GUÍA DOCENTE Psicología del pensamiento y del lenguaje Grado en Psicología 3º curso. Modalidad Presencial

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Nombre de la asignatura: El alumno con Trastorno del espectro autista Grado de MAGISTERIO. 4º curso PRESENCIAL.

GUÍA DOCENTE 2016/2017. El alumno con Trastorno del espectro autista Grado en Maestro en Educación Primaria. 4º curso SEMIPRESENCIAL

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Avances en Psicolingüística del Español

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Planificación y Gestión Educativa Grado en Educación Social. Curso 3º

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Evaluación Grado en Educación Social. Curso 3º

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Estrategia creativa publicitaria Grado en PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS 3 er curso. Modalidad Presencial

ASIGNATURA PENSAMIENTO CURSO 2º SEMESTRE 2º GRADO: PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Producción audiovisual publicitaria Grado en PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS 4º curso. Modalidad Presencial

Psicología de la Infancia y la Adolescencia

Economía de la Empresa

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Sociología. Grado en PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS 2º curso. Modalidad presencial

PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO Y DEL LENGUAJE 26927

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trastornos por déficit de atención e hiperactividad y discalculias. Grado en LOGOPEDIA. 4º curso Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Periodismo cultural y artístico Grado en PERIODISMO curso 3º. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Periodismo cultural y artístico. Grado en PERIODISMO 3º curso. Modalidad presencial

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

Introducción a la contabilidad ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 1er curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE Psicología Legal y Forense Grado en PSICOLOGÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

Investigación de Fuentes Documentales

Psicología del pensamiento y del lenguaje

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Administración y Gestión en Enfermería Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Desarrollo de la Expresión Musical

Inglés para periodistas II. Materia 2: Fundamentos en Humanidades Módulo. Graduado en Periodismo. Inglés. Filología Inglesa

2º Psicología Social: Procesos Básicos

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Lengua y escritura literaria PERIODISMO 1º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Estar cursando o haber cursado las asignaturas ofertadas del Dpto. de Psicología Experimental.

Teoría y escritura literaria

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Fundamentos teóricos y metodológicos II Grado en ENFERMERÍA 2º curso

GUÍA DOCENTE Literatura española y cine

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a los Sistemas Operativos Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 1º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD GRADO en MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN NEE 4º curso.

Economía de la educación Grado en Educación Social 2º curso

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Publicidad gráfica. Grado en PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS 4º curso. Modalidad Presencial

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN LA EDAD ESCOLAR

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Estadística Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Innovación y proyectos educativos en Educación infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA II

GUÍA DOCENTE Historia de la Psicología Grado en PSICOLOGÍA 1º curso. Modalidad Presencial

Psicología de la actividad física y del deporte Grado en Ciencias de la Actividad Física y del deporte 4º curso. Modalidad: Presencial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Introducción a la Contabilidad Grado en ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 1er curso. Modalidad presencial

Investigación en orientación educativa, asesoramiento e intervención.

GUÍA DOCENTE Introducción a la Informática Grado en Psicología 2º curso. Modalidad Presencial

Comportamiento del Consumidor. Psicosociología del Marketing

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

FICHA DE ASIGNATURAS DE PSICOLOGÍA PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Educación Física. Grado en Educación Primaria. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

Guía Docente de la Asignatura

APRENDIZAJE HUMANO Y PENSAMIENTO

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Idioma extranjero II Alemán Grado en MAESTRO en EDUCACIÓN PRIMARIA (Mención Alemán) 4º curso. Modalidad Presencial

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO

Dirección Estratégica de Empresas

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

GUÍA DOCENTE Evaluación y Tratamiento Psicológico en Infancia y Adolescencia. Modalidad Presencial

Curso PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES PSICOLOGÍA DEL 1º 2º 6 BÁSICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE SALUD GRADO EN PSICOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PSICOLOGÍA DE LA PUBLICIDAD Y EL CONSUMO

CENTRO UNIVERSITARIO EUSA CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO

1º CURSO ENFERMERÍA PSICOSOCIAL

NOMBRE: CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS A LA SALUD 1 CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009)

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Técnicas e instrumentos de recogida de información Grado en Pedagogía 3º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería Comunitaria I Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 1º Cuatrimestre 2º

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE Integración laboral y transición a la vida adulta. Mención: Formación y Gestión en la Organización.

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES Sílabo. Ps 3202 Procesos sensoperceptivos Aníbal Meza Borja

GUÍA DOCENTE 2016/2017

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Habilidades de entrevista individual y familiar para la intervención logopédica Grado en LOGOPEDIA 4º curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

Producción Multimedia

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

TRABAJO FIN DE MÁSTER SEMESTRE 1º Y 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016 FACULTAD DE MEDICINA

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

Análisis inferencial de datos en Sociología

Transcripción:

Psicología del pensamiento y del lenguaje Grado en Psicología 3º curso Modalidad Presencial

Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología 6 Criterios de evaluación 7 Recursos de aprendizaje y apoyo tutorial 8 Breve CV del profesor responsable 9 Grado en Psicología Curso 3º 2

Psicología del Pensamiento y del Lenguaje Datos básicos Área: Procesos Psicológicos. Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 9 ECTS. Unidad Temporal: 3 Curso Anual. Calendario: Del día 18 de septiembre al día 25 de mayo de 2018. Horario: Primer semestre: Martes de 10 horas a 12 horas (clases teóricas). 2 horas semanales según grupos y horarios de prácticas. Segundo semestre: Jueves de 12 horas a 13 horas (clases teóricas). 1 hora semanal según grupos y horarios de prácticas. Idioma en el que se imparte: Español. Profesor/a responsable de la asignatura: Mª Paz Franco Módenes. E-mail: mpfrancomo@upsa.es Horario de tutorías: Primer semestre: martes de 16:30 a 18:30 horas. Segundo semestre: jueves de 10:00 a 12:00 horas. Grado en Psicología Curso 3º 3

Breve descripción de la asignatura La asignatura de Psicología del Pensamiento y del Lenguaje se centra en conocer cómo funcionan, cómo están constituidos y cómo se adquieren los procesos de pensamiento y de lenguaje en los seres humanos. Para ello se profundiza en el conocimiento de las principales perspectivas teóricas referidas al campo del Pensamiento y el Lenguaje y se abordan teorías y modelos referidas a los ámbitos de la Psicología del Razonamiento y la Psicolingüística. Requisitos previos No se establecen requisitos previos Objetivos Conocimiento de las principales perspectivas teóricas referidas al campo del Pensamiento y el Lenguaje. Dominio del vocabulario cognitivo en general y del específico de las áreas de psicología del razonamiento y psicolingüística. Conocimiento de la metodología propia de las teorías y enfoques expuestos. Desarrollo del pensamiento crítico entendido como la ejercitación de habilidades de evaluación de los procesos de razonamiento, solución de problemas, toma de decisiones y comunicación. Proyección de los contenidos al ámbito de la psicología aplicada. Competencias Competencias Trasversales Competencias Específicas T1. Capacidad de análisis y síntesis. T3.Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. T14. Razonamiento crítico. E22. Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la psicología del pensamiento y del lenguaje. E.23 Conocer los procesos, fundamentos y dinámicas básicas sobre los que se sustentan las funciones del pensamiento y del Lenguaje. E24. Conocer las distintas etapas del desarrollo de los procesos de pensamiento y lenguaje en sus aspectos de normalidad y anormalidad. Grado en Psicología Curso 3º 4

Contenidos CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA TEÓRICA 1. Introducción a la Psicología del Pensamiento y del Lenguaje Evaluación de conocimientos previos. Ubicación de la asignatura en el plan de estudios. Objetivos de la asignatura. Fuentes documentales. Evaluación. Lecturas Obligatorias y voluntarias. 2. Introducción a la Psicología Cognitiva La(s) naturaleza(s) del pensamiento y del lenguaje: perspectiva histórica. Emergencia del paradigma cognitivo. Psicología cognitiva actual. 3. Cognición y Lenguaje: Modelo Simbólico Tradiciones y modelos. Niveles de análisis del sistema cognitivo. Simbolismo: Funcionalismo mentalista; Representaciones mentales; Formatos representacionales. 4. Cognición y Lenguaje: Modelo Conexionista Conexionismo: Elementos; Características. Simbolismo vs. Conexionismo. 5. Procesos Cognitivos Complejos: Comprensión Perspectivas teóricas. Comprensión e intencionalidad. Niveles de comprensión; El debate sobre la conciencia. Los esquemas cognitivos en la comprensión. 6. Procesos Cognitivos Complejos: Razonamiento Psicología del Razonamiento Deductivo; Razonamiento Silogístico; Razonamiento Transitivo; Razonamiento Proposicional. Conclusiones Razonamiento Deductivo. Psicología del Razonamiento Inductivo; Razonamiento Probabilístico; Razonamiento Causal; Conclusiones. 7. Procesos Cognitivos Complejos: Toma de Decisiones y Solución de Problemas Toma de Decisiones; Teorías Probabilísticas y Económicas; Investigaciones Psicológicas. Solución de Problemas; Definición y elementos; Psicología Gestáltica; Tipos de Problemas. Estrategias de resolución. 8. Procesos Cognitivos Complejos: Lenguaje Las relaciones entre pensamiento y lenguaje. Filogénesis y Ontogénesis del lenguaje. Psicolingüística y Psicología del lenguaje. Microprocesos lingüísticos; Percepción y comprensión del lenguaje; Producción del lenguaje; El discurso y la conversación y sus alteraciones. CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA PRÁCTICA 1. Introducción a la Psicología del pensamiento y del lenguaje Visionado y comentario video sobre procesos cognitivos 2. Formatos representacionales Un mundo sin conceptos; Visionado y análisis a nivel cognitivo del caso niña salvaje Gennie. Grado en Psicología Curso 3º 5

La representación del conocimiento: Mapas conceptuales; árboles de decisión y diagramas de flujo. Elaboración mapa conceptual. 3. Modelos teóricos Seminario-Evaluación de Lectura obligatoria: Annette Karmiloff-Smith (1992) Más allá de la modularidad. Madrid, Alianza. Seminario-Evaluación de Lectura obligatoria: Cobos, P.L (2005) Conexionismo y Cognición. Madrid, Pirámide. 4. Procesos Cognitivos Complejos Comprensión. Simulación prueba de Turing programa parlante. Análisis fortalezas y debilidades de la Inteligencia Artificial en procesos cognitivos complejos. Razonamiento deductivo. Resolución individual de la Tarea de Wason: Análisis de resultados y conclusiones generales. Razonamiento inductivo. Heurísticos y sesgos cognitivos en la vida cotidiana Solución de problemas: Problemas de transformación y algoritmos. Toma de decisiones. Elaboración de tabla de decisiones. Filogénesis del lenguaje: Visionado y análisis del lenguaje en chimpancés. Caso Whasoe. Ontogénesis del lenguaje: Visionado y análisis de las distintas etapas del desarrollo del lenguaje en niños. Percepción del habla: Características del habla humana visibles mediante espectogramas. Comprensión lingüística: Ambigüedades sintácticas: oraciones de relativo con doble antecedente. Producción del lenguaje. Errores de producción: Recopilación, clasificación y análisis. Metodología METODOLOGÍA HORAS HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL Clases Teóricas 45 Clases Prácticas-Seminarios 39 Tutorías colectivas (lecturas obligatorias y voluntarias, elaboración trabajos, etc.) Exámenes 5 Lecturas 50 Elaboración figura retórica 2 Elaboración mapa conceptual 6 Elaboración tabla de decisión 2 Elaboración comentarios de texto 2.5 23.5 112.5 (50%) HORAS DE TRABAJO NO PRESENCIAL 112.5 (50%) Preparación Examen 50 TOTAL 112.5 112.5 Clases Teóricas Clases magistrales en las que se expone, explica y en ocasiones se ilustra con apoyo audiovisual, el temario de la asignatura. Las clases están abiertas a las aportaciones, críticas y dudas de los alumnos. Se procura hacer explicitas las teorías legas de los alumnos sobre los distintos temas a tratar para luego compararlos con las teorías y explicaciones científicas a los hechos. Grado en Psicología Curso 3º 6

Clases Prácticas En las clases prácticas se combinan distintas metodologías adaptadas a los temas de estudio con ejercicios prácticos. En las prácticas orientadas al desarrollo evolutivo de procesos, se utilizarán igualmente recursos audiovisuales para su desarrollo y evaluación. Criterios de evaluación CONVOCATORIA ORDINARIA Examen parcial y final. La asignatura contará con un examen parcial que tendrá con una valoración del 100% de la nota. Aquellos alumnos que superen dicho examen con una puntuación igual o superior a un 5 tendrán eliminados los contenidos integrantes en ese examen parcial para el examen final de la asignatura, de tal forma que esos contenidos eliminados, no serían objeto de preguntas en el examen final. Los alumnos que no superen la nota establecida para el parcial, acudirán al examen final con todos los contenidos que se establecen en la asignatura. El examen parcial y final constan de la misma estructura en la que se incluyen: 40 ítems objetivos (tipo test) destinados a evaluar conocimientos teóricos, que puntúan un 40% de la nota total de la prueba y cuya corrección se establece como aciertos menos errores partido por 3 (A-E/3). Una pregunta abierta referida a tópicos de las disciplinas que supone un 30% de la nota total de la prueba. Tres preguntas abiertas referidas a contenidos propios de la asignatura con un valor de un 10% cada una de ellas. Calificación final de la asignatura La nota final en la asignatura quedaría configurada de la siguiente manera: un 65% se correspondería con la evaluación obtenida en la media del examen parcial y final o solamente la nota del examen final, en caso de no superar el examen parcial. un 10% de la calificación final se corresponderá con la valoración en base al desarrollo y la presentación en tiempo y forma de los dos mapas conceptuales que se han de presentan: uno para cada una de las partes de la asignatura El 20% de la calificación final vendrá establecido por la lectura, exposición y presentación de trabajo de un libro seleccionado por los propios alumnos de entre varios propuestos. El 5% restante de la nota se obtendrá de la evaluación continua de las competencias trasversales y específicas observadas en el alumno durante las clases prácticas y seminarios, así como la entrega en tiempo y forma de las actividades realizadas. Para ello el alumno debe asistir al menos a 2/3 de las actividades presenciales programadas. El alumno debe obtener una calificación igual o superior a 5 como nota final de la asignatura tras la suma de todos los apartados presentados anteriormente. Grado en Psicología Curso 3º 7

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA EN LA PRIMERA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA, En esta convocatoria la nota final quedará de la siguiente manera: - Un 80% se correspondería con la realización de un examen que contará con una estructura similar a la ya presentada : o 40 ítems objetivos (tipo test) destinados a evaluar conocimientos teóricos, que puntúan un 40% de la nota total de la prueba y cuya corrección se establece como aciertos menos errores partido por 3 (A-E/3). o Una pregunta abierta referida a tópicos de las disciplinas que supone un 30% de la nota total de la prueba. o Tres preguntas abiertas referidas a contenidos propios de la asignatura con un valor de un 10% cada una de ellas. - Un 20% de la nota final se considera de la calificación obtenida en la calificación global de la evaluación continua con relación a las actividades presentadas señalada en el apartado anterior: mapas conceptuales + lectura, exposición y presentación de trabajo de un libro seleccionado por los propios alumnos de entre varios propuestos + competencias trasversales y específicas observadas en el alumno durante las clases prácticas y seminarios. CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS SIGUIENTES: los contenidos propios de la asignatura serán evaluados en una prueba escrita de carácter objetivo y su resultado supondrá el 100% de la calificación final. Dicho examen seguirá los criterios establecidos para el examen final. Recursos de aprendizaje y apoyo tutorial BIBLIOGRAFÍA Ballesteros Jiménez, S. (1997). Psicología General. Un Enfoque cognitivo. Madrid: Universitas. Belinchon, M., Riviere, A. e Igoa, J.M. (1992). Psicología del Lenguaje. Investigación y Teoría. Madrid: Trotta. Berko, J. y Bernstein, N. (Eds.)(1999). Psicolingüística. Barcelona: McGraw-Hill. Best, J.B. (2001). Psicología Cognitiva. Madrid: Paraninfo. Carretero, M. y Asensio, M. (Coords.)(2004). Psicología del Pensamiento. Madrid: Alianza. Carroll, D.W. (2006). Psicología del Lenguaje. Madrid: Thomson. De Vega, M. (1984). Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza. Espino Morales O.G. (2004). Pensamiento y Razonamiento. Madrid: Pirámide. Garnham, A. y Oakhill, J. (1996). Manual de Psicología del Pensamiento. Barcelona: Paidós. González Labra, M. J. (1998). Introducción a la Psicología del Pensamiento. Madrid: Trotta. Saiz, C. (Coord.) (2002). Pensamiento Crítico. Conceptos básicos y actividades prácticas. Madrid: Pirámide. López-Higes Sánchez, R. (2003). Psicología del Lenguaje. Madrid: Pirámide. LECTURAS VOLUNTARIAS Ariely, D. (2008). Las trampas del deseo. Barcelona: Ariel. Grado en Psicología Curso 3º 8

Fodor, J. A. (1986). La Modularidad de la Mente. Madrid: Morata. Gardner, H. (1987). La nueva ciencia de la mente. Historia de la Revolución Cognitiva. Barcelona: Paidós. Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: Debate Karmiloff-Smith, A. (1994). Más allá de la modularidad. Madrid: Alianza Editorial Miller, G.A. (1985). Lenguaje y Habla. Madrid: Alianza Psicología. Pinker, S. (1995). El Instinto del Lenguaje. Cómo se Crea el Lenguaje en la Mente. Madrid: Alianza. Pinker, S. (2000). Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino. Rivière, A. (1986). Razonamiento y Representación. Madrid: Siglo XXI. Rivière. A. (1987). El Sujeto de la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza. Riviere, A. (1991). Objetos con mente. Madrid: Alianza. Riviere, A. (2003). Obras Escogidas. Vol. I. Diálogos sobre Psicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Pozo, J. I. (1989). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid: Morata. Rumelhart, D. E., McClelland, J. L. y el grupo PDP (1992). Introducción al procesamiento distribuido en paralelo. Madrid: Alianza. Sutherland, S. (1996). Irracionalidad: El Enemigo Interior. Madrid: Alianza. León, O. G. (2001). Tomar decisiones difíciles. Madrid: McGraw-Hill. Varela, F., Thompson, E., Rosch, E. (1992). De Cuerpo Presente. Las Ciencias Cognitivas y la Experiencia Humana. Barcelona: Gedisa. Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós. PLATAFORMA MOODLE Mediante la plataforma los alumnos acceden a los materiales básicos de la asignatura y se utiliza también como vía de entrega de los ejercicios de los alumnos y de correcciones y comentarios por parte de la profesora. Los materiales a los que los alumnos pueden acceder mediante la plataforma son: - Diapositivas de los temas teóricos que se exponen en las clases magistrales - Documento específico para desarrollar los ejercicios prácticos - Enlaces a los programas y videos utilizados en el desarrollo tanto teórico como práctico. TUTORIAS Los alumnos disponen de un horario de atención tutorial individualizada destinado a la orientación de trabajos y resolución de dudas, que se complementan con tutorías grupales, orientadas al análisis y evaluación de las lecturas voluntarias. Breve CV del profesor responsable Paz Franco Módenes es Doctora en Psicología y cuenta con publicaciones nacionales e internacionales dentro del ámbito de la Psicología Básica y su aplicación, así como una amplia experiencia investigadora en los contextos experimentales mencionados. Grado en Psicología Curso 3º 9