Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Derecho Manual de Buenas Prácticas Alumnos de la Licenciatura en Derecho

Documentos relacionados
Perfil, Parámetros e Indicadores

C O N S I D E R A N D O

ACTIVIDADES QUE QUE COMPLEMENTAN LA EXPERIENCIA PROFESIONAL

REPÚBLICA ESCOLAR. Ciudadanos de hoy, ciudadanos del mañana

INDICADOR DE DESEMPEÑO Reconoce por medio de un cuestionario todo lo referente al gobierno escolar. DEMOCRACIA ESCOLAR

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTEO DE EDUCACIÓN INFANTIL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

Universidad Estatal de Sonora CÓDIGO DE ÉTICA Y CONDUCTA

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias.

MATRIZ CURRICULAR AREA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII

ESTATUTOS. Centro de Estudiantes. Facultad de Derecho de la UNAM

RESEÑA HISTORICA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

Costa Rica. Estrategias de Integración de TIC en el Planeamiento de la Política Educativa

SÉPTIMAS JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

PROYECTO: MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ANDALUZAS

Plan de Trabajo municipal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. LA CIUDADANÍA AL CENTRO DE TODAS LAS DECISIONES

COLEGIO RITA CASTRO RAMOS Una forma diferente de educar ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PROGRAMA DE VOLUNTARIADO. Categoría Administrativo Académico Estudiante Otros

GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA FICHA TECNICA PARA SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE INDICADORES DE PROYECTOS Y PROCESOS

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Ítems / Formación Ciudadana / Zapandí Tercer Ciclo / Educación Abierta

SECRETARÍA GENERAL Secretaría Técnica

Consulta Nacional por la Calidad Educativa

Representación Estudiantil y Docente en Entornos Internacionales. Institución Universitaria de Envigado.

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE TETECALA DE LA REFORMA

BIENVENIDOS PROYECTO EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN MEDIA

FEDERACIÓN MEXICANA DE FACULTADES Y ESCUELAS DE ODONTOLOGÍA, A. C.

ACTIVIDADES PARAESCOLARES ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS PLATAFORMA DIGITAL

MUNICIPIOS ESCOLARES MANUAL DE DNEF. Programa Escolar Valores Democráticos

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER LERDO, DGO.

COORDINACIÓN DE CARRERA PLAN ESTRATÉGICO DE TRABAJO

PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA

Programa Intersectorial Escuela y Salud. Documentos Oficiales y Estatutarios donde se base el Programa.

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

Conocimiento de la institución

programa de mejoramiento del profesorado

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

Programación de actividades en el PFCE 2017, División de Ciencias Sociales. Fondo: Publicación de libros, cuadernos de trabajo, revistas.

RESOLUCIÓN No. 441 (DEL 25 DE OCTUBRE DE 2000)

Buenas Prácticas Institucionales Índice de Integridad de las Instituciones Públicas de Panamá 2009

La participación de los padres de familia en la vida escolar

BACHILLER EN TURISMO

LOS RÍOS INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015

Informe de actividades y rendición de cuentas del ciclo escolar

Gestión por Indicadores

PROGRAMAS DE GOBIERNO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

ACTUALIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión

REGLAMENTO INTERNO DE LA SOCIEDAD DE ALUMNOS DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA UNIDAD REGIONAL CENTRO HERMOSILLO.

Productos por Programa

TRABAJO COLEGIADO Educar para pensar, Pensar para crear

Las nuevas Aulas de Excelencia de Bachillerato entrarán en funcionamiento el próximo curso

GRADO EN FARMACIA ACCESO Y ADMISIÓN. Información dirigida al estudiante de nuevo ingreso: Vías y requisitos de acceso:

Unidad I: Individuo y su contexto ético. (27 hrs)

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

QUIÉN ES OXXO. Construimos una MEJOR COMUNIDAD

PLANTEL LIC. JESÚS REYES HEROLES

Candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) al Distrito XIII

Programa de Auditoria Interna Dirección administrativa Plan de calidad A01/08 Procedimiento operativo para la Regularización de los

JORNADA DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS. CETI Plantel Colomos 14DNT0001P

REFLEXIÓN CONJUNTA VALORES, NORMAS Y EXIGENCIA ACADÉMICA

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

EVALUACION DEL PERSONAL DOCENTE

REGIÓN: AREQUIPA LEMA DEL PER: Construyendo Descentralizadamente una mejor educación para todos y todas GRUPO REPRESENTANTE:

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

CODIGO ETICO ESCUELA EUROPEA DE DIRECCION Y EMPRESA (EUDE)

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010

DÍA DEL LOGRO HITO EN LA RUTA DEL APRENDIZAJE Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

LÍNEAS DE INVESTIGACION

Proceso de Acreditación Pedagogía en Educación Básica Departamento de Estudios Pedagógicos Universidad de Chile Julio Jornada de Socialización

Cambios de esta versión

Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia Programa de Prácticas Profesionales

La formación de investigadores en el marco de algunos debates sobre los posgrados en educación. María Guadalupe Moreno Bayardo

Marco Normativo. aspectos, para preservar los principios que sustentan la existencia y el quehacer del Colegio

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

PROGRAMA CURSO DE OTRAS DISCIPLINAS BÁSICAS. : El Deporte, una pasión regulada. : Javier Rojas Cornejo - Carácter de la asignatura

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Estudio y evaluación del control interno. Fundamentos de Auditoría. FCAeI, IPRO e IPRES.

CÓDIGO DE ÉTICA DEL FUNCIONARIADO PÚBLICO ADSCRITO AL INSTITUTO SINALOENSE DE LAS MUJERES. C O N S I D E R A N D O

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA

2. OBJETIVO GENERAL 3. OBJETIVOS PARTICULARES

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Transcripción:

Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Derecho Manual de Buenas Prácticas Alumnos de la Licenciatura en Derecho Objeto... 2 Prácticas dentro de la Academia... 2 Prácticas para la Trayectoria Académica... 3 Prácticas en la Investigación... 3 Prácticas Sociales... 4 Prácticas en temas de Representatividad... 4 Prácticas en el tema de Identidad... 4 Prácticas en materia Cultural... 5 Prácticas en el uso de las Redes Sociales... 5 Prácticas en Equidad de Género... 6 Prácticas en materia de Medio Ambiente... 6 Prácticas en materia de Salud... 6

Objeto El presente manual tiene como objeto enunciar las buenas prácticas que realizan los alumnos de la Facultad de Derecho, las cuales tienen su origen en la educación cívica, y pretenden dotar de consejos prácticos, útiles y necesarios a las generaciones actuales y futuras, constituyéndose en una herramienta que brinde acceso a las formas y saberes culturales que son adoptados por la comunidad estudiantil. En este documento se encuentran desglosados los rubros más significativos que todo estudiante de la licenciatura en derecho debe de conocer y poner en práctica desde el ámbito académico, puesto que son los parámetros de los factores reales que acontecen en una sociedad del siglo XXI. Con ello se pretende generar un impacto dentro de la comunidad estudiantil, sumando esfuerzos en acciones positivas. Prácticas dentro de la Academia Es el área en donde todo integrante de una comunidad estudiantil genera buenas prácticas que marcan la diferencia entre la diversidad de disciplinas al tener cada una su sello distintivo, entre las que se contemplan las siguientes: 1. Participa coordinadamente con docentes y administrativos en el desarrollo de actividades extracurriculares para la formación integral del licenciado en Derecho. 2. Mantiene y promueve, en todo momento, una relación de respeto entre alumnos y docentes. 3. Prioriza la disciplina académica dentro del aula de clases. 4. Interactúa académicamente dentro del salón de clases, donde se comparten puntos de vista en un diálogo recíproco con los docentes. 5. Realiza estudios autodidactas bajo los contenidos programáticos que integran el plan educativo. 6. Promueve el compañerismo entre alumnos, el cual se refleja en el acercamiento, orientación, y canalización de problemas académicos con las autoridades correspondientes de la Facultad de Derecho. 7. Realiza acciones que coadyuvan a la solidaridad académica entre alumnos, respecto de métodos de compresión lectora.

8. Contribuye en una comunidad estudiantil altamente social creadora de grupos empáticos a una ideología, los cuales generan ambientes incluyentes, diversos y de debate. Prácticas para la Trayectoria Académica La trayectoria académica es el recorrido que realiza un alumno de la Licenciatura en Derecho dentro y fuera de las aulas, el cual integra como parte imperativa de su desarrollo acciones portadoras de valores que forjan a los profesionales del derecho, entre las que se contemplan, las siguientes: 1. Cumple en tiempo y forma con los trámites académicos y administrativos universitarios. 2. Ejerce de forma responsable el derecho a la presentación de peticiones. 3. Presenta iniciativas en materia académica y de normatividad aplicable a la Facultad. 4. Participa activamente en estricto apego al marco normativo, en manifestaciones relacionadas con acciones apegadas a lo que implica la autonomía y el respeto de la misma. 5. Está informado y se mantiene activo dentro del acontecer de la Universidad y en particular de la Facultad. 6. Participa activamente cuando considera oportuna y necesaria la aportación de los Licenciados en Derecho. Prácticas en la Investigación Siendo uno de los objetos de la Universidad la libertad de investigación no sólo dentro del núcleo docente, sino como parte formativa de los alumnos, la Facultad de Derecho ha dotado espacios que son aprovechados por los alumnos mediante las siguientes acciones. 1. Participa en los cuerpos colegiados a través de programas en los que se les otorgan becas. 2. Participa como colaborador en la publicación de artículos con docentes investigadores. 3. Publica artículos de su autoría en revistas editadas por la Facultad de Derecho.

Prácticas Sociales Uno de los fines de la Universidad es generar agentes de cambio social, por lo que se promueve la vinculación de la Licenciatura en Derecho con la sociedad, misma que el estudiante concreta a través de las siguientes acciones: 1. Brinda asesoría gratuita a los ciudadanos respecto de las diversas situaciones jurídicas que acontecen en su entorno familiar o social. 2. Participa en programas de servicio social o voluntariado enfocados en el área de su disciplina. 3. Realiza campañas informativas en temas jurídicos de actualidad. 4. Genera y fortalece vínculos con grupos vulnerables incorporándolos a espacios universitarios tanto académicos como sociales. Prácticas en temas de Representatividad Dentro de toda sociedad organizada, se cuenta con mecanismos de representación a través de los cuales se manifiestan las necesidades de la comunidad, siendo en este caso la Facultad de Derecho, cuya representatividad es parte inherente a la esencia del alumno quien la refleja a través de las siguientes acciones: 1. Ejerce libremente la democracia dentro de la comunidad estudiantil. 2. Elige a sus representantes estudiantiles mediante procesos transparentes donde se respeta el derecho a votar y ser votado. 3. Es portavoz de las necesidades de la colectividad y promotor de la rendición de informes a los representados por parte de sus representantes. Prácticas en el tema de Identidad La formación académica del alumno de derecho trae aparejada la identidad, ya que forma parte de la tradición jurídica que ha mantenido la Facultad, entre las acciones que la conforman, destacan las siguientes: 1. Fomenta el espíritu universitario con el que se identifica el estudiante de la Licenciatura en Derecho al formar parte de esa comunidad.

2. Realiza en forma desinteresada aportaciones que tienen por objeto contribuir a la mejora, aprovechamiento y progreso de la Facultad de Derecho. 3. Mantiene la participación activa con los egresados de la Licenciatura en Derecho, para que coadyuven en la mejora, aprovechamiento y progreso de la Facultad. 4. Da prestigio a la Licenciatura en Derecho mediante su desempeño en el ámbito laboral cuando incursiona en él. 5. Conserva buena a conducta dentro y fuera de las aulas universitarias al ser conocedor y portador de la imagen de un futuro Licenciado en Derecho. Prácticas en materia Cultural La cultura es un factor determinante en el proceso de formación integral del estudiante, para lo cual realiza las acciones siguientes: 1. Difunde, participa y gestiona actividades culturales que vinculan el derecho con otras áreas del conocimiento. 2. Participa activamente en la realización de la Semana Cultural de la Facultad. 3. Fomenta la identidad cultural a través de mantener vivas tradiciones, que lo identifican como estudiante de la Licenciatura en Derecho. 4. Participa en la conmemoración anual de la Tradición Jurídica de la Facultad de Derecho. Prácticas en el uso de las Redes Sociales El uso creciente de los dispositivos electrónicos que facilitan el acceso a la información, ha convertido a las personas en replicadores de la misma, sin que en muchas ocasiones se tenga certeza sobre su veracidad, generando la posibilidad de apreciaciones equivocas dentro del contexto social, por lo que dentro de la Facultad el alumno realiza las siguientes acciones: 1. Promueve el uso responsable de las redes sociales. 2. Ejerce de manera respetuosa y consciente su derecho a la libertad de expresión. 3. Se informa a través de los medios oficiales, corroborando con más de una fuente la información que se difunde. 4. Difunde de forma responsable la información académica de interés para la comunidad estudiantil de la licenciatura en derecho.

Prácticas en Equidad de Género En una sociedad donde el respeto a los Derechos Humanos es una constante lucha y a efecto de garantizarlos, el alumno de la Licenciatura en Derecho los respeta y hace valer por igual, a través de las acciones siguientes: 1. Desarrolla actividades académicas para fomentar y concienciar la equidad de género, desde el ámbito estudiantil hasta el ámbito profesional. 2. Realiza campañas en contra de la violencia de género. Prácticas en materia de Medio Ambiente El entorno en el que cohabitamos con elementos naturales y artificiales debe ser visto como un factor que condiciona la vida de la sociedad, por cual la comunidad estudiantil de la Licenciatura en Derecho realiza las siguientes acciones: 1. Participa activamente presentando iniciativas para la protección del medio ambiente. 2. Promueve acciones relativas a la clasificación de los residuos. 3. Fomenta la conservación y el respeto de las áreas verdes. 4. Respeta y fomenta el respecto a los espacios libres de humo. 5. Fomenta la conservación y buen uso las aulas, salas y auditorios con los que cuenta la Universidad y en particular con los que cuenta la Facultad de Derecho. 6. Respeta las zonas de silencio y áreas de estudio. 7. Utiliza correctamente los bienes muebles e inmuebles que conforman el patrimonio de la Facultad de Derecho. Prácticas en materia de Salud Para tener un buen proceso de aprendizaje y rendimiento académico es necesario encontrarse en buenas condiciones de salud, por ello dentro de la formación denominada integral se abren áreas de oportunidad en donde la comunidad estudiantil desarrolla las acciones siguientes: 1. Asume actitud participativa actividades que contribuyen a su desarrollo físico.

2. Forma equipos en diferentes disciplinas deportivas. 3. Promueve el desarrollo simultáneo en los ámbitos académico y deportivo. 4. Trabaja en equipo, con disciplina y en solidaridad.