Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Documentos relacionados
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2013 (ECE 2013)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2013 (ECE 2013) Cuarto grado de Primaria EIB

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2011 (ECE 2011)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2012 (ECE 2012)

Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2015)

Resultados de la ECE 2009 Cuarto grado de primaria en IE EIB

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE 2016

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE 2016

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE 2016

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2010 ECE Segundo grado de Primaria (2P)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

V Seminario Nacional de Investigación Educativa Ayacucho 2016

II. Información General de las Instituciones Educativas

Región Lima. Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE 2015

CAPÍTULO 8: Calidad Educativa. Capítulo 8: Calidad educativa

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes Patricia Salas O Brien Ministra de Educación

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

VIII. Calidad Educativa

VIII. Calidad Educativa

Cuánto aprenden. evaluadas? nuestros estudiantes en lascompetencias. Ica. Resultados de la ECE º grado de primaria / 2.º grado de secundaria

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de Segundo Grado. Patricia Salas O Brien Ministra de Educación

Cuánto aprenden. evaluadas? nuestros estudiantes en lascompetencias. Arequipa. Resultados de la ECE 2015

FORMATO PARA POSTULANTES A CONTRATACIÓN DE SERVICOS PARA LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE- DIGEIBIR

II. Información General de las Instituciones Educativas

Cuánto aprenden. evaluadas? nuestros estudiantes en lascompetencias. Ayacucho. Resultados de la ECE 2015

Cuánto aprenden. evaluadas? nuestros estudiantes en lascompetencias. Cusco. Resultados de la ECE º grado de primaria / 2.º grado de secundaria

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo

IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado

CUADRO Nº 22 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, REGION NATURAL, DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2013 (ECE 2013) Región Cajamarca

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria, 2013

Jornada de Reflexión. Primaria. Resultados de la ECE. Contenido

VI. Evolución del Analfabetismo

CAPÍTULO 6: Capítulo 6: Tasa de Analfabetismo. Tasa de analfabetismo

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Cuánto aprenden nuestros estudiantes?

Evaluación Censal de Estudiantes Áncash competencias evaluadas? ECE 2015

Impreso en los talleres gráficos de: Colocar nombre de la imprenta Dirección Teléfono Tiraje : 800 Ejemplares

PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PpR)

Cuánto aprenden nuestros estudiantes?

IV. Indicadores de logro educativo

República del Perú DGPP Dirección General del Presupuesto Público Ministerio de Economía y Finanzas

Avances en Acreditación y Certificación

IV. Indicadores de Logro Educativo

IV. Indicadores de logro educativo

LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

CUADRO N 5 DEFENSORES DE VICTIMAS SEGUN DEPARTAMENTO Y SEXO

CONCLUSIÓN OPORTUNA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA ISY FAINGOLD DIRECTOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Avances en Acreditación y Certificación

ACCIONES Y DESAFIOS DE LA FORMACION DE DOCENTES EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE

AREQUIPA, LIMA Y PUNO LIDERAN LAS POSTULACIONES AL III CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS DOCENTES

Estado de la Niñez Indígena en el Perú

Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular PELA

Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y modalidad

Seminario Internacional Inversión en la Niñez en América Latina y el Caribe: Una apuesta por la equidad a los 25 años de la CDN

TUMBES PIURA. Cobertura JUNTOS: S/. 549,9 S/. 500,7

REPORTE TÉCNICO DE LA EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES (ECE 2014) SEGUNDO Y CUARTO (EIB) DE PRIMARIA LIMA 2014

EDUCACIÓN SUPERIOR INDÍGENA EN EL PERÚ UNESCO-IESALC

El Instrumento de Desarrollo Temprano (EDI) y su uso en la Evaluación Nacional de Educación Inicial 2014

Características de las Productoras y Productores Agropecuarios en base a los resultados de Censo Nacional Agropecuario 2012

FINANCIAMIENTO Y CONDICIONES PARA LA GESTIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA EDUARDO BALLON SECRETARIO TÉCNICO ASAMBLEA NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

Estado de la Niñez en el Perú. Martín Benavides Carmen Ponce Magrith Mena

DIRECCION GENERAL DE POLITICAS DE DESARROLLO SOCIAL Edgardo López Mendoza MUJERES Y HOMBRES EN LA EDUCACIÓN

El territorio en la planificación estratégica del sector educación en Perú: instrumentos para avanzar en la toma de decisiones

Avances en Acreditación y Certificación

Plan de Estudio del Programa de Actualización

LA POLÍTICA EDUCATIVA en el marco del ACUERDO NACIONAL

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL MINEDU RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO DE DRE Y

El Semáforo Escuela es una herramienta para líderes en cada nivel del sistema educativo.

Perfil Educativo de la Región Madre de Dios

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria, 2014

Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC

Cuestionario Socio-lingüístico del Director(a)

Jornada de Reflexión:

BRECHAS DE GÉNERO. Abril 2015

Evaluación del Nivel de Dominio en Lenguas Originarias

Midiendo conocimientos para servir mejor. Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público

Perfil Educativo de la Región Lima Provincias. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Tratamiento psicológico. Tratamiento psiquiátrico

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Conocemos más del Perú al representar cantidades equivalentes

Cuánto aprenden. evaluadas? nuestros estudiantes en lascompetencias. Nacional Evaluación Censal de Estudiantes. Resultados de la ECE 2015

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

PERU - Censo Escolar 2013

IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta

De 2886 alumnos evaluados en Comprensión Lectora, en el año 2007, se observa, que 209 se ubican el Nivel 2, que representa el 17,63%.

S/. 11,7 S/. 10, V Bim.

LOS ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO (IDH) EN EL PERÚ

III. VACANTES Y ÁMBITO DE LA CONVOCATORIA

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016

Boletín Informativo Regional. Calidad Educativa. Tacna. Transformando el país con una educación de calidad

Zonas y departamentos del Perú: información sobre nacidos vivos y ejecución financiera mensual per cápita

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

Transcripción:

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) Estudiantes de segundo grado de primaria que reciben educación en lengua castellana Estudiantes de cuarto grado de primaria EIB que aprenden a leer y escribir en su lengua materna originaria, y en castellano como segunda lengua Comprensión lectora Matemática Comprensión lectora - Cinco lenguas originarias - Castellano como segunda lengua

Ficha técnica ECE EIB Competencias evaluadas en cuarto grado de primaria EIB Comunicación Comprensión lectora en lenguas originarias y castellano como segunda lengua Población evaluada Estudiantes de cuarto grado de primaria que tienen una lengua materna originaria y asisten a una Institución Educativa (IE) de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) con cinco o más estudiantes. Esta población se evalúa en las regiones de: Amazonas, Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lambayeque, Loreto, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali. Definición de las IE EIB En la Evaluación Censal de Estudiantes de 4to grado EIB, se evalúa a aquellas escuelas cuyos docentes enseñan a sus estudiantes a leer y escribir en lengua originaria y en castellano como segunda lengua, según lo declarado por el director de la IE. Fecha de evaluación 11 y 12 de noviembre de 2014

Estudiantes y escuelas evaluadas ECE EIB Estudiantes evaluados IE evaluadas 20,218 1866

Estudiantes y escuelas evaluadas ECE EIB Región IE Estudiantes Región IE Estudiantes Amazonas 219 2935 Ancash 72 761 Apurímac 110 1243 Ayacucho 159 1912 Cajamarca 7 39 Cusco 310 3665 Huancavelica 154 1778 Huánuco 27 250 Junín 127 1440 Lambayeque 76 721 Lima 1 17 Loreto 253 2613 Pasco 33 277 Puno 158 1131 San Martín 14 164 Ucayali 146 1272

Forma de reportar los resultados Niveles de logro Niveles de logro Son descripciones de los conocimientos y habilidades que se espera demuestren los estudiantes en las pruebas de la ECE para que su desempeño sea clasificado en una de las tres categorías que se presentan a continuación: Satisfactorio El estudiante logró los aprendizajes esperados para el ciclo y está listo para seguir aprendiendo. En Proceso El estudiante no logró los aprendizajes esperados para el ciclo, se encuentra en camino de lograrlo, pero todavía tiene dificultades. En Inicio El estudiante no logró los aprendizajes esperados para el ciclo, se encuentra en una fase inicial del desarrollo de sus aprendizajes. Estos niveles de logro son inclusivos, es decir lograr el Nivel Satisfactorio supone haber logrado el Nivel En Proceso.

Propiedades psicométricas Las pruebas fueron analizadas aplicando el modelo Rasch, cuyos indicadores se presentan a continuación: Indicador Prueba Awajún Shipibo Aimara Quechua Cusco Collao Quechua Chanka Castellano como segunda lengua Confiabilidad 0,85 0,84 0,82 0,84 0,80 0,88 Ajuste al modelo Infit Outfit 0,84 1,21 0,79 1,25 0,85 1,16 0,77 1,21 0,81 1,20 0,72 1,28 0,88 1,17 0,73 1,29 0,87 1,15 0,65 1,29 0,82 1,23 0,59 1,37 Unidimensionalidad Primer autovalor Varianza del primer autovalor 2,1 4,6% 2,4 5,2% 1,9 4,1% 2,0 4,0% 1,9 3,7% 2,7 4,6% En resumen las pruebas tienen: Alta confiabilidad Ajuste adecuado al modelo psicométrico Evidencia a favor de un modelo unidimensional

Resultados ECE EIB 2014 Comprensión Lectora Cuarto grado de Primaria EIB

Resultados ECE EIB 2014 Castellano como segunda lengua (L2) Cuarto grado de Primaria EIB

Resultados ECE EIB - 2014: Niveles de logro Castellano como segunda lengua Logro Castellano como L2 Satisfactorio 18,8 En Proceso 27,0 En Inicio 54,3

Resultados ECE EIB - 2014: Niveles de logro Castellano como segunda lengua Por grupo lingüístico 36,0 32,5 24,6 18,8 16,7 7,7 7,4 35,2 38,5 34,7 27,0 26,6 13,1 17,9 28,7 28,9 40,8 54,3 56,7 79,2 74,7 Quechua-Chanka Aimara Quechua-Cusco Collao Total Otros grupos linguísticos Awajún Shipibo

Resultados ECE EIB - 2014: Niveles de logro Aimara Castellano como L2 Grupo lingüístico - Histórico 2013 44,1 31,7 24,1 2014 28,9 38,5 32,5 Quechua-Cusco Collao 2013 2014 49,9 40,8 34,8 34,7 15,3 24,6 Total 2013 61,7 25,2 13,1 2014 54,3 27,0 18,8 Otros grupos lingüísticos 2013 2014 57,4 56,7 27,0 26,6 15,6 16,7 Awajún 2013 2014 85,9 79,2 10,9 13,1 3,3 7,7 Shipibo 2013 2014 89,8 74,7 8,3 17,9 1,9 7,4 * La evaluación de la lengua Quechua-Chanka se realizó por primera vez en la ECE 2014 por lo que no se puede realizar comparaciones con los años anteriores.

Comprensión lectora - EIB 2014: Castellano como L2 Del 2013 al 2014, los estudiantes EIB - excepto los estudiantes quechua Cusco Collao- han reducido más puntos en el nivel En Inicio que los puntos que han aumentado en el nivel Satisfactorio en castellano como L2. Estudiantes quechuas y aimaras tienen mejores resultados en castellano como L2 que estudiantes shipibos y awajún Del 2013 a 2014, estudiantes quechuas y aimaras han subido más puntos en el Nivel Satisfactorio en L2 que estudiantes shipibos y awajún. Del 2013 al 2014, estudiantes shipibos y aimaras han reducido más puntos en el nivel En Inicio en L2 que los demás.

Resultados ECE EIB 2014 Lenguas originarias (L1) Cuarto grado de Primaria EIB

Resultados ECE EIB - 2014: Niveles de logro Lenguas originarias 21,9 18,0 14,2 14,1 9,8 38,7 26,0 14,7 56,5 51,1 39,4 56,0 71,1 29,4 39,1 Quechua-Cusco Collao Awajún Shipibo Quechua-Chanca Aimara

Resultados ECE EIB - 2014: Niveles de logro Lenguas originarias Histórico Quechua- Cusco Collao 2012 44,8 44,1 11,0 2014 39,4 38,7 21,9 2012 73,8 21,1 5,1 Awajún 2014 56,0 26,0 18,0 2012 85,7 10,7 3,6 Shipibo 2014 71,1 14,7 14,2 2012 55,7 40,3 4,0 Aimara 2014 39,1 51,1 9,8 * Los resultados se comparan con el año 2012 porque la evaluación en lenguas originarias se realiza cada 2 años. * La evaluación de la lengua Quechua-Chanka se realizó por primera vez en la ECE 2014 por lo que no se puede realizar comparaciones con los años anteriores.

Resultados ECE EIB - 2014: Niveles de logro Comparación L1 y L2 - Según grupo lingüístico Logro Aimara Awajún Quechua-Chanca Quechua-Cusco Collao Shipibo L1 L2 L1 L2 L1 L2 L1 L2 L1 L2 Satisfactorio 9,8 32,5 18,0 7,7 14,1 36,0 21,9 24,6 14,2 7,4 En Proceso 51,1 38,5 26,0 13,1 56,5 35,2 38,7 34,7 14,7 17,9 En Inicio 39,1 28,9 56,0 79,2 29,4 28,7 39,4 40,8 71,1 74,7 L1= Lengua originaria L2= Castellano como segunda lengua

Comprensión lectora - EIB 2014: Lenguas originarias Hay mayor porcentaje de estudiantes quechua Cusco Collao y awajún que han logrado el nivel Satisfactorio en comparación con los demás grupos lingüísticos evaluados. En el nivel En Inicio, hay menor porcentaje de estudiantes andinos en comparación con los estudiantes amazónicos. Estudiantes amazónicos evaluados tienen mejores resultados en lengua originaria que en castellano como L2. Estudiantes andinos tienen mejores resultados en castellano como L2 que en lengua originaria. Del 2012 al 2014, estudiantes amazónicos incrementaron más puntos en lengua originaria que los estudiantes andinos.

Resultados ECE EIB 2014 Característica de la escuela: Polidocente, Multigrado y Unidocente Cuarto grado de Primaria EIB

Resultados ECE EIB - 2014: Niveles de logro

Resultados ECE EIB - 2014: Niveles de logro 90% Característica de la escuela L2 80% 78% 70% 60% 61% 50% 40% 41% 30% 31% 27% 25% 20% 14% 16% 10% 7% 0% Polidocente Completo Polidocente Multigrado Unidocente En inicio En proceso Satisfactorio

Resultados ECE EIB - 2014: Niveles de logro Castellano como L2 Característica de la escuela y Grupo lingüístico Aimara Niveles de logro en L2 Quechua Cusco Collao Niveles de logro en L2 45.0% 40.0% 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 19.0% 40.9% 40.1% 36.9% 36.6% 26.4% 50.0% 45.0% 40.0% 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 45.2% 41.5% 39.6% 35.9% 35.5% 33.4% 27.0% 22.6% 19.4% 0.0% En inicio En proceso Satisfactorio 0.0% En inicio En proceso Satisfactorio Aimara Polidocente Completo Aimara Polidocente Multigrado Quechua Cusco Collao Polidocente Completo Quechua Cusco Collao Polidocente Multigrado Quechua Cusco Collao Unidocente

Resultados ECE EIB - 2014: Niveles de logro Castellano como L2 Característica de la escuela y Grupo lingüístico 120.0% Quechua chanka Niveles de logro L2 100.0% 100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 41.3% 35.6% 35.4% 42.5% 20.0% 22.0% 23.3% 0.0% 0.0% 0.0% En inicio En proceso Satisfactorio Quechua Chanca Polidocente Completo Quechua Chanca Polidocente Multigrado Quechua Chanca Unidocente

Resultados ECE EIB - 2014: Niveles de logro 100.0% 90.0% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 72.5% 74.3% 87.3% Shipibo conibo Niveles de logro L2 23.2% 16.5% 9.9% 9.2% 4.3% 2.8% En inicio En proceso Satisfactorio Shipibo Polidocente Completo Shipibo Unidocente Castellano como L2 Característica de la escuela y Grupo lingüístico Shipibo Polidocente Multigrado 100.0% 90.0% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 67.5% 91.7% 84.7% Awajún Niveles de logro L2 17.8% 14.7% 11.2% 4.9% 4.1% 3.5% En inicio En proceso Satisfactorio Awajun Polidocente Completo Awajun Unidocente Awajun Polidocente Multigrado

Resultados ECE EIB - 2014: Niveles de logro Castellano como L2 Característica de la escuela - Histórico Logro 2013 2014 En inicio En proceso Satisfactorio En inicio En proceso Satisfactorio Polidocente completa 53,2 29,8 16,8 41,4 31,3 27,2 Polidocente multigrado 65,6 23,0 11,3 60,7 25,1 14,0 Unidocente 77,3 16,4 6,1 77,7 15,6 6,5

Resultados ECE EIB - 2014: Niveles de logro Lenguas originarias Según característica de la escuela Aimara Niveles de logro en L1 Quechua chanka Niveles de logro en L1 60.0% 50.0% 40.0% 40.3% 37.6% 54.9% 48.1% 90.0% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 78.6% 59.1% 51.8% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 11.5% 7.6% En inicio En proceso Satisfactorio Aimara Polidocente Completo Aimara Polidocente Multigrado 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 32.9% 27.1% 21.4% 13.7% 15.3% 0.0% En inicio En proceso Satisfactorio Quechua Chanca Polidocente Completo Quechua Chanca Polidocente Multigrado Quechua Chanca Unidocente

Resultados ECE EIB - 2014: Niveles de logro 100.0% Lenguas originarias Según característica de la escuela Shipibo Conibo Niveles de logro en L1 90.0% 80.0% 70.0% 72.6% 68.8% 85.9% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 20.6% 17.8% 13.5% 11.3% 6.9% 2.8% En inicio En proceso Satisfactorio Shipibo Polidocente Completo Shipibo Unidocente Shipibo Polidocente Multigrado

Resultados ECE EIB - 2014: Niveles de logro 45.0% 40.0% 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% Quechua Cusco Collao Niveles de logro en L1 40.0% 39.0% 39.4% 37.6% 38.6% 32.3% Lenguas originarias Según característica de la escuela 22.5% 20.6% 30.1% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 47.1% 59.5% 73.6% Awajún Niveles de logro en L1 15.0% 30.0% 26.1% 26.8% 26.8% 10.0% 5.0% 0.0% En inicio En proceso Satisfactorio Quechua Cusco Collao Polidocente Completo 20.0% 10.0% 0.0% 16.7% 13.7% 9.7% En inicio En proceso Satisfactorio Quechua Cusco Collao Polidocente Multigrado Awajun Polidocente Completo Awajun Polidocente Multigrado Quechua Cusco Collao Unidocente Awajun Unidocente

Resultados ECE EIB - 2014: Niveles de logro El 65% de escuelas evaluadas en la ECE EIB son multigrado. El 25% son polidocentes completas. Se observa mejor rendimiento en castellano como L2 en las escuelas polidocentes completas en los cinco grupos lingüísticos evaluados, excepto las escuelas shipibo, en las que sobresalen ligeramente las escuelas multigrado. Del 2013 al 2014, los estudiantes de las escuelas polidocentes completas y multigrado han mejorado su rendimiento en castellano como L2 en comparación con los estudiantes de las escuelas unidocente. Se observa mejor rendimiento en lenguas originarias en las escuelas multigrado, excepto las escuelas quechua Cusco Collao, en las que sobresalen ligeramente las escuelas unidocentes y las escuelas awajún, en las que sobresalen las escuelas polidocentes completas.

Factores asociados Cuarto grado de Primaria EIB

Característica de docentes EIB

Formación docente

Tiene usted título profesional en educación? Cómo obtuvo su título en educación?

Tiene usted título profesional en educación? Por lenguas 100.0% 90.0% 80.0% 70.0% 1.5% 1.2%.5% 0.0% 0.0%.8% 9.9% 12.2% 11.9% 13.9% 13.1% 11.8% 3.3% 2.5% 13.7% 18.8% 16.7% 22.2% 26.8% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 66.3% 57.6% 67.1% 65.2% 60.1% 53.3% 20.0% 10.0% 0.0% 1.1% 1.8% Aimara Awajún Quechua-Cusco Collao 21.6% 20.3% 4.5% Shipibo Quechua-Chanka Otras lenguas Lo obtuve en un programa de complementación pedagógica. Lo obtuve en un programa de profesionalización docente. Lo obtuve en una universidad. Lo obtuve en un Instituto Superior Pedagógico - ISP. Todavía no tengo el título profesional en educación.

Si ha tenido una formación EIB

Formación docente EIB: Por lenguas 100% 90% 80% 70% 60% 27.4% 0.0% 4.7% 9.3% 9.1% 16.1% 4.6% 2.6% 3.4% 4.1% 7.3% 18.5% 18.7% 1.9% 7.9% 8.3% 6.1% 2.7% 5.4% 10.2% 16.4% 22.8% 50% 38.6% 40% 30% 58.7% 69.9% 64.3% 62.3% 58.2% 20% 10% 0% Aimara Quechua-Cusco Collao 9.2% 31.2% Quechua-Chanka Shipibo Awajún Otras lenguas He estudiado segunda especialización EIB en una universidad. He estudiado segunda especialización EIB en un ISP. He estudiado en el programa regular EIB en una universidad. He estudiado en el programa regular EIB en un ISP. No soy docente de formación EIB

Formación docente - ECE EIB 2014 Del total de docentes titulados, 78% de docentes obtuvo su título profesional en un Instituto de Educación Superior Pedagógico (ISP). Llama la atención que poco más de la mitad de docentes awajún (58%) y alrededor del 20% de docentes shipibo y de otras lenguas (cuya mayoría son docentes amazónicos) señalan no contar con título profesional en educación. Solo entre el 1% y el 5% de los docentes quechuas y aimaras afirma no contar con título. Del total de docentes con formación EIB, un 69% de docentes tiene formación regular en EIB, sea en un ISP o en una Universidad que ofertan Formación Inicial Docente EIB; mientras que un 31% de docentes hizo su formación EIB a través de una Segunda Especialidad. El 59% de docentes aimara y el 70% de docentes de la variante quechua Cusco Collao dicen no haber tenido una formación docente EIB. Solo un 9% de docentes shipibos y un 31% de docentes awajún manifiestan no haber tenido esta formación.

Dominio de la lengua en el docente

Dominio del castellano de los docentes CASTELLANO - HABLAR 2% 2% 15% No la domino Lo hago con bastante dificultad Lo hago con algo de dificultad Lo hago con fluidez 81%

Dominio del castellano de los docentes

Dominio de la lengua originaria de los docentes LENGUA ORIGINARIA - HABLAR 5% 6% 63% 26% No la domino Lo hago con bastante dificultad Lo hago con algo de dificultad Lo hago con fluidez

Dominio de la lengua originaria de los docentes

Dominio de la lengua originaria de los docentes

Dominio de la lengua originaria de los docentes 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 62.6% 26.4% 6.4% LENGUA ORIGINARIA - HABLAR 100% 90% 80% 70% 60% 50% 42.1% 83.2% LENGUA ORIGINARIA - HABLAR 68.3% 70.8% 79.3% 54.3% Lo hago con fluidez Lo hago con algo de dificultad Lo hago con bastante dificultad 40% 30% 38.2% 31.2% No la domino 20% 10% 0% 26.1% 23.5% 11.8% 12.2% 10.2% 8.3% 7.9% 1.5% 5.1% 3.1% 4.9% 2.5% 4.6% 1.0% 3.7% 6.2% Aimara Awajún Quechua-Chanka Quechua-Cusco Collao Shipibo Otras lenguas No la domino Lo hago con algo de dificultad Lo hago con bastante dificultad Lo hago con fluidez

Dominio de la lengua originaria de los docentes 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 43.4% 42.7% 10.5% LENGUA ORIGINARIA - LEER Lo hago con fluidez 100% 90% 80% 70% 60% 50% 23.4% 51.9% 66.5% LENGUA ORIGINARIA - LEER 42.4% 38.5% 50.7% 42.0% Lo hago con algo de dificultad Lo hago con bastante dificultad No la domino 40% 30% 47.5% 52.6% 34.7% 42.0% 20% 10% 0% 20.8% 20.7% 10.1% 7.0% 13.3% 7.3% 3.9% 2.7% 3.2% 1.6% 1.3% Aimara Awajún Quechua-Chanka Quechua-Cusco Collao Shipibo 11.5% 4.5% Otras lenguas No la domino Lo hago con algo de dificultad Lo hago con bastante dificultad Lo hago con fluidez

Dominio de la lengua originaria de los docentes 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Lo hago con fluidez Lo hago con algo de dificultad Lo hago con bastante dificultad 42.8% 40.6% 11.7% LENGUA ORIGINARIA - ESCRIBIR 100% 90% 80% 70% 60% 50% 20.8% 49.4% 67.9% LENGUA ORIGINARIA - ESCRIBIR 46.2% 33.5% 60.3% 41.2% No la domino 40% 30% 20% 10% 0% 20.8% 9.1% 20.9% 9.2% 2.0% 37.8% 51.4% 10.9% 11.2% Aimara Awajún Quechua-Chanka Quechua-Cusco Collao 29.5% 10.3% 40.9% 12.0% 5.1% 3.9% 5.9% Shipibo Otras lenguas No la domino Lo hago con bastante dificultad Lo hago con algo de dificultad Lo hago con fluidez

Dominio de la lengua originaria de los docentes Los docentes shipibos y awajún manifiestan tener mayor dominio oral y lector en la lengua originaria que los docentes quechuas y aimaras. El 86% de docentes EIB declara tener un dominio fluido de la lectura en castellano. El 63% de docentes manifiesta tener un dominio oral fluido en la lengua originaria; mientras que este porcentaje baja a 43% con respecto a su dominio en lectura y escritura en la lengua originaria. Los docentes amazónicos (shipibos y awajún) manifiestan tener mayor dominio oral y escrito de la lengua originaria que los docentes andinos (aimaras y quechuas).

Uso de la lengua en la enseñanza

La mayor parte de su enseñanza EIB la hace en castellano? Por qué?

La mayor parte de su enseñanza EIB la hace en castellano? 100% 90% 80% 15.2% 38.3% 22.0% 33.2% 28.7% 70% 60% 72.9% 50% 40% 30% 84.8% 61.7% 78.0% 66.8% 71.3% 20% 10% 27.1% 0% Sí No

La mayor parte de su enseñanza EIB la hace en castellano? 90.0% 80.0% 70.0% La mayor parte de mi enseñanza la hago en castellano - docentes aimara 81.0% 84.8% 80.0% 70.0% 60.0% La mayor parte de mi enseñanza la hago en castellano - docentes quechua 62.6% 66.8% 60.0% 50.0% 50.0% 40.0% 40.0% 37.4% 33.2% 30.0% 30.0% 20.0% 19.0% 15.2% 20.0% 10.0% 10.0% 0.0% Sí 0.0% Sí No Aimara (2013) Aimara (2014) Quechua-Cusco Collao (2013) Quechua-Cusco Collao (2014)

La mayor parte de su enseñanza EIB la hace en castellano? 80.0% 70.0% 60.0% La mayor parte de mi enseñanza la hago en castellano docentes shipibo 63.0% 72.9% 70.0% 60.0% 50.0% La mayor parte de mi enseñanza la hago en castellano docentes awajún 51.4% 61.7% 48.6% 50.0% 40.0% 38.3% 40.0% 37.0% 30.0% 27.1% 30.0% 20.0% 20.0% 10.0% 10.0% 0.0% Sí No 0.0% Sí No Shipibo (2013) Shipibo (2014) Awajún (2013) Awajún (2014)

Uso del castellano en la enseñanza EIB El 68% de docentes manifiesta que la mayor parte de su enseñanza EIB la hace en castellano. Del total de docentes que dicen que la mayor parte de su enseñanza la realizan en castellano, el 30% de docentes afirma que lo hace porque la mayoría de sus estudiantes habla castellano; el 26%, porque los padres quieren que sus hijos aprendan en castellano; y el 24%, porque cree que el castellano les va a servir más para la vida. El 85% de docentes aimara afirma que su enseñanza EIB tiende a la castellanización mientras que el 27% de docentes shipibo señala que la mayor parte de su enseñanza EIB la hace en castellano. Del 2013 al 2014, cada vez menos docentes shipibos declaran que los procesos de enseñanza y aprendizaje lo hacen en castellano, mientras que en las lenguas awajún, aimara y quechua se observa un ligero incremento en el uso del castellano.

Escenarios lingüísticos

Ha completado las fichas de diagnóstico? 100% 90% 13.0 10.9 80% 70% 60% 36.8 30.1 50% 40% 30% 20% 50.2 59.0 10% 0% Ficha sociolingüística de la comunidad Ficha de diagnóstico psicolingüístico del estudiante Sí No porque no la tengo No por otras razones

Cuál es el escenario que más se acerca al grupo de estudiantes a su cargo? ESCENARIO 2 (56%) Los niños y niñas tienen la lengua originaria como primera lengua, pero manejan también el castellano y se comunican aceptablemente en ambas lenguas. Logran usar las dos lenguas indistintamente o en situaciones diferenciadas. Es decir, que para ciertas situaciones, como las actividades a nivel comunal y familiar, usan la lengua indígena y, en otras ocasiones, al visitar centros poblados, realizar prácticas de compra venta con otras personas que no son de la comunidad, utilizan el castellano. Esto se da en el aula con algunas diferencias en los grados de bilingüismo de los estudiantes. En este escenario puede haber estudiantes que son bilingües de cuna. ESCENARIO 1 (27%) Los niños y niñas tienen la lengua originaria como lengua materna, y esta es la que predomina en la comunicación de los niños(as) y en el aula, y son muy pocos los niños y niñas que conocen algo de castellano.

Escenarios lingüísticos por lenguas evaluadas 100.0% 90.0% 4.9% 1.1% 1.1%.9% 2.2% 3.3% 3.9% 11.1% 19.6% 16.9% 80.0% 31.6% 37.2% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 53.6% 61.4% 65.3% 68.3% 65.0% 54.2% 20.0% 10.0% 0.0% 9.9% 21.6% Aimara Awajún Quechua-Cusco Collao 29.5% 24.6% 12.1% Shipibo Quechua-Chanka Otras lenguas ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 ESCENARIO 4 OTROS ESCENARIOS

Escenarios lingüísticos El 60% de docentes afirma haber completado las fichas de diagnóstico psicolingüístico. El 50% de docentes manifiesta haber completado las fichas sociolingüísticas. De los que usan ambos instrumentos, el 56% de docentes señala que sus estudiantes se ubican en el escenario 2, es decir aquel escenario en que los niños y niñas -cuya lengua materna es lengua originaria- se comunican aceptablemente en castellano y en lengua originaria. Mientras, el 27% de docentes afirma que sus estudiantes se encuentran en el escenario 1, es decir aquel escenario en que niños y niñas de lengua materna originaria se comunican muy poco en castellano. La mayoría de docentes awajún (61%) manifiesta que sus estudiantes se localizan en el escenario 1, mientras que entre 65% de docentes quechua y 68% de docentes shipibo afirman que sus estudiantes se encuentran en el escenario 2.

Percepciones del docente

Por qué cree que algunos de sus estudiantes de 4to EIB tienen bajos niveles de comprensión lectora en castellano?

Por qué cree que algunos de sus estudiantes de 4to EIB tienen bajos niveles de comprensión lectora en lengua originaria?

Cómo está la mayoría de sus estudiantes de 4to en lectura en L1 y L2? 100% 90% 80% 34.7% 38.5% Saben leer en voz alta pero no Todavía no saben descifrar lo que leen ni Se demoran mucho en leer; tampoco Leen rápidamente pero no Comprenden el texto (sin comprenden el comprenden el comprenden el comprenden el importar si lee texto texto texto texto rápido o lento) En Castellano 32.9% 5.1% 10.7% 16.7% 34.7% En lengua originaria 17.3% 10.9% 24.9% 8.4% 38.5% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 16.7% 8.4% 10.7% 24.9% 5.1% 10.9% 32.9% 17.3% En Castellano En lengua originaria Comprenden el texto (sin importar si lee rápido o lento) Leen rápidamente pero no comprenden el texto Se demoran mucho en leer; tampoco comprenden el texto Todavía no saben descifrar lo que leen ni comprenden el texto Saben leer en voz alta pero no comprenden el texto

Cuál de las dos opciones es la mejor forma para saber si el estudiante ha comprendido un texto?

Qué práctica de enseñanza es más DIFÍCIL de realizar en su clase?

Qué práctica de enseñanza es más FÁCIL de realizar en su clase?

Percepciones del docente El 62% de docentes manifiesta que los estudiantes tienen bajos niveles de comprensión lectora en castellano porque no hablan o saben hablar poco en castellano, mientras que el 38% lo atribuye a que saben hablar castellano, pero no saben leer. El 85% de docentes manifiesta que los estudiantes tienen bajos niveles de comprensión lectora en lengua originaria porque saben hablar esta lengua, pero no la saben leer. En castellano, la mayoría de docentes (33%) afirma que los estudiantes saben leer en voz alta, pero no comprenden el texto. Esto puede sugerir una práctica frecuente de lectura en voz alta lo que puede impedir que los estudiantes se concentren en comprender lo que leen y, más bien, se distraigan al cuidar la pronunciación y la entonación. Solo el 35% de docentes percibe que sí comprenden lo que leen.

Percepciones del docente En lenguas originarias, la mayoría de docentes (25%) afirma que los estudiantes leen muy lento y el 17% señala que saben leer en voz alta; en ambos casos, no comprenden el texto. Esto puede sugerir que, en el primer caso, los estudiantes están aún en un proceso incipiente de decodificación mientras que en el segundo caso, una práctica frecuente de lectura en voz alta puede impedir que los estudiantes se concentren en comprender lo que lee y más bien se distraiga cuidando la pronunciación y la entonación. Solo el 39% de docentes percibe que sí comprenden lo que leen.

Percepciones del docente Por otro lado, el 54% de docentes percibe que la mejor forma de saber si un niño comprende un texto es el que responda muy bien las preguntas a la lectura en voz alta que le hace el docente, mientras que el 46% de docentes cree que la mejor forma es que responda muy bien las preguntas cuando el mismo niño lee de forma autónoma y en silencio. Esto sugiere que el primer grupo de docentes percibe que sus estudiantes no saben leer a nivel de decodificación y por eso les lee en voz alta, o que el docente concibe la lectura solo como una comprensión oralizada. Ello implica que el primer grupo de docentes no parece tener la intención de que los niños y niñas lean de forma autónoma y se introduzcan plenamente en el sistema escrito.

Percepciones del docente El 61% de docentes afirma que la enseñanza más difícil es la de enseñar en aulas multigrado y, en segundo lugar, el 14% manifiesta que lo más difícil es la enseñanza de la lengua originaria por escrito. El 45% de docentes señala que la enseñanza más fácil es la de usar los saberes culturales de la comunidad y, en segundo lugar, el 14% afirma que lo más fácil es la enseñanza en castellano.

Uso de materiales en las escuelas evaluadas

Uso de materiales en lengua originaria y en castellano 45% Uso de materiales en lengua originaria y en castellano 40% 38% 37% 36% 39% 35% 30% 25% 26% 28% 29% 28% 24% 21% 22% 20% 15% 18% 17% 10% 5% 0% 6% 6% 1% 4% 4% Castellano como L2 Castellano como L1 (EBR) Comunicación en lengua originaria (MED) 8% 7% Textos LO producidos por el docente mismo No cuento con el material Nunca Algunas veces La mayoría de veces Siempre

Uso de materiales en lengua originaria y en castellano 100% Textos escolares de Comunicación en lengua originaria entregados por el MINEDU No cuento con el material Nunca Algunas veces La mayoría de veces Siempre 90% 15.4% 24.2% 15.6% 18.6% 80% 70% 60% 26.9% 38.0% 27.4% 39.6% 45.3% 22.8% 50% 40% 24.0% 27.4% 30% 20% 52.6% 23.4% 35.7% 33.6% 42.7% 6.6% 10% 0% 4.7% 1.3% 2.1% 24.6% 5.1% 9.9% 11.5% 9.1% 12.0% Aimara Awajún Quechua-Chanka Quechua-Cusco Collao Shipibo Otras lenguas

Uso de materiales en lengua originaria y en castellano Uso de textos escolares MED en aimara Uso de textos escolares MED en quechua Cusco Collao 60.0% 45.0% 52.6% 40.0% 39.6% 50.0% 40.0% 40.5% 35.0% 30.0% 33.6% 32.6% 25.0% 23.7% 24.7% 30.0% 20.0% 24.3% 18.9% 26.9% 16.2% 15.4% 20.0% 15.0% 11.2% 19.0% 15.6% 10.0% 10.0% 5.1% 5.0% 0.0% No cuento con el material Algunas veces La mayoría de veces Siempre 0.0% No cuento con el material Algunas veces La mayoría de veces Siempre Aimara (2013) Aimara (2014) Quechua Cusco Collao (2013) Quechua Cusco Collao (2014)

Uso de materiales en lengua originaria y en castellano 40.0% Uso de textos escolares MED en awajún 38.0% 60.0% Uso de textos escolares MED en shipibo 35.0% 53.7% 30.0% 27.4% 29.9% 50.0% 42.7% 45.3% 25.0% 20.0% 20.1% 23.4% 24.0% 22.6% 40.0% 30.0% 32.8% 15.0% 14.6% 20.0% 10.0% 10.0% 12.0% 9.0% 5.0% 4.5% 0.0% No cuento con el material Algunas veces La mayoría de veces Siempre Awajún (2013) Awajún (2014) 0.0% 0.0% No cuento con el material Algunas veces La mayoría de veces Siempre Shipibo (2013) Shipibo (2014)

Uso de materiales en lengua originaria y en castellano En general, se puede observar que los docentes afirman usar más los materiales educativos en castellano que en lengua originaria. Hay más docentes shipibos y awajún que manifiestan usar la mayoría de veces y siempre los textos escolares de Comunicación en lengua originaria, en comparación con sus pares quechuas y aimaras. Del 2013 al 2014, cada vez menos docentes de las lenguas evaluadas señalan que no cuentan con textos escolares en lengua originaria. El caso más llamativo son los docentes aimaras: del 24% de docentes que afirmaba no contar con textos escolares en aimara en el año 2013, este porcentaje ha descendido a 5% que manifiesta lo mismo. Otro caso llamativo son los docentes shipibos: del 5% de docentes que afirmaba no contar con material en lengua originaria en el año 2013, ahora, en el 2014, todos los docentes shipibos señalan tener textos escolares en su lengua.