INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

Documentos relacionados
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

Taller de metodología enfermera

10 HIPERTERMIA SICALIDAD PLACE: H 130

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera

Tabla 1. Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Fractura de Cadera en el Anciano. NIVEL ASISTENCIAL Atención E

DETERIORO DEL PATRÓN DEL SUEÑO Dominio: Actividad-Reposo

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

Cuidados de enfermería

Plan de cuidados del paciente con Hemorragia uterina anormal

Taller de metodología enfermera

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TVP / 013

Metodología enfermera en la educación nutricional. Carmen Martín Salinas Profesora de Enfermería UAM

Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

Plan de cuidados del paciente con Laparotomia abdominal

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar)

CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

Miriam Chacón Sánchez. Enfermería del envejecimiento. 3º Grado Enfermería. Grupo A. Subgrupo 2. Unidad docente Macarena. Universidad de Sevilla.

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO

15 MASTECTOMÍA SICALIDAD PACE: M 202

Guía de Práctica Clínica GPC

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS: PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA Y CADERA (P.T.R., P.T.C)

AUTORES: Concepción Cáceres Hernández Mª Verónica López Pérez Carmen Rabadán Benítez Felisa Teruel Castillo Miguel Ángel Martínez González

CAMBIOS POSTURALES. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado.

EL INMOVILISMO EN LOS ANCIANOS Y PERSONAS FRÁGILES. sv.opusdei.org

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE ARECIBO DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA NANDA - NIC - NOC NURS Fundamentos de Enfermería

PREVENCIÓN ULCERAS O LESIONES POR PRESIÓN (UPP) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCION MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

5 PACIENTE CIRUGÍ IRUGÍA AMBULATORIA SICALIDAD PLACE: CA 49

Año Comité de Enfermería Intercentros. Dirección de Asistencia Sanitaria

Capítulo 6: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE UE

Taller de metodología enfermera

PROCESO: PRÓTESIS TOTAL DE CADERA. GRD 818 Y 817 GRD 818: Sustitución de cadera excepto por complicaciones.

APLICACIÓN DE LA TAXONOMIA ENFERMERA (NIC) EN LA GESTIÓN DE CALIDAD EN LAS UNIDADES DE PERFUSION

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN ÚLCERAS POR PRESIÓN HOSPITAL DE LINARES

Taller de metodología enfermera

Prevención de caídas

GUÍA DE PREVENCIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN PARA PERSONAS CUIDADORAS

DIAGNÓSTICOS NANDA DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO

Emergencia hipertensiva

Taller de metodología enfermera

Licenciatura en Enfermería Área de Formación Sustantiva Profesional F1110 Enfermería Materno Infantil

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez

Guía de Referencia Rápida

PROCEDIMIENTO DESCANSO Y SUEÑO DEL PACIENTE

Taller de metodología enfermera CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON CRITERIOS DE VALORACIÓN Diagnósticos del patrón "Nutricional II - Eliminación":

Metodología y Cuidados de Enfermería

11 HISTERECTOMÍA SICALIDAD PLACE: H 137

Plan de cuidados del paciente con Vulvectomia radical

PROCEDIMIENTO MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS HOSPITALARIAS

PROTOCOLO DE VALORACIÓN Y PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN PROTOCOLO DE VALORACIÓN Y PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP)

GUÍA DOCENTE Métodos y Cuidados de Enfermería

Procedimiento. Medición de la Frecuencia Respiratoria

Tabla 1: Valoración mínima específica de enfermería en el Proceso Asistencial Integrado Tromboembolismo Pulmonar NIVEL ASISTENCIAL ITEMS CUESTIONARIOS

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO

PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN EL MEDIO HOSPITALARIO. Procedimiento de Calidad

TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA

TEMA V METODOLOGÍA DEL PROCESO DE ENFERMERÍA PARA EL CUIDADO ESTANDARIZADO.

CONTINUIDAD DE CUIDADOS Y GRUPOS DE POBLACIÓN VULNERABLE Guías de actuación

P.A.E. PACIENTE PSICÓTICO

REVISION DEL PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. Prof. Adj. Lic. Cecilia Acosta


LARINGITIS EN LACTANTES, ESCOLARES Y PREESCOLARES

NUTRICIÓN EN EL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO Y FRÁGIL. Montse Canalias noviembre 2009

MÁSTER EN ÓRTESIS, PRÓTESIS Y AYUDAS TÉCNICAS. Programa

PLAN DE CUIDADOS DEL PACIENTE DIABÉTICO

CUIDADOS DEL PACIENTE CON PIE DIABETICO. MARITZA HERNANDEZ PLATA ENFERMERA IPS FUNCAION PANZENU Octubre de 2011

FUNDAMENTOS DEL CUIDADO II GUIAS TRABAJO INDEPENDIENTE UNIDAD IV: ACTIVIDAD Y REPOSO PARTE A

C/ Salvador de Madariaga n: 7 - bajo Castellón. Tlfno

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN

Proyecto CENES CLASIFICACIÓN GENERAL. Segunda edición

Taller de metodología enfermera

Muñoz Martínez Ana Belén; De La Huerga Juárez Elena; Hurtado Reija Noelia; Longobardo Nombela Mª Teresa; Rojas Galletti Mª Soledad; Lojo Lorenzo

La cartera de Servicios se formula en basa a unos PROTOCOLOS GENERALES Y OTROS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD.

PLAN DE CUIDADOS: Estandarizados para gestantes en trabajo de parto con analgesia epidural

Tabla 1: Valoración mínima específica de enfermería en los procesos asistenciales integrados Angina estable, Angina inestable / IAM sin elevación ST e


Et di t 3º C d E f í C t U i it i S Rf lnbij. Estudiante 3º Curso de Enfermería. Centro Universitario San Rafael Nebrija b

Los Trastornos de la Marcha y las Caídas en ancianos Dra. Bárbara Leyva Salermo

Guía del Curso Especialista en Cuidado de las Úlceras por Presión y Heridas Crónicas

Protocolo Prevención de Ulceras por Presión en HRR

Sophie Levitt TRATAMIENTO DE LA PARÁLISIS CEREBRAL Y DEL RETRASO MOTOR

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / ENDC / 009

Necesidad de eliminación fecal.

Taller de metodología enfermera

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO DRENAJE DE HEMATOMA

DOMINIO III. ELIMINACIÓN E INTERRCAMBIO VENDAJES

BIBLIOTECA LAS CASAS Fundación Index //

Transcripción:

1

AUTORES Y VALIDADORES Autores: Lic. Maribel Arriaga Montalbo Lic. Monica Fajardo Pineda UMAE. Hospital de Traumatología Dr. Victorio de la Fuente Narváez UMAE. Hospital de Traumatología Dr. Victorio de la Fuente Narváez Validadores: Enf. Andrea Bastida Flores UMAE Hospital de Traumatología Dr. Victorio de la Fuente Narváez Lic. Gabriel Guzmán Cruz UMAE Hospital de Ortopedia Dr. Victorio de la Fuente Narváez Lic. Irma Gloria Bernal UMAE Hospital General Centro Medico La Raza Lic. Ma Elena Romero Alfaro UMAE Hospital de Gineco- Obstetricia No. 4 Mtra. Olga Lozano Rangel UMAE Hospital de Cardiología CMN Siglo XXI Enf. Guadalupe Estrada Zarazúa UMAE Hospital de Especialidades CM La Raza Lic. Elizabeth Corona García. UMAE Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes Lic. Trinidad Jovita Olaya Velázquez UMAE Hospital de Pediatría CMN Siglo XXI Lic. Francisca Hernandez Flores UMAE Hospital de Oncología CMN Siglo XXI Lic. Margarita Salgado Gomez UMAE Hospital de Especialidades CM Siglo XXI Lic. Ma Roxana Arontes Jiménez UMAE Hospital de Especialidades CM Siglo XXI Lic. Elizabeth Pineda Román UMAE Hospital de Gineco-Obstetricia No. 3 Lic. María de la Luz Pagaza Ramos UMAE Hospital de Gineco- Obstetricia No. 4 Lic. Guillermina Segura Orozco UMAE Hospital de Gineco- Obstetricia No. 4 Lic. Laura Angélica Cruz de los Santos Hospital Regional de Psiquiatría Dr. Héctor Tovar Acosta Enf. Rosa Elena Cabrera Loperena Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Norte Lic. Ma. Ángeles Coronel de la Rosa Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Centro Enf. Laura Perez Garambullo Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Centro Enf. Claudia Sarahyt Solís Hernandez Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Centro 2

NIVEL GERIATRÍA DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE GERIATRICO CON PATRÓN: 4 ACTIVIDAD /EJERCICIO RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA Deterioro de la movilidad física R/C intolerancia a la actividad, deterioro cognoscitivo, contracturas, disminución del control muscular, disminución de la masa muscular, disminución de la fuerza muscular, medicamentos, deterioro muscloesqueletico, deterioro neuromuscular y dolor M/P cambios en la marcha, limitación de la capacidad para las habilidades motoras, limitación de la amplitud de movimientos, temblor inducido por el movimiento, inestabilidad postural, enlentecemiento del movimiento y movimientos descoordinados. RESULTADO: Movilidad INTERVENCIÓN : Terapia de ejercicios: ambulación Animar al paciente a sentarse en la cama, en un lado de la cama o en una silla, según la tolerancia Ayudar al paciente a sentarse en un lado de la cama para facilitar los ajustes posturales Consultar con el fisioterapeuta acerca del plan de deambulación Instruir acerca de la disponibilidad de dispositivos de ayuda. Enseñar al paciente a colocarse en la posición correcta durante el proceso de traslado. Ayudar al paciente en el traslado, cuando sea necesario. Proporcionar u dispositivo de ayuda (bastón, muletas o sillas de ruedas) para la deambulación si el paciente no camina bien. Ayudar al paciente con la deambulación inicial, si es necesario. Movimiento muscular Movimiento articular Se mueve con facilidad Mantenimiento de la posición corporal INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA 1 Gravemente comprometido 2 Sustancialmente comprometido 3 Moderadamente comprometido 4 Levemente comprometido 5 No comprometido Se hará una primera valoración previa a la intervención de enfermería y una segunda valoración basada en lo obtenido post intervención de enfermería, registrado en la sección de respuesta y evolución de la hoja de registros clínicos INTERVENCION: Terapia de ejercicios: control muscular Colaborar con fisioterapeuta, terapeutas ocupacionales y de recreación en el desarrollo y ejecución de un programa de ejercicios, si procede. Consultar al fisioterapeuta para determinar la posición optima del paciente durante el ejercicio y el número de veces que debe realizar cada movimiento. Evaluar las funciones sensoriales (visión, audición y propiocepcion) Explicar el fundamento del tipo de ejercicio y el protocolo al paciente/familia. Disponer privacidad para el paciente durante el ejercicio. Evaluar el progreso del paciente en la mejora/restablecimiento del movimiento y la función corporal. Proporcionar un apoyo positivo a los esfuerzos del paciente en la actividad física y en los ejercicios. 3

NIVEL: GERIATRIA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO CON PATRÓN: 4 ACTIVIDAD /EJERCICIO Deterioro de la movilidad en la cama R/C Deterioro músculo esquelético M/P Deterioro de la habilidad para deslizarse o cambiar de posición en la cama. INTERVENCION: Enseñanza actividad / ejercicio prescrito. RESULTADO (S) ESPERADO (S) RESULTADO: Movilidad INDICADOR (ES) ESCALA (S) DE MEDICION PUNTUACION DIANA Se mueve con facilidad Mantenimiento de la posición corporal Realización del traslado RESULTADO: Movimiento Coordinado. Suavidad del movimiento. Movimiento equilibrado. Movimiento en la dirección deseada. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA 1. Gravemente comprometido. 2. Sustancialmente comprometido. 3. Moderadamente comprometido. 4. Levemente comprometido. 5. No comprometido INTERVENCION: Fomentar los mecanismos corporales Se hará una primera valoración previa a la intervención de enfermería y una segunda valoración basada en lo obtenido post intervención de enfermería, registrado en la sección de respuesta y evolución de la hoja de registros clínicos ACTIVIDADES: Evaluar el nivel del paciente de ejercicio y conocimiento de la actividad/ejercicio prescrito. Enseñar al paciente a realizar la actividad/ejercicio prescrito. Enseñar al paciente una postura y la mecánica corporal, si procede. Observar al paciente mientras realiza la actividad/ejercicio. Proporcionar información acerca de los dispositivos de ayuda disponibles que puedan utilizarse para facilitar la práctica de la técnica requerida, si procede. ACTIVIDADES: Determinar el grado de compromiso del paciente para aprender a utilizar posturas correctas. Instruir al paciente sobre la necesidad de corregir posturas para evitar fatiga, tensiones o lesiones. Utilizar los principios de la mecánica corporal junto con el manejo seguro del paciente y ayudar para el movimiento. Ayudar al paciente/familia a identificar ejercicios posturales adecuados. Proporcionar información sobre causas posibles de dolor muscular o articular Colaborar con el fisioterapeuta 4

INTERVENCIONES: Cuidados del paciente encamado ACTIVIDADES: Explicar las razones del reposo en cama Colocar al paciente con una alineación corporal adecuada. Enseñar ejercicios de cama, si procede. Realizar ejercicios de margen de movimiento pasivos o activos. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA INTERVENCIONES : Ayuda con los autocuidados: trasferencia ACTIVIDADES: Determinar la capacidad del paciente para trasladarse por si mismo. Enseñar al individuo las técnicas de traslado de una zona a otra Identificar los métodos para evitar lesiones durante el traslado. Utilizar la mecánica corporal adecuada durante los movimientos. Mantener la alineación corporal del paciente correcto durante los movimientos. Al final de la trasferencia, evaluar en el paciente la alineación adecuada del cuerpo, que las sondas no estén ocluidas, ropa de cama sin arrugas, piel expuesta innecesariamente, nivel adecuado de comodidad del paciente, barandillas laterales de la cama levantadas y el timbre de llamada al alcance. 5

NIVEL: GERIATRÍA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA BIFOCAL PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO CON DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA PATRÓN: 4 ACTIVIDAD /EJERCICIO RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA Riesgo de disfunción neurovascular periférica R/C inmovilización, compresión mecánica (sujeciones, férulas, abrazaderas), cirugía ortopédica, traumatismos, obstrucción vascular. PROBLEMA DE COLABORACIÓN Riesgo de trombosis venosa profunda S/A Inmovilidad RESULTADO: Estado circulatorio RESULTADO: Perfusión tisular: periférica Llenado capilar Fuerza del pulso femoral y pedio Edema periférico Dolor localizado en las extremidades Paresia INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA 1. Desviación grave del rango normal 2. Desviación sustancial del rango normal 3. Desviación moderada del rango normal 4. Desviación leve del rango normal. 5. Sin desviación del rango normal. 1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno INTERVENCION : Precauciones circulatorias Realizar una valoración de la circulación periférica (Comprobar pulsos periféricos, edema, llenado capilar, color y temperatura de la extremidad). Abstenerse a realizar punciones en la extremidad afectada. Abstenerse a aplicar presión en la extremidad afectada. Mantener una hidratación adecuada para evitar el aumento de viscosidad de la sangre. Evitar lesiones en la zona afectada. Observar las extremidades para ver si hay calor, enrojecimiento, dolor o edema Se hará una primera valoración previa a la intervención de enfermería y una segunda valoración basada en lo obtenido post intervención de enfermería, registrado en la sección de respuesta y evolución de la hoja de registros clínicos 6

INTERVENCION: Monitorización de las extremidades inferiores INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA INTERVENCION: Fomento del ejercicio Examinar si en la piel hay evidencias de poca higiene. Examinar si en las extremidades inferiores hay presencia de edema. Examinar si hay cambios en las uñas de los dedos de los pies Examinar el color, la temperatura, la hidratación, el crecimiento del vello, la textura y las grietas o las fisuras de la piel. Determinar el estado de movilidad Examinar si en el pie hay evidencias de presión (enrojecimiento localizado, aumento de la temperatura, ampollas). Preguntar si hay parestesias (entumecimiento, hormigueo o quemazón) Palpar los pulsos pedios y tibial posterior. Examinar la presencia de claudicación intermitente, dolor en reposo o dolor nocturno. Determinar el tiempo de llenado capilar. Dar información al paciente/familia sobre servicios especializados de cuidados del pie recomendados. Explorar las barreras para el ejercicio. Animar al individuo a empezar o continuar con el ejercicio. Realizar los ejercicios con la persona, si procede. Incluir a la familiar/cuidadores del paciente en la planificación y mantenimiento del programa de ejercicios. Informar al individuo acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del ejercicio. Instruir al individuo acerca del tipo de ejercicio adecuado para su nivel de salud, en colaboración con el medico y/o fisioterapeuta. 7

NIVEL: GERIATRÍA DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA BIFOCAL PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO CON PATRÓN: 2 NUTRICIONAL METABÓLICO RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C extremos de edad, humedad, factores mecánicos (sujeciones), medicamentos, inmovilización, prominencias óseas, deterioro de la circulación, cambios en el turgor de la piel PROBLEMA DE COLABORACIÓN Riesgo de Ulceras por presión S/A inmovilidad INTERVENCION : Cuidados del paciente encamado Colocar al paciente en una alineación corporal adecuada Evitar utilizar ropa de cama con texturas ásperas Cambiarlo de posición, según lo indique el estado de la piel Cambiar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas Vigilar el estado de la piel Aplicar medidas profilácticas anti embolicas ( Medias, vendas) RESULTADO : Detección del riesgo RESULTADO : Consecuencias de la inmovilidad fisiológicas Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos Participa en la identificación sistemática a los intervalos recomendados Ulceras por presión INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA 1. Nunca demostrado 2. Raramente demostrado 3. A veces demostrado 4. Frecuentemente demostrado 5. Siempre demostrado 1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno Se hará una primera valoración previa a la intervención de enfermería y una segunda valoración basada en lo obtenido post intervención de enfermería, registrado en la sección de respuesta y evolución de la hoja de registros clínicos INTERVENCION: Manejo de presiones Utilizar una herramienta de valoración del riesgo establecida para vigilar los factores de riesgo del paciente (Escala Braden) Realizar cambios de posición cada 2 horas. Observar si hay zonas de enrojecimiento o solución de continuidad de la piel. Utilizar los dispositivos adecuados para mantener los talones y prominencias óseas libres de presiones. Observar si hay fuentes de cizallamiento. 8

NIVEL: GERIATRÍA PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO CON DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA PATRÓN: 3 ELIMINACIÓN RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA Riesgo de estreñimiento R/C actividad física insuficiente, depresión, confusión mental, disminución de la motilidad del tracto gastrointestinal, dentición inadecuada, aporte insuficiente de líquidos y fibras, farmacológicos. RESULTADO Eliminación intestinal Control de movimientos intestinales Facilidad de eliminación de las heces 1 Gravemente comprometido 2 Sustancialmente comprometido 3 Moderadamente comprometido Se hará una primera valoración previa a la intervención de enfermería y una segunda valoración basada en lo obtenido post intervención de enfermería, registrado en la sección de respuesta y evolución de la hoja de registros clínicos 4 Levemente comprometido INTERVENCION : Manejo intestinal Explorar si hay sonidos intestinales Observar si hay síntomas de estreñimiento. Controlar las evacuaciones diarias del paciente Enseñar al paciente las comidas específicas que ayudan a conseguir un adecuado ritmo intestinal. 5 No comprometido INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA INTERVENCION : Entrenamiento intestinal Asegurar una ingesta de líquidos adecuada Proporcionar alimentos ricos en fibra Asegurarse de que se realizan ejercicios adecuados Disponer de intimidad Administrar supositorios si está indicado Enseñar al paciente/familia los principios de la educación intestinal. 9

NIVEL: GERIATRÍA DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO CON PATRÓN: 4 ACTIVIDAD /EJERCICIO RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA Riesgo de síndrome de desuso R/C alteración del nivel de conciencia, inmovilización. RESULTADO Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas Fuerza muscular Tono muscular 1.Grave 2.Sustancial 3.Moderado 4.Leve 5.Ninguno Se hará una primera valoración previa a la intervención de enfermería y una segunda valoración basada en lo obtenido post intervención de enfermería, registrado en la sección de respuesta y evolución de la hoja de registros clínicos INTERVENCION : Manejo de la energía Determinar los déficits en el estado fisiológico del paciente que producen fatiga según el contexto de la edad y el desarrollo. Utilizar ejercicios de movimientos articulares activos para aliviar la tensión muscular. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA INTERVENCION : Fomento de ejercicios: extensión Ayudar a desarrollar un programa de ejercicios coherente con la edad y estado físico en coordinación con el médico o fisioterapeuta. FECHA DE ELABORACIÓN: Diciembre 2012 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Octubre 2013 BIBLIOGRAFÍA 1. Ackley B, ladwig G. Manual de diagnósticos de enfermería. Ed. Elsevier. Madrid España, 2007 2. Bulechek G, Butcher H, McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. Ed. Elsevier Mosby. España, 2009 3. Castro L, Flores H. Enfermería Geriátrica. Protocolos del cuidado al anciano. Ed. Fármacos Especializados. 2006 4. Doenges M, Moorhouse M, Murr A. Planes de Cuidados de Enfermería. Ed. Mc Graw-Hill. México, 2008. 5. Johnson m, Bulechek G, Butcher H, Mc Closkey J, Maas m, Moorhead S, Swanson E. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Ed. Elsevier Mosby. España 2007. 6. Moorhead S, Johnson, Maas M, Swanson. Clasificación de Resultados de Enfermería. Ed Elsevier-Mosby. España 2009. 7. NANDA International. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 2012-2014. Ed. Elsevier, España 2013. 8. Guía de Práctica Clínica Valoración Geriátrica Integral. 10