LINGÜÍSTICA Y MÉTODOS DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICOS PROGRAMA 2013

Documentos relacionados
DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

Programa de Estudios de Análisis del Discurso Ciclo lectivo 2015

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Procesos de Investigación

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Nacional de San Martín Ciclo General en Ciencias Sociales. Programa de Semiología (Año 2009)

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

GUÍA DOCENTE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social

DECIMO SEMESTRE SEMINARIO DE TESIS OPTATIVA 1 OPTATIVA II. OPTATIVA lii

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Maestría en Educación Ambiental Promoción

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Introducción a la Educación Social

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez

PSICOLOGIA ANORMAL III

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

DISEÑO CURRICULAR PENSAMIENTO FORMAL

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

JUAN CAMILO PORTELA GARCÍA CORREO ELECTRÓNICO. OFICINA HORARIO DE CLASE W 9-12 INFORMACIÓN GENERAL

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEATRO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

Metodología de la Investigación

PROGRAMACIÓN AÑO 2016

El debate en el Aula

Taller de escritura Silvia Ramírez Gelbes

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PUBLICIDAD II (Asignatura de dominio)

LENGUA MATERNA FACULTAD ARTES Y HUMANIDADES PROPUESTA DEL CURSO I DEL NUCLEO COMÚN CULTURA, LENGUAJE, INTERTEXTUALIDAD.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PLANIFICACION PROGRAMA DEL CURSO DE TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

1 Psicología de la Educación

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

Licenciatura en Comunicación

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

PROGRAMA DE ESTUDIOS

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO ORIENTADO TECNICATURA:

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CÓDIGO: CSC 113 DE ESTUDIO

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

CAPACITACIÓN GRATUITA EN IDIOMAS PARA DOCENTES DE LA UNLP

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Concepciones pedagógicas y didácticas en la enseñanza universitaria

PROGRAMA. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: CUATRIMESTRAL con final obligatorio

PROGRAMA DE ESTUDIOS

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA DE LOS MEDIOS

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL LINGÜÍSTICA Y MÉTODOS DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICOS PROGRAMA 2013 Profesora Titular: Alejandra Valentino Profesora Adjunta: Claudia Fino Jefa de Trabajos Prácticos: María del Carmen Saint Pierre Ayudantes diplomados: María Belén del Manzo, Pablo Pierigh, Susana Souilla, Luciana Rezzónico, Cristian Secul. Adscriptos graduados: Mariela Martinez, Fernanda Mercerat, Renzo Servera, Matías Gonzalez, Laura Ana Galanternik. Adscriptos alumnos: Camila Cremonte, Cristina Strelkov. Correo electrónico: lingüísticaperiodismo@yahoo.com.ar http://www.linguisticaperiodismo.blogspot.com/ MODALIDAD DE LA CURSADA. ASPECTOS METODOLÓGICOS Las clases teórico/prácticas semanales se orientarán a la presentación, exposición, revisión y discusión de diferentes situaciones problemáticas. Se tenderá especialmente a que los alumnos participen activamente en los diferentes encuentros a partir de diversas experiencias de aprendizaje. Las clases tenderán fundamentalmente a la modalidad de seminario; coordinadas por el profesor se privilegiará la lectura, comentario, análisis y discusión de diferentes textos bibliográficos con el objeto de lograr una reflexión crítica con respecto a los núcleos temáticos del curso. Se trabajará especialmente la lectura del material bibliográfico a partir de distintas estrategias que favorezcan el proceso de apropiación de los núcleos programáticos. En este sentido, se contextualizará cada lectura, se orientará la misma a través de guías de estudio, se propondrán actividades de escritura a partir de lo leído, se ofrecerán tutorías para despejar las dudas que surjan en el material consultado, entre otras. Se estimulará la producción escrita especialmente a partir de informes o artículos de investigación y opinión sobre distintos ejes temáticos del programa, tomando como base la bibliografía propuesta en el programa. Por su parte se prevé la coordinación de equipos de trabajo donde se analizarán diversos tipos de discursos. Para tal fin se conformarán corpus de prácticas discursivas como así también protocolos de análisis de acuerdo a discursos concretos. Se establecerán horarios semanales de consultas presenciales y/o virtuales para aquellos alumnos que así lo demanden como así también se organizarán clases de consultas previas a las mesas de exámenes finales. 1

CARGA HORARIA: La carga horaria de la asignatura será de dos horas de clases teóricas y dos horas de clases prácticas FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA Sin duda, una de las preocupaciones fundamentales a la hora de estudiar objetos comunicacionales, es tomar en consideración la relación ineludible que existe entre lenguaje, sujeto, discurso, cultura e ideología. Es en esta relación compleja que gran parte de los estudios en Comunicación se han perfilado, especialmente, a partir de finales de la década de los 80 y principios de los 90. En este sentido, revisar, estudiar, problematizar diferentes líneas de investigación en los Estudios del Lenguaje y del Discurso es un lugar privilegiado para intentar dar alguna pista de cómo dichas relaciones pueden ser pensadas. Precisamente la presente propuesta programática de Lingüística y Métodos de Análisis Lingüísticos se entiende como un itinerario a partir de cual se pueden revisar nociones básicas desde distintas perspectivas lingüísticas pero también se propone como un lugar estratégico para problematizar las actividades de producción y análisis de textos requeridos para aprender en la universidad. En este sentido, la materia se presenta como un lugar privilegiado para reflexionar acerca de las prácticas del lenguaje y pensamiento propias del ámbito académico superior. OBJETIVOS GENERALES Revisar las teorías lingüísticas paradigmáticas contemporáneas con el propósito de promover en los alumnos el surgimiento de distintas preguntas sobre la relación compleja entre lenguaje, pensamiento, cultura y sociedad. Proporcionar al alumno herramientas teórico-metodológicas provenientes de las Ciencias del Lenguaje, especialmente desde el paradigma comunicativo, como una de las vías de acceso para la interpretación de diferentes discursos sociales. Favorecer el proceso de alfabetización académica tanto en la producción como en la interpretación de diferentes universos discursivos propios de la formación superior, especialmente en la escritura, lectura y análisis de textos de estudio. Desarrollar capacidades para formular y comprobar hipótesis, reflexionar, discutir y argumentar. Relacionar los Estudios del Lenguaje con los Estudios de Comunicación a partir de sus puntos de contacto y de sus divergencias. OBJETIVOS ESPECÍFICOS El curso intenta plantearle al alumno la posibilidad problematizar diferentes fenómenos lingüísticos desde las Ciencias del Lenguaje como una de las maneras de describir y explicar cuáles son los problemas contemporáneos en los Estudios del Lenguaje

y su vinculación con las Ciencias Sociales en general y el campo de la Comunicación en particular. Desde esta perspectiva se revisarán diferentes posturas sobre la problematización del lenguaje, especialmente desde una mirada contextual (discurso social, discurso de la información, análisis del discurso) de los fenómenos lingüísticos con el propósito de promover en los alumnos el surgimiento de distintas preguntas que la realidad social suscita en torna a la relación lenguaje y producción social del sentido. La revisión de las perspectivas señaladas - tanto desde su sistematicidad como desde su capacidad explicativa- es imprescindible en la formación de los futuros egresados ya que proveerán a los alumnos herramientas básicas para la interpretación de distintos fenómenos del Lenguaje y la Comunicación. Asimismo, se propone ofrecer al alumno herramientas metodológicas provenientes de las Ciencias del Lenguajes como una de las vías de acceso para la interpretación de diferentes discursos sociales mediante la reflexión crítica, la formulación de hipótesis y la búsqueda de corroboraciones posteriores al análisis fenomenológico Un objetivo transversal a toda la propuesta es favorecer el proceso de alfabetización académica, es decir, ofrecerle al alumno un conjunto de nociones y estrategias propias de la cultura discursiva académica en las actividades de producción como de interpretación de diferentes discursos sociales, con particular interés en el discurso académico propio de los estudios superiores. EJES TEMÁTICOS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS DEL LENGUAJE 1. La naturaleza del lenguaje. Propiedades de las lenguas naturales, criterios epistemológicos para el estudio de las lenguas naturales. La ficción de homogeneidad. 2. Teorías lingüísticas paradigmáticas: objeto de estudio, métodos, unidades de análisis. Panorama de la lingüística contemporánea: tendencias, enfoques, corrientes. AKMAJIAN, A., R. DEMERS & HARNISH R. (1987) Lingüística: una introducción al lenguaje y la comunicación, Madrid: Alianza, cap. 13, pp 351 372. (*)ECO, U, (1994) Signo, Barcelona: Labor; 5-20 (*) BENVENISTE, É. (1994) Semiología de la Lengua, Problemas de Lingüística General II, Madrid: Siglo XXI editores, pp. 47-70. (*)PARRET H. (1984). Las teorías y sus ideologías esenciales, en: PARRET Y DUCROT 1995, Teorías lingüísticas y enunciación. Publicación de la UBA. SAPIR, E. (1921), El lenguaje, México: Fondo de Cultura Económica, 1966. Cap.1 (*)SIMONE, R, (2001). Las lenguas verbales, en Fundamentos de lingüística. Barcelona: Ariel cap. 3 VOLOSHINOV V. /BAJTIN M. [1998 (1930)]. Qué es el lenguaje? Buenos Aires: Almagesto. UNIDAD 2 EL DISCURSO SOCIAL 3

3.1. El discurso como interacción social. Lo decible, lo indecible, lo pensable en la sociedad. El discurso social como mercado. Capital simbólico y legitimidad, mercado lingüístico y circulación discursiva. Las funciones del discurso social. 3.2. El problema de los géneros discursivos. Caracterización general de algunos géneros discursivos. (*)ANGENOT, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires. Siglo XXI. Cap. 1 y 3. (*)BAJTIN, M. [1985 (1976)]. El problema de los géneros discursivos. En. Estética de la creación verbal. 2 edición. México: Siglo XXI.; pp. 248-293. (*)BOURDIEU, P. (2002). El mercado lingüístico. En Sociología y cultura (pp. 143-158). México: Grijalbo. CHARAUDEAU, P. (2003) El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona, Gedisa. Cap. 1y 2. CHARAUDEAU, P. (2004). La problemática de los géneros: De la situación a la construcción textual. Rev. Signos. [Online], vol.37, no.56 p.23-39. UNIDAD 3. EL DISCURSO DE LA INFORMACIÓN 3.1. El análisis de los medios de comunicación. El discurso de la información: características. La información como discurso. 3.2. Estrategias discursivas en el discurso de la información. Los efectos de verdad en el discurso de la información. Del acontecimiento a la noticia. (*)CALSAMIGLIA, H. y TUSÓN A.(1999) Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Madrid: Ariel. Selección de capítulos (1, 4,5,6) (*)CHARAUDEAU, P. (2003) El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona, Gedisa. PRIMERA PARTE: cap.1 y 2. KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1993). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial. (*)MAINGUENEAU, D. (2009) Análisis de textos de comunicación. Buenos Aires: Nueva Visión. (*)SOUILLA, S. Romina Tejerina: tratamiento de un caso polémico en Clarín, La Nación y Página12, ponencia presentada en el Encuentro de Género y Comunicación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP. Octubre 2008. (*)FINO, C. El caso Tejerina y los discursos mediáticos, ponencia presentada en el Encuentro de Género y Comunicación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP. Octubre 2008. UNIDAD 4. ANÁLISIS DEL DISCURSO 4.1. ESTUDIOS DEL DISCURSO. Introducción al análisis del discurso. La noción de discurso. Las unidades del análisis. El contexto discursivo. Las personas del discurso 4.2. La subjetividad en el discurso La dialogicidad en el lenguaje. Espacio, tiempo y persona en el discurso. Unidades enunciativas: deictización y modalización. Polifonía: multiplicidad de voces. 4.3. Análisis de casos.

(*)ARNOUX, E. (2006). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos. (*)BENVENISTE E. (1971). El aparato formal de la enunciación". En: BENVENISTE E. (1971). Problemas de Lingüística General. Tomo I, México, Siglo XXI. (*)CALSAMIGLIA, H. y TUSÓN A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Madrid: Ariel. Cap.1, 4, 5 y 6. (*)DUCROT, O. (1984). La noción de sujeto hablante. En: DUCROT, O. (1984) El decir y lo dicho. Bs. As. Paidós. MAINGUENEAU, D. [1982 (1980)] "Las modalidades". En: MAINGUENEAU, D. Introducción a los métodos de análisis del discurso. Bs. As., HACHETTE. Cap.III.2. KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1993). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires, Edicial. MAINGUENEAU, D. (1996). Términos claves del Análisis del Discurso, Bs. As., Nueva Visión. (*)MAINGUENEAU, D. (2009). Análisis de textos de comunicación. Buenos Aires. Nueva Visión. pp. 159-229. (*)MARIN, M. (2008) Lingüística y enseñanza de la lengua. Bs. As, Aique, Cap. 3. OTAOLA OLANO C. (2006) Análisis Lingüístico del discurso. La lingüística enunciativa. Madrid, Ediciones Académicas. Cap. III y IV. (*) Textos de lectura obligatoria. EVALUACIÓN La evaluación de los alumnos será continua, a partir de la participación activa en la resolución de diferentes situaciones problemáticas (lecturas reflexivas y críticas de bibliografía, análisis de diferentes discursos, problematizaciones teóricas). Los alumnos podrán optar por uno de los siguientes sistemas de promoción: Promoción sin examen final: a) asistencia a una clase teórica semanal y una clase práctica semanal (80%). b) aprobación de los trabajos prácticos c) aprobación de examen escrito y/o trabajo final de integración de contenidos con nota 7 (siete) o superior. Promoción con examen final: a) asistencia a una clase teórica semanal y una clase práctica semanal (80%) b) aprobación de los trabajos prácticos. En el caso en que el alumno tenga que revalidar los trabajos prácticos, deberá presentarse en las mesas especialmente convocadas para esta finalidad, revisando la unidad 4 del programa. El examen de reválida consiste en un análisis discursivo de un corpus asignado. c) aprobación de un examen oral de integración de contenidos. 5