Temas a tratar: Sócrates. La Mayeutica. La Dialéctica. La Ironía. Los Sofistas. Platón. Sócrates.

Documentos relacionados
METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones.

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

PLATÓN ( a.c.)

ANTROPOLOGÍA DEL CLOWN

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

Taller de Investigación científica

A)Caracteres de la filosofía de Platón: Idealismo, espiritualismo, racionalismo

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE ( )

Parte Facultad Virtud Racional o intelectual Conocer Sabiduría

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

Universidad José Carlos Mariátegui ORATORIA. El arte de hablar el público. Lic. Juan Vizcarra Sánchez

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad)

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

El debate en el Aula

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

Conocimiento y Competitividad en la Educación Superior. Áurea Maya aureamaya.weebly.com

PAÍS VASCO / JULIO LOGSE / FILOSOFÍA / EXAMEN COMPLETO

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

KANT Y LA ILUSTRACION

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en...

La civilización helenística. El ocaso de la Polis.

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

Seminario de valores en lo común. Respeto y Sinceridad

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo)

ORTEGA Y GASSET. SELECTIVIDAD. Hª DE LA FILOSOFÍA 2º BACH Página 1

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

TEMA 1. LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA.

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME

MF 72 de 97 VIRTUDES, 1

DICCIONARIO PLATÓNICO

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume

15.- Cuáles son los pensamientos que estudia la Lógica y de que otro nombre se les conoce?

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

HISTORIA DE LA ETICA. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

Sócrates y los Sofistas

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)

LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD. IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

Filosofía en sus orígenes en la Grecia antigua

LA FILOSOFÍA SOCRÁTICA

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

SANTO TOMÁS DE AQUINO

TEXTO DE SANTO TOMÁS

QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?

A g u d e z a s e n s o r i a l. C a p a c i d a d d e r a z o n a m i e n t o l ó g i c o y d e l i d e r a z g o.

La educación en la antigüedad y en el mundo clásico. Roma. Visión Retrospectiva de la Educación

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA.

ANDALUCÍA / JUNIO LOGSE / FILOSOFÍA / EXAMEN COMPLETO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

VIRTUDES Y VICIOS MTRO. JOSÉ LUIS CATZALCO LEÓN

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085)

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA

Contenidos mínimos obligatorios del Ciclo Humanista Cristiano.

Meditaciones metafísicas: René Descartes

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H.

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

I. La FUNCIÓN de la iglesia local (Ef. 4:12)

UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c)

NOCIÓN DE CONCIENCIA

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

FACULTAD DE DERECHO DERECHO

ARISTÓTELES ( a.c.; Siglo IV a.c.) I.- Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua.

Las enseñanzas de las Escrituras en cuanto a sí misma las podemos clasificar en cuatro características:

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

Transcripción:

Temas a tratar: Sócrates. Sócrates. La Mayeutica. La Dialéctica. La Ironía. Los Sofistas. Platón. Nace en el año 470 a. C.; su padre era escultor y su madre comadrona. Es considerado el fundador de la filosofía moral o axiología, que ha tenido gran peso en la posterior historia de la filosofía occidental por su influencia sobre Platón. Era extraño e inquietante. Destacandose por su carácter moral y por el dominio de sí mismo. Sintió vocación por la filosofía hacia los 40 años. Creía que había recibido una llamada para ejercer la filosofía y que podría servir mejor a su país dedicándose a la enseñanza y persuadiendo a los atenienses para que hicieran examen de conciencia y se ocuparan de su alma. No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía. La filosofía de Sócrates tiene por objeto el estudio del hombre y de su mundo, es decir, la comunidad en la que vive. Su investigación pretende poner a cada hombre individual en claro consigo mismo, y pretende hacerlo justo, es decir, solidario con los demás. Por eso Sócrates adopta como lema de su filosofía la consigna de Delfos Conócete a ti mismo. Es decir, convierte su filosofía en un examen constante de sí mismo, y de los demás. La 1ª condición de este examen consiste en el reconocimiento de la propia ignorancia; únicamente es sabio aquel que no sabe nada, y sólo el que sabe que no sabe, procura aprender. Este reconocimiento de la propia ignorancia es provocado por Sócrates por medio de la ironía: La ironía es la interrogación que conduce al hombre a descubrir su ignorancia, abandonando a la duda y a la inquietud. Es una etapa de limpieza de mente, en la que quitaba a sus discípulos las ideas arrogantes de los Sofistas. El conocerse, el buscarse a sí mismo, es al mismo tiempo buscar el verdadero saber y la mejor forma de vivir. Por eso el intelectualismo moral es aquella teoría que identifica la virtud con el saber, es decir, bueno y virtuoso es lo mismo que sabio. El vicio y la culpa o el error proceden de la ignorancia, por tanto, sólo sabiendo que es lo bueno se puede practicar el bien. Sólo sabiendo que es la justicia se puede obrar justamente, sólo sabiendo que es la virtud, el hombre podrá llevarla a la práctica en la vida social. Por el contrario el ignorante no podrá obrar con justicia no con bondad, no con virtud, porque no sabe lo que son, y si realiza alguna acción justa, o buena, o virtuosa es por casualidad. Este intelectualismo moral llevaría a la siguiente contradicción o paradoja: El que obra injustamente sabiéndolo, es más justo que el que obra injustamente por ignorancia. También Sócrates cayó en la cuenta de esta contradicción y salió al paso diciendo que esos casos teóricamente 1

no son posibles porque nadie obra mal a sabiendas, es decir, nadie obra mal sabiendo que obra mal. Sino que realiza esas malas obras creyendo que son buenas. Si se tuviese un conocimiento profundo y preciso de las virtudes nadie se comportaría mal. Por eso en esta teoría no hay lugar para la culpa. El que obra mal no es culpable, sino ignorante, y al hombre ignorante no hay que castigarle con la cárcel, sino que hay que enviarle a la escuela para que reciba la instrucción necesaria y aprenda que es el bien. Sócrates cuando habla del saber se refiere a un saber práctico, es decir, habla de un saber encaminado a regular la conducta, las acciones individuales y sociales, por tanto el oficio que debe dominar el ciudadano es el oficio de la virtud, conociéndola la practicará, será un buen ciudadano y así la sociedad será una sociedad justa. La contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus enseñanzas fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y en la búsqueda de definiciones generales, como queda reflejado en los escritos de su joven discípulo, Platón, y en los del alumno de éste, Aristóteles. A través de las obras de ambos, las teorías socráticas incidieron de forma determinante en el curso del pensamiento especulativo occidental posterior. Otro pensador y amigo de Sócrates fue Antístenes, el fundador de la escuela cínica de filosofía. También fue maestro de Aristipo, que fundó la filosofía cirenaica de la experiencia y el placer. Sócrates representó la personificación y la guía para alcanzar una vida superior. La Mayeutica. Con este método no se pretende enseñar nada, sino a ayudar a que los discípulos alcancen por sí mismos el descubrimiento de la verdad. Este método sólo infunde el interés por la investigación. Esta forma de filosofar la deduce Sócrates de las profesiones de sus padres. Sócrates, en otro orden de cosas, quiere averiguar si sus interlocutores tienen algo en su interior, y les ayuda a dar a luz, a descubrir la verdad. La consistencia de la Mayéutica se fundamenta en el Diálogo: El maestro trata de que el discípulo no sólo escuche y apruebe la doctrina que se le ofrece, sino que además pretende que la encuentre en sí mismo, la de a luz y la viva. El hombre no puede ponerse por si sólo en claro consigo mismo, la investigación sólo puede ser fruto de un diálogo continuo con los demás. Ironía Mayeutica: La mayéutica es el método Socrático para llegar al conocimiento. Socrates después de diálogos con distintas gentes llega a la conclusión de que el era el más Sabio, por la sencilla razón de que el al menos sabe que no sabe, otros que pretenden ser sabios, no lo son, pues ni siquiera conocen su ignorancia. Así Socrates se proclama como ignorante con lo que no puede enseñar. Con lo que el no enseña, sino que lo compara con la actividad de las comadronas. El ayuda a su interlocutor a "parir" las ideas que se gestan en su interior. A esto se le llama Mayéutica, del griego Mateutiké=>ayudar en el parto. En la mayéutica, arte de alumbrar espíritus. Distinguimos: 1. Ironía. Mediante una serie de preguntas confunde al interlocutor, le lleva a la contradicción y le conduce a aceptar su ignorancia. (Sólo sé que no sé nada) 2. Después de aceptada su ignorancia, hace descubrir al interlocutor las verdades que lleva en sí. Les insta para que piensen y generen los conceptos morales universales, y, por tanto, válidos para todos. 2

Cuando se pregunta a los hombres, y se les pregunta bien, responden conforme a la verdad. Todo el secreto está pues en preguntar bien. Quien pregunta bien, es decir, quien práctica la dialéctica mayeútica, descubre la verdad que está dormida en la mente de cada hombre, y se acerca a la razón que existe por sí misma. En este preguntar dialéctico, los interlocutores de Sócrates le siguen a gran distancia y, muchas veces turbados cuando alguien contradice y suscita de nuevo dudas o dificultades, se lanzan de nuevo a la zozobra de la inseguridad y la búsqueda. El método mayeutico, por tanto, exige el ejercicio de la razón propia, desprecio de lo meramente opinable, y búsqueda rigurosa que lleve al sujeto a sacar a la luz la verdad. Esta fe socrática en la posiblidad del descubrimiento racional de la verdad, le lleva a Sócrates a compararse ironicamente con su madre la partera Fenarete. Por su parte Jenofonte afirma que la mayeutica era practicada por Sócrates no unicamente para ayudar a los demás a parir sino tambien, y en primer lugar, por el deseo socrático de satisfacer su amor a la verdad, su pasión intelectual, su eros. La mayeutica arraiga, pues, en lo más hondo del pensamiento socrático. No era ella un método para arrancar opiniones de sus intelocutores, ni menos imponerles él sus propias ideas que se le hubieran ocurrido en solitario, sino que modestamente aspira a sacar a luz la verdad que se produce naturalmente en el seno de la razon humana. Ahora bien, esta operación, como la medicina obstetricia, tiene su parte de magia y Sócrates se compara tambien en este aspecto con las parteras: No sabeis que me dedico al mismo arte que mi madre? No se lo digais a nadie, porque nadie sabe que yo tengo estas mismas habilidades de, estando yo estéril, servir de partera a quién está embarazada. Además, las parteras son las mejores terceras, pues que entienden con qué hombre podría cada mujer engendrar mejores hijos. Y asi como recolectar frutos corresponde al mismo arte que sembrarlos, así la tercería es del mismo que la mayeútica. Ahora que mi trabajo es más dificil que el de una partera, pues las mujeres no pueden parir sino verdaderos hijos, mientras que mi mayor trabajo es el de distinguir si lo que han dado a luz mis interlocutores es verdadero o no, realidad o apariencia. Yo soy nada más un luchador por la sabiduría, y ya me suele la gente echar en cara que no hago sino preguntar, sin descubrir nada sabio, porque me dicen que no sé nada. Los que conmigo hablan, al pronto parece que no saben nada; pero en la conversación dan a luz cosas sorprendentes, gracias a un arte mayeútica en la que yo y algún dios tenemos parte. Los que no sostuvieron bastante mi conversación abortan prematuramente. Esto les ha pasado a Arístides, hijo de Lisímaco, y a otros muchos. Algunos de ellos vuelven a mí, pero depende del demonio que anda conmigo el que yo pueda o no servirles. Sócrates. La Dialéctica. Podemos definir la dialéctica como el último grado de conocimiento que será el pasaporte para el conocimiento de las ideas. Es una forma superior de razonamiento. Según el señor Platón antes de adquirir el conocimiento de la dialéctica (el que sabe preguntar y responder ó método socratico) hay que adquirir primero el conocimiento de la matemática (tambien el conocimiento de la musica que es una forma de matematica) y solo despues se va llegando a ideas cada vez más superiores hasta el momento en el que se llega a la dialéctica. En el momento en el que el hombre alcance esta cúspide, se producirá la iluminación, es decir, todas las ideas participaran de la idea uno bien belleza. LA IRONÍA. 3

Tambien llamada modestia socratica. Sócrates pertenece a una especie de hombres que no tienen amor propio en las discusiones, y que aceptan encantados la refutación si así se descubre la verdad. Confiesa que su única cualidad es la ironía, consistente en interrogar a los sabios y procurar sacar la verdad que hay en el fondo de sus respuestas. En Sócrates la Ironía se mezcla con la cortesía cuando éste extrema su modestia hasta decir de que él es lento y gárrulo, y que no llega a poner en claro las cosas. El alcance de la Ironía o modestia socrática se hace patente una vez que en el descubrimiento de la verdad nos encontramos ante la siguiente alternativa: o llegamos a alcanzarla o, por el contrario, nos debemos convencer de que no sabemos lo que ignoramos, y esto no sería, en verdad, un premio despreciable de nuestro trabajo. Tal es el fundamento del famoso sólo sé que no sé nada, la afirmación socrática más concluyente e indubitable, resultado de una fundamental descofianza. Y es que si Sócrates discute siempre para descubrir si efectivamente sabe o no, es porque no quiere hacerse ilusiones de que sabe algo cuando nada sabe. Por todo ello, con una modestia que es la más firme base de todo método de conquista de la verdad, grita Sócrates: Atenienses que me escucháis; no sé nada, y ante vosotros me presento desnudo y sin los adornos de una mentirosa certeza. Además, la ironía o modestia socrática es grande en cuanto que por ella se traza límites. Así no incurre en la insensatez de discutir de omni re scíbili, como por principio hacían los sofistas. Y es que el vino de los saberes recien descubiertos no se le subió a Sócrates a la cabeza. Conservó un afán tan grande de saber que la apariencia de sabiduría en los maestros sabelo todo le parecía mera elocuencia. En este sentido,la ironía socrática representa tambien un afán de sinceridad que le aleja de todo culto a las meras apariencias. LOS SOFISTAS. Los primeros filósofos griegos habían elegido como objeto de su investigación la naturaleza, el cosmos, y habían tratado de averiguar el principio último de todas las cosas. Las sucesivas hipótesis que propusieron, acabaron produciendo un cierto escepticismo respecto a la posibilidad de lograr un conocimiento seguro acerca del Árjé último del mundo. El resultado fue una cierta desconfianza hacia las cosmologías, y si se quería progresar de verdad hacía falta volver los ojos hacia el sujeto como tema de investigación Este cambio de enfoque tuvo lugar con los Sofistas, sus cuestiones se dirigen a investigar al hombre, a las diferentes maneras de vivir y convivir, por eso se llama enfoque antropológico. QUIENES SON LOS SOFISTAS? La palabra sofista, en griego, significa aquella persona que destaca en sabiduría. A lo largo del tiempo, Platon dio a este término un significado despectivo, entendiendo como sofista a aquella persona que engaña a otra con falsos argumentos presentados hábilmente como si fueran verdaderos. Los sofistas son un conjunto de pensadores cuya actividad se ejerce en los siglos V y IV a. C. Y que tuvieron intereses filosóficos comunes. Las Causas fundamentales que originan la sofistica son 2: Desaparece el régimen político aristocrático y hace acto de presencia la democracia en Atenas. En una democracia todos los ciudadanos tienen acceso a los cargos públicos, según la capacidad y los méritos de 4

los aspirantes. Los sofistas se presentaron como hombres capaces de enseñar el camino del éxito político por medio del aprendizaje, la retórica, del derecho, de la política, etc. En Atenas se vivía cierto malestar social producido por la creencia de que lo establecido en el orden político, social, moral, legal, tenía carácter inmutable. Los sofistas se presentaron como personas inconformistas, contestatarias, que proponían su Teoría de la Convencionalidad aplicada a los fenómenos sociales, a las leyes y a las formas políticas CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SOFISTAS Los Sofistas no constituyeron ninguna escuela filosófica, porque eran individualistas, pero a pesar de esto, se pueden ver algunos rasgos comunes: 1. Humanismo: Los sofistas despreocupándose del problema del principio o Arjé de la Naturaleza, y de la constitución de los seres naturales, como hicieron los 1º filósofos, se interesan por el hombre y por todo lo que se relaciona con él. 2. Profesionales de la enseñanza: Ellos organizan un programa de enseñanzas humanísticas distribuidas por cursos. Cobran por la enseñanza y son los 1º pedagogos. 3. Escepticismo: Es la teoría según la cual el ser humano no puede estar seguro de nada. La única postura racional es la duda, porque el entendimiento humano no puede discernir con certeza entre lo verdadero y lo falso. 4. Relativismo: Los Sofistas afirman que no existen verdades absolutas, que lo verdadero y lo falso es relativo a una serie de factores y circunstancias. 5. teoría de la Convencionalidad Según esta teoría los sofistas niegan la existencia de leyes morales, de leyes jurídicas, y de formas políticas que sean inmutables, universales y necesarias. Esta postura es consecuencia de las dos características anteriores (Escep. y Relativ.) Y afirman que en la sociedad, las normas morales, jurídicas y políticas, tienen su origen en un acuerdo humano, es decir, son convencionales, mutables y particulares, no admiten, por tanto el derecho Natural. Entre sus representantes podemos mencionar a Protágoras y a Gorgias. Platón. Nació en Atenas en el año 428 a.c. y murió en esta misma ciudad en el 347 a.c., fue un gran filósofo griego, uno de los pensadores más originales e influyentes en toda la historia de la filosofía occidental. El centro de la filosofía de Platón lo constituye su teoría de las formas o de las ideas. En el fondo, su idea del conocimiento, su teoría ética, su psicología, su concepto del Estado y su concepción del arte deben ser entendidos a partir de dicha perspectiva. La teoría de las ideas de Platón y su teoría del conocimiento están tan interrelacionadas que deben ser tratadas de forma conjunta. Influido por Sócrates, Platón estaba persuadido de que el conocimiento se puede alcanzar. También estaba convencido de dos características esenciales del conocimiento. Primera, el conocimiento debe ser certero e infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real, en contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Ya que para Platón lo que es real tiene que ser fijo, permanente e inmutable, identificó lo real con la esfera ideal de la existencia en oposición al mundo físico del devenir. Una 5

consecuencia de este planteamiento fue su rechazo del empirismo, la afirmación de que todo conocimiento se deriva de la experiencia. Pensaba que las proposiciones derivadas de la experiencia tienen, a lo sumo, un grado de probabilidad. No son ciertas. Más aun, los objetos de la experiencia son fenómenos cambiantes del mundo físico, por lo tanto los objetos de la experiencia no son objetos propios del conocimiento. La teoría del conocimiento de Platón quedó expuesta principalmente en La República, en concreto en su discusión sobre la imagen de la línea divisible y el mito de la caverna. En la primera, Platón distingue entre dos niveles de saber: opinión y conocimiento. Las declaraciones o afirmaciones sobre el mundo físico o visible, incluyendo las observaciones y proposiciones de la ciencia, son sólo opinión. Algunas de estas opiniones están bien fundamentadas y otras no, pero ninguna de ellas debe ser entendida como conocimiento verdadero. El punto más alto del saber es el conocimiento, porque concierne a la razón en vez de a la experiencia. La razón, utilizada de la forma debida, conduce a ideas que son ciertas y los objetos de esas ideas racionales son los universales verdaderos, las formas eternas o sustancias que constituyen el mundo real. El objetivo de la filosofía es conformar la política y convertirla en una disciplina que permita la consecución de la ciudad justa y el hombre virtuoso y feliz.para ello es necesario orientar nuestras acciones desde principios seguros: asegurar o elevar el grado de objetividad, y lo hace a través de su teoría de las ideas y su concepción antropológica, dos núcleos entre los que existe una circularidad y depencia recíproca. Platón utiliza el diálogo como forma espresiva de su pensamiento filosófico que está en íntima relación con el contenido de su filosofía y de su concepción de la dialéctica. En ellos hay dos presupuestos básicos: a) el aprendizaje no puede entenderse como una mera transmisión de contenidos que llenan el vacío del alma: es un camino que el alma ha de recorrer (mito de la caverna) y que nadie puede sustituir a otro en ese movimiento hacia la verdad. b) la insuficinecia del lenguaje como medio expresivo de aquello que constituye el objeto del saber filosófico: utilización del diálogo dialéctico, como lenguaje indirecto y como forma de dar y pedir razón para superar la inadecuación constitutiva e insuperable entre el lenguaje y la esencia. La Dialéctica en Platón la dialéctica es algo más que el ver al ser en su unidad y en su pluralidad, es una actitud vital que supone "un giro de la totalidad del alma" (mito de la caverna). Para llegar a ese conocimiento hay que hacerlo a través de la reminiscencia, que es el recuerdo que actualiza en el alma las ideas que aquella previamente ha contempalado en una vivencia anterior. Como el mundo sensible participa de la ideas, dicho recuerdo se actualiza a partir del conocimiento sensible de las cosas. La ciencia (búsqueda de la idea) pues es la relación del objeto con el objeto Esta tiene dos aspectos, uno lógico y otro antropológico. Lógico Dialéctica significa el arte de debatir sobre un tema por medio del dialogo con sus preguntas y respuestas. En este sentido la dialéctica es un procedimiento o método para llegar al conocimiento científico. Elevando los conocimientos particulares a conceptos universales lógicos. Ontológico Dialéctica significa ontología, es decir, la ciencia suprema que estudia las realidades absolutas y universales del mundo inteligible. De esta manera al grado supremo de ser (ideas) corresponde el grado supremo de conocimiento. Con la dialéctica la razón se remonta hasta el límite de lo inteligible, hasta la idea de BIEN como la cumbre de todas las demás ideas y las demás ciencias y artes quedan reducidas a medios que nos preparan para ascender a esa cumbre. IDEAS BIEN Noesis o Dialéctica Sabiduría, inteligencia Mundo inteligible (Mundo real) 6

Ideas Matemáticas Dianoia Pensamiento, razón Mundo sensible (mundo cambiante) Objetos sensibles (hombres, plantas, animales) Pistis Creencia Doxa OPINIÓN Imágenes (figuras, sombras, reflejos) Eikasia Conjetura: no saben lo que hay, sólo figuras 7