RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C.

Documentos relacionados
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE PSICOLOGIA PROFESIONAL EN PSICOLOGIA BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE PSICOLOGIA CURSO DE ESPECIALO INTERES ANSIEDAD Y DEPRESION BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C.

Unidades Valorativas 8 horas, Viernes de 6:00 10:00 p.m. y Sábado de 2:00-6:00 p.m.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C. TÍTULO: CARACTERIZACIÓN DEL BARRIO BELÉN, LOCALIDAD DE LA

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C.

Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicologia

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Programa: Creación y Gestión Social I

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo Competencia de Módulo:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa Integral Metropolitano Curso/pasantía: Mapeo Productivo de Barros Blancos

Unidad 5. Afectividad e inteligencia 5.2. Nuevos desarrollos teóricos sobre la inteligencia.

Cruz Roja Colombiana Seccional Bogotá y Cundinamarca. Proyecto Panica. Erika Johana Acosta Lemus. Universidad Católica de Colombia.

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

FICHA TOPOGRAFICA PÁGINAS: 51 CUADROS: 4 FIGURAS: 19 ANEXOS: 1

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS

Tema 11. El muestreo y el análisis de datos en el enfoque cualitativo

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Abril 2007

Percepción del Ambiente Educativo en Alumnos de Medicina. Piloto de la Encuesta DREEM.

Bibliografía de Emprendimiento

Fomentar en la comunidad educativa el espíritu y el sentido de pertenencia e identidad hacia la institución.

PROGRAMA DE CONTENIDOS

Entorno Social De Las Organizaciones. Profesora: PLIEGO MENDOZA, NIEVES

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

MATERIAS BIBLIOTECA DIGITAL CIDE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay

Sesión 10. La hipótesis cualitativa y el campo de investigación

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA. Encuentro de Inclusión Financiera América Latina y el Caribe Chile octubre de 2014

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI LICENCIATURA EN PSICOLOGIA INCORPORADO A LA UAEMéx CLAVE 91-D

Sílabo de Taller de liderazgo emprendedor

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

ORGANIZACIÓN, OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE CLASES

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión. Licenciatura en Administración Educativa

Carrera: COE Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

ESPECIALISTA EN DISEÑO DE ITINERARIOS PARA LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL DE PERSONAS CON NECESIDADES DE APOYO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

NANCY JEANET MOLINA ACHURY

Proyecto integrador fase II: Ejecución de acciones para la formulación participativa del proyecto agropecuario

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Sociología. 2. Descripción:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA BOGOTÁ D.C.

PROGRAMA DE ASIGNATURA

EL TURISMO Y LOS RETOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Psicología de las organizaciones

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA Vicerrectoría Académica y de Posgrados Syllabus de Asignatura

Sede México MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES. Psicología Política en América Latina. Significados y prácticas en profesionales de México y Chile

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

TALLER DE LIDERAZGO DESCRIPCIÓN GENERAL

La Innovación Social Universitaria Responsable (ISUR), evaluando la innovación y la responsabilidad social en las universidades

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Lic. Ameyalli Vázquez Martínez Lic. Aída A. Jiménez López

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Normas para la publicación de artículos en Desafíos

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Sociales Coordinación de Postgrados

TRABAJO SOCIAL EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

Secretaría, División, Coordinación o Departamento responsable Departamento de Salud Pública

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE PSICOLOGIA BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C.

Carrera: COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Geografía de la pobreza y la desigualdad

LEIDY JOHANA AVENDAÑO LEÓN CARLOS CARDENAS LOZANO

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA CON PROYECCION SOCIAL. BOGOTA DC 2016 RAE

DIRECCIÓN DE RESIDENCIA Carlos E Restrepo, Cr 64, Calle

POLITICAS DE INVESTIGACION NACIONAL COLCIENCIAS

METODOLOGÍA EN PSICOLOGIA SANITARIA I

TIPO DE DOCUMENTO: PLAN DE MEJORAMIENTO PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD INVERSIONES ALSIL EU

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL

Universidad y Siglo XXI

Carrera: COC Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

RESPONSABILIDAD EFICIENCIA INDEPENDENCIA CREATIVIDAD AFECTIVIDAD COMPETENCIA EMPRENDIMIENTO

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

TRABAJO SOCIAL EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

BEM Consultores. B u r ó d e E s p e c i a l i s t a s e n M i c r o f i n a n z a s, S. C. Tu Institución vista con otra mirada.

PROGRAMAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA DOCUMENTO OPERATIVO

DILIA STEPHANY TORRES RODRÍGUEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. Correo electrónico:

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC LICENCIA CREATIVE COMMONS: FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL PROGRAMA DE INGENIERIA BOGOTÁ D.C.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN 9 CRÉDITOS. OPTATIVA ( )

PROGRAMA DE ESTUDIOS IDENTIFICACIÓN Carrera: Materia: Semestre: Horas Cátedras: Semanales: Semestral: Código: Pre requisito: II FUNDAMENTACIÓN

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Universidad Tec Milenio: Maestría Metodología de la investigación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Qué destrezas demandarán las empresas del futuro en Chile, Colombia, Ecuador y el Perú?

Clave Nombre del curso Requisitos Número de créditos. PSC-304 Psicología de la salud 3. Un curso electivo 3

PLAN DE VIDA SALUDABLE AÑO 2017

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Nelly Hoyos Julian Lopez

Programa EUROsociAL II. Acción Acceso al Derecho - Brasil. Consultor Internacional. Términos de convocatoria

Carrera : COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS RESOLUCIÓN NÚMERO 2452 DE 2008

Mesa 4 Socialización de avances del Modelo de Gestión Documental y Archivos de la Red de Transparencia y Acceso a la Información RTA

CURRICULUM VITAE. NOMBRE: Eugenio Saavedra Guajardo. NACIONALIDAD: Chileno GRADO ACADEMICO:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Carrera Prerrequisitos Corequisitos. Tipo de asignatura I4023 Gerontología I4007 Básico particular obligatoria. Tipo de curso: CT= Curso taller

Transcripción:

AÑO DE ELABORACIÓN: 2013-2014 FACULTAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C. TÍTULO: Emprendimiento cultural: fortalecimiento de habilidades sociales, talentos y reconocimiento propio como fuente de mejoramiento de la calidad de vida AUTOR (ES): ACOSTA LEMUS, Erika Yohana DIRECTOR(ES)/ASESOR(ES): REYES, Liliana MODALIDAD: PÁGINAS: 103 TABLAS : 11 CUADRO S: FIGURA S: 3 ANEXO S: 5 CONTENIDO: Resumen Introducción Planteamiento del problema Pregunta problema Justificación Objetivos Objetivo general Objetivos específicos 1

Marco teórico La desigualdad social Autoconcepto Valores del ser humano Rumbo a una mejor calidad de vida Emprendimiento cultural Los valores que sustentan a los emprendedores Marco contextual Contexto institucional Contexto situacional Contexto poblacional Contexto local Método Diseño Población Instrumentos Procedimiento Resultados Análisis de resultados Análisis de categorías Relación teoría-producto Conclusiones Recomendaciones Referencias Apéndices 2

PALABRAS CLAVES: Emprendimiento cultural, autoconcepto, calidad de vida. DESCRIPCIÓN: Esta investigación se llevó a cabo en el Colegio la Esperanza de Cafam ubicado en Bosa y el Colegio Tesoro de La Cumbre en Ciudad Bolívar, esta es una población que participa en el Programa de Prevención Y Apoyo A Niños, Niñas Y Jóvenes En Comunidades De Alto Riesgo PANICA de la Cruz Roja Colombiana, buscando fomentar en los agentes sociales la construcción e implementación de estrategias culturales como mecanismo de cambio y mejora en su calidad de vida, tomando como base el planteamiento teórico que brinda el emprendimiento cultural, el autoconcepto y lo referente a la calidad de vida. El desarrollo de ésta se realizó siguiendo la metodología cualitativa y la investigación acción, pues permite analizar las acciones humanas y situaciones sociales en un contexto de transformación, para lo cual se generaron las siguientes categorías de análisis: superación personal, habilidades, normas sociales, expresión de emociones y auto concepto como explicación a un proceso de cambio y fortalecimiento. METODOLOGÍA: Diseño Tipo de investigación La investigación que se realizo es de carácter interpretativa, que utiliza herramientas cualitativas por lo que tiene un análisis de tipo hermenéutico y se puede ubicar dentro de un informe crítico social. 3

Población La población con la que realizo el trabajo de investigación fue obtenida del Proyecto Pánica (Proyecto de Prevención y Apoyo a Niños, Niñas y Jóvenes en Situación de Calle ) de la Cruz Roja Colombiana que trabaja con las localidades de Bosa y Ciudad Bolívar Instrumentos Teniendo en cuenta que la investigación es de corte cualitativo y para poder cumplir con los objetivos se utilizaron técnicas propias de la investigación social, la observación participante, diarios de campo, talleres, agendas. Procedimiento Fase I. De reconocimiento. Fase II. De focalización. Fase III. Aplicación de talleres. Fase IV. Clasificación de la información. Fase IV. Análisis de la información. CONCLUSIONES: El abordaje que presenta la psicología en la comunidad es de bastante impacto ya que permite identificar la verdadera realidad del actor social, sus mecanismos de vida y afrontamiento de la misma, es por esto que cuando se realiza una investigación no solo de debe ver con ojos de investigador si no también tener una mirada desde las mismas condiciones que presenta la población, esto permite determinar hasta qué punto se puede llegar a generar un cambio de estructuras y como fortalecer aspectos de tipo social. Cuando se trabaja con una población que involucra el manejo de una edad tan temprana se hace necesario ser cuidadosos en los resultados que se quieren obtener, esto debido a la poca constancia que manifiestan los niños ante actividades que no les genera ningún tipo de beneficio de monetario, para ellos el verdadero conocimiento está en la adquisición de lo 4

material mas no de la adquisición de una formación que les puede ser útil en su desarrollo como personas. La población que hace parte del proyecto PÁNICA, son niños carentes de mucho afecto no solo de sus hogares sino del mismo medio en que viven, es por esta razón que se hace necesario un trabajo duro en la reconstrucción de valores y de calidad de vida, en la formación en estrategias que sean utilizadas para el cambio. FUENTES: Alcaldía Local de Ciudad Bolívar (2006). Informe de Gestión, 20022004, 20052008. Bogotá. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/localidades/ciudad bolivar. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2013). Localidad de bosa. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/localidades/bosa. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2013a). Localidad de Ciudad Bolívar. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/localidades/ciudad bolivar. Arostegui, I. (1998) Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con retraso mental en la comunidad autónoma del País Vasco. Universidad de Deusto. Bilbao, España. Bandura, A. (1984) Teoría del Aprendizaje Social 1. Madrid. Espasa Calpe. Barahona, F.A (2003) Valor y amor según Max Scheler. Revista de Filosofía, 21(44), 65-84. Boas, F. (1938). He mind of primitive man. Londón: Macmillan. Comité Internacional de la Cruz Roja. (2000). Los principios fundamentales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (2ª ed.). Bogotá D.C. Cruz Roja Colombiana. Covey S.R. (1989) 7 hábitos de las personas Altamente efectivas, Madrid: Paidos Ibérica. Cruz Roja Colombiana. (2009). Libro técnico Panica. Siete (7) etapas para la intervención social y psicológica a niños y niñas en situación de calle o en alta vulnerabilidad 5

Programa PANICA. Recuperado de http://www.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/libro%20tecnico%20panica %20Trabajo%20Calle%207%20etapas_2542013_113619.pdf Cruz Roja Colombiana. (2013). Historia, principios, misión y visión. Recuperado de http://www.cruzrojacolombiana.org/quienes/quienes3.html. Di Paola, G. (2011). Orientación para la planificación de carrera laboral-profesional: CTC, Centro de terapia cognitiva, Argentina. Recuperado de: http://centrodeterapiacognitiva.com/wpcontent/uploads/2011/01/orientaci%c3%b 3n-para-la-planificaci%C3%B3n-de-carrera-laboral.pdf. Durkheim, E. (1895) Las reglas del método sociológico. México: Fondo de cultura económica. Fals Borda, O. (1959): Acción Comunal en una vereda colombiana. Bogotá. Universidad. Nacional de Colombia. Farr, R.M. (1983) Escuelas europeas de psicología social: la investigación de las representaciones sociales en Francia Revista Mexicana de sociología, 45 (2), 641-657. Felce, D. & Perry, J. (1995). Quality of life: It's Definition and Measurement. Research in Developmental Disabilities,16(1), 51-74. Galende, E. (1990).Psicoanálisis y salud mental. Crítica de la razón psiquiátrica. Buenos Aires: Paidós. Heinz, M. (1999).Traducciones, Teorías de la cultura de la ilustración. Universidad de Siegen, Alemania. Herder y Kant, Ideas y valores, 109. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill. 6

Kisnerman, N. (1977). "Los Talleres, ambientes de Formación Profesional". En De Barros, N., Gissi, J. El taller, Integración de Teoría y Práctica. (pp. 65-83).Buenos Aires: Humanitas. Ley 1014 (enero 26, 2006) De fomento a la cultura del emprendimiento. Bogotá: D.C.: Diario Oficial 46164. Lifante, I (2009) Sobre el concepto de representación, Universidad de alicante, Doxa, Cuaderno de filosofía del derecho, 32, 497-524. Recuperado de: www.cervantesvirtual.com/obra/sobre-el-concepto-de-representacion. Malinowski, B. (1964). "El problema del significado en las lenguas primitivas", en C.K. Ogden y I. A. Richards, El significado del significado. (312-360). Buenos Aires: Paidos. Mead, G.H. (1972). Espíritu, persona y sociedad. (Publicado originalmente en 1934), Madrid: Paidos. Montero M. (1980). La psicología social y el desarrollo de las comunidades en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 13(1), 159-170. Moreno, E. (1989): Manual de Introducción a la Sociología. Santiago de Chile Corporación de promoción Universitaria (CPU). Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul. Organización Mundial de la Salud. OMS. (2002). Manual de instrucciones sobre la calidad de vida: definiciones de facetas y escalas de respuestas. Recuperado de http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/js4930s/9.10.html. Organización Mundial de la Salud. OMS. (2002). Programa Envejecimiento y Ciclo Vital. Envejecimiento activo: un marco político. Rev Esp Geriatr Gerontol 37(S2):74-105. Piers, E. (1967). The Piers Harris Children s Self Concept Scale (The way I feel about myself) L.A. Cal.: Western Psychological Services. 7

Piers, E. (1976) The Piers Harris Children s Self Concept Scale (The way I feel about myself). Research Monograph, Counseling Recording and Test. Piers, E. (1984) The Piers Harris Children s Self Concept Scale (The way I feel about myself) Revised Manual, Cal.:W.P.S. Real Academia Española RAE (2014). Diccionario de la lengua española. Definición de Representación. Recuperado de www.rae.es/...academicas/diccionarios/diccionario-de-la-lengua-espanola. Ruiz, M. & Betancurt, F. (2009). Siete etapas para la intervención Social y Psicológica a niños y niñas en situación de calle o en alta vulnerabilidad. Bogotá D.C: Sociedad Nacional de La Cruz Roja Colombiana. Scheler, Max (1960) El puesto del hombre en el cosmos (traducido por José Gaos), Buenos Airees: Losada. Vargas Hernández, J. G (2006). Modernidad y posmodernidad en América Latina. Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, 61(696), 999-1022. LISTA DE ANEXOS: Apéndice A. Diario de campo Apéndice B. Matriz de los talleres Apéndice C. Agendas sobre talleres Apéndice D. Clasificación de la información Apéndice E. Registro fotográfico 8