar junto a otras colectividades de Educación Popular para construir desde las diferentes experiencias; los procesos que estamos trabajando en conjunto son: Pre Icfes Popular el Hormiguero, Pre Universidad Tunjuelo Popular, Pre Icfes Popular de San Cristóbal También el Viento, Pre Icfes Popular del Centro, Pre Universitario Popular La Ruptura, Pre Icfes Popular Antorcha Educativa y Pre Icfes Popular de Suba. Al igual que los procesos, las personas que trabajamos en esta experiencia somos diversas, por lo que nos reconocemos plurales y a la vez articuladas; mayoritariamente los pre icfes y preuniversitarios que hacen parte de la coordinadora están organizados por estudiantes universitarias que encuentran la necesidad de salir de las aulas de clase y de emprender un trabajo político-pedagógico en los barrios populares de la ciudad para contribuir a la construcción de organización barrial a partir de la Educación Popular, partiendo de una lectura crítica de la realidad colombiana y en relación con cada uno de los territorios en los que se desarrollan. Cabe anotar que si bien cada uno de los territorios en los que se desarrollan nuestros Pre Icfes y Pre Universitarios tienen sus propias especifidades, se asemejan al ser barrios periféricos de la ciudad caracterizados por la exclusión y la inequidad, no sólo en materia educativa. 4. Determinar población participante y beneficiada Los Pre Icfes y Pre Universitarios Populares agrupados en la coordinadora suelen estar destinados a estudiantes jóvenes de clase trabajadora que habitan barrios populares periféricos. En este grupo la mayoría cursa los últimos años del bachillerato, algunas el grado décimo, las cuales tienden a ser más inestables, y las más el grado 11, aunque también existe un porcentaje significativo de jóvenes ya graduadas, usualmente desempleadas o con empleos temporales. Existen también

casos más irregulares de trabajadoras de tiempo completo o estudiantes de instituciones de educación superior. Los rangos de edad van desde los 15 hasta los 20 años, ubicándose el promedio usual entre los 16 y 17, habiendo por supuesto casos de adultos por encima de 30 años, mayores que las profesoras-talleristas, usualmente trabajadoras precarias bastante inestables, y personas de mayor edad como padres y madres de familia o jubiladas que también suelen ser inconstantes en su asistencia a los procesos. En su primer año de existencia articulada los procesos de la coordinadora deben haber contado con la asistencia de por lo menos unas 600 estudiantes con un alto grado de movilidad y la participación permanente de por lo menos 100 de ellas, así como una planta de profesoras-talleristas compuesta por alrededor de 60 personas, con por lo menos 30 de las educadoras con continuidad orgánica en los proyectos. Sin embargo, el impacto de los Pre Icfes y Pre Universitarios desborda su número de asistentes, pues activa los espacios comunitarios inexistentes o subutilizados, influye en grupos amplios de jóvenes que no necesariamente participan de estas iniciativas, aligera las cargas económicas de las familias de las educandas y genera un sector creciente de estudiantes universitarias interesadas en vincularse al ejercicio de educación popular. 5. Qué se ha logrado y aprendido con la experiencia? En nuestro primer año de trabajo hemos crecido cualitativa y cuantitativamente constituyéndonos como un referente de la Educación Popular a nivel distrital. También nos hemos constituido como proceso de articulación y trabajo amplio y contextualizado, basado en la hermandad y la solidaridad efectiva entre los diferentes grupos de la CPEP y los movimientos sociales. Reconocemos, asimismo, que hemos participado en los procesos barriales y comunitarios, desarrollando actividades conjuntas que potencian y enriquecen nuestras comunidades y el tejido social. Del mismo modo, con salidas pedagógicas territoriales, espacios deportivos y actividades culturales, hemos avanzado en la visibilización de la Educación Popular como una alternativa aún vigente. Por otra parte, hemos desarrollado reflexiones y avances en: Sistematización de Experiencias: Elemento fundamental en cada uno de los procesos que conforman la CPEP, que nos permite avanzar en la construcción de nuestro legado como experiencia, en el desarrollo de reflexiones sobre el trabajo realizado y en la transformación de nuestra práctica. Bloques Temáticos: Hemos constituido tres bloques temáticos, es decir, grupos de talleristas con afinidades disciplinares (bloque de ciencias naturales y exactas, bloque de lenguaje y bloque de ciencias sociales), con el objetivo de compartir nuestras experiencias como talleristas, reflexionar sobre ellas y potenciar nuestra práctica pedagógica

Educación integral: La apuesta por una educación para la transformación se nutre de todos los saberes populares y académicos, se alimenta de las ciencias humanas y naturales, del arte, el deporte y la cultura, de ahí que reconozcamos la importancia de construir una educación integral que no privilegio un saber sobre otro. Diálogo con la escuela: Reconocemos que es importante tener un diálogo con la escuela bancaria/hegemónica, pues al hacer un estudio crítico y profundo de la misma, podremos llegar a fortalecer nuestro ejercicio pedagógico. 6. Qué dificultades ha encontrado en el proceso para el desarrollo de la experiencia? Una de las dificultades de los Pre Icfes y Pre Universitarios Populares ha sido la de insertarse en los tejidos comunitarios locales, pues existe un porcentaje importante de profesoras y estudiantes de fuera de las áreas territoriales, con desiguales niveles de compenetración con los territorios en los que actúan. En este sentido sigue siendo necesaria una mayor profundización de los vínculos territoriales a través de la investigación académica, la apropiación territorial y la participación comunitaria de los procesos. En un sentido parecido anotamos que nos falta ganar profundidad en nuestras lecturas de la realidad concreta y de los problemas territoriales y educativos actuales, para aterrizar eficazmente el discurso general de nuestra apuesta pedagógica. De la misma manera también reconocemos la permanencia de prácticas autoritarias y transmisionistas de la educación bancaria en nuestras sesiones y talleres, sobre todo entre las profesoras de incorporación más reciente, así como dificultades a la hora de articular los tiempos, objetivos y apuestas específicas de cada uno de los siete procesos en la Coordinadora. Finalmente una enorme dificultad aún irresuelta es la de la financiación, que nos lleva, en medio del respeto por los principios organizativos de autogestión y autonomía, a emplear mecanismos de autofinanciación no siempre lo suficientemente planificados y coordinados. 7. Desde lo vivido cómo entienden la educación popular? Estar reflexiones surgen de un taller en el que nos propusimos definir precisamente qué era la Educación Popular. En éste, se evidencio la diversidad que caracteriza a los procesos que hacemos parte de la Coordinadora, en tanto no encontramos una sola visión. Sin embargo llegamos a unos acuerdos mínimos y logramos identificar unos puntos de divergencia, cuya discusión está pendiente. Entre los acuerdos podemos mencionar que reconocemos a la Educación Popular como una apuesta político pedagógica. Entendemos que el ejercicio de ésta no sólo se basa en la relación con los conocimientos, los aprendizajes y las personas participantes, sino que también es acción política. En estos mismos términos, creemos que la educación (popular o no) no es neutral, ya que juega un papel frente al

establecimiento del sistema -ya sea para su perpetuación o transformación-, en tanto está inmersa en relaciones de poder, y sus prácticas y contenidos responden a unos determinados intereses. Es por esto que asumimos que la Educación Popular tiene una intencionalidad transformadora, pues parte del ejercicio de reconocer el contexto histórico en el que se vive, las injusticias existentes, los sujetos afectados por esas injusticias y la posibilidad que éstas tienen de transformar su contexto; finalmente coincidimos en que la Educación Popular no se reduce al uso de metodologías participativas, pues si bien es un elemento y una preocupación que está presente en los talleres desarrollados, lo que se pretende es reflexionar sobre las problemáticas que vivimos para transformarlas. En suma, consideramos que la educación popular no consiste en el uso de metodologías participativas sin intencionalidad transformadora alguna. Así como tenemos estos acuerdos mínimos, también existen puntos de divergencia que debemos discutir en aras de consolidar nuestra experiencia. Una de éstas es si la Educación Popular es un medio o instrumento para la transformación de la sociedad o si la concebimos como un fin en sí mismo. Otra es que aunque reconocemos que la Educación Popular es una apuesta político pedagógica, hay diferencias entre si debe dársele prioridad al aspecto político sobre el pedagógico o viceversa. Por otro lado, reconociendo una realidad plural y diferentes experiencias vitales, hemos sido sensibles a los distintos tipos de opresión que se dan en la sociedad -sexual, étnica, política, cultural, etc.-, sin embargo una tarea pendiente es caracterizar el grupo social de las y los oprimidos, en tanto tenemos discusiones sobre si este grupo está determinado únicamente por lo económico o si debemos construir un concepto atravesado por todas las demás opresiones. Finalmente, aunque entendemos que no podemos hacer una ruptura total con colegios y universidades de la escuela tradicional, nos hace falta definir nuestra posición en torno a si la Educación Popular sólo se desarrolla en espacios informales o si es posible situarla dentro de esas instituciones. Por último, es importante resaltar que tanto los acuerdos como las discusiones pendientes no están del todo acabadas, ya que vamos caminando y aprendiendo de nuestras propias experiencias, aspecto que ha caracterizado la construcción y consolidación de la CPEP. 8. Qué principios de la educación popular mueven la experiencia? Nos reunimos alrededor de un proyecto de educación liberadora y popular, construido colectivamente, desde el diálogo de saberes, el auto-aprendizaje colectivo, el conocimiento situado y la comprensión de la realidad histórica concreta, y abogamos porque éste se convierta en un campo de confrontación y edificación eficaz frente al modelo hegemónico. De este modo, los principios de la educación popular que orientan nuestra experiencia son los siguientes:

Intencionalidad transformadora: este es uno de nuestros principios fundamentales, pues entendemos la educación popular como un proceso capaz de contribuir a la transformación de las educandas y de la sociedad en general. Multitemporalidad y multiespacialidad: al reconocer que la educación es un proceso que tiene lugar en múltiples tiempos y espacios, le apostamos a la construcción de conocimiento, a partir de las experiencias y saberes que las participantes del proceso han acumulado en espacios y tiempos distintos a los de las clases y, en general, a los del contexto escolar. Conocimiento situado (relación con las problemáticas del territorio): consideramos fundamental que los conocimientos y saberes que se dan en los Pre Icfes y Pre Universitarios tengan relación con las dinámicas y problemáticas concretas de los territorios en donde se desarrollan, lo que enriquecen nuestra práctica pedagógica. Construcción colectiva de conocimiento:"ninguno lo ignora todo, ninguno lo sabe todo. Por eso aprendemos siempre." (Freire, Pedagogía del Oprimido). Este principio es de suma importancia en el desarrollo de nuestro trabajo, pues creemos que el conocimiento es algo que se construye colectivamente. Sin embargo, hemos tenido dificultad en este ejercicio al estar sujetas a los contenidos del Icfes y las universidades, lo cual constituye un reto dentro de la experiencia, el cual asumimos cotidianamente. Diálogo de saberes: reconocemos que en la práctica de la Educación Popular debe haber un diálogo permanente entre los saberes de educandas y educadoras, para que de esta manera se rompa la contradicción educanda-educadora, propia de la educación bancaria/hegemónica. Superación de la contradicción educanda-educadora: construimos nuestros procesos a partir del principio de horizontalidad. Reconocemos que tanto educandas como educadoras estamos en un proceso permanente de aprendizaje y, a su vez, tenemos saberes que podemos enseñar a las otras. En este sentido, intentamos romper, en nuestra práctica pedagógica, la tradicional contradicción educanda-educadora, según la cual la educanda aprende, pero no enseña, y la educadora enseña, pero no aprende.