MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA

Documentos relacionados
4. TIPADO GENÉTICO DE BACTERIAS PATÓGENAS MEDIANTE ELECTROFORESIS EN CAMPOS PULSADOS (PFGE) Materiales - Bacterias crecidas en placas de agar

DEPARTAMENTO DE GENÉTICA UNIVERSIDAD DE GRANADA FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA APLICADA I 4º CURSO DE BIOLOGÍA

KITS EDUCATIVOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR

VAGINA ARTIFICIAL ELECTROEYACULADOR

ELABORACIÓN N DE MEZCLA PARA PCR. Raquel Asunción Lima Cordón

EXTRACCIÓN DE ADN (Doyle & Doyle, 1987)

CURSO DE EXTENSIÓN TEÓRICO PRÁCTICO HERRAMIENTAS EFICIENTES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS DE INTERÉS AGROINDUSTRIAL

PRÁCTICA 9 ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA

PRACTICA #5 BIOLOGIA CELULAR VETERINARIA SOLUCIONES HIPERTONICAS E HIPOTONICAS

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA

1. OBTENCIÓN DE ADN DE BACTERIAS PATÓGENAS

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

PCR SIMULADA. Ref.PCR Simulada (4 prácticas) 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO

Módulo 2 Biología Molecular Genética Molecular II Módulo 2. Clonación y Selección de moléculas recombinantes

Ensayos de restricción

ELECTROFORESIS AVANZADA

Anexo 1: Enfermedades monogénicas diagnosticadas hasta la fecha, en España, mediante DGP (Fuente: datos propios del grupo de interés en DGP de

Taller Ciencia para Jóvenes CIMAT 2012 Bachillerato julio 8 14 Cinvestav Campus Guanajuato

PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL Trimestre 14-I

Transferencia de material genético II. 1) Aislamiento de plásmidos Lisis alcalina

RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón

VALORACIÓN SEMINAL 1 María Miró Arias 22/01/2015

PCR gen 16S ARNr bacteriano

38. Purificación de ADN plasmídico y electroforesis del mismo en gel de agarosa

Construcción de la biblioteca en cósmidos de Azospirillum brasilense CBG 497.

Código: IDK-006 Ver: 1 MTHFR A1298C. Sistema para detección de la alteración A1298C en el gene de la Mutilen Tetrahidrofolato Reductasa

Sistema Integrado de Gestión. Enzimas: Amilasa salival PROGRAMA DENUTRICIÓN Y DIETÉTICA GUIA PRÁCTICA N 27

Código: KIT-005 Ver: 1 MTHFR C677T

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Técnicas De Análisis Cromosómico Y Ácidos Nucleicos

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F METODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACION DE VITAMINA "A" EN LECHES

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL

OXIDACION DE n-butanol A. a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes.

CULTIVO DE TEJIDOS. TARIFAS Grupos de Investigación UMU

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80

PROGRAMA FORMATIVO Técnicas De Análisis Cromosómico Y Ácidos Nucleicos

Anexo Conservar a 4 o C.

Módulo 1 Biología Molecular Genética Molecular II Módulo 1. Amplificación de un fragmento de ADN genómico por PCR

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR

QUE ES? Es la búsqueda de anticuerpos preformados contra los linfocitos de un posible donante en el suero de un paciente.

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 4º ESO BIOLOGÍA

PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PRÁCTICA UNIDAD TEMÁTICA 9

- Mencionar las Normas de Bioseguridad y precauciones necesarias para trabajar en el laboratorio microbiológico.

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F ALIMENTOS - DETERMINACION DE NITRITOS EN PRODUCTOS CARNICOS METODO DE PRUEBA

AUTOR: JORGE CONTRERAS PINEDA 1. Titulo:

Código: IDK-003 Ver: 1. Factor V Leiden

GUÍA DE LABORATORIO Nº 1 MEDIOS DE CULTIVO. OBJETIVO Comprender la utilidad de los medios de cultivo en el trabajo microbiológico.

Material y Reactivos de Laboratorio. Marcas que manejamos:

CULTIVO DE TEJIDOS. TARIFAS Grupos de Investigación UMU

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina

Transferencia de material genético II. Ensayos de restricción (digestión) del plásmido Electroforesis en geles de agarosa

ANEXOS. Anexo 1 Transformación mediante electroporación

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Purificación de ADN plasmídico, utilizando soluciones homeopatizadas

DANAGENE SALIVA KIT. Ref Extracciones / Ref Extracciones

PRACTICA Núm. 6 TINCION DE FLAGELOS BACTERIANOS POR EL METODO DE LEIFSON

PRÁCTICAS DE GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

Protocolo. Congelación de Semen de Pequeños Rumiantes

Capítulo 8. Procedimientos para la criopreservación de células reproductivas y embriones bovinos

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

Electroforesis. Dr. Héctor L. Ayala del Río AMGEN Bruce Wallace Program Departamento de Biología UPR-Humacao VER VIDEO CARGADO GEL

INGENIERIA DEL PROYECTO PROCESO PRODUCTIVO

ELECTROFORESIS AVANZADA

17.- Electroforesis de ácidos nucleicos en geles de agarosa. Aislamiento y caracterización electroforética de DNA plasmídico

Laboratorios PANAFTOSA de Diagnostico de la Rabia

APLICACIÓN DE LA PCR: DIAGNÓSTICO DE PARÁSITOS

Práctico: Genética bacteriana 2007.

diferentes sustratos Método de Baermann en embudo y modificación en vaso de precipitado. Rina G. de Kaminsky

PRODUCCIÓN DE MICROALGAS.

velocidades de movimiento mediante la aplicación de un campo eléctrico a través de una matriz porosa

EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS

Comprobar la reversibilidad de algunas reacciones químicas, por medio de la modificación de las condiciones de equilibrio.

CUANTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Y DE LA ACTIVIDAD ESPECÍFICA DE LAS ENZIMAS

UNIDAD EDUCATIVA IBARRA

MANUAL DE OPERACIONES. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA MANUAL DE TINCIONES

Introducción General 1

CRISTALIZACIÓN: PURIFICACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO. Purificar un compuesto orgánico mediante cristalización y determinar su punto de fusión

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas

Uso del Nucleocounter en los centros de inseminación artificial

TEMA 9 MÉTODOS ÓPTICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

3. MATERIALES Y MÉTODOS

PRACTICA DE LABORATORIO EXTRACCIÓN DE ADN

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE

2º medio: Material genético y reproducción celular. Cromosomas y genes. 4º medio: Información génica y proteínas.

DIGESTIÓN DEL FAGO LAMBDA CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN

Cultivo Puro. Técnicas de aislamiento Mantenimiento y preservación de cultivos puros Morfología macroscópica Morfología microscópica

PROCEDIMIENTO TECNICA NMP STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN ALIMENTOS. BAM ONLINE 2001

INSEMINACION ARTIFICIAL EN CERDOS

Trabajamos con pasión para mejorar su experiencia con nosotros Línea de Servicio al Cliente PIC

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

DESCRIPCIÓN DE UN MÉTODO CUANTITATIVO DE PCR PARA LA ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE VIRUS EN VACUNAS MULTIVALENTES DE ROTAVIRUS

MICROBIOLOGÍA AGROINDUSTRIAL I- UNIDAD REPASO DE CLASES PRÁCTICAS. Dra. Flor Teresa García Huamán

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: OPERATIVOS DE ORINAS

DETERMINACIÓN DEL MAPA DE UN PLÁSMIDO CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR

ESPERMATOBIOSCOPÍA OBJETIVO PARTICULAR. Al finalizar la práctica el alumno será capaz de: OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Transcripción:

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA I-1/27

I. CONTENIDO La biotecnología en su definición más amplia, incluye la idea del uso de organismos biológicos con la finalidad de facilitar o mejorar la obtención de productos derivados de ellos, podríamos decir que ésta ha acompañado al hombre desde los inicios de la civilización y que ha alcanzado a diversas áreas de interés humano como son los alimentos, la medicina, procesos industriales, la agricultura y la medicina veterinaria y la zootecnia. Por lo que el presente manual de prácticas pretende dar al alumno un panorama general de algunos de los aspectos más relevantes de la biotecnología que tienen un impacto en el área del conocimiento profesional de un Médico Veterinario Zootecnista, en algunas áreas tales como la biología molecular, inmunología, la reproducción y producción animal. Así como, los aspectos bioéticos esenciales en la manipulación y manejo sanitario de los animales de laboratorio. El manual está diseñado en cuanto a las unidades de competencia que se abordaran en cada práctica. I-2/27

II. ESTRUCTURA DEL MANUAL ÍNDICE I. CONTENIDO... I-2 II. III. ESTRUCTURA DEL MANUAL... II-3 PRÁCTICAS... III-4 PRÁCTICA No. 1: ELECTROFORESIS DE ADN... III-4 PRÁCTICA No. 2: SIMULACIÓN DE UNA AMPLIFICACIÓN DE ADN... III-7 PRÁCTICA No. 3: TRANSFORMACIÓN DE BACTERIAS... III-10 PRÁCTICA No.4: CITOMETRÍA DE FLUJO... III-14 PRÁCTICA No. 5: ULTRASONIDO... III-17 PRÁCTICA No. 6: CONGELACIÓN DE SEMEN... III-20 IV. ACTUALIZACIÓN... IV-27 II-3/27

III. PRÁCTICAS PRÁCTICA No. 1: ELECTROFORESIS DE ADN UNIDAD DE COMPETENCIA II, III INTRODUCCIÓN: Una forma de visualización del ADN puro es a través un procedimiento llamado electroforesis y su tinción con bromuro de etidio. Este procedimiento se realiza de manera rutinaria cuando a) se purifican plásmidos, b) después de la realización de PCR, c) cuando se realizan reacciones de restricción y en general cuando se quiere analizar el ADN. El ADN es capaz de desplazarse en gel de agarosa a través de gradientes de electroforesis lo cual separa los fragmentos de ADN de acuerdo a su peso molecular los cuales son fácilmente visibles cuando son teñidos con bromuro de etido que es un agente intercalante (Altamente tóxico que debe manejarse con guantes desechables y desecharse en recipientes especiales) que fluoresce de color naranja amarillento cuando es iluminado con luz ultravioleta. OBJETIVO: Apreciar la presencia de ADN en gel de agarosa. Identificar los diferentes pesos moleculares. Identificar el ADN en que peso molecular se encuentra. Desarrollar habilidades de biología molecular. III-4/27

LUGAR DE REALIZACIÓN: Laboratorio de biología molecular, CIESA-FMVZ-UAEM MATERIAL ADN Marcador de Pesos Moleculares Tampón de carga de ADN (6x) Tampón Tris Borato EDTA (TBE) Gel de agarosa (0.7% en TBE) Cubeta de electroforesis Micropipetas y puntas METODO 1. Se descongelará en hielo el ADN. 2. Se mezclan en una gota el tampón de carga (1 ml) y el ADN (10ml). 3. Se arma el molde para geles de agarosa con las barreras en los extremos y el peine para formar pozos. 4. Se agrega agarosa (0.35g) al TBE (50 ml) en un matraz y se disuelve por calentamiento, se le agrega bromuro de etidio (2ml) y se vierte en el molde, se deja fraguar y se retiran el peine y las barreras. 5. Se le agrega TBE hasta cubrir el gel III-5/27

6. Se colocará el ADN y los pesos moleculares (10ml) en el gel de agarosa en el primer pozo con una micropipeta y con punta para 200 ml 7. Agregar voltaje a la cubeta de electroforesis 8. Transcurrido 45 minutos, apagar la fuente de poder observar en el transluminador de luz UV en cuarto oscurolas bandas visibles de ADN. RESULTADOS El discente podrá confirmar los conocimientos adquiridos en el aula. observará en el peso molecular correspondiente. La banda de ADN se EVALUACIÓN El criterio de evaluación será: Uso adecuado del equipo de seguridad (bata, cubrebocas, guantes, reactivos y equipo) Participación durante la realización de la práctica Reporte de práctica III-6/27

PRÁCTICA No. 2: SIMULACIÓN DE UNA AMPLIFICACIÓN DE AD UNIDAD DE COMPETENCIA II, III N INTRODUCCIÓN: Para la amplificación de ADN, se requiere de tener información de la secuencia de interés, tamaño, localización, etc. Hoy en día se cuenta con información gratuita en internet y programas de análisis de los que se puede disponer. OBJETIVO: Identificar los medios electrónicos de información de biotecnología. Analizar con programas de biología molecular secuencia de ADN. Diseñar primers (oligonucleótidos). LUGAR DE REALIZACIÓN: Sala de cómputo, FMVZ-UAEM MATERIAL Computadora Internet III-7/27

METODO 1. Buscar una secuencia de ADN en el gene bank 2. Identificar en ella el codón de inicio y de término 3. Diseñar manualmente primers forward y reverso RESULTADOS El discente tendrá la capacidad de acceder al banco de información genética y analizar secuencias de ADN como herramienta de la biología molecular. EVALUACIÓN Se evaluará con la presentación de un trabajo con la simulación completa. CUESTIONARIO Qué es y cual es el codón de inicio? 1. Qué es un primer? 2. Cómo debe ser el primer reversa? 3. Qué pasa si se corre el marco de lectura? 4. Qué puede pasar si se cambia una base en las copias? X. BIBLIOGRAFÍA III-8/27

BÁSICA: COMPLEMENTARIA: REVISTAS: III-9/27

UNIDAD DE COMPETENCIA II, III PRÁCTICA No. 3: TRANSFORMACIÓN DE BACTERIAS INTRODUCCIÓN: La transformación de bacterias es la incorporación de una secuencia de ADN de interés a una bacteria. Las bacterias tienen una duplicación rápida, por lo que es un método de elección para obtener muchas copias de ADN en un tiempo reducido. El ADN, antes de la transformacion, es introducido a un vector que es una secuencia conocida y tiene un factor de resistencia a algun antibiotico. Es decir, para diferenciar a las bacterias de las transformadas (aquellas que tienen el ADN de interes), se puede hacer con un medio de cultivo con antibiótico (medio selectivo) y de esta manera solo crecerán aquellas que fueron transformadas por tener el factor de resistencia. OBJETIVO: Desarrollar las habilidades necesarias para transformar una bacteria. Comprobar la transformación de las bacterias. Conocer las ventajas de las herramientas de la biotecnología en la investigación. Realizar cultivo celulares de procariontes. LUGAR DE REALIZACIÓN: Laboratorio de biología molecular, CIESA-FMVZ-UAEM III-10/27

MATERIAL Células competentes (100 ml/tubo) ADN (0.5 mg) Hielo Antibiótico (ampicilina (1mg/ml) Incubadora a 37 C Baño maría a 42 C 100 ml caldo LB a 4 C 10 placas con agar LB METODO 1. Descongelar las células competentes en hielo. 2. Añadir ADN al tubo de células competentes. 3. Dejar a las células en hielo durante 30 minutos 4. Aplicar choque térmico a las células: dejar a las células durante 1 minutos a una temperatura de 42_C, y posteriormente ponerlas de nuevo en hielo durante 2 minutos más. 5. Añadir 400 ml de caldo LB frío a las células. 6. Dejar incubar durante 30 minutos a 37_C 7. Se van a tener 4 placas de agar LB: 2 con antibiótico y 2 sin antibiótico III-11/27

8. Se van a sembrar las bacterias de la siguiente manera: a) 25 ml de células competentes sin ADN en placa de agar LB sin antibiótico. b) 25 ml de células competentes sin ADN en placa de agar LB con antibiótico. c) 25 ml de células competentes con ADN (transformadas) en placa de agar LB sin antibiótico. d) 25 ml de células competentes con ADN (transformadas)en placa de agar LB con antibiótico. RESULTADOS El alumno tendrá la capacidad de entender la importancia del uso de controles positivos y negativos en los experimentos. Será capaz de realizar una transformación celular EVALUACIÓN El criterio de evaluación será: Uso adecuado del equipo de seguridad (bata, cubre-bocas, guantes, pipetas, medios de cultivo, ADN, bacterias y equipo de laboratorio en general) Participación durante la realización de la práctica Reporte de práctica CUESTIONARIO 1. Qué es un vector? III-12/27

2. Para qué se transforman a las bacterias? 3. Si creció alguna colonia después de ser transformada y cultivada en medio agar LB con antibiótico, ëpor qué creció? X. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: COMPLEMENTARIA: REVISTAS: III-13/27

UNIDAD DE COMPETENCIA I, IV PRÁCTICA No.4: CITOMETRÍA DE FLUJO INTRODUCCIÓN: La citometría de flujo es una herramienta de la biotecnología muy importante ya que en ella se pueden evaluar células vivas, hacer diagnósticos, pronósticos de algunos padecimientos genéticos. La citometría de flujo además se apoyo en la inmunofluorescencia para realizar separaciones celulares. OBJETIVO: Comprender los fundamentos en los que se basa la citometría de flujo. Analizar citometrías Observar las inmunofluorescencias LUGAR DE REALIZACIÓN: Área de Citometría de Flujo, CIESA-FMVZ-UAEM. MATERIAL Citómetro de flujo III-14/27

Perlas fluorescentes METODO 1. Se explicará el uso del citómetro 2. Se preparan dos tubos con perlas fluorescentes 3. Se realizarán gráficos para su análisis RESULTADOS El discente identificará las diferentes poblaciones por Citometría de Flujo por medio de fluorocromos. EVALUACIÓN Participación Reporte de prácticas CUESTIONARIO 1. En que se basa la citometría de flujo? 2. Qué se puede medir? 3. Para que se puede utilizar? III-15/27

X. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: COMPLEMENTARIA: REVISTAS: III-16/27

UNIDAD DE COMPETENCIA I, III, V PRÁCTICA No. 5: ULTRASONIDO INTRODUCCIÓN: La ultrasonografía vino a revolucionar la medicina por ser una herramienta diagnóstica precisa y rápida. En la Medicina Veterinaria y Zootecnia, no solo se utiliza como apoyo en clínica, sino también en la producción animal, ya que con ella se pueden tomar decisiones en el aspecto reproductivo de los animales para hacer más eficientes. OBJETIVO: Demostrar el potencial diagnóstico y productivo de la ultrasonografía. Analizar imágenes de ultrasonido LUGAR DE REALIZACIÓN: CIESA-FMVZ-UAEM MATERIAL Ecógrafo Yeguas III-17/27

Guantes de palpación Overol Botas de hule Gel para ultrasonogragía METODO 1. Se realizarán ultrasonidos a yeguas que estén en distintas etapas fisiológicas. 2. se tomarán fotografías de los ecogramas 3. Se interpretarán las imágenes de ultrasonido. RESULTADOS Analizar los alcances que tiene el ultrasonido en la medicina veterinaria y zootecnia. EVALUACIÓN Participación durante la realización de la práctica Reporte de práctica CUESTIONARIO 1. Qué es el ultrasonido? 2. Usos de la ultrasonografía? III-18/27

X. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: COMPLEMENTARIA: REVISTAS: III-19/27

UNIDAD DE COMPETENCIA I, III, V PRÁCTICA No. 6: CONGELACIÓN DE SEMEN INTRODUCCIÓN: La inseminación artificial ha ayudado al mejoramiento genético y productivo de hatos ya que se puede seleccionar al progenitor dependiendo las características deseables. Además, se pueden reducir los intervalos entre partos aumentando así la producción. Es por ello que es importante la congelación del semen para su transporte y análisis. OBJETIVO: Producir semen congelado. Evaluar semen antes y después de congelarlo. LUGAR DE REALIZACIÓN: CIESA-FMVZ-UAEM MATERIAL Agitadores Baño Maria III-20/27

Cámara de Neubawer Cámara de refrigeración Cañas y canastilla para tanque de Nitrógeno líquido Centrífuga Cubreobjetos Laminillas Micropipetas Microscopio Pajillas de.5 ml Pinzas Pipetas Pasteur Platina Tanque de Nitrógeno liquido Tubos de ensaye Vasos de precipitado Sustancias III-21/27

Agua desionizada Alcohol polivinílico Ampicilina Diluyente de transporte Diluyente para congelación Para recolección de semen Calentador Gel no espermicida estéril o vaselina Guantes de látex Maniquís Termómetro METODO Los semen será recolectado de un semental en su rancho, en un maniquí por una persona capacitada (los alumnos solo observarán) 1. Evaluación del semen III-22/27

a) Macroscópico: El color normal del semen de equino es grisáceo o blanco lechoso, la cantidad esta influenciada por varios factores como lo son la edad, alimentación, frecuencia de la recolección, época del año y estado fisiológico. Un macho adulto puede eyacular normalmente de 40 a 80 ml. La determinación del ph debe hacerse con una muestra de semen libre de gel, se utiliza un aparato para determinación del ph ó bien papel para medir ph. El ph normal del semen equino es de 7.2-7.7 b) Microscópica La concentración espermática va de 2,000 a 8,000 millones de espermatozoides totales, los cuales serán determinados con exactitud colocando una gota de semen en una cámara de Neubawer, adicionada con solución Hayem, dejándose reposar por 5 minutos. Los espermatozoides muertos y anormales son determinados por un conteo en frotis teñido con Eosina - Nigrosina (E -N). Sobre un portaobjetos atemperado a 37 o C, se coloca una gota de semen y una de E-N, se realiza un frotis, se deja secar durante 10 min.y se le coloca un cubreobjetos. El conteo se hace con un microscopio óptico, con objetivo 40x. 2. Dilución del semen El semen será lavado con un diluente de transporte en una relación 1:1, para proceder a centrifugarlo durante 10 minutos a 2000 rpm, obteniéndose así el pellet o botón espermático y separarlo por decantación del liquido. Después de la evaluación del semen se hará la dilución, de acuerdo a la concentración del mismo, para obtener de 25 a 50 millones de espermas por mililitro. En los cuadros número 1 y 2, se muestra los componentes y cantidades de los diferentes diluentes a utilizar. III-23/27

Cuadro No. 1. Diluente preparado según Backman /100ml /50 ml Glucosa 154.80 mm 2.78900 g Lactosa 4.20 mm 0.15133 g Raffinosa 0.50 mm 0.29700 g Citrato de sodio dihidratado 0.85 mm 0.24990 g Cloruro de potasio 1.25 mm 0.02600 g HEPES 29.80 mm 0.71010 g Leche en polvo descremada 51.5 mg/ml 5.15000 g Ampicilina 250 UI/ml 25000 UI Yema de huevo 2% 2ml Glycerol 4% 4ml (Backman et al.,2004) Cuadro No. 2. Diluente c base en agua d e coco /100 ml /50 ml Agua de coco 100 ml 50m Lactosa 0.15 g 0.075 g Glucosa 1.26 g 0.630 g Glycerol 4 ml 2 m III-24/27

El semen es envasado en pajillas de 0.5 ml, se conecta una jeringa de 10 ml para succionar el semen por el extremo que tiene el cordón y una vez llenadas, se sellan con alcohol polivinílico y rotulan para su identificación. El semen se expondrá por 5 minutos a los vapores del nitrógeno líquido en un flotador dentro de una caja de poliuretano, colocando las pajillas de forma horizontal a 5 cm del espejo del nitrógeno para después proceder a sumergirlas en el mismo y pasarlas al tanque de Nitrógeno líquido. La descongelación del semen se realizará sumergiendo las pajillas en baño Maria a 37 C por 30 segundos, debiendo secarse con una toalla de papel para evitar que se contaminen las muestras. 3. Evaluación del semen post descongelación La evaluación del semen descongelado, se realizará para evaluar su morfología, vigor, porcentaje de espermas vivos, muertos y mótiles. RESULTADOS El alumno colectará, evaluará y conservará de semen equino. EVALUACIÓN Uso adecuado del equipo y materiales requeridos para la (bata, overol, guantes, equipo y material) Participación durante la realización de la práctica Reporte de práctica III-25/27

CUESTIONARIO X. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: COMPLEMENTARIA: REVISTAS: III-26/27

IV. ACTUALIZACIÓN Manual de Lineamientos del Laboratorio de Prácticas. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México; 25 de febrero de 2013. Segunda Edición: FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Director: Dr. En C. Mauro victoria Mora Elaboró: Dra. Claudia Giovanna Peñuelas Rivas Dr. Juan Carlos Vásquez Chagoyán Revisó:. Dra. Claudia Giovanna Peñuelas Rivas Dr. Juan Carlos Vásquez Chagoyán IV-27/27