Procesos de investigación 3

Documentos relacionados
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

2. Requisitos exigidos para acceder al cursado del espacio El/la alumno/a deben haber aprobado las asignaturas, y ser alumno regular de la carrera

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I Cátedra Cohen Segundo Cuatrimestre de 2014

MAESTRÍA EN GESTIÓN Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Métodos de Investigación Cuantitativa

JUAN CAMILO PORTELA GARCÍA CORREO ELECTRÓNICO. OFICINA HORARIO DE CLASE W 9-12 INFORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

Maestría en Políticas del Desarrollo. Taller de Tesis I.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303. AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1:

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional. Objetivo general de la materia:

Conceptos básicos de metodología

Forma de evaluación: (Indique la/las formas de evaluación del curso, agregue las aclaraciones que considere pertinentes)

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Metodología de la investigación social I

PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL TALLER DE TESIS I (GARCIA FANLO)

SEMINARIO DE PROYECTO DE TRABAJO FINAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Guía de trabajo práctico nro. 2: Ejercicio sobre formulación de objetivos de investigación. Identificación de errores.

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI

Mostrar la importancia y significado de la investigación para el trabajo social, y motivar a los estudiantes para vivir un proceso investigativo

Seminario: METODOLOGÍA de la INVESTIGACION SOCIAL año Docente: Dra. Alejandra Corbalán. Fundamentos

Programa de Cursos y Actividades Curriculares

Horas semanales de consulta: horario y día a acordar con los estudiantes. Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 hs. Auxiliares:

Sede Andina, San Carlos de Bariloche

Equipo docente. Programa I. FUNDAMENTOS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Unidad Curricular Obligatoria

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CARRERA DE Licenciatura en Relaciones Públicas

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA. Programa de Asignatura

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

LUIS MIGUEL OBANDO TOBÓN INFORMACION GENERAL. Validable Habilitable Clasificable Introducción a la Ciencia Política Correquisitos

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

Doctorado en Ciencia Política

UNIVERSIDAD MICHOCANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGIA PROGRAMA DE LA MATERIA DE METODOS DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay

ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Sección Referencia e Información Bibliográfica Departamento de Documentación y Biblioteca Facultad de Derecho - UDELAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Técnicas de investigación social. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Relaciones Laborales OB 3 2.

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EN SALUD. (Código 5220)

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

Unidades Valorativas 8 horas, Viernes de 6:00 10:00 p.m. y Sábado de 2:00-6:00 p.m.

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS

COORDINACIÓN DE POSGRADOS CARRERA: MAESTRÍA EN GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA. CICLO DE: Formación General.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Técnicas y Prácticas de Investigación Social" LICENCIADO EN PERIODISMO (Plan 2002) Departamento de Sociología

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa. Materia: Metodología de la investigación Código: 524

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social PROPUESTA PEDAGOGICA DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN SOCIAL I AÑO 2016 EQUIPO DOCENTE

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura

Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 20 de enero de F1434 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Página 1 de 10

Rafael Francisco Diaz Vasquez

METODOLOGÍA JURÍDICA. PRIMER AÑO materia anual. 3 horas semanales

PROGRAMA MATERIA: SEMINARIO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NUMERO DE CREDITOS: DOS (2) UNIDADES CREDITO

Técnicas Investigación y Comunicación Científica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Carrera de Ciencia Política PROGRAMA DE ASIGNATURA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Modelos de investigación en alimentación y nutrición CÓDIGO : 40197

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN 9 CRÉDITOS. OPTATIVA ( )

Programa Metodología de la Investigación I: Medición y Diseños de Investigación Cuantitativa 2015

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Investigación Social

Licenciatura en Relaciones del Trabajo (UBA) Metodología de la Investigación y Técnicas de la Evaluación

Análisis inferencial de datos en Sociología

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Metodología de la Investigación Social

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Metodología de la Investigación I. Equipo de cátedra: Adjunto: Mgster. Marta Pilar Bianchi JTP: Lic. Gustavo López JTP: Mgster. Celina Salvatierra

7e&1,&$6'(,19(67,*$&,Ï1 62&,$/

b. Reflexionen de modo crítico sobre las principales teorías de adquisición, los supuestos teóricos y metodológicos implicados.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA PRIMER SEMESTRE 1.- IDENTIFICACION

Ciencias de la Comunicación

Programa Filosofía de las Ciencias Sociales

A isgnatu gn r atu a: Car C r ar e r r e a: C cl c o lec e ti c vo ti : vo : D c o e c n e te n / te s / : Car C ga

FICHA DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

MÉTODO Y TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ESTADÍSTICA APLICADA PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

Días y horario de cursada: Teóricos: Lunes de 8:30 a 10:30. Lunes 20:30 a 22:30 Prácticos: Miércoles de 8:30 a 10:30. Miércoles 20:30 a 22:30

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION SILABO

La investigación socio-jurídica: abordajes epistemológicos y diseños metodológicos

Al concluir el curso los alumnos estarán en capacidad de mostrar competencias básicas como:

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

Programa Taller Investigación Acción Participativa.

SECCIÓN DE POSGRADO EN DERECHO MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL SÍLABO DEL CURSO DE SEMINARIO DE TESIS II

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE GEOLOGIA. MINAS Y GEOFISICA DEPARTAMENTO DE MINAS SEMINARIO: 4

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INTRODUCCION AL TRABAJO CIENTIFICO

TS DES ACADEMICO Y PROF (METODOLOGIA CIENTIFICA)

Transcripción:

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales Procesos de investigación 3 Profesora: Ariana Mendoza Fragoso Licenciada en Desarrollo y Gestión Interculturales Maestra en Gestión Sustentable del Agua ary.xepje@gmail.com 1. Objetivos Que los alumnos y alumnas reflexionen sobre la relación existente entre teoría y metodología. Que los alumnos y alumnas conozcan los diferentes diseños de investigación en ciencias sociales e incorporen una visión integral del proceso de investigación. Que los alumnos y alumnas conozcan los métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación y que elaboren estrategias metodológicas adecuadas para aplicar a problemas de investigación concretos. Que los alumnos y alumnas desarrollen una actitud crítica y reflexiva frente a las diversas estrategias metodológicas de la investigación social, reconociendo sus alcances y posibilidades de aplicación. Que los alumnos y alumnas conozcan las distintas herramientas para el análisis de los datos. Que los alumnos y alumnas adquieran los conocimientos necesarios para elaborar un proyecto de investigación en el que integren y apliquen las nociones de la materia. 2. Temario Unidad 1. Para qué hacer investigación social? 1.1 Los fines de la investigación social y su correspondencia metodológica 1.2 Hacer investigación social en el contexto latinoamericano. Ragin Charles, C. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes. (Capítulo 2: Los fines de la investigación social pp. 71-101). 1

Herrera Farfán Nicolás Armando / López Guzmán Lorena. (Comps.) Ciencia, compromiso y cambio social. Textos de Orlando Fals Borda 1a ed. - Buenos Aires: El Colectivo - Lanzas y Letras - Extensión Libros, 2012. (Cap.2: Ciencia propia y subversiva, pp.61-81). Lora Cam, Jorge, Epistemicidio y miseria del método en la investigación social latinoamericana http://www.rcci.net/globalizacion/2008/fg724.htm Unidad 2. El arte de investigar 2.1 La investigación: teoría y práctica 2.2 La creatividad y el oficio del investigador Lanzetta D; Malegaríe J. Iniciándonos en el mundo de la investigación. Breve resumen sobre etapas del proceso de Investigación. Cuaderno de Cátedra Nº 4. Sánchez Puentes, Ricardo (2014). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas, México: UNAM-IISUE. (pp. 77-114). Facuse, M. 2003. Una epistemología pluralista. El anarquismo de la ciencia de Paul Feyerabend. Cinta moebio 17: 148-161. [Disponible: www.moebio.uchile.cl/17/facuse.htm] Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loïc (2005), Una Invitación a la Sociología Reflexiva, Buenos Aires, Ed. Siglo XXI (1.5. Contra el teoricismo y el metodologismo: la ciencia social total, pág. 57 a 69). Wainerman, Catalina y Sautú, Ruth (1998), La Trastienda de la Investigación. Buenos Aires, Edit. Belgrano. (Cap. 1,2 y 7). Wrigth Mills, C. (1961). La imaginación sociológica, Fondo de Cultura Económica, México. ( Sobre artesanía intelectual, PP. 206-236). Bourdieu, P. (2008). La construcción del objeto. (pp.56-88) En Bourdieu, Chamboredon y Passeron (comp.), El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. Unidad 3. El diálogo/elección de la teoría 3.1. Propuestas teóricas: elección de la teoría acorde con el objeto teórico (socialcultural) de estudio. 3.2 Propuestas teóricas: contrastación teórica con la realidad sociocultural (construcción, confirmación, rechazo, ajustes). Batthyány & Cabrera (coord.). (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo: Universidad de la República. Capítulos: IV y V. Sautú, Ruth (2003), Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires, Editorial Lumiere. (Introd., Caps. 1, 2 y conclusiones). Marradi, Alberto; Archenti, Nélida y Piovani, J. Ignacio (2007), Metodología de las Ciencias Sociales, Buenos Aires, Emecé (Cap. 2 y 4: El papel de la teoría en la investigación social). 2

Hernández Sampieri, R. et. al. (1991). La Idea: Nace un Proyecto de Investigación, El Planteamiento del Problema: Objetivos, Preguntas de Investigación y Justificación del Estudio, La Elaboración del Marco Teórico: Revisión de la Literatura y Construcción de una Perspectiva Teórica Cap. 1, 2 y 3 de Metodología de la Investigación. Ed.MacGraw-Hill. México. Cohen, N. (1997). La teoría y el método en la investigación social: el discurso y la práctica, en Luxemburg revista de sociología, año 1 N 2, Buenos Aires. Archenti, N. (2007). El papel de la teoría en la investigación social, en Metodología de las Ciencias Sociales, Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani J (comp.). Emecé Editores. Buenos Aires. Unidad 4. De la teoría al dato 4.1 Operacionalización de los objetivos de investigación (estrategias pragmáticas para la obtención de datos cuantitativos y cualitativos). 4.2 Instrumentación de recolección de datos (verificar la validez y la confianza de los instrumentos de recolección de datos). Cohen, Néstor y Gómez Rojas, Gabriela (2003), Los objetivos, el marco conceptual y la estrategia teórico-metodológica triangulando en torno al problema de investigación, en Lago Martínez, G. Gómez Rojas y M. Mauro (coord) En torno de las metodologías: abordajes cualitativos y cuantitativos. Proa XXI editores. Buenos Aires. Batthyány & Cabrera (coord.). (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo: Universidad de la República. Capítulos: VI y VII. Cook y Reichardt (1986), Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa, (Cap. 1. Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y los cuantitativos). Blanco, Mercedes y Pacheco, Edith (2001), Trayectorias laborales en la ciudad de México: un acercamiento exploratorio a la articulación de las perspectivas cualitativa y cuantitativa, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Vol 7, Nº 13. Unidad 5. De la información a la teoría 5.1 Análisis e interpretación de la información cuantitativa 5.1.1 Sistematización 5.1.2 Bases de datos digitales: estructura de datos 5.1.3 Clasificación 5.1.4 Cruce de datos 5.1.5 Introducción y ejercicio del análisis cuantitativo en Excel 5.2 Análisis e interpretación de la información cualitativa 5.2.1 Análisis semiótico 5.2.2 Análisis de contenido 5.2.3 Análisis léxico 5.2.4 Introducción y ejercicio del análisis cuantitativo en ATLAS.IT 3

5.4 Modos de integración de los enfoques cualitativos y cuantitativos. La discusión acerca de la triangulación y sus diversas modalidades. Mora y Araujo M, (1984) El análisis de relaciones entre variables y la puesta a prueba de hipótesis sociológicas, en Mora y Araujo M. Et. Al., en El análisis de datos en la investigación social. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires. Correa M. E.; Mendoza M.; Sosa A.; Torres Salazar M. El análisis cualitativo en el campo de la Sociología. Punto 3: El análisis de datos en la investigación cualitativa. Punto 4: La Teoría Fundamentada como proceso de análisis de datos orientado a generar teoría en Cuaderno de Cátedra Nº 2. Cea D Ancona, Ma. De los Ángeles (1996), Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social, Síntesis, Madrid. (Caps. 9: el análisis de los datos, hasta pág. 337; 10: El análisis de contenido cuantitativo y 11: El informe de la investigación). García Ferrando, Manuel (1992), Socioestadística, Madrid, Alianza Editorial. (Caps. 7. Estadística descriptiva bivariable, Cap. 8. Medidas de asociación para variables nominales y ordinales, Cap. 10, 10.3. La prueba de X² para dos muestras, Cap 12. Estadística descriptiva III: Tres o más variables). Glock, Charles (1971), Diseño y análisis de encuestas en sociología, Buenos Aires, Edit. Nueva Visión (págs. 24-65). Loustau, Constanza (2006), Introducción al análisis de datos. Apunte de cátedra. MUÑOZ JUSTICIA, J. (2001): Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS/ti. Batthyány & Cabrera (coord.). (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo: Universidad de la República. Capítulo IX. Fernandes Leboranz. María de Jesús (1997). Campo semántico y connotación. Madrid: Editorial Planeta Krippendorf, Klaus (1990). Metodologías del análisis de contenido. Barcelona: Ediciones Paidos. Rossi Alejandro, 1995, Lenguaje y significado, México, FCE. Van Dijk, Teaun. (1986). estructuras y funciones del discurso, México: Siglo XXI. Gonzales Gil y Cano Arana, Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: Tipos de análisis y proceso de codificación. file:///c:/users/ary_m_000/downloads/485-1918-1- PB.pdf Rodríguez Sabiote, Clemente; Lorenzo Quiles, Oswaldo; Herrera Torres, Lucía Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XV, núm. 2, juliodiciembre, 2005, pp. 133-154 Universidad Autónoma de Tamaulipas Ciudad Victoria, México. Unidad 6. Reflexiones y aportes sobre la metodología de investigación 4

6.1 Confirmación, rechazo, ajustes teóricos 6.2 Otras investigaciones: La investigación Acción participativa Hernández Sampieri, Roberto, et al (2003) Presentación de resultados en Metodologías de la Investigación. Bagnati, Marcelo; Feller, Dina; Laham Martín; Resches, Valeria y Zapata María (2006), Por fin llegaron!! La investigación acción participativa como opción política y metodológica. En IV Jornadas de Investigación en Antropología Social, Sección de Antropología Social - Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras UBA. NOTA: La bibliografía propuesta en este temario pasará por un proceso de selección en conjunto (alumnos-profesor), considerando el perfil de los alumnos, sus intereses y temas de investigación, para designar así aquellas lecturas que serán obligatorias para cada sesión. 3. Modalidad de trabajo La asignatura se desarrollará en una clase semanal de 4 horas. Dos de las horas de cada sesión tendrán una orientación predominantemente teórica y se desarrollarán los contenidos de manera integral. En ella se presentarán, explicarán y discutirán los temas del programa, relacionándolos siempre con situaciones y problemas de investigación concretos. La otra mitad de la sesión tendrá una orientación más práctica. En ella se trabajará en forma individual y grupal para resolver ejercicios de aplicación de los temas presentados en las clases teóricas. Además será un tiempo dedicado a la discusión sobre el proceso de investigación de los proyectos desarrollados a lo largo del curso. En ese sentido, para el curso se considerarán las siguientes actividades: Presentación y discusión de contenidos por parte del docente. Lectura personal de bibliografía en tiempo externo a las clases por parte de los estudiantes. Trabajos prácticos desarrollados en clases. Trabajos prácticos desarrollados en horario extra clase. Desarrollo de un proyecto de investigación (en forma grupal). 4. Propuesta pedagógica: A fin de aprender en forma integrada los contenidos de la materia, se ejemplificaran los temas a partir de investigaciones reales provenientes de las ciencias sociales y otras, a fin de introducir en esta etapa la noción de interdisciplina en el proceso de investigación. Se propone se retomar ciertas investigaciones a lo largo del curso, buscando relacionar las etapas del proceso de investigación en una misma investigación y así, comprender de forma articulada los distintos temas, por ejemplo, cómo se decide la estrategia metodológica en relación al marco 5

teórico y objetivos, cómo aplica las técnicas de recolección de información e interpreta los resultados, etcétera. Para incentivar la participación de los estudiantes se les asignará la exposición de algunos temas y textos durante la clase. Por otro lado, se invitará a un integrante de alguno proyecto de investigación para que cuente su experiencia de investigación y los alumnos puedan establecer un diálogo entorno al oficio de investigar. Será elaborado un proyecto de investigación por grupos de estudiantes y se espera que este trabajo sea integrador de la reflexión surgida de cada uno de los temas desarrollados. El objetivo de esta experiencia es que los alumnos conozcan el proceso que sigue el investigador en la elaboración de un proyecto de investigación. Por lo tanto, debe incluir la construcción de una estrategia de investigación sobre un tema de interés, la revisión bibliográfica, proponer problemáticas, la identificación de variables para abordarlas, elaborar y sugerir técnicas de recolección y análisis de investigación. La profesora orientará y acompañará el proceso que se irá desarrollando en forma gradual según se avance con los distintos temas del curso, de modo que estos se apliquen a su propio proyecto de investigación. En el transcurso del semestre se pautarán entregas con avances de la elaboración del proyecto. Durante el curso se promoverá un intercambio entre los grupos que favorezca el análisis crítico y reflexivo sobre los propios procesos de investigación. El proyecto final se entregará por escrito al finalizar el curso. 5. Evaluación Criterio Valor Participación en clase 20% Ejercicios prácticos (Unidad 3, 4 y 5) 30% Ensayo (Unidad 1 y 2) 10% Trabajo final: proyecto de investigación 40% 6. Bibliografía complementaria Lopez-Feal, R. y Losada, J. L. (2003). Métodos de Investigación en Ciencias Humanas y Sociales. Madrid: Paraninfo. García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa. Feyerabend, Paul. 2000. Tratado contra el Método: Esquema para una teoría anarquista del conocimiento. Ed. Tecnos, Madrid. (pp. 1-57). 6