ANALISIS Y ESTUDIO DE UNA PROTESIS DE MANO ROBÓTICA Henry Pozo

Documentos relacionados
Antebrazo y mano. Dr. Fernando Zamora J.TP Cat. Anatomía Normal UNT

KINESIOLOGIA DE LA MUÑECA Y MANO

REGION PALMAR MEDIA REGIÓN TENAR REGIÓN HIPOTENAR

CAPA SUPERFICIAL Músculo Origen Inserción Inervación Acción Principal. Tercio medio de la cara lateral del radio. Base del 2 metacarpiano

3.- SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO FÍSICO

Músculo Origen Inserción Inervación Acción Principal. Tercio medio de la cara lateral del radio. Base del 2 metacarpiano

KINESIOLOGIA DEL CODO

Origen: Epicóndilo medial del húmero Inserción: Aponeurosis palmar. Acción: Flexor palmar de la muñeca. Contribuye a la flexión del codo.

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE MANO

Músculos extremidad superior. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

EL PULGAR Objetivos: indispensable para realizar las pinzas pulgar-digitales para la constitución de una toma de fuerza con los otros cuatro dedos

Músculos del miembro superior

Clase 8 Evaluación de Deficiencias del Miembro Superior

Universidad Católica de Cuenca Unidad Académica de Ingeniería de Sistemas, Eléctrica y Electrónica. Informe técnico presentando las posibles

BIOMECANICA DE LA MANO

ESQUELETO APENDICULAR: MIEMBRO SUPERIOR


IDENTIFICACIÓN FUNCIÓN APLICACIÓN Músculos. Músculos

Guía de Estudio - Unidad Temática I

MÚSCULOS QUE MUEVEN EL MIEMBRO SUPERIOR. Músculos que mueven el hombro (articulación escápulohumeral): Cruz (2004) y Weineck (1995)

MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA

Tobillo y Pie. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

Mano. Justo E. Pinzón E. IX Semestre

Artic. Acromio-clavicular: tipo de artic. Artrodia con eje mayor articular A-P. - Los mov. de las articulación son bastante moderados en todos los pla

DESARROLLO DE MANO MECÁNICA PARA EMULACIÓN Y DETERMINACIÓN DE MOVIMIENTOS

Visión Misión Universidad Continental

MIEMBRO SUPERIOR IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR. Borde vertebral y superior de la escapula


Articulaciones de la extremidad superior

Región de la Articulación del Codo y Antebraquial.

termoplástico

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MEXICO CAMPUS ECATEPEC SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO DRA NIRIA GARCÍA JIMÉNEZ

Obtención del rango de movilidad de los dedos índice, medio, anular y meñique

Capítulo 3. El cuerpo humano Extremidades inferiores

DISEÑO DE PROTOTIPO DE PRÓTESIS MECATRÓNICA DE MANO. Ponentes: Ana M. Juárez Mendoza Rosa Itzel Flores Luna

Kinesiología. Dr. Tomás Alejandro Ramos Sánchez

Universidad Católica de Cuenca Unidad Académica de Ingeniería de Sistemas, Eléctrica y Electrónica

Mano Robótica Multiarticulada

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

Evaluación y análisis de la estática y dinámica humanas

Curso de miembro Superior

Biomecánica clínica Biomecánica de la Extremidad Superior Exploración de la Mano

MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

SISTEMA ARTICULAR. Tipos de movimientos articulares Movimientos compuestos Características de las articulaciones más importantes

Índice. Introducción... 9 CAPÍTULO 1. ASPECTOS PRÁCTICOS DEL VENDAJE FUNCIONAL Y DE PROTECCIÓN EN LA ESCALADA CAPÍTULO 2. MATERIAL...

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación

Dept. de Proyectos de Ingeniería

MUSCULOS Cintura escapular Nombre Origen inserción función inervación Trapecio Línea nucal superior (hueso. espina de la

ANATOMÍA MUSCULAR LOS PIES Y LAS PIERNAS SADHANA ESCUELA DE FORMACIÓN

MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

KINESIOLOGIA DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO

MUÑECA Y MANO HUESOS DE LA MANO

MIEMBRO SUPERIOR LOS HUESOS DE LA CINTURA ESCAPULAR. El miembro superior está formado por:

9.1. RECUERDO ANATÓMICO Y BIOMECÁNICO DEL ANTEBRAZO 9.2. FRACTURAS DIAFISARIAS: MONTEGGIA Y GALEAZZI. FISIOTERAPIA EN FRACTURAS PROXIMALES

Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Católica de Cuyo sede San Luis. Curso de Anatomía. Año 2016

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO EN MECATRÓNICA

Las palancas del cuerpo humano

MUSCULOS DEL BRAZO MUSCULOS DEL ANTEBRAZO FLEXORES CAPA SUPERFICIAL

INDICE Introducción Capitulo 1: Consideraciones generales sobre células y tejidos Generalidades de la célula (citología)

Conceptos previos. Distal y proximal. distal y proximal. Distal: Es la articulación más alejada al. tronco. más cerca del tronco.

1. Pérdida de sustancia ósea en la pared craneal, claramente apreciable por exploración clínica 990 a 2.240

Dr. Marcotulio Pérez Valtierra Ced. Prof Ced. Esp

EL APARATO LOCOMOTOR

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

830 a a 2.020

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4

Articulaciones del miembro inferior

ESCALA DE EVALUACIÓN MOTORA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR. Nombre del examinador: Duración de la prueba: min:

SISTEMAS DE REFERENCIA CORPORAL. Lic. Yelandry Argudin Rodríguez

COMPARTIMENTO LATERAL. Tibial anterior Peroneo largo Tibial posterior Tríceps sural Extensor largo del dedo gordo Peroneo corto

ANATOMÍA. Contenidos. Unidad 5 MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Extremidad superior.

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTRITIS REUMATOIDE DE LA MANO

INFORME INVESTIGACION ANALISIS BIOMECANICO EXTREMIDAD SUPERIOR INTRODUCCION

1. Movimientos de las articulaciones. Se refieren al estudio de los desplazamientos de las superficies articulares entre sí. Estos movimientos se

El 1ero y 2do en la falange distal del 2 dedo El 3ro en la falange distal del 3er dedo El 4to en. del cuarto dedo

CURSO BASICO ECOGRAFIA DE MUÑECA Y ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Tabla 1: Relación de la deficiencia de los dedos con la deficiencia de la mano

Projecte/Treball Fi de Carrera

MECHANICAL DESIGN OF A PROTOTYPE OF HAND PROSTHETICS

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

Nº Requerimientos Cantidad 1 Guía de Práctica 1 2 Torso 1 3 Libro de Anatomía 1

Esquema de tratamiento de miembro superior


DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN BRAZO ROBOT PARA DISCAPACITADOS

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

producen el movimiento de unas partes cuerpo en su totalidad locomoción

SISTEMA ARTICULAR. Nuestra naturaleza está en movimiento. El reposo absoluto es la muerte. -Blaise Pascal

ANATOMIA DEL MOVIMIENTO

UNIVERSIDAD DE MURCIA

CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO

Presentación al diseño.

PRIMERA PARTE ARTICULACIONES

Instrucciones generales para movimientos de estiramiento completado por el cuidador:

PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO

EQUILIBRIO DE LA CABEZA SOBRE EL RAQUIS CERVICAL

Tendones Flexores. Curso de Miembro Superior Maestros: Dr. Guadalupe Mendoza Dr. Ricardo Salinas (asesor) Ponente: Dr. Alejandro Treviño R3

Transcripción:

ANALISIS Y ESTUDIO DE UNA PROTESIS DE MANO ROBÓTICA Henry Pozo RESUMEN: En este documento se describe la metodología utilizada para obtener un prototipo funcional de una mano robótica, considerando las características y movimientos de una mano real, así por ejemplo se analiza la sujeción de forma puntual o pinza entre pulgar e índice, y apertura y cierre total de la mano. El movimiento de los dedos se hace a través de hilos que hacen la función de tendones, por lo que también se hace un planteamiento que permita unir el sistema de movimiento de muñeca y el movimiento de los dedos al mismo tiempo. En Ecuador no se encuentran trabajos o estudios de este tipo, por lo que con este estudio se hace un gran aporte al desarrollo tecnológico y de innovación del país, a través de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica de la Universidad Técnica del Norte. De igual manera el objetivo del trabajo es facilitar la calidad de vida de las personas que tengan este tipo de discapacidades, mejorando su calidad de vida y elaborando la prótesis a un costo económico mínimo. Palabras claves: prototipo de prótesis, mano robótica, innovación tecnológica, movimientos de la muñeca, movimiento dedos. Abstract: This document describes the methodology used to obtain a working prototype of a robotic hand, considering the characteristics and movements of a real hand is described as well eg securing timely manner or clip between thumb and forefinger, and opening and closing total analyzed hand. The finger movement is made via wires which act as tendons, so that an approach that allows attaching the wrist movement system and the movement of the fingers at the same time is also made. In Ecuador not find jobs or studies of this type, so this study a great contribution to technological development and innovation in the country is done, through the career of Mechatronics Engineering at the Technical University of the North. Similarly, the study aims to facilitate the quality of life for people with such disabilities, improving their quality of life and developing the prosthesis at a minimum economic cost. Keywords: prosthesis prototype, robotic hand, technological innovation, wrist movements, finger movements. 1. Introducción Las personas discapacitadas son las que tienen los mayores inconvenientes y problemas en la sociedad. Así se observa por ejemplo discriminación por parte de la gente, o dificultades de otro tipo como son acoplarse al mundo exterior como realizar trabajos manuales, etc. El movimiento de la mano robótica, será diseñado con el fin de acoplar un sistema que no se ha observado en anteriores investigaciones. De igual manera las piezas serán construidas de un material apto, accesible y de bajo costo, que cumpla con las características esenciales como son tamaño y masa, pero la parte fundamental de la muñeca será su control, ya que esto permitirá tener un movimiento dinámico exacto analizando su cinemática para cumplir con las especificaciones planteadas. De igual forma, se planteó un diseño con la apariencia más cercana a una mano real, que cumpla, la función de prototipo de prótesis, donde fue indispensable considerar un proceso de diseño creativo, que incorpora diversas herramientas, establecimiento de funciones, especificación de requerimientos,

determinación de características y selección de un esquema general, con lo que se obtuvo un diseño conceptual que se piensa, es idóneo para obtener un sistema funcional. Se observaron distintos trabajos realizados, en distintos países y con diferentes sistemas utilizados. De los cuales se hizo un análisis de las ventajas y desventajas y de aquí se optó la proposición de implementar un diseño innovador y practico. están lejos de conseguirse. El complejo articular de la muñeca (fig. 1) se compone en realidad de dos articulaciones, incluidas en el mismo conjunto funcional con la articulación radiocubital distal: La articulación radiocarpiana, que articula las filas de hueso proximal del carpo y la extremidad distal del radio. La articulación mediocarpiana, que articula entre ellas las dos filas de los huesos del carpo. 2. Desarrollo Para la realización de este proyecto se inicia con la conceptualización de los movimientos de la mano, mencionándose la muñeca y los dedos, que son los principales actuadores y los que realizan las actividades básicas del miembro superior del ser humano. I. Muñeca Como se menciona en A. I. Kapandji, Fisionomía Articular (Sexta Edición). La muñeca, articulación distal del miembro superior, permite que la mano adopte la posición óptima para la prensión. De hecho, el complejo articular de la muñeca posee dos grados de libertad. Con la pronosupinación, rotación del antebrazo sobre su eje longitudinal, que añade un tercer grado de libertad a la muñeca, la mano se puede orientar en cualquier ángulo para coger o sujetar un objeto. El núcleo central de la muñeca es el carpo, conjunto compuesto por ocho pequeños huesos, que ha sido objeto en los últimos treinta años de muchos estudios por parte de los anatómicos, y de avances tecnológicos considerables. Figura (1). Estructura ósea de la muñeca i. Movimientos básicos de la muñeca Flexo-Extensión: La amplitud de los movimientos se mide a partir de la posición anatómica: muñeca alineada, cara dorsal de la mano en la prolongación de la cara posterior del antebrazo. La amplitud de la flexión activa es de 85, es decir, que apenas alcanza los 90 (fig. 2). La amplitud de la extensión, incorrectamente denominada "flexión dorsal", también es de 85 de modo que tampoco alcanza los 90. Como en el caso de los movimientos laterales, la amplitud de los movimientos depende del grado de distensión de los ligamentos del carpo: flexo-extensión es máxima cuando la mano no está ni en abducción ni en aducción. Asimismo, hay nociones totalmente renovadas, lo que permite entender mejor la compleja fisiología de este complejo articular desconcertante en el plano mecánico. Aunque el estudio y la comprensión de la muñeca

La mano se compone por 27 huesos distribuidos en 3 zonas (figura 1.4): Figura (2). Movimiento de flexo.extensión Prono-Supinación: Se define por el conjunto de movimientos que facilitan la rotación de una parte de un miembro. La pronosupinación incluye dos movimientos: la pronación y la supinación. La pronación consiste en un movimiento del codo y del brazo con el fin de que la mano pueda volverse hacia abajo (rotación interna). En cuanto a la supinación, se caracteriza por los movimientos inversos: una rotación externa de la mano (la palma de la mano gira hacia arriba como se observa en la fig. 3). II. Figura (3). Movimiento de prono-supinación. Características De La Mano Humana Se puede entender que la mano humana es la extremidad superior más distal del miembro superior adaptadas esencialmente para facilitar los movimientos junto con los músculos y ligamentos insertados en los huesos. (Morfología de manos y pies, McGraw Hill, 2013.) Figura (1): Huesos de la mano humana Fuente: Tomás Bruzos, 2002 i. Morfología y Anatomía De Los Dedos La mano del hombre es una herramienta maravillosa, capaz de ejecutar innumerables acciones gracias a su función principal: la presión. La cual solo en el hombre tiene tal grado de perfección. Esto se debe a la disposición tan particular del pulgar, que se puede oponer a todos los demás dedos. Desde el punto de vista fisiológico, la mano representa la extremidad efectora del miembro superior que constituye su soporte logístico y le permite adoptar la posición más favorable para una acción determinada. Sin embargo, la mano no es solo un órgano de ejecución, también es un receptor sensorial extremadamente sensible y preciso cuyos datos son imprescindibles para su propia acción (figura 5). Y más que el pulgar pueda oponerse, lo relevante es la pareja mano-cerebro; el cerebro dirige a la mano, pero también la mano ha modificado el cerebro a través de sus experiencias mediante el tacto (A. I. Kapandji, Fisionomía Articular, 2006).

compuesta por el dedo medio y principalmente el dedo índice; y la zona de los alcances, borde cubital de la mano, con los dedos anular y meñique (A. I. Kapandji, Fisionomía Articular, 2006). Figura (2): Arquitectura de la mano Fuente: Bayard Presse, 2015 ii. La Facultad De Prensión De La Mano Esta facultad, la mano del hombre la debe a su arquitectura que le permite tanto una amplia apertura, como un cierre sobre si misma o en torno a un objeto. Cuando está ampliamente abierta, la mano, en vista anterior, presenta su palma, continuación de la muñeca y articulada con los cincos dedos. En el centro, la palma esta hueca, lo que le permite alojar objetos más o menos voluminosos. Cuando la mano se prepara para coger un objeto, los dedos disminuyen desde el dedo índice al dedo meñique (figura 6), mientras que el pulgar se extiende y se separa en abducción, gracias a la profundidad de su comisura. Figura (4): Zona de pinzas iii. Los Tendones De Los Músculos Flexores De Los Dedos Los músculos flexores de los dedos, muy potentes y por lo tanto voluminosos, se localizan en el compartimiento anterior del antebrazo. El tendón más superficial, el del musculo flexor superficial de los dedos se inserta en la segunda falange, es decir proximal a la inserción del tendón del musculo flexor profundo de los dedos. Los tendones del musculo extensor de los dedos que convergen en la cara dorsal de la muñeca, están extremadamente solicitados hacia dentro hacia el borde cubital, debido al ángulo de distracción formado entre el metacarpiano y la primera falange, más acentuado en el caso del dedo índice y el dedo medio (figura 8). Figura (3): Movimiento de los dedos en el cierre de la mano Fuente: Bayard Presse, 2015 Los cinco dedos no tienen la misma relevancia en la utilización de la mano (figura 7), que comporta tres partes: la zona del pulgar; la zona de las pinzas, Figura (5): Posición de los tendones

De esta forma, cuando el tendón se contrae al mismo tiempo que los músculos flexores, se produce el movimiento de encogimiento del dedo (figura 9). Esto si falange a falange debido a que cada uno de los músculos y tendones ubicados en los dedos, está encargado de cada una de ellas respectivamente (A. I. Kapandji, Fisionomía Articular, 2006). Figura (6): Contracción de los dedos iv. Las Articulaciones Interfalángicas Las articulaciones interfalángicas son del tipo troclear, poseen un sólo grado de libertad. La cabeza de la falange tiene la forma de una polea y por lo tanto un solo eje transversal, en torno al cual se produce el movimiento de flexo extensión. Por las mismas razones mecánicas que las articulaciones metacarpo falángicas, existe un fibrocartílago glenoideo, que en la flexión desliza sobre la cara anterior de la falange proximal. En una visión lateral (figura 10), se puede distinguir, además de los ligamentos laterales, las expansiones del tendón extensor y los ligamentos falangoglenoideos (A. I. Kapandji, Fisionomía Articular, 2006). Figura 1. 7: Articulaciones interfalángicas v. El Pulgar El pulgar ocupa una posición y desempeña una función aparte en la mano, puesto que es indispensable para realizar las pinzas pulgo-digitales con cada uno de los restantes dedos, y en particular con el dedo índice, y también para la constitución de una presa de fuerza con los otros cuatro dedos. También puede participar en acciones asociadas a las presas que conciernen a la propia mano. Sin el pulgar, la mano pierde la mayor parte de sus posibilidades. El pulgar debe esta función eminente, por una parte, a su localización por delante tanto de la palma de la mano como de los otros dedos (figura 11) que le permite, en el movimiento de oposición, dirigirse hacia los otros dedos, de forma aislada o global, o separarse por el movimiento de contraoposición. Por otra parte, debe su función a la gran flexibilidad funcional que le proporciona la organización tan peculiar de su columna articular y de sus motores musculares (A. I. Kapandji, Fisionomía Articular, 2006). Figura (8): Movimiento del pulgar

III. Sistema de la mano robótica enredamiento de los cables q pasan desde ahí, hacia los dedos, en la parte superior. Figura (12). Estructura general ii. Accionamiento muñeca El movimiento de pronosupinación de la muñeca será realizado por un servomotor de alto torque, el cual estará anclado a la base de los microservos y a un eje q servirá de unión con toda la estructura de la mano. De esta forma se permite la rotación total del sistema logrando un sistema funcional. En la figura (12) se observa el sistema general propuesto a realizarse, de donde se detallara a continuación cada uno de los parámetros de la misma y el funcionamiento respectivo. i. Accionamiento dedos El movimiento de los dedos estará comandado por 3 microservos, de los cuales uno servirá para controlar al dedo meñique, anular y medio; y los dos restantes, serán para el control del dedo pulgar e índice, respectivamente. En cada micro servo está ubicado una polea, en donde se envolverá el hilo q hace la función de tendón del dedo. Figura (14). Servomotor principal y microservos iii. Control de la Estructura El control total de la estructura se realiza a través de un guante sensorizado, que contiene tres sensores de flexión para emular el movimiento del pulgar, el dedo índice y los tres dedos restantes. Además contiene un acelerómetro que simula el movimiento de pronosupinación de la muñeca. Así la estructura ejecuta el mismo movimiento que realiza el guante. Figura (13). Micro servos Todos los micro servos estarán ubicados en una base con el fin de que al momento en que la muñeca haga el movimiento de pronosupinación, se mueva todo el sistema a la vez, y de esta manera evitar el Figura (15). Servomotor principal y microservos

3. Conclusiones - Para diseñar prótesis exitosa, se tienen que cumplir varias especificaciones importantes, como el tamaño y la funcionalidad. - Se debe tener muy en cuenta las propiedades de los cables para el movimiento de los dedos, ya que deben tener el rozamiento adecuado. - En nuestro caso un factor principal fue el tamaño de los actuadores, pues debían ser adecuados para no afectar la estética final. - No hay que dejar fuera cualquier tipo de influencia mecánica en la estructura, esto ayudara a no tener problemas en el momento del accionamiento de prueba. Edición. España: Prentice Hall. Miguel A. Arenas, José M. Palomares, Loïc Girard, Joaquín Olivares, José M. Castillo-Secilla (2011), Diseño y Construcción de un Guante de Datos mediante Sensores de Flexibilidad y Acelerómetro, Articulo científico. 4. Referencias bibliográficas A.I. Kapandji. (2006). Fisiología Articular (6ta ed.). Madrid: Editorial Medica Panamericana. Ogata, Katsuhiko (1998). Ingeniería de Control Moderna. Tercera edición. Editorial Prentice Hall. Reyes Cortés, Fernando (2011). Robótica: control de robots manipuladores. México: Alfaomega Grupo Editor. F., T. (2002). Robots y Sistemas Sensoriales Segunda