. PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA PARA LA ATENCIÓN DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA (EVE) EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PERÚ

Documentos relacionados
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN SANITARIA ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

Procedimiento de actuación en Atención Primaria ante casos sospechosos de enfermedad por virus ébola (EVE)

Guía del Curso Especialista en Protocolos y Técnicas de Enfermería en el Paciente Crítico

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

3. Abordaje Clínico. Recomendaciones generales, uso de mascarilla y aislamiento domiciliar, Seguimiento clínico por equipo profesional extramural.

Recomendaciones para definir los casos de enfermedades ocasionadas por el virus del Ébola o de Marburgo 9 de agosto de 2014

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS)

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

Usuarios internos y en régimen de día Trabajadores del Centro, tanto empleados públicos como prestadores de servicios.

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

Situación Epidemiológica de Enfermedad por Virus del Ébola (EVE)

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

INFLUENZA A (H1 N1) 15 de mayo de 2009

Todos los establecimientos de salud públicos, privados y mixtos del Sector Salud.

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS)

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

2. Precauciones de Rutina para el Control de Infecciones de Enfermedades Respiratorias

PLAN DE ABORDAJE DEL HOSPITAL DE NIÑOS SANTISIMA TRINIDAD DE CORDOBA EN LA EPIDEMIA DE DENGUE 2009

Guía del Curso Auxiliar de Enfermería en Geriatría

COMUNICADO TÉCNICO 3M Elementos de Protección Personal para usar contra el Virus ÉBOLA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1*

Dengue. Hospital Policial Febrero de Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi

PROGRAMA CIENTÍFICO PROVISIONAL

ESTUDIO Y MANEJO DE CONTACTOS DE CASOS DE EBOLA

Infección respiratoria aguda

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

Caso Práctico 4. b. Indicar al paciente desinfección de manos con solución hidroalcohólica.

Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI)

Anexo II. Medidas de Control de la Infección Hospitalaria y de Protección del Personal

Estrategias Infectológicas en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Lic. ECI Leonardo Fabbro

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky

IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO

Guía Clínica para el Manejo de Casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Fase Pandemia

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

Procedimiento de actuación ante casos sospechosos de enfermedad por virus Ebola (EVE) en la CAPV (Actualización: )

Enfermedad por Virus del Ébola

Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Programa de Atención integral en pediatría. Temas a desarrollar

SUBSISTEMA AUTOMATIZADO DE URGENCIAS MÉDICAS GLOSARIO DE TERMINOS

CARTERA DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CARTERA DE SERVICIOS ENFERMERÍA UCI

Procedimiento para la Atención de Paciente Sospechoso de Virus del Ébola en Unidades de Emergencia

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

Nivel Evaluación Método el alumno debe ser capaz de: Tratar una crisis convulsiva de acuerdo a las guías de práctica clínica

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKUNGUNYA ÁREA DE CONTROL VECTORIAL Y AMBIENTE:

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho.

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Sala de Situación. Alerta de Pandemia fase 5, por nuevo virus Influenza A (H1 N1)

Chikungunya: mensajes para personal de salud. Agradecimiento: Pr B. HOEN Université Antilles-Guyane - CHU de Pointe-à-Pitre

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

Principios clínicos de los cuidados perioperatorios

Competencias en el área de Nefrología

A efectos de esta vigilancia, se consideró caso grave hospitalizado de gripe

DIRECTIVA SOBRE USO DE RESPIRADOR N-95, PARA DISMINUIR EL RIESGO DE PATOGENOS PRODUCIDOS POR AEROSOLES. HOSPITAL SANTA ROSA

La cartera de Servicios se formula en basa a unos PROTOCOLOS GENERALES Y OTROS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD.

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar)

I. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEFINICION DE CASO SOSPECHOSO

Programa de Prevención de Riesgos Biológicos en el Personal de Salud por Exposición a TBC Pulmonar en Hospital de Puerto Montt

Medidas en los Bancos de Sangre ante enfermedades emergentes Dengue/Chikungunya

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Olga Patricia Arias Jiménez Proveedor de Servicios en Prevención de COLMENA vida y riesgos laborales

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA

Situación Epidemiológica de Enfermedad por Virus del Ébola (EVE)

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE

TRIAJE PEDIÁTRICO AVANZADO EN EL HOSPITAL GERNIKA-LUMO

AUXILIAR DE ENFERMERÍA

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

Lineamientos Técnicos para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección por el Virus Zika (ZIKV)

Guía clínica para el manejo de casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Etapa de Mitigación

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

PANCREATITIS AGUDA. Dr Oscar Mazza Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Bs As

Guía clínica para el manejo de casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Etapa de Mitigación

EMERGENCIA HIPERGLUCEMICA

ed édicos RMC entinelas Vigilancia de la gripe

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E )

Curso Universitario de. Cuidados de Enfermería en el Paciente Crítico

PROCEDIMIENTO 8 PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS

ALERTA EPIDEMIOLOGICA RED DE SALUD TUPAC AMARU AE.003-DE-ODI-ETEPI-DIRESA-VI-TA-2014

COQUELUCHE, TOS CONVULSA O PERTUSSIS. Definiciones de caso:

PROBLEMAS DURANTE EL EMBARAZO

Los Patógenos de Transmisión Sanguínea

Hipertensión inducida por el embarazo. Preeclampsia Eclampsia. Enfermedad hipertensiva crónica

Vigilancia de Coqueluche. Recomendaciones

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE

Intervenciones de Enfermería para la Prevención y el Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 del paciente Pediátrico en el primer nivel de atención

MANEJO DE LA SEPSIS SEVERA Y EL SHOCK SÉPTICO. Dra. Irene Pastrana Román 2004

El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de unos 2 días hasta la aparición de los síntomas tras el contagio.

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009).

Transcripción:

. PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA PARA LA ATENCIÓN DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA (EVE) EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PERÚ 2014

CONTENIDO I. JUSTIFICACION II. III. IV. OBJETIVO INSTITUCIONES INVOLUCRADAS DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS 4.1. Consideraciones previas 4.2. Aislamiento 4.3. Medidas generales y preventivas 4.4. Tratamiento estándar 4.5. Terapéutica 4.6. Efectos adversos o colaterales del tratamiento y su manejo 4.7. Signos de alarma 4.8. Criterios de ingreso a UCI 4.9. Manejo de soporte a las complicaciones 4.10. Criterios para suspensión de aislamiento del paciente V. FLUJOGRAMA PARA LA ATENCIÓN DE CASOS DE EVE EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD VI. ANEXOS a. Definición de Caso Sospechoso. b. Definición de Caso Confirmado. c. Definición de Contacto. 2

PARA LA ATENCIÓN DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA (EVE) EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD I. JUSTIFICACIÓN El Ministerio de Salud en el marco del cumplimiento del Plan Nacional de Preparación y Respuesta Frente a la Posible Introducción del Virus del Ébola Perú 2014, aprobado mediante Resolución Ministerial N 763-2014/MINSA a través de la coordinación de la Dirección General de Salud de las Personas debe reforzar la organización de los servicios de salud para la atención de casos compatibles de EVE, regulando a través de documentos normativos que establecen disposiciones que coadyuven a salvaguardar la salud, reforzando la capacidad de preparación y respuesta del Sistema de Salud, a fin de evitar y reducir la transmisión, impacto sanitario, social y económico, ante la introducción de la enfermedad por el virus de Ébola (EVE) en el país. II. OBJETIVO Establecer y garantizar la atención adecuada e inmediata de los casos de EVE en los establecimientos de salud, adoptando las medidas de prevención y control adecuado y tomando en cuenta los criterios clínicos y epidemiológicos III. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Todos los establecimientos de salud del Sector Salud del territorio nacional Dirigido al personal de salud los diferentes niveles de atención, como médicos, enfermeras, tecnólogos médicos, biólogos y técnicos en enfermería de los establecimientos de salud del sector salud. IV. DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS 4.1. Consideraciones previas: Cuando un paciente es detectado en un establecimiento de salud (emergencia, consulta externa, u otro servicio), con sintomatología compatible de EVE, deberá ser manejado aplicando las precauciones estándares que incluyen: Mantener una distancia no menor de 1 mt. Lavado de manos. Uso correcto del EPP de acuerdo al riesgo. Manipulación segura de instrumentos punzo-cortantes. Limpiar y desinfectar derrames de secreciones, medio ambiente y los equipos de seguridad reutilizables. El paciente deberá ser ubicado en una área de aislamiento temporal hasta coordinar su traslado al establecimiento de salud designado y autorizado 3

El cuidado del paciente se realizará según el estado de gravedad El traslado del paciente (con cápsula), se realiza por personal de salud capacitado y en un vehículo adecuado. El Establecimiento de salud deberá cumplir con las siguientes características: Condiciones apropiadas para el aislamiento por contacto. Provisión adecuada de equipos de protección personal, de material médico y medicamentos. Personal de salud capacitado y autorizado en el manejo de EVE y en prevención y control de infecciones. Guías técnicas de manejo de pacientes con EVE. Guías técnicas de control de infecciones. Guías técnicas para el manejo de residuos hospitalarios. 4.2. Aislamiento: Cuando el paciente ya esté aislado, se deberá restringir el acceso a visitas y de personal no autorizado. Se deberá establecer un registro de las personas que entran en la habitación. Utilización de instrumental médico de uso exclusivo o si es reutilizable aplicar las técnicas de esterilización adecuadas. Los equipos, instrumental, vajilla etc., utilizados por el paciente se desinfectarán adecuadamente inmediatamente después de su uso o se desecharán siguiendo el protocolo de manejo de residuos. Evitar cualquier procedimiento que pueda producir aerosoles. La ropa de vestir y de cama del enfermo no debe ser manipulada ni aireada para evitar la emisión de aerosoles. 4.3. Medidas generales y preventivas: Tranquilizar al paciente. Traslado mediante cápsula de aislamiento. Hospitalizar en ambientes acondicionados para manejo de EVE. Tipo de aislamiento que requiere: Aislamiento de Contacto y Aislamiento respiratorio. Garantizar la prevención y control de infecciones: Cumplimiento de las precauciones generales, medidas específicas de prevención, y medidas de bioseguridad. Obligatorio el uso de equipo de protección personal. Reposo relativo y progresar a reposo absoluto según evolución clínica. Dieta blanda rica en proteínas, normocalórica, normosódica, a tolerancia oral. Si es necesario proceder a nutrición enteral. Instalar una vía endovenosa con catéter Nº 16 o 18. 4

4.4. Tratamiento estándar: El tratamiento es sintomático y de soporte, en forma precoz con intervención sencilla para prevenir complicaciones, y muertes atribuibles a hipovolemia y anormalidades metabólicas. La hidratación, soporte de oxígeno y monitoreo de constantes hemodinámicos, nutrición adecuada, y el tratamiento de las sobreinfecciones bacterianas, son los pilares del manejo del paciente. En algunos países se aplican drogas experimentales, cuya utilidad y eficacia aún no están definidas. Hasta la actualidad no existe ninguna vacuna, ni tratamiento específico para la Enfermedad por el Virus Ébola (EVE). 4.5. Terapéutica: Control de la fiebre: Administrar paracetamol y medios físicos. No administrar antinflamatorios no esteroideos (AINES). Control de la deshidratación: Administrar sales de rehidratación oral, si aún tolera, caso contrario hidratación parenteral enérgica con suero fisiológico. Mantener la normotensión, mediante fluidoterapia, con vasopresores si fuera necesario. Reposición de electrolitos. Control de la hipoxemia. Administrar oxígeno húmedo por máscara de venturí o bolsa de reservorio, en forma condicional. Control del dolor con uso de opioides, en forma condicional. Si se agrega infección bacteriana, utilizar antimicrobiano de amplio espectro. 4.6. Efectos adversos o colaterales del tratamiento y su manejo: Manejo específico de comorbilidades en forma condicional, para la compensación hemodinámica. Limitar los procedimientos invasivos tanto en casos confirmados como en casos probables de EVE. Prevenir transmisión, considere todos los fluidos corporales como potencialmente infecciosos. Extremar las medidas de prevención por vía área, a un metro de distancia del paciente, El establecimiento de salud es responsable del cumplimiento de las medidas de control de infecciones. 4.7. Signos de alarma: 5

Epigastralgia de gran intensidad, vómitos y diarreas. Signos de trastornos hematológicos. Edemas. Oligoanuria. Fiebre alta persistente. Dificultad respiratoria Trastorno del sensorio Hipotensión con tendencia al shock. 4.8. Criterios de ingreso a UCI: Dificultad de la vía aérea y/o manejo de secreciones respiratorias que condicione insuficiencia respiratoria. Insuficiencia respiratoria aguda progresiva (taquipnea > 30 resp/min, SpO2< 92% con FiO2 0,4, o necesidad de ventilación mecánica en cualquiera de sus formas). Hipotensión (PAS < 90 mmhg, PAM < 65 mmhg, o caída de PAS 40 mmhg de su habitual), que no remonta con volumen o shock establecido, o necesidad de utilización de vasopresores o inotropos (cualquier dosis). Disfunción renal (incremento de creatinina plasmática 3 veces, disminución del filtrado glomerular renal > 50 % del valor inicial, diuresis < 0,3 ml/kg/h por 24h o anuria por 12h). Escala de coma de Glasgow 12 o necesidad de utilización de analgesia-sedación que condicione una disminución importante del estado de conciencia. Diátesis hemorrágica sintomática. Ver Guía Práctica Clínica para el Dx, Tx de casos de EVE. 4.9. Manejo de soporte a las complicaciones: Manejo de choque hipovolémico Manejo según protocolos específicos de hipoxemia, hemorragias, choque séptico, CID, trastorno hidroelectrolítico, falla multiorgánica, Los pacientes graves requieren atención en cuidados intensivos, con aislamiento estricto. Se deberá limitar los procedimientos invasivos tanto en casos confirmados de EVE como en pacientes 4.10. Criterios para suspensión de aislamiento del paciente: 6

El tiempo y duración de las precauciones de aislamiento del paciente deberán ser determinadas paso a paso, considerando la remisión de los síntomas y los informes de laboratorio. V. FLUJOGRAMA PARA LA ATENCIÓN DE CASOS DE EVE EN EESS. PACIENTE CON SINTOMAS COMPATIBLES DE EVE MANTENER DISTANCIA NO MENOR DE 1 m (APLICAR CRITERIO CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO) SI CUMPLE CON LA DEFINICIÓN DE CASO? NO Medidas generales preventivas Aislamiento del paciente en sala de aislamiento. Tratamiento estándar Tratamiento por equipo especializado Medidas de protección: Uso de Equipo de Protección Personal para el personal de salud. Tratamiento estándar Tratamiento según requerimiento Manejo no invasivo Diagnóstico diferencial Tratamiento especifico Aparición de signos de alarma 7 Ingreso a UCI Manejo de soporte

VI. ANEXOS 5.1 Definición de Caso Sospechoso: Para la definición de caso sospechoso se tendrá que cumplir con los siguientes criterios: a. Criterio clínico: fiebre de más de 37.8 C, y síntomas adicionales como cefalea intensa, dolor muscular, vómito, diarrea, dolor abdominal o hemorragia de causa no determinada; b. Criterio epidemiológico: cualquier persona que ha viajado o permanecido en un país con transmisión actual de EVE, dentro de un periodo de 21 días antes del inicio de los síntomas. contacto con un caso (en investigación o confirmado) o con sus fluidos corporales/muestras biológicas. 5.2 Definición de Caso Confirmado: Es un Caso Sospechoso, con evidencia de diagnóstico confirmatorio de laboratorio para infección por el virus del Ébola. 5.3 Definición de Contacto: Un contacto es cualquier persona que haya tenido acercamiento con un paciente con caso sospechoso o caso confirmado con EVE, en los 21 días anteriores a la aparición de los síntomas, en al menos una de las siguientes formas: Haber dormido en la misma casa. Haber tenido contacto físico directo con el paciente (vivo o muerto) durante la enfermedad (periodo sintomático). Haber tenido contacto físico directo con el paciente fallecido en el funeral. Haber tenido contacto con sangre o fluidos corporales durante la enfermedad. Haber tocado la vestimenta o ropa de cama. Lactante amamantado por su madre con EVE. Haber permanecido junto a un paciente con EVE, ya sea por viaje o por otras circunstancias, por un tiempo mayor de 30 minutos. 8