Dirección General de Aviación Civil DE Informe de Presupuesto Ordinario 2018

Documentos relacionados
Informe de Presupuesto Ordinario 2017 Consejo Técnico de Aviación Civil DE

Patronato Nacional de Ciegos Informe de Presupuesto Ordinario 2017 DE

DE Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) Informe Presupuesto Ordinario 2017

Colegio Universitario de Cartago (CUC) DE Informe Presupuesto Ordinario 2017

DE Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) Informe Presupuesto Ordinario 2017

Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven (CPJ) DE Informe Presupuesto Ordinario 2018

Consejo Técnico de Aviación Civil Dirección General de Aviación Civil. Principales Necesidades del Sector Aéreo y Futuros Retos

Dirección Nacional de Notariado (DNN) Informe de Presupuesto Ordinario 2018 DE

Junta Administrativa de la Imprenta Nacional (JAIN) DE Informe Presupuesto Ordinario 2017

Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Informe de Presupuesto Ordinario 2017 DE

MUSEO HISTÓRICO CULTURAL JUAN SANTAMARIA (MHCJS) DE Informe Presupuesto Ordinario 2017

Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT)

Centro Cultural e Histórico Jose Figueres Ferrer

DE Museo de Arte Costarricense (MAC): Informe del Presupuesto Ordinario y POI Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria

Instituto Nacional de Aprendizaje (I.N.A) Informe Presupuesto Ordinario 2017 DE

MATRIZ DE ARTICULACION PLAN PRESUPUESTO 2016

Informe de Ejecución Presupuestaria 2016

PRESUPUESTO EXTRAORDINARIO No JUNTA ADMINISTRATIVA DEL ARCHIVO NACIONAL (colones) AUMENTAR INGRESOS

Indicaciones para la remisión a la Contraloría General de la República de la información referente a la gestión física y financiera institucional

Instituto de Fomento y Asesoría Municipal DE Informe Presupuesto Ordinario 2017

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2014

CONSEJO TECNICO DE AVIACION CIVIL DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL CEDULA JURICA PRESUPUESTO Consejo Técnico de Aviación Civil

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL INFORME DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA AL PRIMER SEMESTRE Julio 2013

Manual de Procedimientos

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-08 Procedimiento para elaborar Modificación Presupuestaria. Versión 02

DE EDITORIAL COSTA RICA. Informe Presupuesto Ordinario 2017

ACUERDO No Revaloración Salarial para Entidades Públicas Homologadas al Régimen de Servicio Civil al Segundo Semestre del 2008

DE Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Informe Presupuesto Ordinario 2017

MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ

DE Laboratorio Costarricense de Metrología Informe Presupuesto Ordinario 2017

Consejo Nacional de Concesiones (CNC) DE Informe Presupuesto Ordinario 2017

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica. Informe Presupuesto Ordinario 2017 DE

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO PLURIANUAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Junta de Protección Social Informe de Presupuesto Ordinario 2017 DE

Manual de Procedimientos

ACUERDO No CONSIDERANDO:

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

Colegio Universitario de Cartago. Fecha de emisión: PE-DPD-05 Procedimiento para la Formulación Plan 07/12/2015 Presupuesto Versión 1 Página: 1 de 10

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

ASAMBLEA LEGISLATIVA

TALLER DE LA OACI SOBRE CERTIFICACION DE AERODROMOS PARA LA REGION NAM/CAR/SAM Santiago, Chile Septiembre 2002

DE Teatro Nacional (TNCR) Informe Presupuesto Ordinario 2017

Nivel Ejecutivo. PJSC3 (Profesional Jefe Servicio Civil 3) PJSC2 (Profesional Jefe Servicio Civil 2) - Jefe de Departamento Administrativo

Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) Informe Presupuesto Ordinario 2017 DE

Índices Salariales II Semestre 2016 Depto. Gestión Institucional de Recursos Humanos Subproceso Gestión de la Compensación Resolución DG

INDICE SALARIAL SEGUNDO SEMESTRE 2017

DESPACHO DEL MINISTRO INFORME DE SEGUIMIENTO PRESUPUESTARIO I SEMESTRE

Uso de millas y otros beneficios que se generan por la compra de tiquetes aéreos por viajes oficiales que realizan los funcionarios del ICT

Colegio Universitario de Cartago

Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) DE Informe Presupuesto Ordinario 2018

Ministerio de Comercio Exterior Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

CODIGO: DGAC-GEN -04. PAGINA 1 de 4 EDICION: FECHA DE VIGENCIA

ACUERDO No CONSIDERANDO:

CODIGO: DGAC-GEN 06. PAGINA 1 de 4 EDICION: FECHA DE VIGENCIA

DE Programa Integral de Mercadeo Agropecuario. Informe Presupuesto Ordinario 2017

ACUERDO No CONSIDERANDO:

Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico DE Informe Presupuesto Ordinario 2017

Ministerio de Ambiente y Energía Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

a) Balance General ESTADOS FINANCIEROS PERIODO 2013 Resumen Ejecutivo

Ministerio de Gobernación y Policía Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

DE UEP: Presupuesto Ordinario 2017 Página 1

DE Museo de Arte Costarricense (MAC): Análisis del Presupuesto Ordinario 2017.

Casa de la Cultura de Puntarenas (CCP) Informe Presupuesto Ordinario 2017 DE

Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE Informe Presupuesto Ordinario 2017

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Temario. LAP y su relación con el Servicio de Tránsito Aéreo

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA ÁREA DE FISCALIZACIÓN DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

Consejo Nacional de Vialidad DE Informe Presupuesto Ordinario 2018

CRECIMIENTO DEL PRESUPUESTO

RESOLUCIÓN DG

Sistema Nacional de Áreas de Conservación DE Informe Presupuesto Ordinario 2017

Ministerio de Cultura y Juventud

Reglamento de Modificaciones Presupuestarias y Presupuestos Extraordinarios del Colegio de Contadores Privados de Costa Rica

Oficina de Cooperación Internacional de la Salud (OCIS) Informe Presupuesto Ordinario 2017 DE

Informe Presupuesto Ordinario 2017

INSTITUTO DE FINANCIAMIENTO PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE CALDAS - INFICALDAS VERIFICACIÓN COMPORTAMIENTO DE GASTOS OFICINA ASESORA DE CONTROL INTERNO

LIQUIDACION PRESUPUESTARIA EVALUACION PRESUPUESTARIA JUNIO 2017 COMPORTAMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE INGRESOS Y GASTOS

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

22 de abril del 2016 TN-AF

Consejo Técnico de Aviación Civil Dirección General de Aviación Civil. Informe de Evaluación Anual Plan Operativo Institucional 2012

18 de septiembre del 2015 TN-AF

DE CONAI: Presupuesto Ordinario 2017 Página 1 de 28. COMISIÓN NACIONAL DE ASUNTOS INDÍGENAS (CONAI) Presupuesto Ordinario 2017 DE

Presupuesto Extraordinario #

Consejo de Seguridad Vial DE Informe Presupuesto Ordinario 2017

ACUERDO No CONSIDERANDO:

Servicio Nacional de Salud Animal DE Informe Presupuesto Ordinario 2017

Informe de Ejecución Presupuestaria

Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF) Informe Presupuesto Ordinario 2017 DE

Evaluación de seguridad operacional: ancho de franja de la pista 07/25 y obstáculos ubicados dentro de ésta

Costa Rica Extensión territorial 51,100 km 2 Número de Habitantes: 4.83 millones aproximadamente División Política: 7 provincias: San José, Alajuela,

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA

INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION FISICA Y FINANCIERA DEL PRESUPUESTO AL TERCER TRIMESTRE 2010

678,150 8,137,800 Cls c/u CONSULTOR a 223,650 Cls c/u (e) ,600 10,735, JEFE DE SERVICIOS DE INF.

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PLENARIO

Boletín Estadísticas de Empleo y Salarios. CONTENIDOS Presentación NOVIEMBRE. Dirección General de Servicio Civil Área de Salarios e Incentivos

Nº MOPT Servicio Cabotaje Río Tempisque entre Puerto Alegre y Puerto Moreno

ACUERDO No La Autoridad Presupuestaria, en la Sesión Extraordinaria No , celebrada a las nueve horas del 16 de marzo de 2015.

PP ACTIVIDADES CENTRALES PLANIF. Y COORD. ECON. SOCIAL E INSTITUC

Transcripción:

Dirección General de Aviación Civil DE-499-2017 Informe de Presupuesto Ordinario 2018 Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria Noviembre 2017

Índice OBJETIVO GENERAL...1 RESUMEN EJECUTIVO...1 INTRODUCCIÓN...3 CAPITULO I: ANÁLISIS PRESUPUESTARIO ORDINARIO Y POI 2018...4 1.1. Descripción General de la Entidad...4 1.2. Análisis de los Ingresos...5 1.3. Análisis de los gastos presupuestarios...9 1.4. Gastos presupuestados y ejecutados 2018... 12 1.5. Empleo y Salarios... 14 1.5.1. Nivel de Empleo... 14 1.5.2. Clasificación y Grupo Ocupacional... 15 1.5.3. Salarios... 17 1.5.4. Seguimiento de la partida de Remuneraciones... 18 1.6. Vinculación del POI 2018 con el PND... 19 CAPITULO II: VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS DIRECTRICES... 21 CAPITULO III: DISPOSICIONES... 22 ANEXO 2 - DGAC - Detalle proyectos de inversión 2018... 25 ANEXO 3 DGAC - Clases Institucionales y Cantidad de Puestos... 31 ANEXO 4 DGAC-Vinculación PND y Presupuesto Ordinario 2018... 33

Índice de gráficos Gráfico 1 DGAC: Ingresos Presupuestados 2018 5 Gráfico 2 DGAC: Ingresos presupuestados 2014-2018 7 Gráfico 3 DGAC: Gastos Presupuesto 2018 9 Gráfico 4 DGAC: Gastos Presupuestados y ejecutados 2014-2017 13 Gráfico 5 DGAC: Nivel Ocupacional 2018 17 Índice de cuadros Cuadro 1 DGAC: Estructura Programática 2018 4 Cuadro 2 DGAC: Detalle Ingresos por Transferencias Corrientes 2018 6 Cuadro 3 DGAC: Detalle de Transferencias Corrientes Asignadas 6 Cuadro 4 DGAC: Detalle de Transferencias de Capital Asignadas 7 Cuadro 5 DGAC: Estructura de Ingresos Presupuestados 2014-2018 8 Cuadro 6 DGAC: Gasto Presupuestado 2018 9 Cuadro 7 DGAC: Gastos Presupuestados 2014-2018 10 Cuadro 8 DGAC: Gastos Presupuestados y Ejecutados 2014-2017 12 Cuadro 9 DGAC: Remuneraciones Presupuestadas 2014-2018 19 Índice de tablas Tabla 1 DGAC: Construcciones, Adiciones y Mejoras... 11 Tabla 2 DGAC: Nivel de Empleo 2014-2017... 14 Tabla 3 DGAC: Puestos de Confianza... 14 Tabla 4 DGAC: Clasificación de Plazas 2017-2018... 15 Tabla 5 DGAC: Clasificación Puestos por Grupo Ocupacional 2017-2018... 16 Tabla 6 DGAC: Pluses Salariales y Base Legal... 18 Tabla 7 DGAC: Comparativo Puestos por Grupo Ocupacional... 19 Tabla 8 DGAC: Vinculación PND - MAPP... 20

Página 1 de 33 OBJETIVO GENERAL Realizar el análisis del presupuesto ordinario 2018 presentado por la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), con el fin de estudiar el comportamiento de los ingresos y gastos con respecto al periodo 2014-2017, así como verificar el cumplimiento de la normativa y la vinculación del Plan Operativo Institucional con el Plan Nacional de Desarrollo Alberto Cañas Escalante. RESUMEN EJECUTIVO El monto incorporado en el presupuesto de ingresos de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) difiere significativamente de los recursos presupuestados en la sección de gastos, incumpliendo de esta forma con el principio de equilibrio presupuestario entre los ingresos, los egresos y las fuentes de financiamiento, establecido en el artículo 5 de la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, No. 8131. La principal fuente de ingresos son los recursos derivados de lo dispuesto en los incisos b) y c) del artículo 2º de la Ley Reguladora de los Derechos de Salida del Territorio Nacional, No. 8316, los cuales no son percibidos directamente, sino que son transferidos por el Gobierno Central, a través del MOPT. Para el año 2018, por recomendación de la Contraloría General de la República, dichos recursos se están incluyendo en la subpartida Transferencias corrientes a órganos desconcentrados. Cabe señalar que el 80% de los ingresos, provienen de Transferencias Corrientes del Sector Público de conformidad con la Ley 8316, inciso B, así como por Transferencias Corrientes Órganos Desconcentrados, según el contrato de gestión interesada del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJSM) Fideicomiso 3045 y la Transferencia Corriente de Instituciones Descentralizadas no Empresariales como es el caso del IMAS, según aplicación de régimen tarifario, Decreto No.34821-MOPT, 36620-MOPT y la resolución 620-RCR-2011 de la ARESEP. En orden de relevancia en los gastos, primero se ubica la partida Bienes Duraderos con un 39,7%, donde se distinguen subpartidas como Aeropuertos, Terrenos y Edificios, asimismo en dicha partida se encuentra la mayor parte de gastos necesarios para el cumplimiento de las metas. Seguidamente se encuentra la partida Transferencias Corrientes con un 32,1% donde la mayoría de los recursos con que cuenta esta partida se transfieren al Fideicomiso del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (Fideicomiso 3045). Se ubica luego la partida de Remuneraciones con un 16,1%, que se destina al pago los 486 funcionarios de la institución y que para este año están realizando una previsión de una 4% por costo de vida. Le sigue la partida Servicios con un 11% y Materiales y Suministros con un 0,4% utilizado para el pago de actividades normales de la entidad, donde los rubros más importantes corresponden al convenio de servicios de salvamento, control y extinción de incendios en aeropuertos internacionales, con el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica; así como los recursos de servicios generales para la limpieza, seguridad y vigilancia; y la partida Materiales y Suministros para la adquisición de artículos y materiales de consumo diario. Al analizar los gastos presupuestados y ejecutados entre los años 2014 y 2017, así como los porcentajes de ejecución alcanzados por la entidad, tanto a nivel de partida como el total

Página 2 de 33 general, se observa un porcentaje de ejecución promedio de 73,5%, presentando el nivel más bajo en el año 2014 con apenas un 60%, ya que se dejó una suma considerable en la partida Cuentas Especiales (Sumas sin asignación presupuestaria) y se gastó apenas el 20% de lo presupuestado en la partida de Bienes Duraderos, dejando de ejecutar recursos en el orden de 2.692,20 millones, relacionados con proyectos de infraestructura aeroportuaria, señalando atrasos en los procesos licitatorios, como una de las principales razones. Para el año 2018, la Dirección General de Aviación Civil tiene como fin desarrollar proyectos por la suma de 21.642,8 millones que representa el 32% del Presupuesto Ordinario; pero tomando en consideración que en años anteriores se han presentado niveles de ejecución muy bajos, es necesario que la entidad tome las medidas necesarias para cumplir con las metas propuestas en cuanto al desarrollo de obras de infraestructura, en razón de que éstas procuran que la actividad aeronáutica se realice con el máximo de seguridad y que cuente con servicios de alta calidad para los usuarios nacionales e internacionales. En general, al comparar el comportamiento que han mantenido los ingresos y gastos efectivos de la Dirección General de Aviación Civil en los últimos años, se muestra que los ingresos han venido en aumento, mientras que los gastos más bien han ido decreciendo; hasta el año 2017 (diciembre estimado según Ejecución Presupuestaria al II trimestre del 2017) año en que se refleja un incremento, aunque de forma menos acelerada que la variación (positiva) que presentan los ingresos, pudiendo deberse a la baja ejecución en la inversión. Esta situación ha generado una acumulación importante de recursos (superávit), siendo que para el 2018 se incorporan 7.407,1 millones por este concepto. En este contexto, se debe recordar que en el PND la entidad es responsable del Programa para el mantenimiento y modernización aeroportuaria, cuyos objetivos son: mejorar la infraestructura y los servicios del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós y de los aeródromos locales, para contribuir con la mejora en la competitividad del país. La relación de puestos del DGAC incorpora 486 plazas por cargos fijos, la cual no es consistente con la cantidad de plazas autorizadas para el periodo 2017 por la Autoridad Presupuestaria de 487 plazas mediante Acuerdo 11792, tomado en la Sesión Ordinaria No. 04-2016 del 28 de abril del 2017 y comunicado mediante STAP-0770-2017 La entidad cumple con el gasto presupuestario máximo, con el envío del informe de ejecución presupuestaria al II trimestre del 2017, así como las conciliaciones, flujo de caja al mes de octubre, el nivel de empleo y su inclusión en el SICCNET.

Página 3 de 33 INTRODUCCIÓN La Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria procedió a estudiar el Presupuesto Ordinario 2018 presentado por la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), con el objetivo de verificar el cumplimiento de las Directrices Generales de Política Presupuestaria, Empleo, Salarial, Inversión y Endeudamiento para el año 2018. En cuanto a la metodología, es preciso indicar que este informe se fundamenta principalmente en la revisión documental, investigación y análisis de los ingresos y gastos presupuestados 2018 (estructura y comportamiento), con relación a los ingresos y gastos efectivos del periodo 2014-2017; el análisis global de los ingresos y gastos; la vinculación del POI 2018 con el PND y la verificación del cumplimiento de las Directrices, los Procedimientos y demás normativa vigente. Para el proceso de análisis, se utilizan fuentes de información primaria, documentadas en el Presupuesto Ordinario, el Plan Anual Operativo 2018 y en el STAP-0626-2017, así como los informes de liquidación presupuestaria 2014-2016, la Ejecución presupuestaria al II trimestre del 2017, el informe de nivel de empleo I Semestre-2017, plazas autorizadas 2017 (Acuerdo número 11792, tomado por la Autoridad Presupuestaria en la Sesión Ordinaria No. 04-2017, celebrada el día 28 de abril del 2017) y demás documentos remitidos por la institución. También se hace uso de fuentes secundarias de información, como leyes de presupuesto de la República; sistemas de datos existentes tales como el Sistema de Consolidación de Cifras del Sector Público (SICCNET) y el Sistema Integrado de Presupuestos Públicos de la Contraloría General de la República (SIPP), Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, el Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP), página web de la entidad, consultas electrónicas, así como estudios realizados por otros entes externos, entre otros. El estudio consta de tres capítulos: Capítulo I: Se presenta una descripción general de la entidad, mencionando aspectos como la misión, visión, objetivo y base legal, entre otros. Seguidamente, la parte sustantiva del análisis; se desarrolla la estructura y comportamiento histórico de los ingresos y los gastos, lo cual fundamenta el estudio detallado del presupuesto ordinario 2018. Se contemplan en este capítulo, los principales aspectos del accionar institucional, considerando para ello las fuentes de ingresos y la asignación de recursos entre los diferentes gastos. Se realiza un análisis comparativo de todos estos factores en relación con los periodos anteriores, tanto a nivel presupuestario como efectivo; además del análisis de los gastos presupuestados con los ejecutados. Se analiza también el empleo y los salarios de la institución, así como el Plan Operativo Institucional 2018, objetivos, indicadores y metas, así como los recursos asignados para el respectivo cumplimiento. Capítulo II: Se realiza la verificación del cumplimiento de las Directrices, los Procedimientos y demás normativa vigente, para informar a la institución y a la Contraloría General de la República. Capítulo III: Concluye con las disposiciones que la institución deberá atender en el plazo establecido.

Página 4 de 33 CAPITULO I: ANÁLISIS PRESUPUESTARIO ORDINARIO Y POI 2018 1.1. Descripción General de la Entidad La Dirección General de Aviación Civil (DGAC) es un órgano desconcentrado del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), encargado de la regulación y el control de la navegación aérea en el país, de conformidad con las competencias otorgadas en la Ley General de Aviación Civil, No. 5150. La entidad goza de desconcentración máxima y personalidad jurídica instrumental para administrar los fondos provenientes de tarifas, rentas o derechos regulados en la citada Ley, así como para realizar los actos o contratos necesarios para cumplir las funciones y tramitar los convenios a fin de que sean conocidos por el Poder Ejecutivo. De conformidad con su planeación estratégica, los productos que brinda a la ciudadanía son Seguridad Operacional Aeronáutica y Obras de Infraestructura Aeroportuaria, este último para fomentar la modernización de servicios aeroportuarios o también llamado Infraestructura aeroportuaria mejoradas, ambos productos están orientados a operadores aéreo comerciales nacionales e internacionales, pilotos de aeronaves, personal técnico de la institución, pasajeros y usuarios nacionales e internacionales que utilizan los servicios en las terminales aéreas. Específicamente la Dirección General de Aviación Civil es responsable del 1.7. Programa para el mantenimiento y modernización aeroportuaria, cuyos objetivos son: Mejorar la infraestructura y los servicios del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS), para contribuir con la mejora en la competitividad del país. Mejorar la distribución del espacio físico del AIJS para continuar su desarrollo por medio de la reubicación de COOPESA. Desarrollo de un Edificio Comercial y Ampliación de las Salas de Abordaje de Oeste Bloque G, en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS) Mejorar la infraestructura y los servicios de los aeródromos locales, para contribuir con la mejora en la competitividad del país. Mejora en los servicios de los Aeródromos Locales de: o Mejoramiento del Aeródromo de Coto 47 o Mejoramiento del Aeródromo de Los Chiles Modernizar la infraestructura y los servicios del Aeropuerto Daniel Oduber Quirós, para contribuir con la mejora en la competitividad del país (Corregido con oficio DM-016-15). Mejoramiento de la Plataforma para la Posición del Puente de Abordaje N 3 en el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós. La entidad se compone de tres programas presupuestarios, a saber: Cuadro 1 DGAC: Estructura Programática 2018 (En millones de colones y porcentajes) Nombre del programa Presupuesto Participación Relativa 1. Servicios de Dirección y Regulación Aérea 10.516,1 15,6% 2. Servicios Administrativos 27.613,8 41,1% 3. 29.066,6 43,3% TOTAL 67.196,5 100% Fuente: STAP, Presupuesto Ordinario 2018 DGAC

Página 5 de 33 En lo que respecta al primer y tercer programa constituyen el área sustantiva de Aviación Civil, por cuanto su principal objetivo consiste en brindar y regular los servicios de navegación aérea, operaciones, aeronavegabilidad y el otorgamiento de licencias, así como evaluar su cumplimiento. Además, tienen a cargo el desarrollo aeroportuario, así como la programación y llevar a cabo el proceso de contratación administrativa. En el caso del segundo programa, tiene por finalidad ser apoyo para la gestión sustantiva de la institución, se encarga de articular las Áreas: Administrativas, Técnicas, Financiera e informática de la Institución. 1.2. Análisis de los Ingresos Los ingresos totales proyectados por la DGAC en el Presupuesto Ordinario (PO) para el periodo 2018 ascienden a 67.196,5 millones, compuestos de la siguiente forma: Gráfico 1 DGAC: Ingresos Presupuestados 2018 Participación relativa 4% 11% 7% 78% Ingresos No Tributarios Transferencias Corrientes Transferencias de Capital Recursos Vigencias Anteriores Fuente: STAP, Presupuesto Ordinario 2018 DGAC Los ingresos provienen de las siguientes fuentes: La aplicación del Régimen Tarifario, según los decretos N 34821-MOPT, N 35620- MOPT y la Resolución 620-RCR-2011 de la ARESEP. La Ley N 8316 Ley Reguladora de los impuestos de salida del Territorio Nacional. El Contrato para la Gestión interesada de los Servicios Aeroportuarios, prestados en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría. El Contrato de Concesión de Obra Pública con Servicio Público de la Nueva Terminal de Pasajeros y Obras Conexas del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós. La principal fuente de ingresos proviene de las Transferencias Corrientes, la cual tiene el siguiente desglose y justificaciones:

Página 6 de 33 Cuadro 2 DGAC: Detalle Ingresos por Transferencias Corrientes 2018 (En millones de colones) Nombre Monto Justificación Transferencias Corrientes del Sector Publico Transferencias corrientes órganos desconcentrados 22.640,9 29.640,1 En cumplimiento con la Ley N 8316 Ley Reguladora de los Derechos de Salida del Territorio Nacional artículo 2 inciso b, le transfiere al Consejo Técnico de Aviación Civil $12,85 por cada pasajero que cancela impuestos de salida en los Aeropuertos Internacionales. Transferencia que realiza el Fideicomiso en cumplimiento del contrato de gestión interesada del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS), los cuales corresponden a ingresos no distribuibles, donde el 35,2% es el porcentaje a favor dla Dirección General de Aviación Civil por el Contrato de Gestión Interesada. Transferencias Con base en la Ley 4760 Ley de creación del Instituto Mixto de Ayuda corrientes de Social Artículo N 14 inciso h, en donde establece que el IMAS girará Instituciones 66,7 hasta un 20% de las utilidades al CTAC como pago del uso de las áreas Descentralizadas no correspondientes en el AIDOQ Empresariales TOTAL 52.347,7 Fuente: STAP, Presupuesto Ordinario 2018 DGAC Con respecto a dichas transferencias, se puede constatar en el Proyecto de Ley del Presupuesto Ordinario de la Republica 2018, lo referente a la transferencia del sector público: Cuadro 3 DGAC: Detalle de Transferencias Corrientes Asignadas Proyecto de Ley del Presupuesto Ordinario de la República 2018 (Colones) Fuente: STAP, Proyecto de Ley del Presupuesto Ordinario de la Republica 2018 Referente al primer concepto del cuadro 1 se debe justificar por qué los recursos indicados en el Proyecto de Ley del Presupuesto son diferentes a los incluidos en el Presupuesto Ordinario de la institución. Como segunda fuente de ingresos se encuentra el Financiamiento por Superávit Libre-; justificado mediante Certificación aportada por la Dirección General de Aviación Civil en el Folio 29 del presente documento presupuestario, en la cual se indica que el Consejo cuenta con un monto de 14.185,0 millones de Superávit libre, de los cuales incorpora 6.584,8 millones, cumpliendo de esta forma con lo indicado en el artículo 24 del Decreto Ejecutivo No.39613-H, guardando consistencia con el disponible total. Asimismo, señala que se cuenta con 12.168,7 millones de Superávit Específico del cual se incorpora la suma de 822,2 millones.

Página 7 de 33 Posteriormente, se encuentran los Ingresos No Tributarios por un monto de 4.801,2 millones, producto de los Servicios de Transporte por 61,8 millones, Derechos Administrativos Servicios de Transferencia Aeroportuaria 3.930,3 millones y Renta de la Propiedad por la suma de 809,1 millones. Por último se ubican los ingresos por Transferencias de Capital del Gobierno Central, que no coinciden con lo incluido en el Proyecto de Ley de Presupuesto Ordinario de la República 2018, por lo que la institución deberá hacer los ajustes respectivos y remitir las justificaciones correspondientes: Cuadro 4 DGAC: Detalle de Transferencias de Capital Asignadas Proyecto de Ley del Presupuesto Ordinario de la República 2018 (Colones) Fuente: STAP, Proyecto de Ley del Presupuesto Ordinario de la Republica 2018 Al comparar estos recursos con los presupuestados en años anteriores, se observa que los ingresos entre los años 2014 y 2018 han tenido variaciones en cuanto a su composición, sin embargo, a partir del año 2016 se está presentando un comportamiento diferente, al sobresalir los ingresos por Transferencias del Gobierno Central, como se muestra en el siguiente gráfico: Gráfico 2 DGAC: Ingresos presupuestados 2014-2018 (En porcentajes) 100% 80% 60% 40% 20% 0% 16% 12% 11% 33% 32% 18% 19% 78% 54% 59% 45% 35% 6% 3% 6% 2014 2015 2016 2017 2018 Financiamiento Transferencias de Capital Transferencias del Gob. Central Otros Ingresos no Tributarios Venta de Servicios Fuente: STAP Sistema de Información sobre Planes y Presupuestos Públicos SIPP-CGR

Página 8 de 33 Este comportamiento se explica por los cambios de clasificación de las partidas y subpartidas que recomendó la Contraloría General de la República, como se mencionó anteriormente, provocando por ejemplo, que los ingresos por venta de servicios muestran reducciones importantes, mientras que las transferencias del Gobierno Central, muestren incrementos significativos, a partir del año 2016 en adelante. Cabe indicar que los recursos provenientes de Transferencias Corrientes a Instituciones Descentralizadas no Empresariales (IMAS), no coinciden con lo reportado por el Instituto Mixto de Ayuda Social, conforme la Ley 4760 Ley de creación del Instituto Mixto de Ayuda Social art. N 14 inciso h, donde establece que el IMAS girará hasta un 20% de las utilidades a la Dirección General de Aviación Civil como pago del uso de las áreas correspondientes en el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós (AIDOQ). Estructura y comportamiento de los Ingresos Presupuestados período 2014-2018 Como se muestra en el siguiente Cuadro, los ingresos de la DGAC en los años 2014-2018 provenían en gran medida de Ingresos Corrientes, en específico de Venta de Bienes y Servicios; no obstante, a partir del año 2016 la situación cambia y los mayores ingresos pasan a ser las Transferencias Corrientes procedentes del Sector Público, producto de tarifas y servicios que se prestan a la actividad aérea en los diferentes Aeropuertos del país y que se reintegran a la DGAC para la utilización de los mismos en el mejoramiento del servicio. No obstante, en las trasferencias que realiza el Gobierno se indica que los recursos tendrán un fin específico a saber: Para la ampliación y modernización de los aeropuertos internacionales ( ), estas son Transferencias de Capital por la suma de 2.640,5 millones. Además, si bien la partida de Financiamiento (Superávit) constituye otra fuente de financiamiento importante para la DGAC, la misma es variable, presentando crecimientos y disminuciones a través de los años, para el 2018 presenta una disminución de un 25,02%. Al respecto, la Dirección General de Aviación Civil aporta en el Folio No.29 la certificación correspondiente a Superávit Acumulado del año 2017 y su Proyección. Por último, el Presupuesto de ingresos 2018 crece en 12,12%, producto de las Transferencias tanto corrientes como de capital, que son las transferencias que se reciben del Gobierno; al respecto es importante indicar, que en años anteriores estos recursos no se reflejaban en la estructura de ingresos; es por recomendación de la Contraloría General de la Republica que se incluyen y se define para ello en la subpartida anteriormente citada. Cuadro 5 DGAC: Estructura de Ingresos Presupuestados 2014-2018 (En millones de colones y porcentajes) Partida 2014 2015 2016 2017 2018 Tasa de Variación 2016 2016 2017 2018 Ingresos Corrientes 27.161,9 29.668,1 42.435,5 48.402,6 57.148,9 9,2% 43,0% 14,1% 18,1% Ingresos No Tributarios 17.260,9 19.534,8 2.367,7 2.860,3 4.801,2 13,2% -87,9% 20,8% 67,9% Venta De Bienes Y Servicios 15.167,9 17.665,3 2.367,7 2.175,2 3.992,1 16,5% -86,6% -8,1% 83,5% Ingresos De La Propiedad 439,5 675,7-685,1 809,1 53,7% -100,0% 0,0% 18,1% Transferencias Corrientes 9.901,0 10.133,3 40.067,8 45.542,3 52.347,7 2,3% 295,4% 13,7% 14,9% Transferencias Corrientes Del Sector Publico 9.901,0 10.133,3 40.067,8 45.542,3 52.347,7 2,3% 295,4% 13,7% 14,9% Ingresos De Capital 1.947,2 1.254,5 1.599,6 1.653,7 2.640,5-35,6% 27,5% 3,4% 59,7% Transferencias De Capital 1.947,2 1.254,5 1.599,6 1.653,7 2.640,5-35,6% 27,5% 3,4% 59,7% Financiamiento 1.782,2 3.400,0-9.878,8 7.407,1 90,8% -100,0% 0,0% -25,0% Recursos De Vigencias Anteriores 1.782,2 3.400,0-9.878,8 7.407,1 90,8% -100,0% 0,0% -25,0% Superávit Libre 968,2 3.400,0-9.878,8 6.584,9 251,2% -100,0% 0,0% -33,3% Superávit Especifico 814,0 - - - 822,3-100,0% 0,0% 0,0% 0,0% Total General 30.891,3 34.322,6 44.035,1 59.935,1 67.196,5 11,1% 28,3% 36,1% 12,1% Fuente: STAP-Presupuesto Ordinario 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018 DGAC.

Página 9 de 33 En conclusión, el incremento en los ingresos que registra la Dirección General de Aviación Civil para el 2018, se debe entre otras cosas, según señala el Consejo, al diferencial estimado en el tipo de cambio, además del incremento en pasajeros en los aeropuertos y a las transferencias de Gobierno. 1.3. Análisis de los gastos presupuestarios En el siguiente gráfico se presenta la participación relativa de cada partida presupuestaria del presupuesto de gastos para el periodo 2018: Gráfico 3 DGAC: Gastos Presupuesto 2018 Participación Relativa 32,1% 16,1% 11,7% Remuneraciones 39,7% 0,4% Servicios Materiales y suministros Bienes duraderos Transferencias corrientes Fuente: STAP Presupuesto Ordinario 2018 DGAC Como se aprecia en el gráfico anterior, la partida Bienes Duraderos tiene la mayor participación con un 39,7%, la cual incluye entre otros aspectos, la compra de equipos, edificios, terrenos, mejoramiento de aeropuertos, registrando recursos por la suma 26.656,3 millones; en lo que se refiere a las otras partidas, en el siguiente cuadro se presenta su composición: Cuadro 6 DGAC: Gasto Presupuestado 2018 Partida (En millones de colones) Monto Participación Relativa Remuneraciones 10.849,9 16,1% Servicios 7.851,8 11,7% Materiales y suministros 267,6 0,4% Bienes duraderos 26.656,3 39,7% Transferencias corrientes 21.570,9 32,1% Total 67.196,5 100,0% Fuente: STAP Presupuesto Ordinario 2018 DGAC En la serie histórica analizada 2014-2018, como se observa en el Cuadro 7, la Partida Bienes Duraderos presenta una diminución en el año 2016; no obstante, para el año 2017 se espera un crecimiento importante (139,6%), lo cual obedece a la compra de activos y proyectos de inversión de carácter plurianual que se detallan en los Folio del 121 al 133. Por esta misma situación, en 2018 se espera también que crezca pero en menor proporción (18,2%). El comportamiento histórico de esta partida se ve influenciado porque en algunas oportunidades

Página 10 de 33 se han ejecutado ciertos proyectos por medio de la oficina de Cooperación Técnica de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), de conformidad con el convenio firmado entre la Dirección General de Aviación Civil y este organismo internacional, por lo que los recursos eran transferidos a la OACI mediante una transferencia de capital, razón por la cual esa inversión no formó parte de los Bienes Duraderos. Seguidamente, se ubica la Partida Transferencias Corrientes con un monto de 21.570,9 millones, la cual tiene una representatividad porcentual de un 32,1%, dentro el Presupuesto Ordinario 2018; donde la mayoría de los recursos de esta partida se transfieren al Fideicomiso del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (Fideicomiso 3045), que corresponde a casi la totalidad del ingreso proveniente del Gobierno Central. El 16,1% del presupuesto total de la institución se destina al pago de remuneraciones salarios, incentivos y cargas sociales), para los 4.867 funcionarios de la DGAC ( 10.849,9 millones); esta partida muestra un aumento de 4,0% con relación a los recursos presupuestados hasta el segundo trimestre del presente año, el crecimiento más alto de los últimos años, producto de que la Dirección General de Aviación Civil está realizando una previsión del 4% por costo de vida. La partida de Servicios representa el 11,7% de los egresos para el año 2018 ( 7.851,8 millones), entre los rubros más importantes se encuentra la subpartida Servicios de Gestión y Apoyo que incluye lo correspondiente al convenio de servicios de salvamento, control y extinción de incendios en aeropuertos internacionales, con el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, de manera que se pueda contar con la prestación de servicios de atención de emergencias aéreas durante las operaciones de vuelo; así como los recursos de servicios generales para la limpieza, seguridad y vigilancia, recolección de basura y servicios menores. También se presupuesta para el pago de servicios públicos básicos, contratación de servicios profesionales y gastos de viaje y de transporte, para giras de trabajo y participación de capacitación fuera del país, entre otros gastos. Finalmente, la partida Materiales y Suministros corresponde al 0,4% de los gastos totales ( 267,6 millones), para la adquisición de artículos y materiales de consumo diario, a fin de proveer la máxima seguridad, comodidad, agilidad y rentabilidad en la gestión, donde se considera, entre otros, la compra de combustible, tintas, pinturas y diluyentes, productos de papel, cartón e impresos y útiles y materiales de oficina. Para el año 2018 se evidencia un crecimiento en el gasto total de 12,1% con respecto al año 2017, considerando para ello la información registrada en el segundo trimestre del presente año, tal y como se observa en el siguiente cuadro: Cuadro 7 DGAC: Gastos Presupuestados 2014-2018 (En millones de colones y Porcentajes) Subpartida 2014 2015 2016 2017 2018 Tasa de Variación 15/14 16/15 17/16 18/17 Remuneraciones 9.633,4 9.962,3 10.126,3 10.425,4 10.849,9 3,4% 1,6% 3,0% 4,1% Servicios 3.755,8 4.442,0 3.937,1 6.508,1 7.851,8 18,3% -12,8% 65,3% 20,6% Materiales y Suministros 192,2 188,7 193,6 262,0 267,6-1,8% 2,5% 35,3% 2,1% Bienes Duraderos 3.382,1 16.754,2 9.409,2 22.546,2 26.656,2 395,4% -78,1% 139,6% 18,2% Transferencias Corrientes 2.247,4 2.675,4 19.736,9 20.193,5 21.571,0 19,0% 86,4% 2,3% 6,8% Transferencias de Capital 4.023,9 - - - - -100,0% 0,0% 0,0% 0,0% Cuentas Especiales 7.656,5 300,0 632,0 - - -96,1% 52,5% -100,0% 0,0% Total general 30.891,3 34.322,6 44.035,1 59.935,1 67.196,5 11,1% 22,1% 36,1% 12,1% Fuente: STAP, Liquidaciones Presupuestarias 2014, 2015, 2016, Ejecución Presupuestaria II Sem. 2017 y P.O. 2018 DGAC

Página 11 de 33 Un aspecto importante del cuadro anterior, es que la partida Remuneraciones para el 2018 refleja un crecimiento de un 4,1% con respecto al 2017, lo cual responde a una previsión de un 4% anual que está realizando, por costo de vida, lo cual queda sujeto a las Resoluciones que al respecto decrete el Poder Ejecutivo y los acuerdos de la Autoridad Presupuestaria, cuando corresponda. Asimismo, cabe indicar que dicho incremento considera también otros aspectos, tales como el aumento de anualidades y reasignación de plazas profesionales. En lo que respecta a la partida Servicios, presenta un incremento de 20,65% con respecto al 2017, producto a la inclusión de una consultoría para los estudios de Emplazamiento en temas de impacto Ambientales de Aeropuerto denominado Metropolitano. También se incluye otra consultoría para Tecnología, en cumplimiento de normativa indicada por la Contraloría General de la República y suscripciones en Servicios tecnológicos. La partida Materiales y Suministros, refleja un incremento de un 2,1%, esto se debe al aumento en precios de mercado con respecto a la adquisición de suministros y materiales propiamente de construcción y mantenimiento. Por otra parte, el incremento en la partida Bienes Duraderos se refleja en el programa N 3 de, en el cual se incluyen los montos necesarios para desarrollar los Proyectos de Inversión que significan el 81,1% de la totalidad del Presupuesto Ordinario de la Institución, donde se incluyen la compra de activos fijos para las remodelaciones de oficinas y proyectos de inversión, los cuales se indican en el Anexo 2 de este informe. En lo que respecta a Transferencias Corrientes, reflejan un crecimiento de 6,8% el cual responde a lo establecido en la Ley 5150 Ley General de Aviación Civil en su artículo 222, que corresponde a la estimación de los impuestos de salida proyectados en el Fideicomiso 3045 que la DGAC tiene con AERIS HOLDING por el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y en cumplimiento a la Ley 8316 de la Ley Reguladora de los Derechos de Salida del Territorio Nacional, artículo 2, inciso b, donde se indica que la Dirección General de Aviación Civil transfiere el $12,85 por cada pasajero que cancele sus impuestos de salida, lo cual en síntesis se puede decir que obedece a la demanda de pasajeros que quieren salir del país en el año. En lo que respecta a la subpartida de Jornales, la Dirección General de Aviación Civil no cuenta con recursos en dicha subpartida y tampoco registra monto alguno en el periodo de estudio (2014-2018). Para el año 2018 la Dirección General de Aviación Civil plantea desarrollar los proyectos de inversión que se indican en el anexo 2, para los cuales se les ha asignado la suma de 21.642,8 millones, lo que representa aproximadamente el 32% del presupuesto total, de los cuales los más representativos son los siguientes: Tabla 1 DGAC: Construcciones, Adiciones y Mejoras (En millones de colones) Proyectos de Inversión Monto Total 21.642,8 Mejoramiento de Aeródromo de Guápíles 1.650,0 Mejoramiento de Aeródromo Palmar Sur 1.732,5 Mejoramiento de pista AIDOQ Contingencia II 870,0 Mejoramiento de Aeródromo Pérez Zeledón 60,0 Mejoramiento de Aeródromo Upala 1.790,0

Página 12 de 33 Proyectos de Inversión Monto Mejoramiento de Aeródromo Puerto Jiménez 1.236,2 Mejoramiento de Aeródromo Drake 1.258,4 Mejoramiento de Aeródromo de Tortuguero 800,0 Mejoramiento de Aeródromo de Golfito 971,7 Mejoramiento Aeródromo de la Managua, Quepos 2.195,0 Obras AIJS (Cabecera y Canales) 9.079,0 Fuente: STAP - Presupuesto Ordinario 2018, DGAC Con respecto a los proyectos anteriormente indicados es preciso señalar que el de mayor financiamiento Obras AIJS (Cabecera y Canales) no se encuentra registrado en el Banco de Proyectos de MIDEPLAN. Asimismo, se logra constatar que los montos que contienen los proyectos indicados, en su mayoría no coinciden con los montos establecidos en los proyectos que se encuentran registrados en el Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP) ver anexo 1 y 2, como ejemplo el proyecto denominado Mejoramiento de Aeródromo Drake al cual se le asigna un monto de 1.258,4 millones en el Presupuesto Ordinario 2018, registra en el Banco de Proyectos con un monto de 2.608,75 millones, igual situación sucede con la mayoría de los proyectos. De la lista de éstos solamente el proyecto Mejoramiento de pista AIDOQ Contingencia II coincide tanto en el Banco de Proyectos como lo señalado en el presupuesto 2018. 1.4. Gastos presupuestados y ejecutados 2018 En el siguiente cuadro se muestran los gastos presupuestados y ejecutados entre los años 2014 y 2017, así como los porcentajes de ejecución alcanzados por la entidad, tanto a nivel de partida como el total general: Subpartida Cuadro 8 DGAC: Gastos Presupuestados y Ejecutados 2014-2017 (En millones de colones y porcentajes) 2014 2015 2016 2017 % de Ejecución Presup. Definitivo Presup. Ejecutado Definitivo Ejecutado Presup. Definitivo Ejecutado Presup. Definitivo 30 de Junio Estimado 31 de Diciembre 2014 2015 2016 2017 Promedio de Ejecución Remuneraciones 9.633,4 8.731,4 9.962,3 8.928,4 10.126,3 8.779,6 10.425,4 9.135,1 10.849,9 90,6% 89,6% 86,7% 87,6% 88,6% Servicios 3.755,8 3.099,4 4.442,0 3.860,6 3.937,1 3.313,7 6.508,1 4.522,3 7.851,8 82,5% 86,9% 84,2% 69,5% 80,8% Materiales y Suministros 192,2 146,2 188,7 165,6 193,6 103,3 262,0 147,4 267,6 76,1% 87,8% 53,4% 56,3% 68,4% Bienes Duraderos 3.382,1 689,9 16.754,2 11.223,7 9.409,2 8.952,6 22.546,2 9.370,9 26.656,2 20,4% 67,0% 95,1% 41,6% 56,0% Transferencias Corrientes 2.247,4 2.066,8 2.675,4 2.066,3 19.736,9 16.967,1 20.193,5 19.245,9 21.571,0 92,0% 77,2% 86,0% 95,3% 87,6% Transferencias de Capital 4.023,9 3.873,5 - - - - - - - 96,3% 0,0% 0,0% 0,0% 24,1% Cuenstas Especiales 7.656,5-300,0-632,0 - - - - 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Total general 30.891,3 18.607,3 34.322,6 26.244,5 44.035,1 38.116,3 59.935,1 42.421,6 67.196,5 60,2% 76,5% 86,6% 70,8% 73,5% P.O. 2018 Fuente: STAP Liquidaciones Presupuestarias 2014, 2015, 2016 Ejecución Presupuestaria II Semestre 2017, diciembre 2017 estimado y P.O. 2018 DGAC En el periodo de análisis la entidad ha alcanzado un porcentaje de ejecución promedio de 73,5%, presentando el nivel más bajo en el año 2014 con 60,2%, al dejar una suma considerable en la partida Cuentas Especiales (Sumas sin asignación presupuestaria) y gastando apenas el 20% de lo presupuestado en la partida de Bienes Duraderos, dejando de ejecutar recursos en el orden de 2.692,20 millones, relacionados con proyectos de inversión tales como: mejoramiento en la plataforma del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber, la

Página 13 de 33 franja del Aeropuerto de Limón y mejoramientos de los Aeródromos de Los Chiles y Coto 47, entre otros; señalando atrasos en los procesos licitatorios, como una de las principales razones. A nivel absoluto, para el año 2015 se genera un excedente mayor en la suma de 5.530,5 millones, aspecto que debe darle seguimiento la Dirección General de Aviación Civil, considerando para ello que este 2017 podría superar la subejecución en dicha partida. Para el 2017, considerando la ejecución presupuestaria del II trimestre, al 31 de diciembre se podría esperar una ejecución cercana al 70,8%, más baja que la registrada para el 2016 y que el promedio. La partida que ha tenido los niveles más bajos de ejecución es la de Bienes Duraderos, llegando a representar apenas el 56,0% del gasto efectivo promedio en el periodo de análisis. Es necesario recordar que en esta partida se encuentran importantes proyectos de inversión para el país, dado que éstos procuran el mejoramiento de la infraestructura aeroportuaria y por ende podrían colaborar a incrementar la competitividad del país, además tener presente que dicha partida contempla el 39,7% de los recursos del periodo 2018 Las partidas que presentan mayores niveles de ejecución, promedio en el periodo son las relacionadas con el gasto operativo, remuneraciones, transferencias corrientes y servicios, con un promedio de 88,6%, 87,6% y 80,8%, para el 2015, 2016 y 2017 respectivamente. En el grafico siguiente, se presentan los gastos presupuestados y ejecutados del periodo 2014-2016 y la estimación para el año 2017, considerando el promedio de ejecución al II trimestre 2017. 70000,0 60000,0 50000,0 Gráfico 4 DGAC: Gastos Presupuestados y ejecutados 2014-2017 (Millones de colones) 44.035,1 59.935,1 40000,0 30000,0 30.891,3 34.322,6 38.116,3 42.421,6 Presupuestado Efectivo 20000,0 26.244,5 10000,0 18.607,3 0,0 2014 2015 2016 2017 Fuente: STAP-Liquidaciones Presupuestarias 2014-2016 y Ejecución Presupuestaría al II trimestre de 2017, Diciembre 2017 estimado DGAC En general, el porcentaje promedio de ejecución durante el periodo 2014-2017, no supera el promedio de 73,5% de los recursos presupuestados; asimismo de la información suministrada no se aclara las razones que intervienen en esa baja ejecución, por lo cual es importante que la institución estudie las causas que la afectan dicha ejecución, para que se tomen las medidas correctivas, cabe recordar lo que se le indicó en el Acuerdo No.11440 de la Autoridad Presupuestaria, comunicado con STAP-1333-2016 que se hace necesario recordarle la importancia de que los recursos que se asignen cada año en actividades que inciden directamente en la entrega de bienes y servicios, deben ejecutarse en su totalidad,

Página 14 de 33 para que generen un efecto e impacto positivo sobre la población a la que dirigen sus accionar. 1.5. Empleo y Salarios La Dirección General de Aviación Civil es un órgano desconcentrado del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, cuyos puestos de naturaleza administrativa están dentro del Régimen de Servicio Civil, de manera que la competencia en materia salarial la tiene la Dirección General de Servicio Civil. En cuanto a los puestos de naturaleza técnica o especializados, se encuentran excluidos de dicho Régimen, de manera que su valoración salarial es potestad de la Autoridad Presupuestaria (AP), de conformidad con lo establecido en el artículo 42 del Decreto Ejecutivo No.39613 Directrices Generales de Política Presupuestaria, Salarial, Empleo, Inversión y Endeudamiento para Entidades Públicas, Ministerios y Órganos Desconcentrados, asimismo por su naturaleza se ubica en el Sector Transporte e Infraestructura. 1.5.1. Nivel de Empleo En el presupuesto ordinario del 2018 se incorporan 486 plazas por cargos fijos, lo cual no es consistente con la cantidad de plazas autorizadas para el periodo 2017 por la Autoridad Presupuestaria, en el Acuerdo No.11792, tomado en la Sesión Ordinaria No. 04-2017 del 28 de abril del 2017, comunicado mediante STAP-0770-2016, que es de 487 plazas. Lo anterior obedece a que a partir del 2015 la DGAC incorpora el puesto No. 014660, trasladado del Ministerio de Obras Públicas y Transporte a la Dirección General de Aviación Civil, como se observa en la siguiente tabla. Tabla 2 DGAC: Nivel de Empleo 2014-2017 Año Cantidad de Plazas STAP y PO-2018 2018 486 P.O.2018 2017 487 STAP-0770-2017 2016 487 STAP-1133-2016 2015 487 STAP-0786-2015 2014 486 STAP-0678-2014 Fuente: STAP- Oficios de Nivel de Empleo y P.O.2014-2017, DGAC Para el 2018 el Consejo rebaja un puesto y remite una relación de puestos con 486 plazas, sin embargo no informa cuál es la plaza que está rebajando, esto por cuanto existen reasignaciones y algunos traslados, situación que debe aclarar la DGAC. Dentro de estas plazas, se encuentran los 4 puestos de confianza que se muestran seguidamente: Puesto Número Tabla 3 DGAC: Puestos de Confianza Nombre 401237 Director General 29761 Sub Director General 401310 Auditor General 401686 Sub Auditor Interno Fuente: STAP - Presupuesto Ordinario 2018 de DGAC

1.5.2. Clasificación y Grupo Ocupacional DE-499-2017 DGAC: Presupuesto Ordinario 2018 Página 15 de 33 En cuanto a la Relación de Puestos, según el cuadro comparativo de puestos aportado por el Consejo en el presupuesto ordinario 2018 con respecto al ordinario 2017, se observan cambios importantes producto de reasignaciones. Asimismo, presenta una plaza menos que no se logra determinar, cómo se indicó anteriormente, tal como se muestra en la siguiente tabla: Tabla 4 DGAC: Clasificación de Plazas 2017-2018 Categorías Detalle de Plazas 2017 2018 Observaciones 2044 ATM A 15 17 Resolución Reasignación DGAC-002-2016 2045 ATM B 13 13 2046 ATM C 26 25 Resolución Reasignación DGAC-002-2016 2047 ATM D 16 16 2048 ATM E 17 16 Resolución Reasignación DGAC-002-2016 2076 Auditor General 1 1 52 Conductor de Servicio Civil 1 16 15 Resolución Reasignación OSC-IT-025-2016 72 Conductor de Servicio Civil 2 2 2 2039 Coord.Unid.Serv. Aeron. 1 1 2079 Director General 1 1 2069 Encargado Proceso Avsec -Fal 1 1 2055 Encargado Ctro.Cont.Radar 1 1 2053 Encargado Torre Juan Sant. 1 1 2054 Encargado Torre Liberia 1 1 2052 Encargado Torre Tobías Bolaños 1 1 E-1 Enfermera 1 1 1 GSC2 Gerente de Servicio Civil 2 1 1 2057 Gestor 9 9 2038 Ingeniero Aeronáutico 4 5 Resolución Reasignación DGAC-URH-003-2016 2005 Insp. de Aeronavegabilidad 1 2 1 Resolución Reasignación DGAC-URH-003-2016 2013 Insp. de Aeronavegabilidad 2 1 1 2018 Insp. de Aeronavegabilidad 3 6 6 2020 Insp. de Operac. Aeronáuticas 17 17 2036 Insp. Estándar De Vuelo A 2 2 2037 Insp. Estándar De Vuelo B 6 6 2037 Insp. Estándar De Vuelo Helicóptero 2 2 2011 Inspec.Segur.Aeroport. 1 1 2070 Inspector Avsec-Fal 1 3 3 2071 Inspector Avsec-Fal 2 1 1 2072 Inspector Avsec-Fal 3 2 2 2041 Inspector Certif. Aeródromo 1 1 1 2042 Inspector Certif. Aeródromo 2 1 1 2073 Inspector De Licencias 3 3 2074 Jefe De Licencias 1 1 2031 Jefe Dep. Aeronaveg. 1 1 2032 Jefe Dep. De Operaciones 1 1 2062 Jefe Dep. Naveg. Aerea 1 1 2068 Jefe Dpto.Aeron.Ais/Map 1 1 2040 Jefe Inspec. Certific. Aeródromo 1 1 2067 Jefe Invest Aero 1 1 G-1 Médico Asistente Gral 1 (G1) 1 1 G-2 Médico Evaluador (G-2) 1 1 1 Misceláneo de Servicio Civil 1 3 3 38 Misceláneo de Servicio Civil 2 6 6 124 Oficinista de Servicio Civil 2 16 15 Resolución Reasignación OSC-IT-028-2016 65 Oficinista de Servicio Civil 1 0 1 STAP-0959-2017-Traslado Horizontal del MINAE 159 Operador Maqui. Servicio Civil 2 3 3 467 Profesional de Servicio Civil 1a 8 8 529 Profesional de Servicio Civil 1b 14 14 570 Profesional de Servicio Civil 2 67 67 595 Profesional de Servicio Civil 3 7 8 Resolución Reasignación OSC-IT-003-2016 529 Profesional Informática 1 Grupo C 5 5 619 Profesional Jefe Informática 1b 1 1 619 Profesional Jefe Servicio Civil 1 14 15 Res.Reas.OSC-IT-003-2016, 013-2017, 005-2017 635 Profesional Jefe Servicio Civil 2 3 4 Resolución Reasignación OSC-IT-013-2016

Página 16 de 33 Categorías Detalle de Plazas 2017 2018 Observaciones 653 Profesional Jefe Servicio Civil 3 10 10 156 Secretario de Servicio Civil 1 21 21 185 Secretario de Servicio Civil 2 4 2 Res. Reas.OSC-IT-003-2017, 003-2017 2077 Subauditor Interno 1 1 2078 Subdirector General 1 1 2029 Subjefe Dep. de Aeronaveg. 1 1 2030 Subjefe Dep. de Operaciones 1 1 2061 Subjefe Dep. Naveg. Aerea 1 1 2015 Sup. Jefe Trip. de Cabina 1 1 2012 Sup. Tripul. de Cabina 3 3 2017 Supervisor Aeronáutico Ais/Map A 3 2 Resolución Reasignación DGAC-URH-004-2016 2066 Supervisor Aeronáutico Ais/Map B 2 2 2067 Super. Seg. Aviación Civil 1 1 2049 Supervisor ATM A 2 2 2050 Supervisor ATM B 12 12 2051 Supervisor ATM C 15 15 2021 Técnico Aeron. Documentación 1 1 2063 Técnico Aeronáutico Ais/Map A 13 14 Resolución Reasignación DGAC-URH-004-2016 2064 Técnico Aeronáutico Ais/Map B 5 5 2065 Técnico Aeronáutico Ais/Map C 4 4 380 Técnico de Informática 1 0 Resolución Reasignación OSC-IT-005-2017 283 Técnico de Informática 3 1 1 156 Técnico de Servicio Civil 1 5 5 225 Técnico de Servicio Civil 2 10 9 Traslado Horizontal STA -0716-2017-al MINAE 341 Técnico de Servicio Civil 3 18 19 Resolución Reasignación OSC-IT-010-2017 2008 Técnico Investigación Accidentes 3 3 45 Trabajador Calif. Servicio Civil 1 3 3 138 Trabajador Calif. Servicio Civil 2 11 11 203 Trabajador Calif. Servicio Civil 3 1 1 TOTALES 487 486 Fuente: STAP Presupuesto Ordinario 2018. DGAC Los movimientos indicados en el cuadro anterior, se ajustan a la normativa existente y serán verificados en el próximo informe de Nivel de Empleo que remita la Dirección General de Aviación Civil. La institución registra 83 clases institucionales al igual que el año 2017, de las cuales 4 corresponden a los puestos de confianza que valora la Autoridad Presupuestaria, asimismo cuentan con 29 clases dentro del Régimen de Servicio Civil. Las restantes 50 clases son propias en su clasificación de la Dirección General de Aviación Civil, cuyo Manual de Clases se encuentra en estudio actualmente. Al comparar las plazas incorporadas en el ordinario, por nivel ocupacional, con respecto a las reportadas en el informe de nivel de empleo al primer semestre 2017, se muestran diferencias en 4 de los grupos ocupacionales, a saber: Ejecutivo, Profesional, Técnico y Administrativo, las cuales se aprecian a continuación: Tabla 5 DGAC: Clasificación Puestos por Grupo Ocupacional 2017-2018 Grupo ocupacional Cargos fijos Presupuesto Ordinario 2017 2018 Diferencia Justificación Superior 4 4 0 Las diferencias en el Ejecutivo 41 38-3 Grupo ocupacional son Profesional 103 106 3 producto de Técnico 257 255-2 Reasignaciones y Administrativo 38 39 1 Resolución Servicios 44 44 0 Clasificación. Ver Tabla No.5 Total 487 486 Fuente: STAP, Sistema de Consolidación de Cifras del Sector Público Costarricense (SICCNET)-P.O.- 2018

Página 17 de 33 Asimismo, existe una diferencia en la cantidad de puestos, por cuanto la Relación de Puestos para el año 2018, presenta la disminución de 1 puesto, sin embargo, de la documentación aportada no se logra desprender a que puesto se refiere y cuál fue el motivo de la disminución, situación que debe aclarar la DGAC. En el siguiente gráfico se presenta la distribución del nivel de empleo existente, por grupo ocupacional; la mayoría de los puestos corresponde al Nivel Técnico (255 puestos) con un 52% de representatividad, seguido del Nivel Profesional (106 puestos) que cuentan con un 22% del personal, según se observa. Gráfico 5 DGAC: Nivel Ocupacional 2018 (Millones de Colones) 1% 8% 9% 8% 22% Superior Ejecutivo Profesional 52% Técnico Administrativo Servicios 1.5.3. Salarios Fuente: STAP - Presupuesto Ordinario 2018 DGAC De acuerdo con lo señalado por la institución en las justificaciones de la partida Remuneraciones y lo correspondiente a salarios, se observa como se ha indicado anteriormente que el Consejo considera una previsión del 4,0% para cubrir los incrementos salariales por costo de vida para el próximo año, estableciendo un 2% para cada semestre; sin embargo, estos quedan supeditados al Decreto por costo de vida del Poder Ejecutivo y a los Acuerdos que emita la Autoridad Presupuestaria, cuando corresponda. Al respecto cabe señalar que la Dirección General de Aviación Civil aplica las Resoluciones Salariales emitidas por la Autoridad Presupuestaria del I semestre del 2017, bajo Acuerdos Nos. 11693, 11700, 11698 y 11695; lo cual según revisión son consistentes. (Ver Anexo 3) A continuación se presentan los pluses salariales que reconoce la DGAC, así como la respectiva base legal:

Página 18 de 33 Tabla 6 DGAC: Pluses Salariales y Base Legal (En millones de colones) Pluses Salariales Porcentaje Monto Detalle Incentivo salarial Base Legal Aumentos Anuales Carrera Profesional Carrera Técnica Complemento Salarial 974,9 188,8 25% y 30% 393,2 Artículo 12 inciso d) Ley de Salarios. Supletoriamente en ausencia de un Reglamento Institucional para el Área Técnica aplica la misma base legal. Los puestos fuera del Régimen de Servicio Civil, en nuestro caso el Área Técnica no les aplica el plus de Carrera Profesional. 0,15% 1,2 Reglamento a la Ley 7085, artículo 24 Bonificación 3,9 Ded. Carrera Administrativa Dedicación Exclusiva Insp. Estándar De Vuelo 0,22 11,7 20% y 55% 480,4 97% 74,8 Peligrosidad 0,05% 0,4 Prohib. Carrera Profesional Además de la Ley 8423, y Ley 6836 de Incentivos a los Profesionales en Ciencias Médicas, encontramos la Resolución DG-106-2008, emitida por la Dirección General de Servicio Civil Ley 6836 de Incentivos a los Profesionales en Ciencias Médicas. Si aplica la misma base legal, aunada a lo indicado en la Ley 8423, y Ley 6836 de Incentivos a los Profesionales en Ciencias Médicas. Actualmente el plus corresponde a un 97% del Salario Base Resolución DG-330-2005 emitida por la Dirección General de Servicio Civil 40% 566,7 En el artículo 49 de este Alcance, en su último párrafo. Prohibición 30% y 65% 219,6 Responsabilid ad Compartida 25% 30% 40% 124.6% 131%, 132.1%, 133,3% 1.161,3 En el caso de la DGAC, los puestos, a los que se le aplica prohibición son los "técnicos profesionales" los cuales están ubicados en Asesoría Legal, Auditoría e Informática. Artículo 9 Ley de Salarios y Decreto Ejecutivo Nº 5697- Zonajes 3,5 T. Fuente: STAP con base en el Presupuesto Ordinario 2018. DGAC Resolución DG-078-92 Decreto 18157- MOPT del 16/05/88 Art. 24 Reglamento de la Ley 7085 Resolución DG-106-2008, y las Leyes 8423 y 6836 Leyes 6836 y 8423 Resolución DG-254-2009 STAP 0461-2000 del 06/03/00 Resolución DG-330-2005 Decreto 6982 Alcance 25 Gaceta 246 del 26/12/84 Decreto 22614-H del 02/11/93 Decreto 18157- MOPT del 16/05/88 Decreto Ejecutivo N 90 S.C 1.5.4. Seguimiento de la partida de Remuneraciones En el periodo de estudio (2014-2017), la Partida de Remuneraciones ha presentado una disminución en su comportamiento en los años 2014 al 2016; no obstante, a partir del 2017 se observa un crecimiento el cual obedece en mayor parte a las resignaciones realizadas y para el 2018 responde al crecimiento por costo de vida que está programando la DGAC de un 4% anual (2% cada semestres), aspectos que han influenciado el crecimiento, según detalle: