Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Educación

Documentos relacionados
ANEXO 4 PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR RELACIONES EXTERIORES MATRIZ DE OBJETIVOS Y ACCIONES

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

PROPUESTA DE PLAN DE ACCION DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil

Adhemir Ramírez Rivera

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

ESI. Análisis de la Ley 26150

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CAPRADE

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

II Sesión Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

Promoción del Desarrollo Productivo y Autonomía Económica de las Mujeres

Plan Nacional de Desarrollo:

Contexto del proyecto

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

PRONUNCIAMIENTO SOBRE LOS AVANCES EN LA APLICACIÓN DEL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO Y LAS RECOMENDACIONES PARA EL PERIODO POST 2015

Glosario de Términos

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

Objetivos estratégicos

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Y DESARROLLO EN CUSCO

PROGRAMAS PRESUPUESTALES Y EL FINANCIAMIENTO PARA LAS ACCIONES DE CC Y GRD

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Misiones y funciones

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

Seguridad Alimentaria en Emergencias: reto de todos. Laura Retamozo Correa Consultora en Nutrición

LA REDUCCIÓN DE DESASTRES DESDE LA PERSPECTIVA DEL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO ( )

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRE EN LA VISIÓN DE DESARROLLO NACIONAL

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

Proyectos para la RRD en el marco del Invierte.pe

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

RRD Sector Educación Prioridades

Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS

Invertir en la reducción del riesgo/la reducción del riesgo de desastres en el marco internacional

La Plataforma Nacional de reducción del riesgo de desastre se define como un comité de alto nivel con reconocimiento nacional e internacional,

11. Gestión del Riesgo de Desastres. 11 Capítulo. Gestión del Riesgo de Desastres

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - CAN" (revisado enero 2008)

Cooperación para los países con alto grado de vulnerabilidad a los desastres naturales

INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA. Katty Álvarez Silvia Molina. Ing. Angélica González (Directora) Ing. Julio Tapia (Codirector)

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

PLAN OPERATIVO Nuestra hoja de ruta

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

PROYECTO SAG CONSTITUCIÓN Y PRIMERA REUNIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

SERIE: SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS

Foro Nacional Avances y Perspectivas de Gestión del Riesgo de Desastres al 2011 Oficina General de Defensa Nacional Ministerio de Salud

MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

PLANES DE DESARROLLO LOCAL

Compromisos de la conferencia Mundial sobre la Reducción n de Desastres, Kobe-Hyogo, Japón

Gestión Integral de Riesgo a Desastres en América Central, el enfoque de MecReg

Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres. Servicio de Salud Talcahuano Denis Orbenes Valenzuela 2016

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN LA RECUPERACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS PUBLICOS POST DESASTRE

MODELO PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES 2015

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

PLAN SUB REGIONAL DE REDUCCION DE VULNERABILIDAD DEL SECTOR SALUD CENTROAMERICA, BELICE Y REPUBLICA DOMINICANA RESSCAD XIX

Proyecto Ley de Gestión de Riesgos y Emergencias. Indicación Sustitutiva. Comisión Universidad de Chile

Estado Plurinacional de Bolivia. DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION 2017,2 Página 1

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

RESUMEN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN POA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DEL 1º DE ENERO AL 31 DE MARZO DE 2017

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

El BID y la Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá, 11 y 12 de Diciembre de 2007

DIRECTIVA Nº DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION

Gestión del Riesgo de Desastres y las tecnologías de Información Territorial en ONEMI. Santiago, 05 Abril de 2017

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación

Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

PERÚ: LA GESTIÓN DEL RIESGO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LAINVERSIÓN PÚBLICA

Universidad Nacional de Lanús

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA PREVENTIVA

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGOS DEL MUNICIPIO CHACAO

Transcripción:

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Educación 2014-2021 Equipo de Planeamiento Estratégico DIECA Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental

Lineamientos de política del PGRS 2014-2021 I. Institucionalidad II. Capacidades III. Diagnóstico sectorial IV. Planteamiento preliminar V. Financiamiento

POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES OBJETIVOS PRIORITARIOS: 1. INSTITUCIONALIZAR Y DESARROLLAR LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES A TRAVÉS DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. 2. FORTALECER EL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN TODAS LAS INSTANCIAS DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO. 3. INCORPORAR E IMPLEMENTAR LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES A TRAVÉS DE LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y LA PRIORIZACIÓN DE LOS RECURSO FÍSICOS Y FINANCIEROS. 4. FORTALECER LA CULTURA DE PREVENCIÓN Y EL AUMENTO DE LA RESILIENCIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES - SINAGERD

Diagnóstico Sectorial Número de Instituciones Educativas 134,426 Instituciones Educativas públicas y privadas (Georreferenciadas y No georreferenciadas). 98,932 Instituciones educativas por código modular (Georreferenciadas). 78,780 Instituciones educativas por código local (Georreferenciadas). Fuente: ESCALE 2012

Población Estudiantil 2003 y 2012 Población Estudiantil año 2012 Educación Inicial Educación primaria Educación Secundaria E. Superior No Universitaria Educación Especial Educación Ocupacional TOTAL Alumnos 1377179 3022385 1375381 372243 17114 416058 6580360 Docentes 157695 121348 70896 10404 2922 12266 375531 Población Estudiantil año 2003 Educación Inicial Educación primaria Educación Secundaria E. Superior No Universitaria Educación Especial Educación Ocupacional TOTAL Alumnos 1095665 4237378 2567896 389223 27790 252113 8570065 Docentes 43459 183291 156242 27478 3546 11656 425672 Diferencias entre la población estudiantil año 2012 y 2003 Educación Inicial Educación primaria Educación Secundaria E. Superior No Universitaria Educación Especial Educación Ocupacional TOTAL Alumnos 281514-1214993 -1192515-16980 -10676 163945-1989705 Docentes 114236-61943 -85346-17074 -624 610-50141 Fuente: ESCALE - MINEDU

MAPA DE POBLACIÓN ESTUDIANTIL 2012

Vulnerabilidad Física

Vulnerabilidad Física Población Estudiantil en Zonas de Vulnerabilidad Física 4.0% 0.2% 24.4% Muy Alta 35.3% 13.8% Alta Moderada Baja Muy Baja Vulnerabilidad N de Alumnos Muy Alta 1537704 S/D Alta 870777 22.4% Moderada 1411187 Baja 2228746 Muy Baja 249973 S/D 14370 Total general 6312757

Vulnerabilidad Física Población Docente en Zonas de Vulnerabilidad Física 140000 120000 100000 80000 Vulnerabilidad N Docentes Muy Alta 91149 Alta 55694 Moderada 83911 Baja 123682 Muy Baja 14512 S/D 795 Total 369743 60000 40000 20000 0 Muy Alta Alta Moderada Baja Muy Baja S/D N Docentes 91149 55694 83911 123682 14512 795

Vulnerabilidad Física Total Nivel de Vulnerabilidad Física Muy Baja Baja Moderada Alta Muy Alta S/D Instituciones Educativas Total General 1871 18672 12400 15241 29929 387 78500 S/D 1% Muy Baja 2% Instituciones Educativas Ubicadas en Zonas de Vulnerabilidad Física Muy Alta 38% Baja 24% Moderada 16% Alta 19%

Intensidad Sísmica

Intensidad Sísmica Población Estudiantil en Zonas de Intensidad Sísmica X 44% IX 4% IV 2% VIII 12% V 6% VII 9% VI 23% INTENSIDAD SÍSMICA N de Alumnos IV 156,738 V 384,878 VI 1 428,676 VII 589,336 VIII 727,568 IX 2 800,353 X 225,208 Total general 6 312,757

Intensidad Sísmica

Intensidad Sísmica Escala de Intensidad Sísmica Mercalli Modificada IV V VI VII VIII IX X Instituciones Educativas Total General 2051 8507 24439 11739 9691 20320 1753 78500 X 2% IV 3% Instituciones Educativas Ubicadas En Zonas de Intensidad Sísmica IX 26% VIII 12% V 11% VI 31% VII 15%

Precipitaciones Máximas Población Estudiantil en Zonas de Precipitación Máxima Anual 2% 2% 3% 8% 16% 7% 5% 7% 3% 9% 34% 4% 0-5 5-10 10-50 50-100 100-200 200-500 500-700 700-1000 1000-1500 1500-2000 2000-3000 3000-6000 PRECIPITACIONES MÁXIMAS N de Alumnos 0-5 2112993 5-10 277187 10-50 532912 50-100 176323 100-200 413108 200-500 341639 500-700 422826 700-1000 1033814 1000-1500 525535 1500-2000 193811 2000-3000 135133 3000-6000 147476 Total general 6312757

Precipitaciones Máximas Población Docente en Zonas de Precipitaciones Máximas 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 0-5 5-10 10-50 50-100 100-200 200-500 500-700 700-1000 - 1500-2000 - 3000-1000 1500 2000 3000 6000 N Docentes 118704 17210 30013 10890 25376 23063 25907 64627 29257 10418 6989 7289

Precipitaciones Máximas Total Precipitación Máxima Anual (mm) 0-5 5-10 10-50 50-100 100-200 200-500 500-700 700-1000 1000-1500 1500-2000 2000-3000 3000-6000 Instituciones Educativas Total General 12860 2327 4548 1944 3963 7652 8382 19308 9825 3681 2209 1801 78500 Porcentaje de Instituciones Educativas por Precipitación Máxima Anual 2000-3000 3% 1500-2000 5% 1000-1500 12% 3000-6000 2% 0-5 16% 5-10 3% 10-50 6% 50-100 2% 100-200 5% 700-1000 25% 500-700 11% 200-500 10%

Inundaciones Población Estudiantil en Zonas de Inundación 31% Población Estudiantil en Zona Inundable INUNDACIÓN Población Estudiantil en Zona Inundable N de Alumnos 4350326 69% Población Estudiantil en Zona de No Inundable Población Estudiantil en Zona de No Inundable 1962431 Total general 6312757

Inundaciones Población Docente en Zonas Inundables y No Inundables 250000 200000 150000 100000 50000 0 Inundable No Inundable N Docentes 247201 122542 N Inundación Docentes Inundable 247201 No Inundable 122542 Total 369743

Inundaciones Inundable Zonas No Inundable Instituciones Educativas Total General 37832 40668 78500 Porcentaje de Instituciones Educativas por Áreas de Inundación No Inundable 52% Inundable 48%

Temperatura Mínima Población Estudiantil en Zonas por Temperatura Mínima Anual 0.2% 3.0% 6.3% 13.3% -8 - -4-4 - 0 TEMPERATURA MINIMA N de Alumnos 52.9% 5.6% 10.3% 8.3% 0-4 4-8 8-12 12-16 15-20 20-24 -8 a -4 15076-4 a 0 191857 0 a 4 840409 4 a 8 354711 8 a 12 648563 12 a 16 526825 16 a 20 3337509 20 a 24 397807 Total general 6312757

Temperatura Mínima 200000 180000 160000 140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 Población Docente en Zonas de Temperaturas Mínimas 0-8 - -4-4 - 0 0-4 4-8 8-12 12-16 16-20 20-24 N Docentes 1214 12865 53457 23570 41954 31350 184431 20902 Temp. Min N Docentes -8 - -4 1214-4 - 0 12865 0-4 53457 4-8 23570 8-12 41954 12-16 31350 16-20 184431 20-24 20902 Total 369743

Temperatura Mínima Temperatura Mínima Anual ( C) -8 - -4-4 - 0 0-4 4-8 8-12 12-16 15-20 20-24 Instituciones Educativas Total General 585 5016 14147 7363 11152 8100 26121 6016 78500 20-24 8% -8 - -4 1% -4-0 7% Instituciones Educativas Ubicadas en Zonas de Temperatura Mínima Anual 15-20 33% 0-4 18% 4-8 9% 12-16 10% 8-12 14%

Frecuencia de Heladas Población Estudiantil en Zonas por Frecuencia Anual de Heladas 1.09% 1.14% 0.53% 0.47% 2.22% 0.02% 6.01% 6.54% 5.26% 76.71% 0-5 5-10 10-30 30-60 60-90 90-120 120-150 150-180 180-270 270-365 FRECUENCIA DE HELADAS N de Alumnos 0-5 4842221 5-10 332128 10-30 413149 30-60 379442 60-90 140407 90-120 68923 120-150 72048 150-180 33675 180-270 29694 270-365 1070 Total general 6312757

Frecuencia de Heladas Frecuencia de Heladas Días de Heladas al año 5-10 10-30 30-60 60-90 90-120 120-150 150-180 180-270 270-365 N Docentes 273660 21863 27453 23538 9493 4898 4844 2141 1853

Frecuencia de Heladas Frecuencia Anual de Heladas (Días) 0-5 5-10 10-30 30-60 60-90 90-120 120-150 150-180 180-270 270-365 Instituciones Educativas Total General 49687 4811 9472 6216 3212 1819 1742 788 716 37 78500 5-10 6% 10-30 12% Porcentaje de Instituciones Educativas por Frecuencia Anual de Heladas 0-5 63% 30-60 8% 60-90 4% 150-180 1% 270-365 0% 90-120 3% 120-150 180-270 2% 1%

LINEAMIENTOS DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO Shicras: tecnología tradicional para la construcción antisísmica de 3,000 años antes de cristo.

Objetivo Fortalecer las capacidades de gestión del riesgo de desastres en el sistema educativo para garantizar la continuidad del servicio educativo.

Visión Se cuenta con un sistema educativo seguro, resiliente y fortalecido en los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Marco de la Política Nacional.

Misión Fomentar una cultura de prevención estableciendo condiciones para la gestión del riesgo de desastres incorporando sus componentes y procesos en el Sistema Educativo.

ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN 1 EJE 1: Institucionalidad. OBJETIVO 1: Fortalecer las capacidades de planificación, gestión y operación en el Sistema Educativo para la GRD. ESTRATEGIA 1.1 : Incorporar la GRD en los instrumentos de planificación, gestión y operación en el Sector. LÍNEAS DE ACCIÓN 1.1.1 Diseñar e Implementar políticas para la gestión del riesgo de desastres en el sector educación. 1.1.2 Articulación de las instancias de la Gestión del Riesgo 1.1.3 Formulación e institucionalización de instrumentos de GRD en las instancias de gestión educativas y en las IIEE. 1.1.4 Monitoreo, seguimiento y evaluación de los instrumentos de GRD en instancias de gestión educativas y en las IIEE. 1.1.5 Asistencia técnica para la elaboración de instrumentos de gestión.

ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN 2 EJE 2: Capacidades. OBJETIVO 2: Desarrollar y fortalecer las capacidades del sector educativo para implementar las políticas y estrategias para la GRD. ESTRATEGIA 2.1 : Fortalecer las capacidades en el Sistema Educativo para aplicar la gestión prospectiva, correctiva y reactiva en los procesos de la GRD. LÍNEAS DE ACCIÓN 2.1.1 Desarrollar capacidades en la comunidad educativa. 2.1.2 Incorporar la temática de la GRD en el marco curricular en los niveles y modalidades educativas. 2.1.3 Establecer programas permanentes para la gestión del conocimiento y el fortalecimiento de capacidades en GRD. 2.1.4 Establecer convenios entre el MINEDU y la Universidades Públicas y Privadas y otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para la formación de docentes en la temática de Gestión del Riesgo de Desastres. 2.1.5 Desarrollar materiales educativos en GRD para la comunidad educativa.

ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN 3 EJE 3 : Información y comunicación OBJETIVO 3: Disponer de información actualizada y establecer un sistema de comunicación permanente en el sistema educativo para la GRD. ESTRATEGIA 3.1 Fortalecer las redes de comunicación multimedios para el flujo de información. ESTRATEGIA 3.2 Diseñar e implementar un sistema de información y comunicación. ESTRATEGIA 3.3 Articular los sistemas de información y comunicación sectorial con las plataformas de defensa civil y centros de operaciones de emergencia y grupo de trabajo sectorial. LÍNEAS DE ACCIÓN 3.1.1 Contar con un sistema de información que permita la actualización permanente de la base de datos de las instituciones educativas. 3.1.2 Implementar un sistema de información actualizada de la infraestructura educativa para la toma de decisiones. 3.1.3 Promoción y difusión de instrumentos y mecanismos de información y comunicación sectorial 3.1.4 Diseño e implementación de un sistema de alerta temprana sectorial. 3.1.5 Establecer mecanismos de intercambio de información interinstitucional e intersectorial.

ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN 4 EJE 4: Estructura física educativa segura. OBJETIVO 4.1: Garantizar las condiciones básicas de seguridad en la infraestructura y equipamiento para la continuidad del servicio educativo. ESTRATEGIA 4.1.1 : Fortalecer los procesos e instancias de evaluación de proyectos de infraestructura educativa pública y privada. LÍNEAS DE ACCIÓN 4.1.1 Contar con un sistema de información que permita la actualización permanente de la base de datos de las instituciones educativas. 4.1.2 Evaluar la infraestructura y la situación de riesgo de las Instituciones Educativas del país, como base para la toma de decisiones. ESTRATEGIA 4.1.2 : Ejecutar acciones sobre medidas de seguridad en las instituciones educativas. 4.1.3 Establecer las medidas de seguridad de las instituciones educativas. 4.1.4 Coordinar con las instancias correspondientes para establecer normativa de construcción que permita el análisis del riesgo de las Instituciones Educativas existentes y por construir. 4.1.5 Elaborar el diagnóstico situacional del estado de la infraestructura educativa.

ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN 4 EJE 4: Estructura física educativa segura. OBJETIVO 4.2: Evaluar permanentemente las condiciones de la infraestructura y equipamiento para la sostenibilidad del servicio educativo. ESTRATEGIA 4.2.1: Fortalecer las capacidades de las instancias responsables de la infraestructura educativa del sector. OBJETIVO 4.3: Fomentar la investigación en tecnologías apropiadas para reducir niveles de vulnerabilidad física en el sector. ESTRATEGIA 4.3.1 : Establecer alianzas con instituciones especializadas Ejecutar acciones sobre medidas de seguridad en las instituciones educativas.

ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN 4 EJE 4: Estructura física educativa segura. OBJETIVO 4.4: Implementar modelos demostrativos para validar las normas y procedimientos técnicos para los procesos de rehabilitación y reconstrucción. ESTRATEGIA 4.4.1 : Establecer alianzas con instituciones especializadas. 4.2.1 Evaluar a las instituciones educativas para refugiar a la población afectada.

ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN 5 EJE 5: Financiamiento OBJETIVO 5: Establecer las condiciones básicas para la sostenibilidad de las políticas y estrategias para la gestión del riesgo en el sector educación. ESTRATEGIA 5.1 : Formulación y gestión de planes, programas y proyectos para la asignación presupuestal y el financiamiento de las acciones en los diferentes niveles de gestión. ESTRATEGIA 5.2 : Fortalecer las alianzas con las instituciones especializadas de cooperación técnica internacional para el financiamiento de planes, programas y proyectos. ESTRATEGIA 5.3 : Promover la participación del sector privado mediante mecanismos de financiamiento en el marco normativo vigente (asociaciones público privada y obras por impuesto) LÍNEAS DE ACCIÓN 5.1.1 Asesoría y asistencia técnica en formulación de planes y elaboración de proyectos de inversión pública. 5.1.2 Promoción y difusión de fuentes de financiamiento y mecanismos de gestión. 5.1.3 Investigación y sistematización sobre mecanismos de financiamiento

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental Construir una cultura de prevención no es fácil. Mientras que los costos de prevención deben ser pagados en el presente, sus beneficios se ven en un futuro distante. Es Más, los beneficios no son tangibles, ellos son los desastres que NO ocurren Kofi Annan