Retos de competitividad en Colombia

Documentos relacionados
Retos de productividad en Colombia

Visión e impacto de la Reforma Tributaria Estructural

Condiciones actuales de Colombia para la Productividad y Competitividad

Índice Departamental de Competitividad 2015

Retos de competitividad en Colombia

ANALISIS DE LA REFORMA TRIBUTARIA CON UNA VISION DE COMPETITIVIDAD

ANALISIS DE LA REFORMA TRIBUTARIA DESDE UNA VISION DE COMPETITIVIDAD

Productividad en un contexto agroindustrial en Colombia

Productividad en un contexto agroindustrial en Colombia Consejo Privado de Competitividad

COLOMBIA Un aliado estratégico para empresarios internacionales

La apuesta productiva

Colombia una economía atractiva y con oportunidades. María Monica Conde Vicepresidente de Relaciones Internacionales

SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SNCCTI)

ESCALAFON DE COMPETITIVIDAD DE LOS DEPARTAMENTOS EN COLOMBIA. Oficina de Bogotá Mayo 2003

Evolución del Índice de Competitividad Departamental

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS

ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS PARA LA COMPETITIVIDAD

Las vías de la equidad

Logís&ca y Compe&&vidad: Limitaciones y Oportunidades en Colombia Rafael Puyana

Perspectivas fiscales de Colombia. Roberto Steiner Investigador Asociado Fedesarrollo

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

Responsabilidad Fiscal: Antecedentes y Desafíos

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Envejecimiento en Colombia: Tendencias demográficas y seguridad económica. Oscar Sandino Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA-

LA ECONOMIA DE COLOMBIA. Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013

Presentación Ejecutiva Comentarios Informe Nacional Competitividad

Innovación y Emprendimiento en América Latina: El caso colombiano. 19 de mayo de 2016

Marzo de 2017 (Datos a Diciembre de 2016) ISSN:XXXX-XXXX Volúmen 1 - Número 9

Retos competitivos de Colombia: evidencias a partir del reporte del Foro Económico Mundial

Población con Necesidades Básicas Insatisfechas NBI 2011

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

Valle del Cauca es lo que exporta! Mapa Regional de Oportunidades. Cecilia Álvarez-Correa Glen Ministra de Comercio, Industria y Turismo

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Panel: Herramientas para avanzar en la competitividad

La competitividad de Colombia: un reto de liderazgo a todo nivel

LISTADO DEFINITIVO DE RECHAZADOS CONVOCATORIA 2016

INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Ruta a la prosperidad colectiva

IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. Septiembre Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social

CONTENIDOS. Logros en materia económica : Qué tenemos? Crecimiento y Desarrollo: Qué nos falta? La agenda pendiente: Qué hay que hacer?

21/05/2009. Política Nacional de Competitividad. Balance y Continuidad

POLÍTICA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

Actividad edificadora en el Valle del Cauca. Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009

Régimen de Zonas Francas. Maria Edith Zapata Valencia Coordinadora Zonas Francas Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

INDICE. El impuesto de industria y comercio en Colombia

Logística y Competitividad en Colombia

Implicaciones económicas de la reforma tributaria

Departamento del Valle del Cauca

Financiamiento para el desarrollo y países de ingresos medios: el camino a seguir

Reforma Tributaria: una imperiosa necesidad. Juan Guillermo Ruiz Juan David Velasco

Plan Estratégico del MCIT. Estrategia de Formalización Empresarial

Ciudad de oportunidades. Freddy H. Castro Secretario de Desarrollo Económico

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad

Productividad y Herramientas de Desarrollo Empresarial. Gran Encuesta Pyme 2017 (Santander) Josefa Ramoni Perazzi, Ph.D.

OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE NORTE DE SANTANDER ORMET N.S. AVANCES PLAN ESTRATÉGICO

Sector Salud y Presiones Fiscales en Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio de 2016

Perspectivas de la Economía Colombiana Mauricio Cárdenas

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Panorama y Perspectivas del Sector Salud en Colombia. Alejandro Vera S. Vicepresidente ANIF Octubre de 2015

POLITICA INDUSTRIAL EN COLOMBIA

Bogotá, noviembre 1 de 2013

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA

Políticas y Retos de la Formalización Laboral. Congreso Camacol Cartagena- Junio 15 de 2012

IMPUESTO PREDIAL Y CATASTRO EN COLOMBIA

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

Estado actual de la competitividad de Cartagena: Indicador Global de Competitividad

EL CAMINO HACIA LA AGENDA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Claudia Cooper Fort Viceministra de Economía Lima, 03 de octubre de 2016

La competitividad de Bogotá en el marco del POT. Bogotá, agosto 16 de 2017

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN NOVIEMBRE DE 2016.

DEPARTAMENTO DE PLANEACION INSTITUCIONAL Y COMPETITIVIDAD REGIONAL INDICE DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD DEPARTAMENTO DE NARIÑO 2015

Departamento Nacional de Planeación.

SUSTENTABILIDAD FISCAL Y REFORMAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

1. Evolución de la tasa de analfabetismo Nacional

POLÍTICA DE DESARROLLO PRODUCTIVO DE COLOMBIA. Daniel Arango Ángel Viceministro de Desarrollo Empresarial

PLAN DE EXPANSIÓN DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN COLOMBIA

REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO SOBRE TRANSPORTE DE CARGA Y LOGÍSTICA. 13 y 14 de Septiembre de 2016 Bogotá, Colombia

INNOVACIÓN y DESARROLLO PRODUCTIVO

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN

CUMPLIMIENTO, CONFIANZA Y SEGURIDAD PARA SUS PROCESOS LOGÍSTICOS Y SUS ENVÍOS.

Ahorrar para Desarrollarse: Cómo América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor. Un comentario

Efectos de la Reforma Tributaria. Guillermo Perry ANIF-FEDESARROLLO Bogotá, Febrero 2017

Sistema Pensional y Seguridad Social Perdió Colombia su Bono Demográfico?

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia Total general

INSTRUMENTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO. Dirección de Productividad y Competitividad

Actividad edificadora en Tolima. Departamento de Estudios Económicos Marzo 13 de 2008

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

Talento Humano para la TransformaciónProductiva

FORMATO UNICO DE INVENTARIO DOCUMENTAL DIRECCION NACIONAL AERONAUTICA CIVIL 11/02/ /07/

Marco institucional de la competitividad en Colombia

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 22 de 2017

Panorama Colombiano Exportación Servicios

Perspectivas de la economía colombiana ROBERTO JUNGUITO


Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE

Transcripción:

Retos de competitividad en Colombia Rosario Córdoba Presidente Consejo Privado de Competitividad Bogotá, 29 de enero de 2016

Contenido 1. Contexto económico 2.Discusión tributaria 3.Retos estructurales del país en competitividad 4.Agenda nacional de competitividad 5.Agenda regional de competitividad 6.Agenda privada de competitividad 7.Mensajes finales

1 Contexto económico

US$ corrientes PPP Existe una relación estrecha entre competitividad e ingreso per cápita. PIB per cápita 2014 vs Índice Global de Competitividad 2015-2016 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 Colombia 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 Índice Global de Competitividad (0-10) Fuente: Consejo Privado de Competitividad con base en Banco Mundial-WEF.

Millones de dólares Las exportaciones en Colombia han dependido estrechamente del comportamiento del petróleo. 70.000 Exportaciones de Colombia 2000-2015 (tradicionales, no tradicionales y petróleo) 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015* Petróleo y sus derivados Tradicionales sin petróleo Exportaciones no tradicionales Fuente: DANE *Información disponible hasta Noviembre de 2015

La caída de los precios de los commodities y, en particular, del petróleo, ha llevado al desplome de las exportaciones totales del país. 1,30 1,20 1,10 1,00 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 Precio del petróleo vs exportaciones totales y no petroleras de Colombia, 2013-2015 (2013=1) Exportaciones totales Exportaciones no petroleras Petróleo referencia Brent Fuente: Consejo Privado de Competitividad con base en Bloomberg y DANE.

Además de su efecto sobre la balanza comercial, la caída del petróleo tiene un impacto negativo sobre las cuentas del Gobierno, en particular, dada la importancia de la renta petrolera en las cuentas fiscales. Ingresos petroleros como % del ingreso total del GNC 19,7 16,4 15,6 10,3 7,5 1,9 2011 2012 2013 2014 2015* 2016* Nota: Los ingresos petroleros incluyen el impuesto de renta y CREE de las empresas petroleras y los excedentes de Ecopetrol. * Datos proyectados. Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Lo anterior ha conducido a un deterioro del déficit fiscal del Gobierno que se profundizará en 2016, debido a las menores rentas petroleras en 2015. Balance fiscal total del gobierno 2012-2016 (% del PIB) 2012 2013 2014 2015 2016* -2,30% -2,36% -2,40% *Dato proyectado Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. -3,00% -3,60%

2 Discusión tributaria

Recaudo tributario (%PIB) Dado el ingreso per cápita de Colombia, su recaudo tributario debería ser mayor. 50 Recaudo por impuestos vs PIB per cápita, 2012 45 40 35 30 Sudáfrica Noruega 25 20 Turquía Chile Italia 15 Perú Brasil 10 5 0 Colombia 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 PIB per cápita (dólares internacionales) Fuente: Banco Mundial. Cálculos Consejo Privado de Competitividad.

La Constitución Política establece tres principios fundamentales que deben regir el sistema tributario: Trabajo Comisión de Expertos: Equidad Progresividad Eficiencia Renta. IVA. Impuestos territoriales. Régimen especial ESAL. Administración tributaria.

Impuesto de Renta El 86% del impuesto de renta proviene de las empresas. Más aún, el 1% de las empresas que aportan a renta son responsables del 68% del recaudo total. Recaudo del impuesto de renta, 2014 Personas naturales 14% Resto empresas (332.825) 18% 3.441 empresas 68% Fuente: DIAN. En síntesis, una parte importante del recaudo tributario está concentrada sobre unos pocos actores económicos.

Renta Personas Naturales El ingreso a partir del cual las personas naturales tributan en Colombia es muy alto. En consecuencia, el recaudo tributario es muy bajo. Fuente: OECD. 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Renta personas: recaudo y nivel de ingreso a partir del cual se tributa 8,5 2,8 1,3 1,4 0,8 0,2 Colombia América Latina OECD Recaudo (%PIB) Umbral pago rental (veces PIB per cápita)

Renta Personas Naturales En la actualidad únicamente las personas con un salario superior a $6,8 millones (renta líquida gravable mayor a 2,96 millones) contribuyen al impuesto de renta. 50% Ocupados por rango salarial 40% 30% 20% 10% 0% Hasta 690 Entre 690 y 1.379 Entre 1.379 y 2.068 Entre 2.068 y 2.758 Entre 2.758 y 3.447 Entre 3.447 y 6.895 Entre 6.895 y 10.342 Entre 10.342 y 13.789 Entre 13.789 y 17.236 Más de 17.236 Fuente: DANE-GEIH. Miles de pesos

Propuestas Renta Personas Naturales Unificar los diferentes sistemas adoptando una clasificación por tipo de renta: Rentas de trabajo Otras rentas Reducir el umbral estableciendo tarifas de 0%, 10%, 20%, 30% y 35%. Limitar las deducciones, exenciones y tratos especiales al 35% de los salarios. Gravar los dividendos. Qué se logra? I. Más equidad y progresividad. II. III. Mayor Eficiencia económica. Simplicidad.

Renta Personas Jurídicas Mientras en la OECD el 72% del recaudo por concepto de impuestos directos proviene de personas naturales, en Colombia el 83% proviene de las empresas. Contribución de las personas naturales y las empresas al recaudo de impuestos directos (2012) 100% 90% 80% 28,2% 44,6% 70% 60% 50% 59,8% 64,0% 75,2% 80,0% 82,6% 88,4% 40% 30% 20% 10% 0% 71,8% 55,4% 40,2% 36,0% 24,8% 20,0% 17,4% 11,6% OECD México Argentina América Latina Perú Chile Colombia Brasil Fuente: OECD. Cálculos Comisión de Expertos. Personas Empresas

Renta Personas Jurídicas Esta situación se explica en parte por la elevada tarifa del impuesto de renta a las empresas, la cual supera a la de países OCDE y a la de América Latina.

Propuestas Renta Personas Jurídicas Impuesto a las utilidades empresariales. Base gravable: utilidad contable (NIIF). Tarifa entre el 30% y 35%. Descuentos tributarios: Impuestos pagados en el exterior. 20% del valor de gastos en I+D+i. Reforestación y protección ambiental. Donaciones ESAL limitadas al 20% del valor del impuesto. Qué se logra? I. Mayor Eficiencia económica. II. III. Más equidad. Simplicidad.

Dinamarca Portugal Uruguay España Francia Reino Unido Brasil Chile Turquía Perú Colombia México Corea IVA La tasa de IVA en Colombia se encuentra por debajo a la de países desarrollados y algunos de la región. Tasa de IVA, 2015 25% 23% 22% 21% 20% 20% 19% 19% 18% 16% 16% 16% 10% Fuente: OCDE.

IVA Adicionalmente, es preocupante la tendencia decreciente de la cobertura del IVA en los últimos años. Cobertura de la base del IVA en Colombia 55% 54% 53% 52% 51% 50% 49% 48% 47% 46% 54,0% 54,0% 52,3% 49,0% 2007 2010 2011 2013* Fuente: DIAN. Nota: para 2013 incluye el Impuesto al Consumo.

Propuestas IVA Establecer 4 categorías de bienes y servicios gravados (0%, 5%, 10%, 19%). BB y SS gravados al 0% sólo los exportados. BB y SS excluidos sólo de interés público (educación, salud, gas, energía, agua). Permitir pleno descuento sobre bienes de capital. Qué se logra? I. Mayor recaudo. II. Mayor eficiencia en su administración.

Otras propuestas Recomendaciones Propuestas del orden nacional 1. Eliminar impuesto a la riqueza. 2. Continuar reduciendo parafiscales. 3. Mantener GMF: posibilidad aumentar su deducibilidad a 100% para empresas. Propuestas del orden territorial Impuesto Predial 1. Dotar de recursos al IGAC para que complete y actualice el censo inmobiliario: prioridad actualización catastral rural. ICA 1. Reducir la dispersión de tarifas. 2. Ampliar la definición de servicios que quedarían gravados. 3. Definir la territorialidad para actividades no-industriales.

3 Retos estructural del país en materia de productividad y competitividad

Índice (2000 = 100) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 La productividad no lo es todo, pero en el largo plazo es casi todo (Krugman) 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014* Si bien la discusión reciente se ha centrado en la coyuntura económica, no se puede olvidar que el país tiene grandes retos en materia de productividad y competitividad. Evolución de la Inversión y la Productividad en Colombia, 2000-2014 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Índice PTF Formación Bruta de Capital Fuente: DANE - DIAN. Cálculos OEE MINCIT.

Fuente: Cálculos Consejo Privado de Competitividad, con base en DANE, BEA y Banco Mundial. En promedio, se necesitan 4,4 trabajadores colombianos para generar lo que produce un trabajador estadounidense. Productividad laboral relativa Colombia EE.UU por sectores, 2013

El rezago de Colombia en competitividad se explica por los sospechosos de siempre. 1. Condiciones Básicas 2. Potenciadores de eficiencia 3. Factores de innovación y sofisticación Fuente: WEF Puesto 2015 (entre 140 países) Índice Global 61 Instituciones 114 Infraestructura 84 Ambiente Macroeconómico 32 Salud y Educación Primaria 97 Educ. Superior y Capacitación 70 Eficiencia del Mdo. de Bienes 108 Eficiencia del Mdo. Laboral 86 Dllo. del Mdo. Financiero 25 Preparación Tecnológica 70 Tamaño del Mercado 36 Sofisticación de Negocios 59 Innovación 76-18 -17-11 -11-7 Variación 2010-2015 -5-5 -4-1 2 7-40 -20 0 20 40 60 18 54

Qué son las instituciones? Instituciones Las reglas de juego de una sociedad o más formalmente, las restricciones diseñadas por los hombres, que moldean la interacción humana (North, 1993). Restricciones formales Reglas/ Normas legales Mecanismos de enforcement de dichas normas Restricciones informales Normas de comportamiento Ética corporativa Propensión a la corrupción Instituciones de calidad asignan los incentivos correctos a los agentes económicos: Aumentan la confianza, disminuyen la incertidumbre, promueven la inversión, aumentando la productividad.

Instituciones: Justicia La justicia colombiana tiene retos importantes para responder de manera oportuna a una demanda creciente por estos servicios. Número de días para hacer cumplir un contrato, 2015 1288 230 389 580 425 426 460 480 600 693 731 Fuente: Doing Business.

Instituciones: Corrupción Colombia se percibe como uno de los países más corruptos en la región, superando únicamente a México, y muy lejos de países como Chile o Uruguay. Índice de percepción de la corrupción 2014 (0-100, donde 100 representa a un país con corrupción nula) 73 73 55 54 52 45 44 43 38 38 37 35 Fuente: Transparencia Internacional

Infraestructura: Desempeño Logístico La implementación del Programa 4G permitirá ahorros en promedio de 30% en los tiempos de viaje. Desempeño logístico Bogotá - Buenaventura Ahorro 5,6 horas Recorrido después antes 4G 4G Recorrido después antes 4G 4G 14,9 horas20,5 horas Bogotá - Cartagena 20 horas 27,2 horas Ahorro 7,2 horas Fuente: Consejo Privado de Competitividad con base en ANI, DNP y Mintransporte.

Infraestructura: Desempeño Logístico Sin embargo, es necesario reducir también los tiempos muertos en los puertos para que los ahorros se traduzcan en mejoras significativas. Desempeño logístico Bogotá - Buenaventura Carga Descarga Espera promedio Recorrido después 4G 14,9 horas 8,5 horas Recorrido después 4G Bogotá - Cartagena 20 horas 20 horas 27,2 horas Carga Descarga Espera promedio 10,5 horas Se requiere implementar una agenda de competitividad logística que permita convertir el sector de transporte de carga en un sector de talla mundial. Fuente: Consejo Privado de Competitividad con base en ANI, DNP y Mintransporte.

GWh/año Infraestructura: Energía Un insuficiente abastecimiento de gas ha llevado a respaldar contratos de energía con combustibles más caros. Energía firme en contratos bilaterales por tipo de recurso (GWh/año), Colombia 2009-2019 100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Fuente: Acolgen. Hidráulica Carbón Gas Natural Gas Natural Importado Líquidos Demanda de Energía Eléctrica

Salud y educación básica y media: Salud Si bien se han consolidado logros en materia de cobertura, el sistema de salud colombiano tiene retos en términos del acceso a los servicios y su calidad. Porcentaje de personas que citan barreras de oferta en acceso a servicios de salud 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 2008 2012 15% 10% 5% 0% Cali Cartagena Barranquilla Medellín Bogotá Fuente: Reina (2014).

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Educación El país tiene retos en cobertura y en calidad de la educación básica y media Tasa de cobertura neta en primaria, secundaria y media, 2002-2014 90% 90% 84% % estudiantes por debajo del nivel 2 (mínimo OCDE) en PISA 2012 74% 57% 71% 72% 51% 56% 29% 42% 41% Matemáticas Lectura Ciencias Primaria Secundaria Media Fuente: Ministerio de Educación. Fuente: OCDE - PISA.

Educación Uno de los mayores problemas de la educación superior en Colombia es su pertinencia. Oferta y demanda laboral por nivel de educación, 2014 100,0% 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% 78% 64% En 2014 había 708 mil personas desocupadas o inactivas con título de técnico o tecnólogo. 57% Sin embargo, se demandaron al menos 1,2 millones técnicos o tecnólogos en 2014. Sólo hay 1 técnico o tecnólogo desocupado por cada 4 vacantes que requieren este nivel de estudios. 11% 8% 10% 3% 2% Bachiller Técnico Universitario Posgrado Oferta Demanda (vacantes) Fuente: Lora (2015) con base en Atlas de Complejidad Económica.

Puesto Eficiencia del mercado de bienes: Política Comercial El bajo valor de las importaciones muestra que Colombia es uno de los países más cerrados del mundo, debido a la alta dispersión arancelaria y a la prevalencia de barreras al comercio. 60 Puesto de Colombia, 2006-2015 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 70 80 90 100 110 93 111 84 Reforma Estructural Arancelaria 101 83 109 120 130 131 135 140 134 150 Fuente: WEF. Arancel nominal promedio Prevalencia de barreras al comercio Importaciones % PIB

Chile Sudáfrica Turquía Uruguay Costa Rica Argentina Brasil México Colombia Perú Colombia Perú Brasil Sudáfrica México Chile Malasia Turquía Corea del Sur Eficiencia del mercado laboral: Mercado Laboral y Formalización A pesar de los avances en desempleo, el mercado laboral presenta rigideces que limitan su eficiencia. Tasa de informalidad (%) 59,5 61,9 Productividad por trabajador (US$) 31,6 32,7 33,8 34,9 38,5 39,4 45,3 47,3 Fuente: OIT - SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial). Fuente: The Conference Board (2015).

Innovación: CTeI La meta del Plan Nacional de Desarrollo de Ciencia, subir la Tecnología inversión en e ACTI Innovación de 0.57% (2014) a 1% del PIB en 2018 es muy ambiciosa, y requiere de grandes esfuerzos públicos y privados. $ 16 $ 14 $ 12 $ 10 $ 8 $ 6 $ 4 $ 2 $ 0 Inversión privada en ACTI ($billones) Crecimiento: 100,4% $ 5,9 $ 11,8 2010-2014 2015-2018 $ 16 $ 14 $ 12 $ 10 $ 8 $ 6 $ 4 $ 2 $ 0 Inversión pública* en ACTI ($billones) Crecimiento: 22,3% $ 11,6 $ 14,1 2010-2014 2015-2018 Fuente: Cálculos del Consejo Privado de Competitividad. *Incluye Regalías.

4 Agenda nacional de competitividad

AGENDA VERTICAL Política Desarrollo Productivo (Política Industrial Moderna) Para avanzar necesitamos conjugar una agenda horizontal y una agenda vertical profundas. AGENDA HORIZONTAL Mejoramiento de los Fundamentales - + - Sin crecimiento Crecimiento lento + Crecimiento coyuntural Crecimiento rápido y sostenido Fuente: Rodrik (2013), The Past, Present, and Future of Economic Growth.

Colombia ha montado una arquitectura institucional que es modelo a nivel internacional. Sistema Nacional de Competitividad Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCCTeI Ley 1753/2015)) Sector Privado NIVEL NACIONAL Comisión Nacional de Competitividad, CTeI Sector Laboral Academia Consejero Presidencial para el SNCCTeI Consejo Privado de Competitividad, Confecámaras Comité Ejecutivo DNP, MCIT, Colciencias, MEN, MADR, SENA Comités Técnicos Mixtos Sector Público Privado / Sociedad Civil Organizaciones Privadas Comisiones Regionales de Competitividad

En el marco de este sistema se trabaja la Agenda Nacional de Competitividad.

La Política de Desarrollo Productivo debe identificar y abordar cuellos de botella que limitan productividad de la economía. Capital Humano Exportaciones Encadenamientos Competencia PDP Calidad Emprendimiento Financiamiento Articulación Institucional Evaluación y Seguimiento Priorización Fuente: Consejo Privado de Competitividad

Política de Ciencia, Tecnología e Innovación contiene cinco componentes estratégicos. Componentes estratégicos 2. Transferencia 1. Innovación Empresarial 3. Investigación y Desarrollo 4. Formación de capital humano 5. Condiciones habilitantes

5 Agenda regional de competitividad

IDC 2015: 3 factores, 10 pilares y 90 variables duras. Índice Departamental de Competitividad Condiciones básicas Eficiencia Sofisticación e innovación Pilar 1. Instituciones Pilar 2. Infraestructura Pilar 3. Tamaño del mercado Pilar 4. Educación básica y media Pilar 5. Salud Pilar 6. Medio ambiente Pilar 7. Educación superior y capacitación Pilar 8. Eficiencia de los mercados Pilar 9. Sofisticación y diversificación Pilar 10. Innovación y dinámica empresarial Importancia relativa mayor para departamentos con desarrollo bajo Importancia relativa mayor para departamentos con desarrollo medio Importancia relativa mayor para departamentos con desarrollo alto

IDC 2015: Bogotá mantiene la primera posición del índice departamental de competitividad. Bogotá, D.C. (1) Antioquia (2) Caldas (3) Santander (4) Valle del Cauca (5) Risaralda (6) Cundinamarca (7) Atlántico (8) Boyacá (9) Meta (10) Quindío (11) Bolívar (12) Nariño (13) Tolima (14) Cauca (15) Huila (16) Norte de Santander (17) Sucre (18) Cesar (19) Córdoba (20) Magdalena (21) Caquetá (22) La Guajira (23) Putumayo (24) Chocó (25) Índice Departamental de Competitividad 2015 6,55 6,06 5,86 5,44 5,44 5,38 5,26 5,02 4,72 4,64 4,40 4,30 4,26 4,26 4,24 4,19 4,09 3,94 3,90 3,75 3,11 2,97 2,58 2,36 8,13

Los mayores retos del Bogotá se concentran en instituciones, educación básica y media y medio ambiente. Puntaje Posición (entre 25) Índice Departamental de Competitividad 2015 8,13 1 Condiciones básicas (30%) 6,99 1 Instituciones 4,82 16 Infraestructura 8,41 1 Tamaño del mercado 9,75 1 Educación básica y media 6,07 7 Salud 8,14 1 Medio ambiente 5,31 8 Eficiencia (50%) 8,21 1 Educación superior y capacitación 8,26 1 Eficiencia de los mercados 8,16 1 Sofisticación e innovación (20%) 9,61 1 Sofisticación y diversificación 9,84 1 Innovación y dinámica empresarial 9,38 1 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00Mejor depto Bogotá D.C. Bogotá D.C. Quindío Bogotá D.C. Bogotá D.C. Santander Bogotá D.C. Antioquia Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Puntaje Bogotá (0 a 10) Brecha

Instituciones Aunque Bogotá avanzó cuatro posiciones en este pilar con respecto a 2014, sigue en una posición muy rezagada. 2014 2015 Risaralda (1) Quindío (1) Caldas (2) Antioquia (2) Cundinamarca (3) Risaralda (3) Atlántico (4) Cundinamarca (4) Quindío (5) Nariño (5) Antioquia(6) Boyacá (6) Nariño (7) Santander (7) Huila (8) Tolima (8) Valle del Cauca (9) Atlántico (9) Norte de Santander (10) Huila (10) Boyacá (11) Caldas (11) Tolima (12) Valle del Cauca (12) Caquetá (13) Norte de Santander (13) Santander (14) Cauca (14) Meta (15) Meta (15) Bolívar (16) Bogotá, D.C. (16) Cauca (17) Caquetá (17) Cesar (18) Sucre (18) Sucre (19) Magdalena (19) Bogotá D.C. (20) Cesar (20) La Guajira (21) Bolívar (21) Magdalena (22) Córdoba (22) Chocó (23) La Guajira (23) Córdoba (24) Chocó (24) Putumayo(25) Putumayo (25)

Instituciones Bogotá presenta los mayores desafíos en materia de desempeño administrativo y transparencia. Cundinamarca Desempeño administrativo 0 5 10 2 15 Santander Seguridad y Justicia 2 12 20 25 24 5 Atlántico 1 Gestión fiscal 15 2 Transparencia Antioquia Bogotá Mejor departamentos pares

Instituciones Índice de gobierno abierto (0-100) 83,70 83,79 70,10 44,00 Aunque Bogotá ha aumentado su calificación en cumplimiento de normas estratégicas anticorrupción, sigue en una posición muy rezagada. Fuente: Procuraduría General de la Nación 2014 2015 Antioquia Bogotá, D.C. La calificación de Bogotá en eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión viene empeorando. Eficacia, requisitos legales, capacidad administrativa y gestión (0-100) 82,6 77,8 88,21 57,48 2014 2015 Cundinamarca Bogotá, D.C. Fuente: Departamento Nacional de Planeación.

6 Agenda privada de competitividad

La competitividad del país es también responsabilidad del sector privado. La heterogeneidad en productividad al interior de los sectores evidencia que existe amplio espacio de mejora de la puerta de la fábrica para adentro. Productividad laboral al interior de varios sectores en Colombia, 2013 Fuente: Consejo Privado de Competitividad con base en Superintendencia de Sociedades. *Fuente: McKinsey Global Institute (2015). Mediana

El sector privado tiene un importante espacio de mejora en diferentes áreas Innovación Logística Modelos de gestión Capital Humano Manejo Financiero Encadenamientos productivos Transferencia de Tecnología Cooperación en I+D

Innovación Logística Modelos de gestión Capital Humano Manejo Financiero Encadenamien tos productivos Transferencia de Tecnología Cooperación en I+D

De acuerdo con McKinsey (2015), tres cuartos de la productividad potencial de los países provendría de mover sus firmas hacia la frontera eficiente. Para las economías emergentes la cifra es mayor. Tasa de crecimiento anual de la productividad potencial (%) Total 75% 25% Economías Emergentes 82% 18% Alcanzar la frontera Mover la frontera Economías Desarrolladas 55% 45% Fuente McKinsey (2014)

Innovación Logística Modelos de gestión Capital Humano Manejo Financiero Encadenamien tos productivos Transferencia de Tecnología Cooperación en I+D

El 76,8% de empresas manufactureras y el 71,81% de empresas del sector servicios no innovan. Distribución empresas por grado de innovación Sector manufacturero Sector servicios 73,60% 76,8% 63,60% 71,81% 4,70% 3,8% 5,00% 4,34% 21,50% 0,20% 19,3% 0,1% 2011-2012 2013-2014 Innovadoras en sentido estricto Innovadoras en sentido amplio Potencialmente innovadoras No innovadoras 31,10% 23,80% 0,30% 0,05% 2010-2011 2012-2013 Innovadoras en sentido estricto Innovadoras en sentido amplio Potencialmente innovadoras No innovadoras Fuente: Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica del DANE

7 Mensajes finales

Mensajes finales 1. La coyuntura actual obliga a acelerar la agenda de competitividad. 2. Aunque los Conpes de desarrollo productivo y CTeI y el Programa 4G son esenciales, no son suficientes. Es necesario avanzar en otros aspectos prioritarios para el país: El país debe contar con un sistema tributario que garantice la eficiencia económica. El esfuerzo debe ser más allá del orden nacional. El rol del sector privado y de las regiones también es esencial para incrementar la productividad. Se deben mejorar las condiciones en Salud y Educación. 3. El Índice Departamental de Competitividad es un insumo importante para priorizar elementos de la agenda de cada departamento. 4. La agenda de competitividad del país debe estar liderada desde el más alto nivel.

Gracias! #InformeCPC2015 @ColombiaCompite