Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación

Documentos relacionados
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación

JOHN SEARLE (1932) ACTOS DE HABLA CLASIFICACIÓN AHI. UNLP.Fac. de Psicología. Lingüística General. Material de Cátedra

Taller de comunicación

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación

USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

La comunicación. Enfoque Jorge Rubinsztein (II) Docente: Lic. Mónica Valledor Colab. Lic. Víctor M. Núñez

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación

HABILIDADES CONVERSACIONALES.

UNIDAD 6 EL DISCURSO COMO OBJETO DE ESTUDIO

Distinguiendo el observador personal y comunitario El fenómeno del Escuchar Distinción entre fenómeno y explicación: Afirmaciones, Declaraciones,

TEMA 3: EL LENGUAJE: LAS PALABRAS Y LAS COSAS

Cómo se hace una Entrevista? Autor: Ing. Paulo Ortiz

Desde mi punto de vista, sí es importante. Te propongo una disertación alrededor de la confianza, a ver si estás de acuerdo:

Programa de Desarrollo de Mandos Medios Modulo 3 Comunicaciones en el Trabajo. Prof. Daniel Paredes Agosto 2017

Que es el poder? Por Fernando Flores MICROSOFT. Autor: Fernando Flores

PRESENTE DE INDICATIVO EJERCICIOS

8vo de EGB Definición de signo Descripción de la disciplina

Por frecuencia Por orden alfabético

Los Verbos en el Presente Los Verbos Regulares Él, ella, usted Nosotros Ellos(as), Uds. Los Verbos Irregulares Infinitivo inglés

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

PRIMERA SEMANA CUARESMA

Insistimos que una manera de aproximarnos a Saussure, podría comprenderse en función de la clave metodológica: estructura y sistema.

Tres pruebas que pueden ayudar con la sintaxis

Tema II Proposiciones categóricas, formas típicas y distribución

TÚ ERES MI NOTICIA, SEÑOR. EJERCICIO DE ORACIÓN:

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

Unidad 5 Un día de mi vida

Coaching Ontológico para emprendedores

Cómo se comunican los Líderes? Vamos a mostrar la forma en que se comunican las personas en general y los Líderes en particular.

Por soñar. donde se meten las cartas para enviarlas por correo. 3 sobre: papel doblado y pegado

Pragmática. El lenguaje como acción

NETWORKING Estrategias de comercialización

TIPS DE LENGUAJE Nº 2

Son los dos grandes problemas que enfrentamos:

Pragmática. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología Lingüística General. Austin / Searle / Grice

Pragmática. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 16/03/2017.

EL PODCAST DE UNLIMITED SPANISH

Cada vez que afirmamos, nuestro compromiso es con la veracidad de nuestras observaciones; estamos poniendo en juego nuestra veracidad.

Dialogamos: cómo usamos el agua?

La Oración Simple. Un emisor manda un mensaje y un receptor recibe el mensaje.

La comunicación humana 26/09/2014

Cómo expresar una crítica a otra persona sin crear un conflicto en la relación? Resumen

Desarrollo de Equipos de Trabajo de Alto Rendimiento

Formación económico-social. No podemos hablar de un solo tipo de _

Tema 8: OBSERVACIÓN PARTICIPANTE. Técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa Grado en Criminología Curso 2014/15 Guadalupe Ortiz

Temas para reflexionar. El concepto de infinito en la escuela

Ontologías. Javier Béjar cbea (LSI-FIB-UPC) Inteligencia Artificial Curso 2006/ / 16

LA CATRINA PROGRAMA 7

Parte A. Lenguaje Escrito y Visual

LA VIDA DE CRISTO del evangelio de

Los contenidos que se explican a continuación los encontrarás también en la página 56 de tu libro de texto. FUNCIONES DEL LENGUAJE

Sobre la negación. Vamos a ir viendo varios tipos de negación en español a las que, como es costumbre por estos lares, les vamos a ir

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: Escucha activa. Empatía. Asertividad. Sesión 3

La comunicación terapéutica como herramienta en la relación de ayuda

Comunicación interpersonal para el liderazgo y el trabajo en equipo Docente: Lic. Cecilia Marrero

Qué és la Epistémología Rélacional?

Lógica Matemática. Operadores Lógicos. Universidad del Azuay - Marcos Orellana Cordero

Módulo 4 El mundo y las personas

UNIDAD 6 EL DISCURSO COMO OBJETO DE ESTUDIO LA ENUNCIACIÓN

Hablar juntos. Ayudar a los bebés y a los niños pequeños a aprender las destrezas necesarias para hablar

Nuevo Español en marcha 3

LA IMPORTANCIA DE ESCUCHAR

Nombre Fecha PRUEBA: CAPÍTULO 7

Marilis De Carballo. 1, 2, 3 y 4 de octubre de 2017 Buenos Aires Argentina

ESCUELA LATINOAMERICANA DE LIDERAZGO 1

Discurso y Sociedad. Enrique de la Garza Toledo

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 1 En el Principio... Juan 1:1-5. Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex

Un poco más de Subjuntivo e Indicativo. Prof. Ms. Daniel Mazzaro Lengua Española IV

Iniciamos en Marzo de 2016

El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX con el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche.

Taller de Análisis Lógico de Argumentos Filosóficos Semestre FORMALIZACIÓN: CONECTIVAS Y CONSTÁNTES LÓGICAS. I. Lenguaje formal.

Material creado por Javier Sabah

QUÉ ES UN PITCH? la presentación corta de un proyecto frente a un panel de posibles Compradores Inversores Financiadores en sus diferentes fases de

EXECUTIVE COACHING Construyendo Redes Relacionales Poderosas en Equipos de Dirección

Dios hizo los cielos y la tierra literalmente de la nada. Sólo Dios pudo hacer esto!

El Podcast de Unlimited Spanish

ficha introductoria No me lo eches en cara. Licencia SafeCreative n.º: nombre de la actividad

Subjuntivo en Oraciones Nominales

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Taller de prevención de violencia de género y creación audiovisual IES Humanes Abril 2013 Humanes de Madrid

HABILIDADES EXPRESIVAS CUADRO COMPARATIVO. Conocimiento y Habilidades. Análisis del Lenguaje claro.

Pragmática. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 02/03/2017.

Departamento de Ingeniería Matemática - Universidad de Chile

Tiras Numéricas: el secreto de los números naturales. José Acevedo Jiménez. 01/11/2016.

SED DE TI! PROPUESTA DE TRABAJO Y MATERIALES PARA LA CUARESMA E. PRIMARIA Ciclo Medio y superior

TALLER DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES DE LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

Lenguaje Radiofónico. Con qué recursos hacemos radio?

Fundamentos básicos de comunicación

Lenguaje e Internet. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

Tarjetas de preguntas basadas en los LAFS Tercer grado

QUE SIGNIFICA INCIDIR EN LA AGENDA PÚBLICA:

CÓMO PUEDO APRENDER A ORAR?

Entrevistada: pues desde que iba creciendo, yo creo que mis primeras palabras fueron a eso de los 2 años, escuchando a los demás.

ECAES Fase del Diseño de Pruebas

Qué Creemos? Lección 4. Mission Arlington Mission Metroplex Currículo 2008

Pregunta: " Qué es la Providencia Divina?"

SPAN Hay palabra que tienen significado pero que no hacen referencia a ninguna entidad, por ejemplo "unicornio", o conceptos como "libertad".

Transcripción:

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación Materia: Análisis Institucional Cátedra Bronstein Prof. Víctor Bronstein Primer cuatrimestre 2012 Fecha: 24 de Mayo TEORICO 09 La clase pasada trabajamos con el concepto de información, tratando de indagarlo en relación al modelo comunicacional. Es un modelo que aparentemente funciona en algunos sub-sistemas de la organización. Principalmente tiene que ver con los mecanismos y con ciertos aspectos de lo societal (normas y códigos) entonces dentro de estos dos sub-sistemas de la organización este modelo cumple, pero en el aspecto comunitario tiene cierta precariedad. Para analizar este aspecto tenemos que empezar a deslizarnos hacia otra comprensión del fenómeno comunicacional, a modelos mas estructurales relacionados con la semiología, la noción de sentido. Para tratar de entender el tercer aspecto (el comunitario) hay una primera cuestión que podemos indagar, porque justamente si vamos a la etimología CUMUNitario tiene que ver con COMUNidad y COMUNicación: tienen la misma raíz. La etimología no siempre explica pero puede darnos pistas a la hora de indagar. En la Antigua Grecia se preguntaron quién pertenece a la comunidad? En Grecia tenían Polis, que eran comunidades y les interesaba saber hasta dónde llegaba cada comunidad. Entonces la pregunta era:...atenas... Hasta donde llega? Y se respondieron que si uno estaba a una jornada de caminata del centro de la polis entonces se pertenecía a dicha comunidad. O sea, el límite de la comunidad tenía que ver con los límites de la comunicación. Saben la historia de la maratón? Tiene que ver con una batalla que los atenienses le ganan a los persas. En la batalla un 1

esclavo corre la distancia que hay entre Maratón y Atenas y cuando llega dice -Vencimos!- y cae muerto por el esfuerzo realizado (43kmts?) De ahí viene el concepto de maratón. Los griegos se dieron cuenta que el límite de la comunidad era el límite de la comunicación. Si vivía más allá de una jornada de caminata mi comunicación deja de ser mínimamente fluida. Uno pertenecía a la comunidad si pertenecía a la red comunicacional. Entonces esto nos empieza a dar una pista de las relaciones de lo comunitario y lo comunicacional. Cómo podemos con una primer mirada entender a la comunicación? Acuérdense de el texto de Levi-Strauss sobre las amebas que habla de la forma en que en determinadas situaciones las amebas empezaban a coordinar conductas. Primero del orden individual y de pronto empieza a haber una coordinación. Habla de una sustancia que nos permite coordinar acciones y cómo en distintos dominios se repiten ciertos fenómenos. En vez de coordinación, hablamos de esa sustancia de la que hablaba Levi- Strauss. Podemos decir que esa sustancia son las conversaciones. En el dominio del humano o el animal, podemos entender a la comunicación como coordinación conductual. Con esto entendemos la coordinación de acciones por un lado, que es la más evidente, pero también la coordinación de emociones. Definimos a la comunicación como coordinación conductual como coordinación de acciones y de emociones. Acá estamos sacando, poniendo entre paréntesis, lo que Maturana llama la objetividad, a los modelos anteriores, el de Shannon, que ve a la comunicación como un proceso de transmisión de mensajes donde estos mensajes representan algo del mundo. En esta definición se prescinde de la existencia de un mundo objetivo. El lenguaje de la comunicación no puede entenderse solamente como la transmisión de mensajes o generación de sentido hacia un mundo dado. Volviendo al tema de la sustancia conversacional o conversación, cual es la etimología de conversar? Viene de CUN VERSO que quiere decir dar vueltas juntos. La misma raíz se utiliza en muchas palabras que usamos como universo, adverso, etc. Conversar es un verbo de movimiento, es dar vueltas juntos. La conversación es como una danza, una coreografía. En el ejercicio de las conversaciones que hicieron ustedes en el práctico, 2

empezaban eligiendo un tema y creando una membrana lingüística que permitía que la conversación avanzara. Uno conversa en un trasfondo de escucha. Con esto queremos decir que lo que uno conversa es la punta del Iceberg, ya que hay un trasfondo que no se explicita en la conversación. Este trasfondo permite la coordinación conductual. Es el trasfondo el que nos identifica con una cultura. Cuando van a tomar un café, le piden un café al mozo. El mozo trae un café frío. Se lo remarcan y le piden que traiga uno caliente. Todo lo que uno dice sin decir está presente en las conversaciones que tenemos. Todo esto está en el trasfondo de escucha. Lo que uno habla es sólo una parte de lo que decimos. El trasfondo identifica a las culturas. En cada cultura existe otra compresión de lo que se está diciendo. El trasfondo emerge en la falla (relacionado con lo que menciona Heidegger sobre el conocimiento). El trasfondo de escucha tiene características analógicas, no es algo que se distinga, es como una nebulosa. Lo que emerge en cambio, está digitalizado. Esto se da en un montón de conductas, constantemente nos movemos en un trasfondo de escucha. Fíjense cuando uno va a un nuevo trabajo, el primer día no se sabe en qué momento ir al baño, cuando levantarse, se siente la falta de elementos para seguir las conductas necesarias en ese espacio. CONVERSACIONES : Punta del Iceberg, lo que se dice -Digital- TRASFONDO DE ESCUCHA: Lo que no se dice de lo que se dice -Analógico- Lo analógico en este caso se relaciona con la imposibilidad de explicitar ese trasfondo. 3

Lo digital claramente está en el dominio del lenguaje. La diferencia entre naturaleza y cultura está en la capacidad de digitalizar parte del mundo. Los hombres tienen la capacidad de adaptarse al trasfondo de la cultura. Antes la diferencia entre oriente y occidente era muy clara, hoy ya está todo más globalizado. En oriente se siente la raíz cultural diferente. Hace muchos años fui a la India y en el colectivo siempre hay mucha gente y los transportes están siempre llenos. En el tren, por ser occidental, me dejaban viajar en la máquina a veces. Una vez subo con un amigo a un vagón que estaba vacío y en la siguiente estación un grupo de mujeres empieza a gritar. Viene un gendarme, nos pide que lo sigamos y en otro vagón hace lugar, corre a la gente que estaba sentada y nos sienta a nosotros. A nivel de desarrollo del conocimiento, los chinos tienen una manera de pensar completamente distinta a la de Occidente. Uds. vieron geometría en la escuela, la geometría de Euclídes donde se definía el punto, la recta como una sucesión infinita de puntos. Esta concepción parte de los elementos y construye la recta a partir de los puntos. En la misma época de Euclídes, en China se desarrolla una teoría bastante parecida, pero en vez de partir del punto, parte del todo de la recta y dice que el punto es una subdivisión de la recta. Nosotros partimos del elemento y los Chinos del todo. Esta forma de pensar es distinta. El manejo del tiempo es diferente también. Durante la revolución cultural en china, se prohibieron una serie de cosas que tenían que ver con Occidente y la Modernidad (la Ópera, el teatro, etc). Un estadista francés va a China y cuestiona esta prohibición porque considera que la modernidad fue un elemento emancipador de la humanidad. Mao le pregunta - cuando surge la modernidad, con la revolución francesa en 1789? ante la respuesta afirmativa, le contesta que 200 años es muy poco tiempo para decidir si la modernidad fue buena o mala para la humanidad. 200 años es muy poco en Oriente. Muchas veces la coordinación conductual no siempre es de acción, sino que se relaciona con nuestras emociones. Nuestro estado de ánimo define un poco la forma en que nos comportamos. Para el tema de las conversaciones es importante entender que la coordinación conductual se logra con compromisos, acuerdos. Los acuerdos son el elemento fundamental que posibilita la coordinación. 4

La comunicación es compromiso social. Cuando no se cumple con esto, se rompe la comunicación. La unidad de la comunicación en este sistema es la conversación. Es el ladrillo con el cual se construye la comunicación. Teoría de los actos de habla y actos ilocutorios Para entender un poco más estas conversaciones, estos ladrillos que utilizamos, vamos a hablar de la Teoría de los Actos de Habla. Esta teoría pertenece a la pragmática y la va a desarrollar a principio del siglo XX John Austin y posteriormente John Searle. Lo que Austin empezó a investigar es que para entender la comunicación no alcanza con entender el valor proposicional (contenido) de una frase, una oración. Desarrolla el estudio de los actos ilocucionarios, o sea, de la manera en que se dicen ciertas cosas. El contenido preposicional es una parte, pero no puedo comprender la comunicación desde ahí (como hace Shannon). Nosotros vamos a definir cuatro formas ilocucionarias, que son los ladrillos con los cuales se construyen las conversaciones: Los afirmativos son la forma ilocucionaria en la cual se dice algo a cerca del mundo. Son cuestiones sobre el mundo que se afirman. Cuando se dice algo se tiene que comprometer a dar evidencia de lo que afirma. Por ejemplo está nublado, mirás el cielo y efectivamente está nublado. Hay otra forma que no tiene que ver con decir algo sobre el mundo. Por ejemplo si yo le digo a alguien -me traés un café por favor?... No estoy afirmando nada del mundo, estoy haciendo un pedido, dando una orden. Este tipo de forma se llama directivo. Los pedidos empiezan a generar movimiento (los afirmativos no mueven nada del mundo) en estos actos directivos estaríamos en una primer etapa de coordinación conductual porque se va proponiendo algo. El acto que acompaña al directivo es el comisivo, donde se compromete justamente ante un pedido. No quiere decir que sea explícito, con un gesto se entiende que existe el compromiso de cumplir con lo pedido. Por último están los declarativos que son unos ladrillos muy interesantes porque a diferencia del afirmativo que dice algo a cerca del mundo, con un declarativo puedo crear un mundo que no existía antes de la declaración. Ahí Austin trabaja mucho con los 5

actos de habla porque hay cuestiones en las que la única manera de crear es a través de declaraciones. Por ejemplo, mañana 25 de Mayo, no sé si ustedes saben la diferencia que existe con el 9 de julio, porque en la escuela no quedaba del todo claro. En el 25 de Mayo se forma el primer gobierno patrio y el 9 de Julio se declara la independencia. Hay cosas que sólo se hacen a través de declaraciones. El 25 de Mayo y el 9 de Julio, en la teoría de los actos de habla sería lo mismo que ir a vivir con tu pareja (25 de mayo) o casarte (9 de Julio). Para casarte es necesario que alguien te declare marido y mujer. Uno es independiente cuando se declara la independencia. No cualquiera puede dar una declaración. Es necesario tener la competencia para hacer una declaración, no cualquiera puede declarar. A veces se confunde el declarativo con el afirmativo. Por ejemplo, un juez afirma o declara la inocencia o culpabilidad de alguien? Declara. A partir de que un juez diga que sos culpable, sos un homicida (ladrón, estafador, etc), antes no lo eras. Para la afirmación uno tiene que tener la posibilidad de dar evidencia, y en una declaración no se cuenta con tanta evidencia, hay indicios. El juez en base a los indicios declara. En los declarativos también entran las caracterizaciones, los juicios que hacemos a cerca de las personas o de nosotros mismos. Cuando se dice que Juancito es un idiota, no es una afirmación, es una declaración. Al declararlo idiota se está creando un mundo de posibilidades para Juancito. Comunicación para la acción Con estos cuatro ladrillos vamos a ver un autor chileno Fernando Flores, desarrolló toda su tesis doctoral utilizando estos conceptos anteriores para pensar la empresa desde las comunicaciones. Entonces trabaja sobre el concepto de comunicación para la acción. Así como uno hace cosas con palabras, trabaja con los actos declarativos y los verbos performativos. Los verbos performativos son aquellos que indican una acción y los únicos capaces de generar una situación (prometer, bendecir, bautizar, excomulgar) al enunciado le agregan una acción. Estudiando a las organizaciones logró definir dos grandes formas conversacionales. A las primeras las llamó conversaciones para crear posibilidades y a las segundas las llamó conversaciones para la acción. En las conversaciones para crear posibilidades se inventan futuros posibles. Si alguien se 6

encuentra con amigos pude tener una charla sobre lo que se podría hacer por la noche y se empieza a construir futuros con podemos ir a un recital, no mejor vamos a ver una película. En una organización pasa lo mismo, una empresa reúne a las áreas de trabajo y dicen podríamos desarrollar un producto para hacer tal cosa y se empieza a crear mundos posibles. Ahí en general las conversaciones se basan en los ladrillos afirmativos y en los declarativos por qué? Uno puede decir algo afirmativo como hoy toca el hermano de mi novia en tal lugar o en una empresa decir podríamos lanzar tal producto porque en el mercado los estudios dicen que falta, también afirmativo. El declarativo es che tengo ganas de ir a escuchar música o no tengo ganas de ir al cine, son declaraciones. En las conversaciones para crear posibilidades por lo general se utilizan los afirmativos y los declarativos. Si uno se queda con esto solamente, se crean futuros posibles, pero se queda en la posibilidad, no hay acción. Para tener acción es necesario decir nos encontramos a tal hora en tal lado, eso es lo que genera una conversación para la acción. La característica de este tipo de conversación es el compromiso. Para lograr un compromiso se utilizan ladrillos directivos y comisivos. En una organización donde hay jerarquías esto es frecuente. Los compromisos generan acción como dijimos antes. Una conversación para crear posibilidades a veces termina con una para la acción y a veces no. Para que haya acción tiene que haber un compromiso. Lo lógico es que en una empresa, como organización o sistema productivo, en general las conversaciones para generar posibilidades tendrían que convertirse en acciones en algún momento. Flores a partir de esto dice que al entrar en una organización es posible entenderla como una red de compromisos. Dice también que toda acción es producto de una conversación para la acción, donde se estableció un compromiso. La clase que viene vamos a ver cuales son los requisitos para tener una buena conversación para la acción y las distintas redes comunicacionales con sus cinco sub- redes. Esto nos va a permitir entender la dinámica de las organizaciones. 7