La Comunidad Centroamericana de Práctica en Desarrollo Curricular. Avances y perspectivas.

Documentos relacionados
Resumen Foro Mundial

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

Taller Articulación de Actores para el Desarrollo en los Sistemas de Cooperación Internacional NOTA CONCEPTUAL Y AGENDA

MODELO DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS EN EL SALVADOR Y LA RED DE LAS IFP DE LA REGIÓN OCTUBRE DE 2014

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

Centro Innovación en Educación FCH 2012.

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente))

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

OBJETIVOS PRODUCTOS ESPERADOS

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación PROINPA

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Presentación. Magíster en Educación con salida intermedia de Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media

FUNCIONES DEL CARGO Y PERFIL DEL CANDIDATO

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Ampliación de las funciones docentes:

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

XXI ASAMBLEA REGIONAL DEL SICAUS, CELEBRADA EN LA UNIVERSIDAD

ACTA DE LA I REUNIÓN DE CRC- FORMACIÓN DOCENTE

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Términos de referencia

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

participantes. La sesión final resumirá la discusión e incluirá una evaluación del taller. El programa provisional del taller se adjunta como Anexo.

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

RED REGIONAL DE SISTEMAS PÚBLICOS DE ABASTECIMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

Fuente de financiación:

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

REFERENCIAS PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UPCT. 7 de junio de 2012

Seminario Internacional sobre implementación y gestión de las oficinas de transferencia tecnológica

2, 3 y 4 DE OCTUBRE, MONTEVIDEO, URUGUAY.

Guía para participar Laboratorio 3

E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019

DIPLOMADO EN DISEÑO INSTRUCCIONAL Y MEDIATIZACIÓN DE CONTENIDOS DE CURSOS E-LEARNING

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

P L A N N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N P E R M A N E N T E

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

Plan Decenal de Educación Superior. Guía para el CONGRESO NACIONAL DEL PLAN DECENAL DE EDUCACION SUPERIOR. Fecha a definir

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

Estrategias de Enseñanza

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

Las Compras Publicas Sostenibles

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

instituciones gubernamentales o nacionales La Antigua, Guatemala Marzo 2015

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica.

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

Seminario Taller Regional: Capacitación Intensiva para Docentes en Bioética

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

PROPUESTA REFORMA EDUCATIVA EN CENTROAMÉRICA

CONTENIDO PRESENTACIÓN 2 OLIMPIADA IBEROAMERICANA DE MATEMÁTICA 2 SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ENSEÑANZA MATEMÁTICA 3

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

Uso de la información a partir de los resultados de rendimiento. Jorge Yzusqui. Marzo del 2015

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

PROGRAMA. Día 1 ( 29 de Noviembre 2011)

BACHILLER EN TURISMO

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Curso Caja de Herramientas Comunicación con organizaciones sociales 2013

Preguntas y rúbricas de la Entrevista por un Evaluador Par 2014

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

Plan de Acción :

Transcripción:

INFORMACION GENERAL En el marco de las actividades de la Comunidad Centroamericana de Práctica en Desarrollo Curricular y del acuerdo de cooperación CECC-OIE, la Coordinadora Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) y la Oficina Internacional de Educación (OIE) de la UNESCO organizan conjuntamente el V. Encuentro de la Comunidad Centroamericana de Práctica en Desarrollo Curricular titulado Diseño curricular y evaluación en base al enfoque por competencias, del 17 al 19 de Octubre del 2007, en San José, Costa Rica. 1. Objetivos contribuir a la construcción de las capacidades de técnicos y especialistas en educación y curriculistas de los Ministerios de Educación de Belice, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá así como de Universidades y de sectores de la sociedad civil, sobre diseño y evaluación curricular basado en el enfoque por competencias (pedagogía de la integración). Continuar acordando planes regionales y nacionales de trabajo, que en el marco de la Comunidad Centroamericana de Práctica en Desarrollo Curricular, contribuyan al desarrollo de las capacidades institucionales ministeriales para apoyar los procesos de cambio curricular en Educación Básica en el marco de una visión holística de las metas de Educación para Todos (EPT). Discutir y acordar las etapas próximas del proyecto regional CECC-OIE de apoyo a los países en los procesos de cambio curricular en la Educación Básica. 2. Agenda de temas La Comunidad Centroamericana de Práctica en Desarrollo Curricular. Avances y perspectivas. Principios y orientaciones de desarrollo curricular de apoyo a los procesos de transformación educativa. Fundamentos epistemológicos, enfoques metodológicos y perspectivas del diseño curricular por competencias. Principios y estrategias de la Pedagogía de la Integración (PI) en la teoría y en la práctica. 1

El proceso de construcción de capacidades y de implementación de la Pedagogía de la Integración (PI) en Guatemala en los diferentes niveles de Educación Básica. Análisis de la experiencia piloto en escuelas primarias de Guatemala. Taller de evaluación por competencias en la Educación Básica y Media. El desarrollo de los enfoques por competencias en Ciencia y Tecnología en Educación Media. Presentación y discusión de los procesos de reformas educativas en Educación Básica en la región centroamericana. Presentación de las propuestas de planes nacionales de trabajo en desarrollo curricular y enfoques por competencias en Educación Básica. 3. Resultados Esperados Equipos nacionales capacitados de países centroamericanos en el diseño y evaluación curricular basado en el enfoque por competencias (pedagogía de la integración). Instrumentación de planes de trabajo nacionales de apoyo a los procesos de cambio curricular en Educación Básica en la región centroamericana. Etapas próximas acordadas del proyecto regional CECC-OIE de apoyo a los países en los procesos de cambio curricular en la Educación Básica. 4. Meta Global Dar continuidad a las actividades del acuerdo de cooperación CECC-OIE (firmado en noviembre del 2006) centradas en apoyar los procesos de cambio curricular en Educación Básica en la región centroamericana en el marco de las metas de Educación para Todos (ETP). 5. Fecha y lugar 17 al 19 de Octubre del 2007, San José, Costa Rica. 6. Participantes 2

Autoridades de los Ministerios de Educación de los países de la región centroamericana. Autoridades de la Coordinadora Educativa y Cultural Centroamericana (CECC). Autoridades y representantes de las Oficinas de UNESCO Cluster de San Jose, Guatemala, OREALC y de la Oficina Internacional de Educación (OIE). Educadores y especialistas curriculares de los Ministerios de Educación de los países de la región centroamericana. Representantes de Universidades y sectores de la sociedad civil de Costa Rica. 7. Lengua de trabajo Español y traducción del francés al español de las presentaciones del Sr. Xavier Roegiers por parte de la Sra. Alexia Peyser. 8. Contactos CECC Secretario General de la CECC Sr. Marvin Herrera Secretaría Nydia Abarca H. sgcecc@racsa.co.cr Teléfono: (506) 232-2891/ 232-0701; Fax: (506) 231-2366 Dirección postal: De la Nunciatura, 100 m. norte, casa N. 8815, Rohmoser, San José - Costa Rica. OIE-UNESCO Renato Opertti, Coordinador del Programa de Construcción de Capacidades Curriculares r.opertti@ibe.unesco.org Teléfono: +41 22 917 7818, Fax+41 22 917 7801 Dirección postal: P.O. Box 199, 1211 Ginebra 20, Suiza 9. Información sobre los organizadores La Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) es un Organismo Internacional Regional con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía de gestión, así definido en el Articulo Primero del Convenio Constitutivo de la CECC, de fecha 13 de noviembre de 1982, que reúne a los países: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. México participa como Observador Regional. Sus competencias se enmarcan en los campos de la Educación y la Cultura. 3

La Oficina Internacional de Educación (OIE), fundada en 1925, es el Instituto de la UNESCO especializado, desde 1999, en el campo de las estructuras, los contenidos y los métodos de la educación, así como en las estrategias de enseñanza y de aprendizaje, a través del desarrollo curricular. La CECC y la OIE coinciden en sus fines y objetivos cuando se trata de promover y de fortalecer las oportunidades y el desarrollo educativo de los pueblos. En el año 2005, la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO (OIE) conformó conjuntamente con 30 especialistas curriculares de todo el mundo, la Comunidad de Práctica en Desarrollo Curricular con el objetivo de generar un espacio colectivo de reflexión y de acción en torno a los temas curriculares, principalmente orientados a la Educación Básica, a niveles inter e intra regionales así como nacionales. Desde su conformación, la comunidad ha venido trabajando en variados temas tales como los procesos de reforma curricular en el marco de un concepto ampliado de Educación Básica; la cooperación Sur-Sur en los temas de investigación y desarrollo curricular; los diseños curriculares en base a los enfoques por competencias; la contribución a la reducción de desigualdades sociales a través de la acción curricular; la sustentabilidad, la implementación, el seguimiento y la evaluación del cambio curricular en Educación Básica así como las vinculaciones de éste con el liderazgo escolar, la formación inicial y el desarrollo profesional docente. Una de las características salientes de la Comunidad de Práctica es el trabajo conjunto e interactivo de educadores y especialistas curriculares principalmente a través de: Seminarios regionales, talleres y forum orientados a facilitar el diálogo político y el intercambio de experiencias en colaboración con Puntos Focales localizados en las cinco regiones en que divide el trabajo la UNESCO (Africa, América Latina y el Caribe, Asia-Pacífico, Estados Arabes del Golfo y Europa/Norte América). Los puntos focales regionales se localizan en Ministerios, Universidades y ONGs coordinados por educadores y especialistas curriculares de alto nivel. Investigación comparada inter-regional sobre los procesos de cambio curricular en Educación Básica. La elaboración y la diseminación de recursos curriculares regionales y nacionales orientados e mejorar la calidad del cambio educativo. Compartir información, investigación y documentación sobre una base permanente. 4

Este espacio se nutre del intercambio intra e inter-regional de visiones, de experiencias, de documentación y de bases de datos, de resultados de investigación y de estudios, de programas de capacitación y de cooperación entre regiones y países con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de los diseños curriculares y de sus vías efectivas de implementación. 10. Antecedentes Los países de Centroamérica Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá conformaron la Comunidad Centroamericana de Práctica en Desarrollo Curricular en el seminario de arranque de dicha comunidad celebrado en la Ciudad de Guatemala entre el 26 y el 28 de abril del 2006. La coordinación de la comunidad es realizada en forma conjunta por el Secretario General de la Coordinadora Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) Sr. Marvin Herrera Anaya y la Vice Ministra de Educación del Ministerio de Educación de Guatemala Sra. Floridalma Meza Palma. Uno de los ejes críticos a los que se aboca la Comunidad de Práctica Curricular refiere a la evaluación de las competencias que estructuran los marcos curriculares de las propuestas de transformación educativa. Asimismo se explora la posibilidad de diseñar una caja de herramientas curriculares para sustentar los programas de construcción de capacidades y de capacitación en los nuevos diseños curriculares, tomando en cuenta las experiencias ya desarrolladas por la Oficina Internacional de Educación (OIE-UNESCO) en la región de Asia- Pacífico. Se realizaron un total de tres talleres en el 2006 con el objetivo de contribuir a formar capacidades institucionales ministeriales para abordar los procesos de desarrollo curricular basados en el enfoque por competencias En el primer taller regional (26-28 abril del 2006) 45 educadores y especialistas curriculares de los países participantes acordaron, entre otros temas, los siguientes objetivos: diseñar una caja de herramientas curriculares para la región centroamericana que facilite y colabore en la implementación del enfoque curricular por competencias, principalmente a través de la pedagogía de la integración. elaborar una matriz que sintetice las experiencias de los diferentes países en el diseño e implementación de los procesos de cambio curricular. implementar visitas de estudios en una base intra-regional para promover el intercambio de visiones, experiencias y prácticas y 5

establecer un área de Centroamérica en la sección de la Comunidad de Práctica en Desarrollo Curricular dentro de la página web de la OIE/UNESCO (www.ibe.unesco.org). Bajo este marco de acuerdos, se realizó en la Cuidad de Guatemala, entre el 7 y el 11 de agosto, un segundo taller de la Comunidad Centroamericana de Práctica en Desarrollo Curricular con el objetivo de avanzar en el diseño de la caja de herramientas curriculares, estructurada en torno al enfoque por competencias. La mayoría de los asistentes al seminario de 26 al 28 de abril participaron en esta segunda instancia, contando con representantes de Costa Rica, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá. En este segundo taller, se lograron los siguientes productos: se revisaron las síntesis de situación sobre los cambios curriculares implementados en cada uno de los países, a partir de las matrices elaboradas a tales efectos. se analizaron las herramientas de evaluación de competencias, sus bases teóricas y su metodología de elaboración. se acordó la estructura y el contenido básico del primer módulo de la caja de herramientas curriculares, centrado en el análisis de las matrices sobre los cambios curriculares implementados en cada país. se produjo una serie de situaciones integradas de evaluación de los estudiantes, estructuradas en torno al enfoque de la pedagogía de la integración, a efectos de ser testados y validados en el terreno por los equipos nacionales previo a la realización del tercer seminario de la Comunidad Centroamericana de Práctica en Desarrollo Curricular. Continuando con la formación y la ejercitación del enfoque de pedagogía de la integración, se realizó un tercer taller de la Comunidad Centroamericana de Práctica en Desarrollo Curricular entre el 6 y el 10 de noviembre en Guatemala. La mayoría de los asistentes a los dos talleres ya mencionados participaron en esta tercera instancia, contando con representantes de Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay En este tercer taller, se lograron los siguientes productos: se revisaron las versiones de los primeros dos módulos de la caja de herramientas curriculares. se elaboraron seis situaciones de integración de recursos de aprendizaje donde se aplicó el enfoque de la pedagogía de la integración, sobre la base de temas seleccionados por los participantes de cada país. 6

se completó el primer ciclo de formación de los equipos nacionales curriculares en el enfoque de la pedagogía de la integración En síntesis, las actividades desarrolladas en la región durante el 2006 han resultado en: La constitución de la Comunidad Centroamericana de Práctica en Desarrollo Curricular y la definición de una agenda para su implementación en los años 2006-2007.. La implementación de tres talleres sobre orientaciones, criterios e instrumentos de evaluación de las competencias de los nuevos currículos realizados en Guatemala con el apoyo del Ministerio de Educación, la CECC y la Oficina de UNESCO Guatemala (26-28 abril, 7.11 Agosto y 6-10 Noviembre del 2006). Crear un equipo de especialistas de Guatemala, que con el apoyo de la OIE asistido por el BIEF, comenzó una experiencia piloto utilizando la metodología propuesta por el enfoque de la Pedagogía de la Integración (PI), para evaluar algunas de las competencias de lenguaje y matemática que plantea el Currículo Nacional Base de Guatemala, a nivel primario. Elaborar (en curso) una caja de herramientas curriculares para apoyar los procesos de cambio curricular en el conjunto de los países de la región y que en esta fase, recogerá y sistematizará la experiencia de aplicación de la pedagogía de la integración que se está realizando en Guatemala. Contribuir a la formación de equipos nacionales en criterios e instrumentos para implementar el enfoque por competencias en los procesos de desarrollo curricular en Educación Básica. 11. Resultados de la IV Reunión de la Comunidad Centroamericana de Práctica en Desarrollo Curricular titulada Diseño curricular en base al enfoque por competencias La etapa actual refiere al proyecto regional CECC-OIE 2007-2009 (acuerdo de cooperación) que sustentado en los mandatos de los Ministros de la Educación de Centroamericana y en el marco de la Comunidad Centroamericana de Práctica en Desarrollo Curricular, promueve y apoye la transformación curricular de la Educación Básica, como estrategia para el logro de las metas de Educación para Todos (EPT). Sus principales características son: continuar la formación de educadores y especialistas curriculares en torno a los enfoques por competencias en Educación Básica así como apoyar 7

los procesos de diseño e implementación curricular en los niveles nacionales en similar forma a lo que se viene haciendo en Guatemala (enfoque comprehensivo de construcción de capacidades). implementar seis talleres regionales, en los temas de diseño curricular, evaluación curricular, manuales estudiantiles, formación inicial, desarrollo profesional docente y análisis de experiencias y prácticas, a razón de dos por año empezando en el 2007. Se prevé que en las diversas instancias de formación, se puedan abarcar 25 a 30 educadores y especialistas curriculares de la región. elaborar módulos de formación de apoyo a los seis temas referidos para su uso en actividades presenciales y on-line así como poner a disposición de los participantes de los talleres una plataforma de educación a distancia a efectos principalmente de interactuar, de compartir información y documentación y de hacer el seguimiento de las actividades planificadas. asistir a cada país en la implementación de talleres nacionales sobre procesos de desarrollo curricular y enfoques por competencias. Durante los días 25 al 28 de junio, especialistas de Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá, se reunieron en la ciudad San José de Costa Rica a los efectos de realizar el cuarto taller regional de la Comunidad Centroamericana de Práctica Curricular (primero del acuerdo de cooperación CECC-OIE del 2007), cuyo objetivo fundamental se orientó a contribuir con la formación de técnicos y especialistas en educación para el diseño curricular con enfoque de competencias. (a) Actividades relacionadas con la visión, objetivos, planes de trabajo, avances y perspectivas de la Comunidad de Práctica Se discutieron las estrategias necesarias para generar una visión compartida del desarrollo curricular que refleje las metas de Educación Para Todos: cómo contribuir a desarrollar capacidades y cómo acercar la teoría a la implementación del currículo. En este sentido se destacó de parte de los participantes la importancia que estos espacios adquieren para el intercambio de experiencias entre colegas, así como para recibir asistencia técnica que ayude a construir capacidades para diseñar, implementar y evaluar el currículo. (b) Actividades relacionadas con los procesos de reforma curricular en los países: 8

Los especialistas presentaron el estado de situación de los procesos de reforma educativa en la educación básica y discutieron los ejes de las transformaciones curriculares de cada país. Los informes plantean las lecciones aprendidas y los desafíos pendientes y se recogen en el CD que resume los documentos del encuentro. Reuniones específicas con los equipos de cada país a fin de conocer en profundidad el proceso actual y la posibilidad de definir un Plan de Trabajo en desarrollo curricular y enfoque por competencias. De estas conversaciones podemos concluir que Panamá se encuentra en el proceso de inicio de una transformación curricular en la educación media que representa un gran desafío para las autoridades de la educación. Este país ha manifestado la necesidad de implementar actividades en colaboración con la OIE para apoyar el desarrollo curricular. (c) Actividades relacionadas con el enfoque por competencias y los currículos organizados en base a competencias: Se presentaron los principios y estrategias de la Pedagogía de la Integración, los diseños curriculares bajo este enfoque y su implementación en diferentes niveles del sistema educativo y en varios países. Se discutieron las orientaciones, criterios y métodos para evaluar competencias en la educación primaria y media. Se presentó y discutió el enfoque por competencias en las nuevas propuestas curriculares de los países centroamericanos, y especialmente se hizo referencia al proceso iniciado en Guatemala (d) Actividades relacionadas con los principios y las estrategias de la Pedagogía de la Integración (PI) en la práctica: Se socializó la experiencia piloto que se está desarrollando en seis escuelas primarias de Guatemala, aplicando los principios metodológicos de la PI para diseñar actividades de aprendizaje y evaluación (situaciones de integración). Un equipo de especialistas de Guatemala explicó la experiencia piloto que utiliza la metodología propuesta por el enfoque de la Pedagogía de la Integración (PI), para evaluar algunas de las competencias de lenguaje y matemática que plantea el Currículo Nacional Base de Guatemala, a nivel primario. Se explicó el proceso seguido en la selección de las escuelas, la sensibilización a los directores y maestros en los principios básicos de la 9

PI. Se avanzó en el análisis de la experiencia en curso. Se realizará un informe sobre los resultados obtenidos hasta el momento. (e) Actividades relacionadas con la Caja de herramientas curriculares de Centroamérica. Se presentó de manera general la funcionalidad de la Caja de herramientas curriculares para los países de la región como medio de apoyo a los procesos de transformación curricular. Se planteó la estructura del Módulo 1 que contendrá las características más representativas de la transformación curricular en educación básica en los países de la región; artículos y documentos que aporten especialistas de los países sobre desarrollo curricular, competencias y diseño curricular por competencias. Asimismo, la estructura del Módulo 2, se centrará en la experiencia piloto de Guatemala para aplicar el currículo organizado por competencias en el aula. Por tanto, este módulo también incorporará los principios de la metodología de la PI que sirvieron de base para desarrollar el proyecto en Guatemala. Además, se planteó la idea de elaborar una serie de Módulos de Formación para apoyar los procesos de transformación curricular, tanto para la fase de diseño como para la de implementación y evaluación curricular, a fin de contribuir con las ofertas formativas de diferentes programas de la región de América Central. Estos módulos podrían incluir temas relacionados con el cambio y los procesos de innovación y cambio, el diseño curricular, los textos y materiales didácticos, la formación de capacidades, el pilotaje de las innovaciones, la evaluación, entre otros. (f) Sugerencias de actividades a realizar en la interfase hasta el V Reunión de la Comunidad Centroamericana de Práctica en Desarrollo Curricular Diseñar diferentes estrategias que faciliten los intercambios de experiencias entre países que están actualmente en procesos de cambio curricular. Aportar documentación que permita profundizar sobre la conceptualización de competencias, currículo por competencias, pedagogía de la integración y evaluación por competencias. Realizar un e-forum a fin de: (i) intercambiar ideas, opiniones y realizar preguntas sobre la PI, en base a la lectura del libro de Xavier Roegiers, que se publicará en castellano próximamente y que será distribuido a los miembros de la comunidad que asistieron al seminario, y (ii) intercambiar ideas sobre otros materiales en relación a diferentes enfoques por competencias 10

Producir y publicar un documento que sistematice la experiencia piloto de Guatemala en la aplicación de la PI. Incorporar artículos sobre prácticas, experiencias, etc., que puedan aportar los miembros de la Comunidad Centroamericana de Práctica en Desarrollo Curricular a la revista de la CECC. Crear instancias para conformar niveles nacionales de la Comunidad de Práctica. En este sentido, los equipos representantes de cada país convocarán a especialistas y técnicos a fin de fortalecer los espacios de participación en cada país. El acuerdo de cooperación CECC-OIE coordina proyectos y actividades con las Oficinas de UNESCO OREALC, Cluster San José y Guatemala. Asimismo, la Cooperación Española en Centroamérica (AECI) juega un rol fundamental en apoyar las actividades de la Comunidad Centroamericana de Práctica en Desarrollo Curricular. 11

AGENDA V REUNION DE LA COMUNIDAD CENTROAMERICANA DE PRACTICA EN DESARROLLO CURRICULAR DISEÑO CURRICULAR Y EVALUACION EN BASE AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS San José, Costa Rica 17 al 19 de Octubre de 2007 Miércoles 17 de Octubre de 2007 8.30 9.00 Registro de participantes 9.00 9.30 Sesión de apertura Inauguración y palabras de bienvenida Secretario General de la Coordinadora Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) Sr. Marvin Herrera Representante de la Oficina Internacional de Educación (OIE- UNESCO) Representante de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC-UNESCO) Representante de la Oficina de UNESCO Cluster en San José. Costa Rica Director Regional del Programa Regional Mejoramiento de la Calidad Educativa (MECE, Agencia Española de Cooperación Internacional AECI), Sr. Fernando Fajardo Ministro de Educación Pública de Costa Rica, Sr. Leonardo Garnier Rímolo 9.30 9.45 Presentación de los objetivos, el marco de trabajo y los resultados esperados del taller regional Sr. Renato Opertti, Coordinador del Programa de Construcción de Capacidades Curriculares de la Oficina Internacional de Educación (OIE) de la UNESCO. 12

9.45-10.30 Principios y orientaciones de desarrollo curricular de apoyo a los procesos de transformación educativa. Sr. Renato Opertti 10.30-11.00 Café y refrigerio 11.00-12.00 Mesa redonda sobre fundamentos epistemológicos, enfoques metodológicos y perspectivas del diseño curricular por competencias Sr. Bienvenido Argueta, Especialista en Educación, Oficina de UNESCO Guatemala Sra. Beatriz Macedo, Especialista en Educación Media, OREALC- UNESCO Sra. Alexia Peyser, Especialista de proyectos internacionales del BIEF, Bélgica Coordinado por el Sr. Marvin Herrera 12.00 13.00 Principios y estrategias de la Pedagogía de la Integración (PI) Análisis de experiencias sobre la aplicación de la Pedagogía de la Integración (PI) en diferentes regiones de mundo Sra. Alexia Peyser 13.00-14.00 Almuerzo 14.00 15.30 Taller de elaboración de un diseño curricular por competencias en la Educación Básica y Media (fase 1) Relaciones entre los conceptos de competencias y los marcos de evaluación respectivos Sra. Alexia Peyser 15.30 16.00 Preguntas y discusión plenaria 16.00 16.30 Café y Refrigerio 16.30 18.00 Mesa redonda sobre los procesos de reformas educativas en Educación Básica en la región centroamericana Un representante por país Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá- coordinado por el Sr. Renato Opertti 18.00 19.00 Planes de Trabajo en desarrollo curricular y enfoques por competencias: Belice, Nicaragua y Costa Rica. Representantes de los países Coordinación de la tarea: Sra. Alexia Peyser y Sr. Renato Opertti Jueves 18 de Octubre de 2007 13

9.00-10.30 Taller de elaboración y evaluación de competencias en la Educación Básica y Media (fase 2) Aportes teóricos y trabajo de compensación/remediación Sra. Alexia Peyser y Sr. Xavier Roegiers 10.30-11.00 Café y Refrigerio 11:00-12:00 Preguntas y discusión plenaria 12.00 13:00 El desarrollo de los enfoques por competencias en Ciencia y Tecnología. Una mirada desde los desafíos en la Educación Media. Sra. Beatriz Macedo 13.00-14.00 Almuerzo 14.00-15.00 Avances en la aplicación del enfoque de la Pedagogía de la Integración (PI) en escuelas primarias de Guatemala Equipo del Ministerio de Educación de Guatemala (MINEDUC) 15.00 15.30 Preguntas y discusión plenaria 15.30 16.00 Café y Refrigerio 16.00 17.30 Taller de evaluación por competencias en la Educación Básica y /Media (fase 3). Orientaciones y criterios sugeridos para la evaluación por competencias Sra. Alexia Peyser y Sr. Xavier Roegiers 17.30-18.00 Preguntas y discusión plenaria 18.00-19.00 Planes de Trabajo en desarrollo curricular y enfoques por competencias: El Salvador, Panamá y Honduras. Representantes de los países Coordinación de la tarea: Sra. Alexia Peyser y Sr. Renato Opertti Viernes 19 de Octubre de 2007 9.00-10.30 Taller de evaluación por competencias (fase 4). Sugerencias para el diseño y la instrumentación de los mecanismos de evaluación por competencias. Presentación y discusión. Sra. Alexia Peyser y Sr. Xavier Roegiers 14

10.30 11.00 Café y Refrigerio 11.00 13.00 Trabajo en equipos 13.00-14.00 Almuerzo 14.00 15.30 Presentación y discusión en plenario del trabajo en equipos 15.30 16.00 Síntesis de los conceptos e instrumentos analizados durante el taller Sra. Alexia Peyser y Sr. Xavier Roegiers 16.00 16.30 Café y Refrigerio 16.30-17.30 Actividades de seguimiento Planificación de las actividades presenciales y online que se van a realizar hasta el próximo taller regional. Años 2007-2008. Rol de cada actor implicado, estrategias, responsabilidades a asumir y resultados esperables Comentarios y sugerencias de los representantes de las Oficinas de UNESCO OREALC, Cluster de San José y Guatemala Comentarios y sugerencias de los representantes de los países Coordinado por la Sra. Alexia Peyser y Sr. Renato Opertti 17.30 18.00 Clausura Sr.Marvin Herrera, Sra. Floridalma Meza Palma y Representante de la Oficina Internacional de Educación (OIE-UNESCO) 20.00 Cena de confraternidad y despedida. 15