ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR PRECORDIAL

Documentos relacionados
DOLOR PRECORDIAL. 1- Cardiovascular: - Insuficiencia coronaria - Pericarditis - Aórtico ( aneurisma de aorta torácica, aneurisma disecante)

Enfoque del Paciente con Dolor Precordial

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico

MEDICINA I UNNE DIAGNÓSTICO FACTORES DE RIESGO. Clasificación clínica de los síndromes isquémicos. Dolor torácico: prevalencia de EAC (%)

DOLOR TORÁCICO. Definición. Enfrentamiento. Paciente hemodinamicamente inestable

Síntomas y signos cardiovasculares

PALABRAS CLAVE: Dolor torácico, distinción del riesgo, diagnóstico precoz, unidad de dolor torácico.

Alberto José Machado. Dolor de Pecho. Servicio de Emergencias

Enfermedad coronaria crónica: aspectos clínicos, epidemiológicos y evolutivos

CAPÍTULO I DOLOR TORÁCICO Rafael Fernández Castillo

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Dolor toracico Diagnostico diferencial y manejo inicial

DOLOR TORÁCICO. DEFINICIÓN: sensación álgica de instauración reciente localizada entre el diafragma y la fosa supraclavicular.

2-modulo 2 urgencias cardiología

Cápsula: Dolor Torácico

UTILIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DE TROPONINA T ULTRASENSIBLE (hs-tnt) EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO

SÍNDROMES CORONARIOS. 31/Julio/2018 César Guerini

PROTOCOLO DEL DOLOR TORÁCICO

Semiología del DOLOR TORÁCICO AGUDO

CURSO DE CARDIOLOGÍA PRÁCTICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA MARIA JESUS ROLLAN GOMEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO RIO HORTEGA

Síndrome de Insuficiencia Coronaria. MCs. Dr. Roberto Rafael Pérez Moreno Profesor Auxiliar Especialista de II grado en Medicina Interna

TALLER 11/04/11. ENFERMEDAD CARDIOPULMONAR (Cor pulmonale) Enfermedad Cardiopulmonar (Cor pulmonale)

Dolor Torácico: enfoque diagnóstico y evaluación de riesgo - Sexo femenino. 63 años. Obesa. HTA irregularmente controlada. Dislipemia.

CASO CLÍNICO - Varón de 56 años con dolor torácico. - Consciente, nervioso. - Antecedentes personales : HTA, DL trabajador de la construcción, fumador

Disnea: Diagnósticos Diferenciales

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

SÍNDROME CORONARIO AGUDO

MOLESTIA EN TÓRAX SUGIERE ISQUEMIA. Evaluación inmediata en sala de emergencias < 10 min. TRATAMIENTO DOLOR TORÁCICO ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL ST DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL

Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía

GUIA DE MANEJO MEDICO EN URGENCIAS: DOLOR TORÁCICO

DOLOR TORÁCICO Mª Jesús Ave Seijas Fernando García López Plácido Mayán Conesa

Dolor torácico ADJ. MEDICA C DRA. LAURA FRAGA

Evaluación Diagnóstica del Paciente con Enfermedad Cardiovascular

Dolor Torácico en Urgencias: Más Que Síndrome Coronario Agudo

Estratificación y tratamiento inicial del dolor torácico con sospecha de síndrome coronario agudo

1. Dolor torácico: qué hago? Nada, lo derivo a urgencias o lo mando a consulta de cardiología

El electrocardiograma:

d) La disnea de esfuerzo es la manifestación más precoz y frecuente de la insuficiencia cardíaca.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA UNIDAD DE DOLOR TORÁCICO

Curso Superior de Terapia Intensiva y Medicina Crítica Pablo Blanco. Médico UCC. Hospital Municipal Dr. Emilio Ferreyra, Necochea

Estrategias de reperfusión en el infarto agudo de miocardio Tratamiento fibrinolítico y angioplastia

ACTUACIÓN N DE ENFERMERÍA A ANTE EL DOLOR TORÁCICO EN URGENCIAS. Rocío Segura Ruiz

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

Tabla 3: Evaluación y clasificación de pacientes con sospecha de un síndrome coronario agudo

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

IMPACTO DE LA MEDICINA NUCLEAR EN EL DIAGNÓSTICO DEL DOLOR TORÁCICO AGUDO

Dolor de pecho Jueves, 12 de Marzo de :33 - Actualizado Domingo, 23 de Agosto de :15

Dolor torácico en Pediatría

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA Interrogatorio Dolor Torácico

Recomendación de categorización de riesgo inicial en el paciente con DOLOR DE PECHO DESCARTAR CAUSAS DE COMPROMISO VITAL INMINENTE.

Casos Clínicos CASO 1

Guía de Práctica Clínica GPC

CARDIOPATIA ISQUEMICA

CRISIS HIPERTENSIVAS. Dayna Puchetta Galeán R1 MFYC León 11 noviembre 2010

FIGURA 1. Isquemia subendocárdica. FIGURA 2. Isquemia subepicárdica.

REGISTRO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EN CENTROS HOSPITALARIOS CHILENOS GEMI

0 2 Puntos: Riesgo Bajo 3 5 Puntos: Riesgo Intermedio 6 7 Puntos: Riesgo Alto

DEFINICIÓN ETIPATOGENIA

La causa fundamental es una interrupción del flujo de sangre por las arterias coronarias. 3- LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO CORONARIO SON:

Paciente varón de 16 años que acude a la guardia por dolor torácico intenso en el hemitórax anterior izquierdo irradiado al cuello.

7. MISCELÁNEA 7.1. SÍNCOPE

PARTE I: SÍNDROME CORONARIO AGUDO PARTE II: ARRITMIAS POTENCIALMENTE LETALES

LA CARDIOLOGIA CLINICA FUERA DE LA PLANTA DE CARDIO. Como cuidarle a un corazón partio

DOLOR TORÁCICO Tomás F. Benito González R1 cardiología

UNA CAUSA ATÍPICA DE FIEBRE RECURRENTE

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGÁFICAS PROTOCOLO DE ECG ANORMAL

Ángeles Lafont Alcalde MIR 2 de Familia. C. Salud José Aguado II. León

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

El electrocardiograma en el infarto agudo del miocardio

Antecedentes personales

LA PATOLOGÍA PERICÁRDICA AGUDA. Eladio Galindo Fernández Residente 2º año de Cardiología Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz

Protocol de fibril lació auricular de nou diagnòstic a Lleida

TALLER SEMIOLOGÍA marzo 2011

Maniobras que modifican los Soplos Cardiacos

Angina inestable Estratificación del riesgo

SINDROMES ISQUEMICOS CORONARIOS AGUDOS. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

SINDROME CORONARIO AGUDO CLASIFICACION -IAMCEST -SCASEST -SCA TIPO ANGINA INESTABLE

Emergencia hipertensiva

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica médica.

El ECG en los síndromes isquémicos coronarios agudos Colaboración Regional para la atención del infarto agudo (CRONO) Segunda Reunión

Caso clínico 13 Octubre 2010

DISNEA. Pablo Landolfo

[ INICIO ] [ INF. GRAL. ] [ ANGINA ESTABLE ] [ SCA ] [ VIÑETAS - Respuestas ] [ EVALUACIÓN - Respuestas ] [ BIBLIOGRAFÍA ]

AMBOS SEXOS - De I00 a I99

Mujeres - De I00 a I99

Cardiopatía Isquémica y sus Manifestaciones Electrocardiográficas. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN

CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa

APROXIMACIÓN AL DOLOR TORÁCICO EN URGENCIAS. Dr. José Vicente Bueicheku Dra. Pilar Romero Servicio de Urgencias H.G. Castellón

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid.

PATOLOGÍA DEL DIAFRAGMA

Test de evaluación previa: Valoración electrocardiográfica en el paciente crítico

DEFINICIONES VARIABLES DESCARTES. EDAD: en años en el momento de la admisión hospitalaria

SISTEMA CARDIOVASCULAR KAREN ANZUETA ADRIANA COLMENARES DAYANA MERCHAN JULIETH MONTAÑA LORENA VERGARA

Encuesta Médica CIC Cómo digo que manejo la cardiopatía isquémia crónica y aguda?

UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular. Biología Celular e Histología Médica. curso CASO CLÍNICO No.

Transcripción:

ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR PRECORDIAL 02 El dolor precordial es un motivo de consulta altamente frecuente, tanto en los pacientes internados como en la práctica ambulatoria. Puede tener múltiples orígenes: 1.- Estructuras nerviosas y osteomusculares del tórax: columna vertebral, parrilla costal, músculos y nervios intercostales. 2.- Órganos torácicos: corazón, pericardio, grandes vasos, pleura y esófago. 3.- Órganos del abdomen superior: hígado, vesícula biliar, estómago, colon transverso y bazo. El dolor precordial es el modo más frecuente de presentación de la cardiopatía isquémica, que constituye a su vez la primera causa de muerte en el mundo occidental. Por esta razón el principal objetivo en su interpretación es diferenciar el síndrome coronario agudo del dolor precordial no isquémico. Además hay que considerar otros cuadros que pueden causar la muerte, como la disección aórtica aguda, embolia pulmonar o neumotórax hipertensivo. El interrogatorio y el examen físico son herramientas esenciales en el diagnóstico del dolor precordial. Inicialmente debemos considerar las características del paciente (antecedentes y factores de riesgo) y las características del dolor (localización, calidad o tipo, intensidad, propagación, circunstancias de aparición, exacerbación o atenuación y duración). Una clasificación práctica y orientadora es dividir el dolor torácico en afecciones de etiología A) cardiovascular -isquémica y no isquémica- B) no cardiovascular A- Dolor precordial de etiología cardiovascular Dolor precordial de origen cardiovascular Isquémico No isquémico Angina estable Disección Aórtica Angor inestable Pericarditis IAM Prolapso mitral Espasmo coronario Roturas de cuerdas tendinosas Síndrome X Aneurisma del seno de Hipertensión pulmonar Valsalva Estenosis Aórtica Miocardiopatía hipertrófica Anoxia e hipoxias graves 1 Dolor de origen cardiovascular isquémico El dolor típico de la angina de pecho es un dolor localizado en la región precordial, en general de características opresivas (puede ser constrictivo, urente o sensación de pesadez), que puede irradiarse hacia epigastrio, cuello, maxilar inferior, ambos brazos (especialmente el izquierdo) y en algunas ocasiones hacia dorso. En la angina crónica estable suele estar desencadenado por el esfuerzo, la tensión o el frío, es de breve duración y calma con el reposo o la administración de nitritos; esto es menos frecuente en la angina inestable y no ocurre en el IAM. El dolor sordo o punzante no es de origen isquémico. La presencia de las características descriptas sugiere un síndrome coronario agudo. En cambio, si el dolor precordial es incaracterístico, el diagnóstico de síndrome coronario agudo no puede ser descartado y debemos considerar las características del paciente (antecedentes y factores de riesgo). El dato que más orienta al origen isquémico del dolor es el antecedente de enfermedad coronaria crónica, IAM o muerte súbita, ya que estos pacientes son los que tienen mayor prevalencia de eventos isquémicos agudos. La edad avanzada, el sexo masculino, la diabetes, la hipertensión arterial, la dislipemia, el tabaquismo y los antecedentes heredofamiliares también deben tenerse en cuenta. Es poco lo que puede aportar el examen físico al diagnóstico del dolor precordial, y el hallazgo de datos positivos suele asociarse más con la gravedad del cuadro que con su diagnóstico. Es necesario buscar signos de insuficiencia cardiaca (R3 o rales crepitantes), nuevos soplos o frote, así como signos de descompensación hemodinámica. Electrocardiograma inicial Es el examen complementario más útil en la evaluación del dolor precordial. Cuando es posible realizarlo durante el episodio de dolor su valor es aún mayor. Sin embargo, los cambios ECG inespecíficos o la presencia de un ECG normal no descartan la posibilidad de un síndrome coronario agudo, ya que los pacientes con dolor precordial y ECG normal tienen una prevalencia de IAM entre el 1 y 17% (promedio 3%) y otros síndromes coronarios agudos entre el 10 y el 15%. El valor predictivo positivo (VPP) de una prueba diagnóstica se define como el porcentaje de pacientes en los que la enfermedad está presente, dentro del grupo de las respuestas positivas. El error predictivo es el porcentaje de pacientes en los que la enfermedad está presente a pesar de que la prueba es negativa. El VP es una función del tipo de paciente examinado, depende de la prevalencia de la enfermedad que se está investigando en el grupo epidemiológico al que pertenece el paciente que está siendo evaluado. En otras palabras, se debe condicionar la posibilidad POSTEST de

padecer la enfermedad a la probabilidad PRETEST del paciente en estudio. En nuestro caso, los pacientes con angina definida tienen una prevalencia de lesiones coronarias de aproximadamente 90%; los que presentan dolor probablemente anginoso del 50%, los de dolor precordial no característico menos del 10%, y los pacientes asintomáticos menores del 2%. Los pacientes que encuentran la máxima utilidad en la indicación de las pruebas diagnósticas son los que se localizan en puntos intermedios del rango, entre el 20 y el 80% de prevalencia de la enfermedad. Considerando en forma conjunta la clínica y el ECG se puede preestablecer la posibilidad de coronariopatía en un paciente dado (ver cuadro probabilidad de enfermedad coronaria ). Probabi lidad de en fer medad coronaria 1- Probabi l idad alta (85-99%). Requiere 1 o más de los siguientes parámetros. - Historia de infarto, muerte súbita o enf. coronaria. - Angina definida en hombres mayores de 60 años o mujeres mayores de 70 años. - Dolor con cambios ECG isquémicos - Dolor con cambios hemodinámicos. - Angina variante (dolor con supradesnivel ST reversible). 2- Probabi l idad inter med ia. Requiere 1 o más de los siguientes parámetros y ausencia de los de alta probabilidad. - Dolor anginoso: hombres <60años o mujeres <70años. - Dolor precordial incaracterístico en diabéticos - Dolor precordial incaracterístico con 2 ó más factores de riesgos que no sean diabetes (hipertensión, dislipemia o tabaquismo). - Enfermedad vascular extracardíaca. - Segmento ST infradesnivelado de 0,5-1mm - Inversión de la onda T > 1 mm en derivaciones con R dominante. 3- Probabi l idad baja (1 de las siguientes características, en ausencia de las de probabilidad alta o intermedia). - Dolor precordial incaracterístico asociado con: - Un Factor de Riesgo que no sea diabetes. - ECG normal. - Inversión de la onda T <1mm o aplanamiento de la T en derivaciones con R dominante Marcadores bioquímicos de lesión miocárdica En aquellos pacientes definidos por los síntomas clínicos y los cambios ECG, los marcadores no deben usarse para decidir el tratamiento inicial o la internación en UCO. En cambio, los marcadores bioquimicos, sí son útiles en los pacientes cuya presentación clinica y ECG no permite realizar un diagnóstico etiológico de certeza. 1- Creatinquinasa (CK): comienza a elevarse alrededor de las seis horas de la lesión miocárdica, con un pico a las 24-36hs. y retorno a los valores normales entre las 36 y 48 hs. Se encuentra elevada en la primera muestra del 40% de los infartos. Presenta aproximadamente 15% de falsos positivos. 2- CK MB: Es una isoenzima con similar cinética de liberación. Los valores patológicos son >5% de la CK total o >25UI/l. Es más específica que la CK total. 3- Troponinas: troponina T (TNT): Posee alta especificidad cardiaca. Se encuentra elevada en un 50% de los pacientes con necrosis a las 3hs y en el 92% a las 8hs. Vida media prolongada (hasta 15 días). Tiene valor para la estratificación del riesgo en los síndromes coronarios agudos. Puede tener falsos positivos en pacientes con insuficiencia renal. La troponina I se eleva más precozmente y con mayores niveles que la T. El hallazgo de un valor de CK al doble del máximo normal es un criterio diagnóstico de infarto agudo de miocardio. La elevación de TNT en presencia de CK normal es un criterio diagnóstico de síndrome isquémico agudo. Su hallazgo en pacientes con cuadro clínico dudoso es útil para decidir su internación en un área de cuidados coronarios. Manejo del dolor torácico de tipo isquémico Evaluación inmediata (<10 minutos) Controle los signos vitales: TA, FC, FR, T Mida la saturación de O2 con aire ambiental Coloque los electrodos para monitoreo electrocardiográfico continuo Obtenga un ECG de 12 derivaciones habituales + V7 + V8 + V3R + V4R Coloque un acceso IV con dextrosa 5% a 7 gotas por minuto. Practique un interrogatorio y examen físico breve dirigido; verifique si se cumplen los criterios de tratamiento fibrinolítico Solicitar minirutina (Hto, leucocitos, plaquetas, urea, creatinina, glucemia, en tubo lila) EAB con ionograma, coagulograma (TP, KPTT) Obtener un primer juego de enzimas (CPK total, CPK Mb y LDH). Rx tórax efectuada con equipo portátil Tratamiento general inmediato Oxígeno a 4 litros/minuto. La saturación se debe mantener por encima del 92% Aspirina 162-325 mg vía oral (en la práctica 1 comprimido de 500 mg, masticado) Nitroglicerina (NTG) 0.4 mg cada 5 minutos (máximo 3 dosis) sublingual o Nitroglicerina por bomba de infusión continua (BIC) IV: o Preparación: 1 ampolla (25 mg 25000 gammas) en 500 ml de dextrosa al 5%. o Concentración: 50 gammas/ml. o Dosis: 5-200 gammas(minuto o o Equivalencia: 5 gammas = 6 ml/hora Forma práctica: empiezo a 10 ml/hora (8.33 gammas/minuto) y voy subiendo de a 10 ml según respuesta o Contraindicaciones para nitratros: TA sistólica < 90 mmhg Bradicardia o taquicardia grave Infarto del ventrículo derecho Uso de sildenafil en las 24 horas previas, o de tadalafil Morfina IV: si el dolor no cede por completo con nitratos, administre pequeñas dosis de sulfato

de morfina (2-4 mg) cada 5 minutos según sea necesario. El alivio del dolor es una prioridad. El paciente debe pasar a UCO. Interpretación del ECG inicial Supradesnivel ST o bloqueo de rama izq. nuevo: Interpretación: fuerte sospecha de lesión Tto: del IAM con elevación del ST. Infradesnivel ST o inversión dinámica de la onda T: Interpretación: fuerte sospecha de isquemia. Tto: de la angina inestable de alto riesgo o IAM sin elevación del ST. ECG normal en cuanto al segmento ST y la onda T o no diagnóstico Tto: angina inestable de riesgo intermedio o bajo. 2- Dolor de origen cardiovascular no isquémico Las particulares del dolor pericárdico son variables. En general el dolor es - precordial, aunque puede doler el cuello y el trapecio - punzante, a veces quemante. A diferencia del coronario, no es constrictivo - disminuye en posición sentada e inclinada hacia delante (plegaria mahometana) - Aumenta en decúbito dorsal, con la tos y con la rotación del cuello Si la causa subyacente es una pericarditis aguda, puede acompañarse de fiebre, disnea, frote y taquicardia. El ECG en la pericarditis tiene 4 fases. En la 1ª fase hay supradesnivel ST cóncavo hacia arriba con onda T acompañante (en el IAM es convexo y con T negativa de entrada). Puede haber también infradesnivel del PR en V1 V2. En la 2ª fase el ST se hace isoeléctrico y la T sigue siendo +. La 3ª fase muestra la onda T negativa en todas las derivaciones y en la 4ª fase la onda T vuelve a ser +. El ecocardiograma ayuda el completar el diagnostico. El dolor torácico es el síntoma dominante en la disección aórtica. El dolor es intenso, penetrante y de comienzo repentino. La intensidad máxima desde el inicio lo diferencia del dolor coronario progresivo. En las disecciones de la aorta ascendente o del arco aórtico el dolor es retroesternal o precordial y si se sitúa inicialmente entre las dos escápulas sugiere una localización más distal. Se puede irradiar hacia el cuello, abdomen e incluso los miembros inferiores según avanza la disección. Puede asociarse a síncope, insuficiencia cardíaca debido a insuficiencia aórtica, déficit neurológico focal isquémico, paraparesia por isquemia medular o dolor abdominal secundario a isquemia de vísceras abdominales. Puede ser no traumático en varones hipertensos mayores de 50 años, en Síndrome de Marfan o Ehlers-Danlos. El ecocardiograma puede identificar el sitio de desgarro de la íntima, el colgajo intimo-medial y el sitio de ruptura de la pared aórtica. B- Dolor precordial de origen no cardiovascular Dolor precordial de etiología no cardiovascular Pleurítico TEP Neumotórax Neumonías Pleuresías Neumomediastino Gastrointestinal Espasmo Esofágico Hernia hiatal Rotura esofágica Ulcera péptica Colecistitis Neuromusculoesqueletico Costocondritis Herpes zoster Fracturas costales Espondiloartrosis cervical Psicógeno Depresión Ansiedad e hiperventilación Simulación Ataque de Pánico El dolor pleurítico se produce por irritación de la pleura parietal. Suele ser de comienzo brusco de tipo punzante, tiene localización costal y puede irradiarse al cuello. El dolor se intensifica con actividades (tos, respiración profunda, movimientos del brazo) y calma con la respiración superficial y con reposo en decúbito sobre el lado afecto. En el Tromboembolismo de pulmón masivo las características del dolor torácico pueden simular un IAM, aunque predominan el shock y la disnea. Cuando el TEP es de menor cuantía, si se produce infarto pulmonar el dolor es agudo, de tipo pleural y se intensifica con los movimientos respiratorios y del tronco. Se suele acompañar de disnea, tos, esputo hemoptoico, taquicardia, taquipnea y en ocasiones fiebre. Hay que valorar factores de riesgo y buscar síntomas y signos de trombosis venosa profunda (TVP). La realización de eco- Doppler de miembros inferiores, el Centello VQ, TAC de TORAX y/o angiografía son herramientas de utilidad para confirmar el diagnostico. El dolor esofágico tiene localización retroesternal y/o dorsal con irradiación a cuello y al brazo izquierdo. Es de tipo urente, puede ser opresivo. La duración es de minutos a horas. Puede estar relacionado con la ingesta de bebidas frías, aspirina alcohol. Si se asocia a ERGE puede acompañarse de pirosis, disfagia u odinofagia y alivia con antiácidos. El espasmo esofágico alivia con nitritos. La rotura esofágica puede ser cervical, torácica o abdominal; lo más frecuente es la perforación del esófago torácico en su porción inferior izquierda. El Dolor costoneuromusculoesquelético se origina en las estructuras de la pared torácica, costillas, cartílagos costales, músculos y nervios intercostales, discopatía cervico-dorsal. Es de tipo punzante, de larga duración con intermitencias; aumenta con movimientos y también con la presión sobre la zona dolorosa. Las causas pueden ser muy diversas: mialgias, neuralgias intercostales, costocondritis (síndrome de Tietze), miositis intercostal. El dolor secundario a discopatías suele tener características radiculares, se acentúa con los movimientos de la columna y a veces con la tos y

los estornudos. Frecuentemente es de larga duración y a menudo de carácter paroxístico. El herpes zoster, sobre todo en la fase previa a la erupción, puede producir un dolor intenso, en uno o varios dermatomas, de difícil interpretación, que se confirmación la aparición de la erupción herpética 4 o 5 días después.

Bibliografía Manejo del dolor torácico Revista Argentina de Cardiología 2005; 73:13-25. Molestias retroesternales en Harrison Principios de Medicina Interna, 17a edición. Capítulo 13. McGraw-Hill Interamericana. Cannon CP, Lee TH. Approach to the Patient with Chest Pain. In Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine, 8th ed, 2007. Martínez-Sellés Manuel. Dolor torácico en urgencias: frecuencia, perfil clínico y estratificación de riesgo. Rev Esp Cardiol. 2008;61(9):953-9 Fass, Ronnie. Evaluation and Diagnosis of Noncardiac Chest Pain. Dis Mon 2008;54:627-641 AHA. Guías 2005 de resucitación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia. Circulation 2005; 112: IV-1-IV-211