I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARROQUIAL

Documentos relacionados
PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS PARROQUIALES: PROCESOS DE PARTICIPACION SOCIAL E INTEGRACION ESPACIAL I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA

I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA, ECUADOR

El desarrollo local. desde la actualidad. Ing. Marcelo Cabrera Palacios Alcalde

TRABAJO CON GADS PARROQUIALES


GOBIERNO MUNICIPAL DE GUACHAPALA

ORGÁNICO FUNCIONAL DEL GADPR DE PUEBLO NUEVO CAPITULO I FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

Ilustre MUNICIPALIDAD DEL CANTON MORONA

Compromiso con la Democracia!

ETAPA SISTEMA DE ACCESO FIJO INALAMBRICO WLL CDMA 450 IMPLEMENTADO EN EL AREA RURAL DEL CANTÓN CUENCA

31. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2013

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

EL MERCADO DEL SUELO URBANO MDI ARQ. ALBERTO ANDINO Colegio de Arquitectos de Pichincha

Por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación.

28. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

Gobierno del Estado de Zacatecas Secretaría de Finanzas

ACCIÓN PILOTO DE CUENCA

Bloque 1: Ficha Nombre del Alcalde y Contacto (Fax, mail): Marcelo Cabrera Palacios Fax: : E -mail:

Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) DEL GAD MUNICIPAL DE PICHINCHA AÑO 2014 PLAN ECUADOR AÑO 2008

MUNICIPALIDAD DE COLLIPULLI. Plan Estratégico Institucional

GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTÓN MORONA 11

JUNIO MUNICIPALIDAD DE ZAPOTITLAN, JUTIAPA MANUAL DE FUNCIONES DE PUESTO DE LA DIRECCION DE PLANIFICACION MUNICIPAL DMP-

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016 DEL GAD PARROQUIAL DE TOMEBAMBA

OCTAVA POLÍTICA DE ESTADO

PROGRAMA INSTITUCIONAL INSTITUTO CHIAPAS SOLIDARIO PRESENTACIÓN

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2014

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO NACIONAL EN ECUADOR,

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL 11 DE NOVIEMBRE CONSIDERANDO

VISION DE DESARROLLO

Prioridades y Lineamientos de trabajo

Informe de Rendición de Cuentas Coordinación Zonal 6 Distrito Educativo 01D01 Enero Diciembre 2015

Programa para la modernización de los catastros. Eje Rector: Sistema Nacional de Información Geográfica

Plan de Inversión Participativo 2008 TRANSFORMANDO SANTA TECLA CON LA CIUDADANIA

MUNICIPIO DE PLANADAS SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Arquitecto. Universidad de Cuenca, Facultad de Arquitectura y Urbanismo 1975

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

En el art. 65 del COOTAD.- Se establecen las competencias exclusivas de los gobiernos parroquiales rurales:

CORRESPONDENCIA DE LA CUENTA PÚBLICA, 4o TRIMESTRE 2007, CON EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Planes y Programas 2014.

PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2011 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUENTE PIEDRA

Ficha 2.1 SUBDIMENSIÓN1) VOLUNTAD POLÍTICA. 1.1 Que objetivos se persiguen con la puesta en marcha del presupuesto participativo?

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA RURAL MARISCAL SUCRE

PLAN DE GOBIERNO DE AVANZA PAIS PARTIDO DE INTEGRACIÓN SOCIAL - PUNO.

Incrementar la gobernabilidad democrática a nivel nacional

QUÉ ES PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO?

Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Dirección de Extensión Universitaria Programa de Gestión Local

Plan de Gobierno. Municipalidad de Paraíso PRINCIPIOS

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

Sustentación Jurídica Art Es obligación de los gobiernos municipales promover la participación ciudadana, para informar públicamente de la gesti

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo

Instituto Nacional de las Mujeres PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

Plan Operativo Anual. Detalle Plan

MUNICIPALIDAD DE DE CUENCA

I Congreso Internacional Evaluación Social de Proyectos. Sistema Nacional de Inversiones. Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social

Teléfonos: N.- RUC:

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda (SECODUVI).

Qué es la Certificación Ambiental Municipal?

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL Ejes de Trabajo

INSTITUCIONAL MISIÓN BREVE DESCRIPCIÓN UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO. Pensar, construir y difundir conocimientos pertinentes y de alto valor

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

No. Descripción de la unidad Objetivo de la unidad Indicador Meta cuantificable

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES INSTITUCIONALES DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

PLAN OPERATIVO 2016 I. ANTECEDENTES

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN CUENCA

Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio

REVISIÓN SUSTANTIVA RESUMEN REVISIÓN SUSTANTIVA

Fecha de publicación: 15 de septiembre de Área o dependencia Meta Objetivo Plazo

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Base Legal. Constitución. Art Deber de las y los. Art Participación de. Ley Orgánica de. Participación Ciudadana

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Con el propósito de contribuir a proteger, promover, respetar y garantizar los derechos humanos INTRODUCCIÓN. Derechos Humanos

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

DECRETO No , Aprobada el 24 de Agosto del Publicado en La Gaceta No. 169 del 6 de Septiembre del 2000

26. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural

DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Y EL MODELO DE GESTIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL EN ECUADOR. Camino a la verdadera autonomía

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

MINUTA DE POSICIÓN CONSULTA NACIONAL SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Gobierno del Estado de Zacatecas Secretaría de Finanzas

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CULTURA, Y DEPORTE

CONTENIDO PRESENTACIÓN GENERALIDADES NATURALEZA, MISIÓN, OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y FUNCIONES GENERALES CAPITULO I : NATURALEZA CAPITULO II: MISIÓN

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Planes y Programas 2015

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO

RENAMU 2016 LEY Nº 27563, DECRETO SUPREMO N PCM, RESOLUCIÓN JEFATURAL N INEI

Proyecto Gobernanza Territorial en los Andes

Plan Nacional de Educación Ambiental PLANEA

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

Transcripción:

SEMINARIO TALLER: PRESUPUESTO PARTICIPATIVO I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA EXPERIENCIA EN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARROQUIAL GOBIERNO LOCAL ARQ. FERNANDO CORDERO CUEVA ALCALDE DE CUENCA Cuenca, Octubre de 2002 1

EL GRAN RETO: LA CONSTRUCCION DE UNA SOCIEDAD CON IGUALDAD DE OPORTUNIDADES La existencia de situaciones de iniquidad que limitan las oportunidades de mujeres, hombres, niñas, niños, jóvenes, grupos de diferentes etnias, poblaciones urbanas y rurales son incompatibles con un desarrollo local sustentable. La apuesta por la EQUIDAD requiere de nuevos modelos de gestión municipal y participación ciudadana. Estamos convencidos que sólo con un Plan de Desarrollo Local que cree igualdad de oportunidades vamos a conseguir espacios y condiciones más equitativas para todas y todos. 2

Que Queremos en Cuenca? Ilustre Municipalidad de Cuenca Somos desde 1999 Patrimonio Cultural de la Humanidad 3

Lo que estamos haciendo para conseguirlo En 1996 se formuló preliminarmente un Plan de Gobierno Municipal de Cuenca para transformar la tradicional Administración Municipal en un Gobierno Local y democratizar la gestión de los procesos de Desarrollo Local. Lo denominamos......hacia una Nueva Ciudad El Plan de Gobierno Municipal Nueva Ciudad, se lo actualiza permanentemente... 4

Desde octubre de 2001 se formula el Plan Estratégico de Cuenca, PEC, con la participación de mas de 200 entidades y organizaciones de segundo grado. El PEC es el proceso más ambicioso de concertación socio - político Sobre que Ciudad actuamos? Ilustre Municipalidad de Cuenca La ciudad es, cada vez más, un espacio discontinuo que contradice muchos principios tradicionales del urbanismo. Varios factores están contribuyendo para hacer de la Ciudad contemporánea un Sistema Territorial que se caracteriza por sus relaciones de contigüidad más que por las de continuidad. 5

Solidaridad Tolerancia El proceso de planificación participativa esta guiado por los siguientes por los Principios Rectores Transparencia Honradez Eficiencia y eficacia Política basada en la tica Construcción de ciudadanía Respeto a la diversidad Desarrollo Humano Integral Ama Quilla,Ama Llulla, Ama Shua (No ser ocioso, No mentir, No Robar) 6

Grandes Objetivos Ilustre Municipalidad de Cuenca Hacer que prevalezcan los derechos colectivos sobre el interés individual. Desarrollar todas las formas de inclusión social y respeto de la diversidad. Propiciar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Propiciar un desarrollo económico local competitivo, sustentable y respetuoso de la naturaleza. Garantizar una ocupación más racional y justa del territorio urbano y rural y por ende apoyar y dinamizar los procesos de Descentralización y Desconcentración. Combatir el Centralismo como forma de Gobierno Nacional y Local Localizar con justicia y equidad las infraestructuras y equipamientos de uso colectivo urbanos y rurales Reducir el tiempo diario-semanal que los cuencanos pierden en los ineficientes y caóticos Sistemas de Transporte Público y en los engorrosos trámites burocráticos. 7

Qué estamos haciendo para cumplir los grandes objetivos? 8

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Planificación democrática y participativa a fin de diseñar y construir nuestro futuro con la mayor autonomía posible y con los menores niveles de improvisación. Plan Estratégico de Cuenca, Planes Estratégicos Parroquiales, Presupuestos Participativos, Plan de Ordenamiento Territorial, Planes parciales de Urbanismo, Planes de Ordenamiento urbano-parroquial, Plan de Manejo ambiental de Cuenca. 9

Creación de Sistemas de Información democráticos y abiertos que facilitan y propician la participación ciudadana: Sistema de Proyectos de Desarrollo Local Catastro Inmobiliario Digital Inventario de edificaciones patrimoniales, Censo socio-económico parroquial, Ilustre Municipalidad de Cuenca SISTEMAS DE INFORMACION PARA EL DESARROLLO LOCAL Sistema Geográfico de Información Rural, SIR., Etc. 10

NUEVOS MODELOS GESTION MUNICIPAL QUE PRIVILIGIAN LA DESCENTRALIZACION Y LA DESCONCENTRACION Creación de Empresas Municipales exitosas con nuevos modelos de gestión y administración que privilegian la presencia de un mínimo personal municipal altamente capacitado y comprometido, combinado con la contratación de servicios o la delegación al sector privado para apoyar el cumplimiento de sus objetivos esenciales. Hay que destacar que esta es una estrategia totalmente diferente a la privatización de empresas públicas. 1. Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable y Saneamiento ETAPA 2. Empresa Municipal de Terminales de Transporte Terrestre. EMTET 3. Empresa Municipal de Cementerios y servicios excequiales. EMUCE 4. Empresa Municipal de Aseo, EMAC. 5. Empresa Municipal de Rastro y Plazas de Ganado. EMURPLAC. 6. Empresa Municipal de Urbanización y Vivienda. EMUVI 11

DESCENTRALIZACION Y DESCONCENTRACION Para asumir nuevas competencias se han creado colectivos, mediante actos legislativos locales. En ellos se privilegia la eficiencia y eficacia y se combate el protagonismo individual de personas o instituciones. Deben destacarse la creación de: Consejo de Protección de Niños y Jóvenes Consejo de salud Consejo de Turismo Consejo de Seguridad Ciudadana Comisión de Gestión Ambiental 12

MUNICIPIO DE CUENCA (RELACION ENTRE REMUNERACIONES Y PRESUPUESTO) 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 39,88% 40,98% 37,20% 30,36% 24,84% 15,32% 0% 1996 1997 1998 1999 2000 2001 13

MUNICIPIO DE CUENCA EVOLUCION DE LAS INVERSIONES EN OBRAS 1996-2001 (Relación entre INVERSIONES en obras y Presupuesto Total) 70,00% 60,00% 61,31% 50,00% 40,00% 30,00% 29,56% 28,27% 31,75% 35,19% 20,00% 20,15% 10,00% 0,00% 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 14

PERSUPUESTOS PARTICIPATIVOS PARROQUIALES 1. ANTECEDENTES: En 1996, la Municipalidad de Cuenca, asume la participación de la comunidad como política institucional. En 1997, se realizan talleres participativos en parroquias rurales y barrios urbanos de Cuenca tendientes a la discusión del marco normativo y operativo para las Juntas Parroquiales Rurales. Presupuestos municipales de años 1998 al 2000, se formulan, en buena parte, tomando como base a resultados de talleres. Ley Orgánica de Juntas Parroquiales Rurales que fue promulgada por el Congreso Nacional y Publicada en Registro Oficial de Octubre del 2000. Reglamento de la ley. Octubre 2000, inicia asesoría a Juntas Parroquiales para formulación planes estratégicos parroquiales y presupuestos participativos. 15

2. OBJETIVOS: Cumplir con la política de la administración municipal de fortalecer a las 21 Juntas Parroquiales, a través de la descentralización política, administrativa y operativa hacia estos organismos. Fortalecer el proceso de participación de la comunidad a través de los presupuestos participativos en parroquias rurales. Atender de mejor manera las demandas de la comunidad rural que identifica, prioriza y participa en la ejecución de proyectos. Capacitar y educar a las instancias municipales, a las Juntas Parroquiales y a las comunidades rurales en nuevas formas de gestión de proyectos. Identificar y aplicar formas de gestión de proyectos tales como: a) Veeduría ciudadana que garantice la calidad de las obras b) Cofinanciamiento de proyectos c) Administración comunitaria de equipamientos para lograr la sustentabilidad. 16

3. ACCIONES MUNICIPALES: 3.1. Propuesta Metodológica para la formulación de Presupuestos Participativos Parroquiales. 3.2. Conformación y capacitación de equipo municipal de asesoría a las Juntas Parroquiales. 3.3 ORDENANZAS Ordenanza General para la Administración del Equipamiento comunitario en el Sector Rural de Cuenca. Ordenanza de apoyo Municipal a las Juntas Parroquiales Rurales del Cantón Cuenca. Ordenanza de Mantenimiento Comunitario de Vías, Cauces y Espacios Públicos en las Parroquias Rurales de Cuenca. 17

FLUJOGRAMA DEL PROCESO PARTICIPATIVO EN PARROQUIAS REUNIÓN PREPARATORIA ZONIFICACIÓN TERRITORIAL DE PARROQUIA Y COMUNIDADES QUE LA INTEGRAN. CONVOCATORIA A LIDERES Y DIRIGENTES Y COMUNIDAD AL 1 TALLER ZONAL EN CADA PARROQUIA. REALIZACIÓN DE TALLERES ZONALES: GRUPOS FOCALES PARA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMNAS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN. NOMBRAMIENTOS DE DELEGADOS ZONALES PARA TALLER PARROQUIAL. ELABORACIÓN DE DOCUMENTO SÍNTESIS EN CADA ZONA. REALIZACIÓN DEL TALLER DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS DE LA PARROQUIA. PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS DE PARROQUIA BASÁNDOSE EN RESULTADOS ZONALES ELABORACIÓN DEL PLAN PARROQUIAL Y FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DETERMINACIÓN DE FORMA DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONTRATACIÓN EJECUCIÓN DIRECTA EJECUCIÓN PRESUPUESTO DE SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y CONVENIO 18

3.4.Capacitación a las Juntas Parroquiales, a líderes comunitarios y secretarios administrativo-financieros de la Juntas. CAPACITACIÓN DIRIGIDA A LOS MIEMBROS DE LAS JUNTAS PARROQUIALES CONTENIDO CONCEPTOS Y METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE LAS JUNTAS PARROQUIALES EXPERIENCIAS EN LA FORMULACIÓN DE PROPUESTAS PARTICIPATIVAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RECURSOS PÚBLICOS:SISTEMA DE PAGOS N DE HORAS N DE PARTICIP. PARTICIPARON 40 98 PARTICIPARON MIEMBROS DE LAS JUNTA 8 60 4 60 20 18 SISTEMAS 80 60 TOTAL 152 296 PARTICIPARON MIEMBROS DE JUNTAS PARROQUIALES Y SECRETARIOS PARTICIPARON MIEMBROS DE JUNTAS PARROQUIALES Y SECRETARIOS PARTICIPARON MIEMBROS DE JUNTAS PARROQUIALES Y SECRETARIOS PARTICIPARON MIEMBROS DE JUNTAS PARROQUIALES Y SECRETARIOS 19

3.5. Aprobación de rubros presupuestarios para parroquias por 3 000.000 de US Dólares. PARTIDAS PRESUPUESTARIAS PARA LAS PARROQUIAS RURALES DEL CANTON CUENCA - PLAN OPERATIVO 2001 RUBRO MONTO Dotación de Equipamientos Rurales en base a Presupuestos Participativos. 1.200.000,00 Mantenimiento vial rural. 1.000.000,00 Censo de equipamientos comunitarios rurales 10.000,00 Empadronamiento y deslinde predial de las áreasurbanas de las parroquias: Baños, Cumbe, Ricaurte,El Valle, Sinincay, Checa, Chiquintad, Sayausí,San Joaquín, Turi, Tarqui, Llacao Y Quingeo. 120.000,00 Planes de ordenamiento territorial en las parroquias Rurales 100.000,00 Red Municipal de lectura: Bibliotecas creadas en los Centros del Saber 10.000,00 Mejoramiento de las plazas centrales de las parroquias rurales de Cuenca. 30.000,00 Obras de Alumbrado Público en Parroquias. 50.000,00 Dotación de equipos de oficina para fortalecimiento de Juntas Parroquiales como instancias de Gobierno Local. 50.000,00 Estudios Capacitación y Asesoría 430.000,00 TOTAL 3.000.000,00 20

3.6 Decisión municipal facultando a las Juntas a priorizar proyectos de equipamiento comunitario y mantenimiento vial (2 200.000 U. S. Dólares) 3.7 Distribución diferenciada del presupuesto asignado a las parroquias en función de dos indicadores: a) Necesidades básicas insatisfechas. b) Población parroquial. 21

DISTRIBUCIÓN DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN PARROQUIAS RURALES DE CUENCA (AÑO 2001) PARROQUIA POBLACION (1) POBLACION CON DEFICT DE NECESIDADES BASICAS (2) % DISTRIBUCION POR 2 VARIABLES MONTO ASIGNADO EN DOLARES BAÑOS 12.984 6.967 9,02 108.240,00 CUMBE 5.173 2.904 4,25 51.000,00 CHAUCHA 1.780 1.120 1,63 19.560,00 CHECA 3.608 1.789 2,56 30.720,00 CHIQUINTAD 4.425 2.319 3,43 41.160,00 LLACAO 3.326 1.720 2,30 27.600,00 MOLLETURO 5.193 3.204 4,50 54.000,00 NULTI 3.601 2.001 2,82 33.840,00 OCTAVIO CORDERO P. 2.767 1.538 2,11 25.320,00 PACCHA 4.496 2.470 3,64 43.680,00 QUINGEO 5.633 3.501 4,64 55.680,00 RICAURTE 11.119 5.496 7,14 85.680,00 SAN JOAQUIN 5.197 2.758 3,69 44.280,00 SANTA ANA 4.237 2.528 3,54 42.480,00 SAYAUSI 6.743 3.423 5,12 61.440,00 SIDCAY 4.012 2.264 2,89 34.680,00 SININCAY 15.069 8.173 10,08 120.960,00 TARQUI 7.910 4.766 6,40 76.800,00 TURI 5.625 3.210 4,31 51.720,00 EL VALLE 15.214 8.308 12,32 147.840,00 VICTORIA DEL PORTETE 4.808 2.763 3,61 43.320,00 TOTAL 132.920 73.222 100,00 1.200.000,00 22

3.8 Dotación de equipos de computación a cada junta parroquial y capacitación para la utilización de los mismos. 3.9. Dotación de equipo de oficina para apoyar la organización administrativa de las juntas. 3.10. Autorización para que las Juntas Parroquiales definan la forma de ejecución de los proyectos: a) Por contratación. b) Por administración directa de la Municipalidad. c) Por Convenio entre la Municipalidad y la Junta. 23

3.11 Suscripción de Convenios de colaboración para el ejercicio de la participación. 2) CONVENIOS DE EJECUCION DE OBRAS CON LAS JUNTAS PARROQUIALES JUNTA PARROQUIAL NUMERO MONTOS U.S. DOLARES Tarqui 1 8.600,00 Turi 2 34.575,00 Molleturo 3 26.000,00 Victoria del Portete 4 16.000,00 Baños 5 28.000,00 El Valle 6 35.650,00 Nulti 7 10.000,00 Llacao 8 20.800,00 Paccha 9 31.680,00 Quingeo 10 36.960,00 Ricaurte 11 34.930,00 Cumbe 12 9.000,00 Santa Ana 13 24.000,00 Sayausí 14 19.900,00 Sidcay 15 16.500,00 Sinincay 16 46.000,00 TOTAL 16 398.595,00 24

4. ASPECTOS POSITIVOS Apoyo municipal a la consolidación de las Juntas Parroquiales como organismos de desarrollo local. Ejercicio efectivo del proceso de descentralización. Instauración de un verdadero proceso de participación. Democratización en la utilización de recursos municipales. Las Juntas adquirieron conocimientos, experiencias y destrezas indispensables para su desempeño futuro. Cofinanciamiento de proyectos que abarata su costo y garantiza la sustentabilidad de los proyectos. 25

Publicación de Ordenanzas municipales que legalizan y facilitan el proceso de descentralización. Ejecución de 254 proyectos de equipamiento comunitario. 1 253.235 U.S. Dólares. Beneficiarias 178 comunidades: -67 escuelas -63 casas de uso comunitario -29 canchas deportivas -22 establecimientos de salud -73 otros proyectos. Relación de la Municipalidad y las Juntas Parroquiales se fortaleció: - Reuniones mensuales con Alcalde -Relación permanente con Directores y Funcionarios municipales. -Visitas a proyectos. 26

5. DIFICULTADES ENFRENTADAS EN EL AÑO 2001 Falta de experiencia de la Municipalidad, de las Juntas parroquiales y de las comunidades en procesos participativos. Ausencia de una visión cantonal y parroquial que guíe la priorización de proyectos. Falta de indicadores objetivos y suficientes para mejorar el criterio de asignación diferenciada de recursos. Descontento de algunas comunidades por la falta de neutralidad en la priorización de los proyectos del presupuesto parroquial. 27

Las Juntas Parroquiales no disponen de una estructura técnico-administrativa mínima para ejecutar procesos tales como: 1) identificación, priorozación y dimensionamiento de proyectos; 2) estudios, diseños y justificativos técnicos, 3) ejecución de recursos públicos. Retrasos en la ejecución de proyectos, tanto los que ejecutó la Municipalidad, como los que formaron parte de los Convenios con las Juntas, debido a: 1) Falta de procedimientos administrativos adecuados; 2) Desconocimiento de la Juntas de procesos técnicos y procedimientos; 3) Poca cultura de participación de las comunidades. 28

Los miembros de la Juntas gastaron recursos (movilización, subsitencias, fotocopias, etc.) en trámites municipales por desconocimiento y falta de actualización de procedimientos. Trabajo voluntario de los miembros de las Juntas hace que sea muy diferenciada la calidad de la gestión. No fue posible la aplicación completa de las ordenanzas municipales de apoyo a las parroquias. 29

AÑO 2002 Ilustre Municipalidad de Cuenca Incremento del 23 % en el presupuesto rural. Incorporación de Juntas Parroquiales al PEC. Reglamento para normar el proceso e incorporación de presupuesto participativo a nivel urbano. Entrega del 100% de asignación parroquial a las Juntas Parroquiales. Incorporación de otro indicador para la asignación diferenciada de presupuesto (Extensión parroquial) Continuación del SIR y Ordenamiento Territorial Rural 30

Suscripción de 19 Convenios de Colaboración y Participación para la ejecución de proyectos. 1 398.351 U.S. Dólares. Priorización de proyectos en Asamblea Parroquial. Identificación de 336 proyectos de equipamiento comunitario. Capacitación en Sistemas Financieros (un día a la semana) a secretarios administrativos de las Juntas. Instalación del Sistema Informático Contable en computadoras de las 21 Juntas (En proceso). Capacitación en paquetes informáticos Asesoría en la formulación de Presupuestos Parroquiales Capacitación a técnicos asesores de las Juntas. 31

DISTRIBUCION PARA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN PARROQUIAS RURALES DEL CANTON CUENCA No. PARROQUIA MONTO US DOLARES 2001 PRESUPUESTO POR PERSONA AÑO 2001 MONTO US DOLARES 2002 PRESUPUESTO POR PERSONA AÑO 2002 1 BAÑOS 108.240,00 8,34 140.949,45 10,86 2 CUMBE 51.000,00 9,86 56.151,41 10,85 3 CHAUCHA 19.560,00 10,99 32.554,20 18,29 4 CHECA 30.720,00 8,51 40.521,01 11,23 5 CHIQUINTAD 41.160,00 9,30 49.602,94 11,21 6 LLACAO 27.600,00 8,30 36.197,15 10,88 7 MOLLETURO 54.000,00 10,40 82.704,95 15,93 8 NULTI 33.840,00 9,40 39.513,88 10,97 9 OCTAVIO CORDERO P. 25.320,00 9,15 31.120,27 11,25 10 PACCHA 43.680,00 9,72 47.990,66 10,67 11 QUINGEO 55.680,00 9,88 62.463,54 11,09 12 RICAURTE 85.680,00 7,71 112.068,96 10,08 13 SAN JOAQUIN 44.280,00 8,52 60.439,07 11,63 14 SANTA ANA 42.480,00 10,03 46.759,21 11,04 15 SAYAUSI 61.440,00 9,11 80.921,46 12,00 16 SIDCAY 34.680,00 8,64 43.283,57 10,79 17 SININCAY 120.960,00 8,03 151.308,17 10,04 18 TARQUI 76.800,00 9,71 85.211,17 10,77 19 TURI 51.720,00 9,19 59.215,62 10,53 20 EL VALLE 147.840,00 9,72 153.402,19 10,08 21 VICTORIA PORTETE 43.320,00 9,01 57.621,11 11,98 TOTAL 1.200.000,00 1.470.000,00 32

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: La Municipalidad de Cuenca se encuentra en proceso de construcción de un nuevo modelo de desarrollo local encaminado a superar inequidades a través de una mayor participación. El contenido, alcance y conceptualización subyacente del proceso seguido, determinan la importancia de continuar profundizándolo superando las dificultades enfrentadas. Institucionalizar la participación, la veeduría y contraloría social para la sustentabilidad del desarrollo. 33

Se requiere continuar y culminar los procesos de planificación estratégica cantonal y parroquial como marco de referencia para fomentar la democracia, la equidad y y disponer de una visión de desarrollo local que incluya el fomento productivo en el quehacer de los organismos de desarrollo local. Perfeccionar la metodología de presupuestos participativos en parroquias rurales e iniciar el proceso en el área urbana. Adoptar las recomendaciones de la evaluación del proceso seguido en el 2001 para tomar correctivos, optimizar metodología y actualizar procedimientos. 34

Continuar y profundizar el proceso de capacitación a funcionarios municipales, a las Juntas Parroquiales y a la comunidad en aspectos como: participación; planificación participativa; formulación de proyectos; sistemas financieros para ejecución de recursos públicos; cofianciamiento de proyectos; etc. Culminar el proceso de formulación participativa del Plan de Ordenamiento Territorial Rural como un instrumento indispensable para la gestión del desarrollo rural. Identificar mecanismos de generación de recursos para las parroquias que proporcione los recursos que hagan sustentable el desarrollo de las mismas. 35