Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación"

Transcripción

1 Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación Materia: Análisis Institucional Cátedra Bronstein Prof. Víctor Bronstein Primer cuatrimestre 2012 Fecha: 12 de Abril TEORICO 03 (viene de una discusión sobre energía)...el petróleo es un bio-combustible, concentrado en miles de millones de años, su capacidad energética es única. El mundo está en un problema grave de superviviencia. Si se agotan ciertos recursos, el mundo va a cambiar. Nuestra civilización tiene un gran gasto energético. En 1800 no había luz, hoy vivimos en un sistema mucho más artificial. Nos independizamos de las variables energéticas de la naturaleza. Si es de noche, si hace frío o calor, se puede utilizar energía que hace que las variables naturales no interfieran y se pueda seguir con la vida. Vivimos en un mundo construido artificialmente con la tecnología y la tecnología se sustenta con el gasto energético. Uno puede entender cierto desarrollo de las civilizaciones a partir de las variables de información y energía: Podemos hacer un gráfico donde en el primer cuadrante tenemos lo que llamamos COMUNIDADES preindustriales que son anteriores a la modernidad y tienen bajo consumo de energía y de baja utilización de información. A partir de la revolución Industrial pasamos a lo que llamamos SOCIEDADES industriales, desde el siglo XIX, alto consumo de energía y bajo consumo de información. Con las tecnologías de información y comunicación pasamos a las SOCEDADES post-industriales, con alto consumo de 1

2 energía y alta utilización de información. La hipótesis que planteo es que como no se conocen tecnologías que reemplacen a los recursos que usamos, posiblemente pasemos a lo que llamemos COMUNIDADES post industriales, con alto consumo de información, pero bajo de consumo energético. Energía se va a necesitar ya que para generar información sería necesario, pero con formas distintas de generación de energía. Si calculamos el consumo de energía que tiene nuestro planeta, ésta sobra en relación a la energía que llega del sol. El tema es tener el dispositivo tecnológico que convierta y pueda apropiarse de la energía que llega y la pueda convertir en algo que nosotros podamos utilizar. Los sistemas vivientes tienen en la base de la vida el proceso de fotosíntesis de los vegetales, convierten la energía solar en alimento. Nosotros dependemos de los vegetales que tienen un sistema de conversión. El petróleo es un sistema de conversión de la naturaleza, a través de millones de años fue cocinado dentro de la tierra, en el magma, fue sometido a presión durante millones de años y se generó el petróleo, pero tardo muchos años. Nosotros necesitamos encontrar algo que no tarde 100 millones años. La energía eólica es energía solar en cierta manera, porque es un derivado. Las fuentes de energía son cuatro básicamente: solar, gravitatoria, atómica y geotérmica. Todas las energías que conocemos son derivadas de éstas. Por ejemplo la energía hidroeléctrica, Yaciretá, tiene una combinación de la energía solar que sube el agua, debe haber lluvia que baje con fuerza, ahí tenemos fuerza gravitatoria. Una mezcla de energía solar y gravitatoria. La energía atómica se encuentra en las centrales nucleares. La geo-térmica es la que esta en el centro de la tierra, hay muy pocos lugares. Para volver a lo institucional y las comunidades sociales, la evolución social tiene que ver la complejidad con el consumo energético. Levi-Strauss en su libro clásico distingue las sociedades que estaban fuera de la sociedad occidental y distingue como las tribus del amazonas vivían como hace 10 millones de años. Son sociedades sin historia, que tienen una concepción del tiempo circular, con el ritmo de la naturaleza, no tienen crecimiento demográfico, mantienen sus características y no entraron en la historia. Estas fueron las sociedades frías. Como contraposición puso a las sociedades que 2

3 entraron en la historia, las sociedades calientes. Dice además que estas sociedades calientes surgen de la desigualdad. Las tribus que vivían en las orillas del mediterráneo descubren la esclavitud y a partir de ahí descubren la energía necesaria para entrar en la historia. Las sociedades calientes surgen de la desigualdad. La desigualdad es un concepto fundamental de la termodinámica a parte del frío y el calor. Uno parece que tiene que aceptar el concepto de desigualdad. Toda sociedad tiene una estructura jerárquica. Podríamos hablar de una sociedad más justa, pero igualitaria no. En las organizaciones pasa en los sistemas democráticos, por lo tanto el voto es un mecanismo de toma de decisiones. En las monarquías tenían el mecanismo de toma de decisión en la herencia. Se definía quien iba a ser el soberano a partir de ese mecanismo. La democracia tiene otro mecanismo. La clase pasada hicieron el ejercicio de las conversaciones no? El resultado de esas conversaciones, la conclusión fue que ustedes a partir de las conversaciones que tuvieron crearon una organización. Para crear una organización necesitaron algunos recursos, pero la condición necesaria y suficiente es conversar. Conversando, generando acuerdos alcanza para crear una organización. Lo que constituye a las organización son las conversaciones, y podemos entenderlas como redes conversacionales. Esta es la primer gran aproximación. Esto nos pone como elemento novedoso que la organización está compuesta por conversaciones y es novedoso porque lo intuitivo es pensar que las organizaciones están constituidas por seres humanos. Alguno puede decir bueno pero quienes conversan? En una organización hay conversaciones que están en el aspecto societal de una organización, horario de entrada 8 hs es una conversación y no se necesita que lo diga un ser humano. La organización tienen determinadas normas que son conversaciones. Claro que los miembros que participan de la organización son los que conversan, por eso Niklas Luhmann dice que los seres humanos son el entorno interno de la organización. Para que podamos decir que hemos creado una organización además, es necesario conformar redes conversacionales. Un concepto fundamental es que una organización en su dinámica constituye un límite que la separa del entorno, en su dinámica tiene determinadas características que constituye un límite que la separa del entorno, es decir que una organización entonces se constituye como sistema. 3

4 Cuando uno habla de sistema debe hablar de la teoría del sistema-entorno. Un sistema se distingue en un entorno determinado, no hay sistema sin entorno. Acá el concepto de sistema es fundamental en el desarrollo de la comprensión de las organizaciones y esto tiene que ver con lo que la semana pasada vimos como explicación y comprensión; las dos tradiciones que crean relaciones causales (en la explicación) o tratan de hacer inteligible un fenómeno (en la comprensión). Con la explicación entra todo lo vinculado a la ciencia moderna y es una tradición explicativa que funciona bien para las ciencias naturales, fundamentalmente para la física. Pero hacer inteligible un fenómeno a una comunidad de observadores, que se ocupen de validarla, está vinculado con la ciencia aristotélica comprensiva donde entran otras formas explicativas. Dentro de la tradición comprensiva se encuentran habitualmente las Ciencias Sociales. Porque la explicación funciona bien cuando hay que explicar la interacción entre partículas. En los fenómenos sociales no funciona bien esto. En la tradición aristotélica el concepto de organización no existía ya que no se ponía el acento en la cuestión organizativa. En la década del '30 surge una nueva tradición que es la Teoría General de Sistemas. }Nace para explicar como surge el fenómeno de la vida. Hasta ese momento dentro de esas dos tradiciones tenían la explicación mecanicista y la vitalista. La TGS dice que no es necesario hablar de vida, sino de sistemas vivientes, porque los sistemas vivientes son una organización particular. Aquí empieza el concepto de sistema. En un sistema se distinguen: elementos (las conversaciones), relaciones entre los elementos (redes conversacionales), un límite (una membrana conversacional, que por un criterio de membresía se distingue a quien pertenece y quien no a la organización, es un límite que no depende de un espacio físico) y un entorno (el dominio comunicacional, el lugar donde surgen los elementos). Los elementos surgen en un entorno dado. Si yo hago un punto en el pizarrón y lo señalo, ahí aparece para Uds el pizarrón, porque aparece en un dominio, en un sustrato particular, la conversación que tenemos, sea hace evidente. En la década del 30 surgen dos disciplinas, que tratan de entender la problemática organizacional. Encontramos ciertas características que empiezan a estudiarse a partir de los sistemas, como son las propiedades emergentes. Estas propiedades emergentes 4

5 son propiedades que tiene la organización como un todo que no podemos encontrar en cada uno de los elementos, por lo tanto no puede ser reducida a los elementos. Esto da una dinámica particular donde hay que entender la relación entre el todo y las partes, lo van a ver en el texto de Douglas Hofstadter. El texto es un extracto de un libro que se llama Gödel, Escher, Bach, y justamente trabaja el tema de la recursividad, muestra la dificultad de describir el tipo de causalidad que existe en un fenómeno recursivo. La causalidad, puede ser descendente o ascendente, y no se sabe si uno está definiendo a la organización o al revés. Hay un juego recursivo que el texto trabajo sobre los trabajos de Gödel, Escher y Bach. En las fugas de Bach hay un juego de recursividades. Escher es un plástico holandés, que tiene obras dedicadas a la recursividad, por ejemplo la más conocida es la de la mano que dibuja a otra mano, o escaleras que se cruzan. Bedel era un lógico alemán que en 1935 presenta su tesis doctoral conocida como teorema de Bedel, y tuvo mucho impacto en la ciencia, porque a principios del siglo XX estaba la tradición formalista, cuyo objetivo era formalizar todos los enunciados científicos en teoremas. Este teorema le puso el límite a la capacidad de formalizar. En la época había un movimiento académico que avanzaba en esa dirección. Este trabajo se conoce como el teorema de limitación, por eso es importante. Hay muchos teoremas. En general podríamos decir que hay dos teoremas que muy importantes; los teoremas de existencia que permiten demostrar que algo existe y los teoremas de limitación que demuestran que algo se puede asegurar que lo que dicen es verdadero, éstos últimos son los que tienen más impacto. Bedel trabaja sobre las paradojas. Las paradojas son enunciados que no podemos afirmar que sean verdaderos, son contradictorios. Es una proposición a la que no puedo asignarle estatuto de verdad. Ejemplo: Todos los griegos mienten. De las paradojas surgen de las situaciones recursivas. Podemos decir entonces que hay una dinámica de recursividad y esto lo podemos encontrar en las organizaciones. El teorema de bedel llega a la conclusión que tuvo mucho impacto que es Hay verdades que no se pueden demostrar, yo no puedo construir un sistema que demuestre todas las verdades, se puede volver contradictorio. Rompe la utopía de la ciencia explicativa. Dice que hay cosas que son verdades y que no vamos a poder demostrar nunca. 5

6 La semana que viene seguimos con sistemas complejos.. ANALISIS INSTITUCIONAL Cátedra Bronstein TEORICO 03 6

La energía en nuestra Tierra. Profesores: Miss María del Luján Ricardo Díaz - 5 Básicos A y B Departamento de Ciencias y Tecnología.

La energía en nuestra Tierra. Profesores: Miss María del Luján Ricardo Díaz - 5 Básicos A y B Departamento de Ciencias y Tecnología. La energía en nuestra Tierra Profesores: Miss María del Luján Ricardo Díaz - 5 Básicos A y B Departamento de Ciencias y Tecnología. O La energía se define como la capacidad de los cuerpos de experimentar

Más detalles

La Energía. Curso de verano Febrero 2009 I.F.D. de Paysandú. Prof. Myriam Freitas

La Energía. Curso de verano Febrero 2009 I.F.D. de Paysandú. Prof. Myriam Freitas La Energía Curso de verano Febrero 2009 I.F.D. de Paysandú Prof. Myriam Freitas Energía La energía es quizás el concepto científico más conocido; con todo es uno de los más difíciles de definir Hewitt,

Más detalles

Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos)

Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos) Tecnologías 3ºE.S.O. Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos) 1. Definición de energía. Unidades. ENERGÍA La energía es la capacidad de un cuerpo o sistema para realizar cambios. Unidades Julio (J),

Más detalles

MODELO URBANO AUTOSUFICIENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA ENERGÉTICO

MODELO URBANO AUTOSUFICIENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA ENERGÉTICO Universitat Politècnica de Catalunya Master en Urbano y Sostenibilidad Bruno Monteiro Estellita MODELO URBANO AUTOSUFICIENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA ENERGÉTICO La Educación y uso de nuevas tecnologías

Más detalles

Razonamientos. Premisas Conclusión Premisas Conclusión V V V V V F F V F V F F F F

Razonamientos. Premisas Conclusión Premisas Conclusión V V V V V F F V F V F F F F 2.3.1.1 Validez e invalidez. Verdad y falsedad es una propiedad de las proposiciones o enunciados. Con las proposiciones o enunciados se pueden construir razonamientos. Pero los razonamientos no son ni

Más detalles

III Tema Segunda ley de la termodinámica

III Tema Segunda ley de la termodinámica UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO "EL SABINO" PROGRAMA DE INGENIERÍA PESQUERA AREA DE TECNOLOGÍA UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA APLICADA III Tema Segunda ley de

Más detalles

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 La PEDAGOGÍA es una ciencia a la vez teórica y práctica. TEÓRICA

Más detalles

Guía Teórica Experiencia Motor Stirling

Guía Teórica Experiencia Motor Stirling Universidad de Chile Escuela de Verano 2009 Curso de Energía Renovable Guía Teórica Experiencia Motor Stirling Escrito por: Diego Huarapil Enero 2009 Introducción El Motor Stirling es un motor térmico,

Más detalles

Sociología y medio ambiente del trabajo.

Sociología y medio ambiente del trabajo. Página 1 de 7 Sociología y medio ambiente del trabajo. Página 2 de 7 Comunicación: La comunicación existe, dentro de la organización, cuando existen dos o más personas. Una organización sin comunicación

Más detalles

Licenciatura en Derecho. Asignatura: Proceso Administrativo. Maestro: Raúl Monroy García Revisor: Juan Gerardo Paredes Orea

Licenciatura en Derecho. Asignatura: Proceso Administrativo. Maestro: Raúl Monroy García Revisor: Juan Gerardo Paredes Orea Licenciatura en Derecho Asignatura: Proceso Administrativo Maestro: Raúl Monroy García Revisor: Juan Gerardo Paredes Orea INTRODUCCIÓN GENERAL Proceso administrativo?! Te has preguntado qué significa.

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

CAPÍTULO I EL ESTUDIO DE LA VIDA

CAPÍTULO I EL ESTUDIO DE LA VIDA CAPÍTULO I EL ESTUDIO DE LA VIDA OBJETIVOS Análisis de prefijos y sufijos para definir algunos términos biológicos Explicación del método científico Descripción de los experimentos clásicos sobre el origen

Más detalles

Es considerada también, un bien al cual las personas tienen derecho, y que debe ser conservado.

Es considerada también, un bien al cual las personas tienen derecho, y que debe ser conservado. Qué es la salud? Es considerada también, un bien al cual las personas tienen derecho, y que debe ser conservado. Es un valor básico de la persona, y constituye una necesidad fundamental para su desarrollo.

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

CENTRALES ELÉCTRICAS

CENTRALES ELÉCTRICAS CENTRALES ELÉCTRICAS 1.- Qué es la energía? 2.-En qué consiste el efecto invernadero cuáles son sus consecuencias? 3.-En qué consiste la lluvia ácida, cuáles son sus consecuencias? 4.-Haz un esquema del

Más detalles

De los anillos de Saturno a las trampas electrónicas. Grupo de dinámica no lineal

De los anillos de Saturno a las trampas electrónicas. Grupo de dinámica no lineal De los anillos de Saturno a las trampas electrónicas Grupo de dinámica no lineal Líneas de investigación Sistemas dinámicos hamiltonianos con aplicaciones en - Mecánica Celeste - Dinámica de actitud -

Más detalles

Introducción a la Lógica

Introducción a la Lógica Tema 0 Introducción a la Lógica En cualquier disciplina científica se necesita distinguir entre argumentos válidos y no válidos. Para ello, se utilizan, a menudo sin saberlo, las reglas de la lógica. Aquí

Más detalles

HISTORIA DE LA FÍSICA

HISTORIA DE LA FÍSICA EFPEM Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática y Física Msc. Lic. Hasler Uriel Calderón Castañeda INFORMACIÓN GENERAL Catedrático: MSc.Lic. Hasler Uriel Calderón Castañeda Director de Cátedra: MSc.

Más detalles

ENERGIA Y SUS TRANSFORMACIONES

ENERGIA Y SUS TRANSFORMACIONES ENERGIA Y SUS TRANSFORMACIONES La energía se puede entender como la posibilidad que tiene un cuerpo de producir algún cambio, acción o efecto en sí mismo o sobre otro cuerpo. Tales cambios pueden ser movimiento,

Más detalles

TALLER N 3 C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

TALLER N 3 C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N TALLER N 3 C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N INDICADORES DE EVALUACIÓN: Objetivo de aprendizaje Indicador de evaluación Nº1 Indicador de evaluación Nº2 Indicador de evaluación Nº3 Indicadores de

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación FACULTAD DE COMUNICACIONES CARRERA: Comunicación y Publicidad Comunicación y Periodismo CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación SECCIÓN: CP31 TRABAJO FINAL: El existencialismo de Sartre NOMBRE

Más detalles

LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA. NUEVOS RETOS

LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA. NUEVOS RETOS Agosto 2016 Facultad de Cs. Jurídicas, LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA. NUEVOS RETOS Índice del contenido Qué es la democracia? La definición minimalista de Schumpeter Hipótesis de relación entre

Más detalles

IES Antonio González González-Tejina TEMA 1 TECNOLOGÍA

IES Antonio González González-Tejina TEMA 1 TECNOLOGÍA TEMA 1 TECNOLOGÍA Todos los seres vivos están adaptados al medio en el que habitan. Por ejemplo, los osos polares al frío y el hielo, los camellos al calor y a la sequedad del desierto, los delfines al

Más detalles

CREATIVIDAD E INNOVACION.

CREATIVIDAD E INNOVACION. CREATIVIDAD E INNOVACION. DESARROLLO 1. Introducción Dentro de las diferentes acciones que se están desarrollando dentro del Proyecto CLEAR, una de las prácticas habituales está siendo la realización de

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema Aprendizajes esperados Temas Contrasta información de textos

Más detalles

UD Trigonometría Ejercicios Resueltos y Propuestos Col La Presentación

UD Trigonometría Ejercicios Resueltos y Propuestos Col La Presentación En este documento se da una relación de los tipos de ejercicios que nos podemos encontrar en el tema de Trigonometría de º de Bachillerato. En todo el documento se sigue el mismo esquema: Enunciado tipo

Más detalles

TECHO BIOSOLAR. Fundación Mujeres y Tecnología ENIAC. Agustín V 1

TECHO BIOSOLAR. Fundación Mujeres y Tecnología ENIAC. Agustín V 1 TECHO BIOSOLAR Agustín V 1 TECHO BIOSOLAR. CONTENIDOS 1. Principios teóricos. 2. Planificación de los techos Biosolares. 3. Implementación e instalación. 4. Mantenimiento y cuidado. Agustín V 2 SINERGIA

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS LA INTERPRETACIÓN COMPREHENSIVA COMO ELEMENTO FUNDANTE PARA LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Más detalles

Estudiando el efecto de invernadero con simulaciones computacionales

Estudiando el efecto de invernadero con simulaciones computacionales Estudiando el efecto de invernadero con simulaciones computacionales Tarea 8 - Geociencias Introducción Esta es una simulación que busca ilustrar como depende la temperatura de la Tierra del balance entre

Más detalles

Ciencias ambientales. Recursos Naturales

Ciencias ambientales. Recursos Naturales Conservación y Manejo de los Recursos Naturales Renovables Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Facultad de Ciencias Agrarias- UNCUYO 20146 ilvia Claver Ciencias ambientales Recursos Naturales Ciencias

Más detalles

PREGUNTA.- Es definitivo que no se va a aplicar la evaluación externa de Planea este año?

PREGUNTA.- Es definitivo que no se va a aplicar la evaluación externa de Planea este año? COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL VERSIÓN N 0161 Ciudad de México, a 4 de febrero de 2016. SILVYA SCHMELKES DEL VALLE Consejera Presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Entrevista

Más detalles

Aproximación a las nociones de transformación y conservación de la energía.

Aproximación a las nociones de transformación y conservación de la energía. CONTENIDOS PARA EL NIVEL II EN RELACIÓN CON LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO Empleo del concepto de energía para la interpretación de una gran variedad de procesos asociados a fenómenos físicos. Aproximación

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA Contenido: 1. Definición de la geología y áreas de aplicación. 2. El planeta Tierra. 3. Tectónica de placas. 4. Rocas sedimentarias y estructuras geológicas relacionadas con la generación y trampas de

Más detalles

Centro Demostrativo de Energías Renovables Valdivia

Centro Demostrativo de Energías Renovables Valdivia Centro Demostrativo de Energías Renovables Valdivia El Cambio Climático y el uso de las Energías Renovables 1. dónde estamos? 2. El cambio climático y sus posibles consecuencias en el futuro 3. El por

Más detalles

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores Los textos y su relación con la comprensión de los lectores Contextualización En esta sesión estudiaremos cuestiones como características, intención y estructura de los textos, así como las formas y estilos

Más detalles

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERÍA FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS NATURALEZA DE LA TECNOLOGIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERÍA FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS NATURALEZA DE LA TECNOLOGIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERÍA FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS NATURALEZA DE LA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO CATEDRÁTICO : CPC JOSE LUIS CAHUANTICO SALAS ASIGNATURA : METODO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA Lee con atención 1.EL INTERIOR DE LA TIERRA La Tierra, como puedes ver, está formada por multitud de elementos que viven en ella: vegetales, rocas, animales, etc. Si cortásemos

Más detalles

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica LA GUERRA FRÍA DEL AIRE

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica LA GUERRA FRÍA DEL AIRE LA GUERRA FRÍA DEL AIRE REFERENCIA: 2ACH105 Los desafíos ambientales 1 Ficha de catalogación Título: Autor: Fuente: Resumen: Fecha de publicación: Formato Contenedor: Referencia: La guerra fría del aire

Más detalles

EL USO DE LA ENERGÍA EN LA

EL USO DE LA ENERGÍA EN LA EL USO DE LA ENERGÍA EN LA 5 TIERRA 5.1. Usos finales de la energía...107 5.2. Evolución histórica del uso de la energía...107 5.2.1. Aparición del empleo de las diferentes fuentes de energía...107 5.2.2.

Más detalles

TEMA 2: ENERGÍA Y TRABAJO. Prof: David Leunda

TEMA 2: ENERGÍA Y TRABAJO. Prof: David Leunda TEMA 2: ENERGÍA Y TRABAJO Prof: David Leunda ENERGÍA CINÉTICA E c : energía cinética, Julio (J) m: masa, Kg. v: velocidad, v ENERGÍA POTENCIAL E p : energía potencial, Julio (J) m: masa, Kg. g: aceleración

Más detalles

EL AGUA EN EL PROGRAMA OFICIAL DE 6. Título del Libro: Ciencias Naturales Sexto Grado. Se encuentra en (tema y páginas) Tema 2

EL AGUA EN EL PROGRAMA OFICIAL DE 6. Título del Libro: Ciencias Naturales Sexto Grado. Se encuentra en (tema y páginas) Tema 2 EL AGUA EN EL PROGRAMA OFICIAL DE 6 Título del Libro: Ciencias Naturales Sexto Grado Contenido relacionado con el agua Corresponde al Bloque Se encuentra en (tema y páginas) Tipo de información Corresponde

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

INTERFACES INTELIGENTES. ING. MA. MARGARITA LABASTIDA ROLDÁN E mail:

INTERFACES INTELIGENTES. ING. MA. MARGARITA LABASTIDA ROLDÁN E mail: INTERFACES INTELIGENTES ING. MA. MARGARITA LABASTIDA ROLDÁN E mail: magielr@gmail.com GENERALIDADES DE LAS INTERFACES INTERFAZ DE USUARIO: Es el dispositivo por medio del cual un usuario realiza la comunicación

Más detalles

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX La Nueva Filosofía de la ciencia Filosofía de la Ciencia en el siglo XX 1920 Empirismo lógico 1930 Racionalismo Crítico 1960 Lakatos PIC 1960 Kuhn Historicismo 1980 CTS 1960 Feyerabend Pluralismo Concepción

Más detalles

CUESTIONARIO DEL TEMA 3 LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS. Nombre: Fecha de Entrega: Curso: Grupo: Calificación:

CUESTIONARIO DEL TEMA 3 LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS. Nombre: Fecha de Entrega: Curso: Grupo: Calificación: CUESTIONARIO DEL TEMA 3 LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS Nombre: Fecha de Entrega: Curso: Grupo: Calificación: 1.- Dónde se suelen instalar los paneles fotovoltaicos? Por qué? 2.- Qué es una célula fotovoltaica?

Más detalles

Para aumentar esta sección vamos a: Compartir sus ideas Alistar recursos adicionales

Para aumentar esta sección vamos a: Compartir sus ideas Alistar recursos adicionales Muchas veces tomamos la energía por dado suponiendo que siempre vamos a tener la energía, y siempre vamos a poder pagar por la energía. Sin embargo, recientemente con la subida del costo de la energía

Más detalles

******************************** *

******************************** * ******************************** * ******************************** * Autor: Gonzalo Moreno Díaz-Calderón Didáctica del Taller: Susana Ramos de la Fuente TEMAS DIDÁCTICOS INTERACTIVOS TALLER DE MEDIO AMBIENTE

Más detalles

La Teoría del Juego Social aplicada a las Políticas Públicas. Alejandro M. Estévez Ph.D.

La Teoría del Juego Social aplicada a las Políticas Públicas. Alejandro M. Estévez Ph.D. La Teoría del Juego Social aplicada a las Políticas Públicas Alejandro M. Estévez Ph.D. Los nueve juegos del poder (supuestos del juego social 1) El sistema social es un gran juego. Complejo, nebuloso

Más detalles

Expliquemos con exactitud qué queremos decir con valores máximos y mínimos.

Expliquemos con exactitud qué queremos decir con valores máximos y mínimos. Introducción: Ahora que conocemos las reglas de derivación nos encontramos en mejor posición para continuar con las aplicaciones de la derivada. Veremos cómo afectan las derivadas la forma de la gráfica

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2.

Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2. Consideraciones eléctricas y conceptos básicos sobre la generación, transmisión y distribución de energía Unidad 1 Parte 2. 1 CONTENIDO 2. ENERGÍA... 3 2.1 Generación... 3 2.2 Subestaciones de energía

Más detalles

Matemáticas Básicas para Computación

Matemáticas Básicas para Computación Matemáticas Básicas para Computación MATEMÁTICAS BÁSICAS PARA COMPUTACIÓN 1 Sesión No. 7 Nombre: Compuertas Lógicas Objetivo Al término de la sesión el participante aplicará los conceptos de compuertas

Más detalles

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO 1. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL TURISMO 1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Más detalles

Parque de innovación

Parque de innovación Parque de innovación PRESENTE Y FUTURO DE LA POLITICA ENERGETICA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS DOMINGO PEREZ ALONSO ARANJUEZ 2010 1 La Salle Parque de Innovación de Servicios para las Personas EL MERCADO

Más detalles

PROGRAMAS PARA LA CLASSPAD MANAGER.

PROGRAMAS PARA LA CLASSPAD MANAGER. PROGRAMAS PARA LA CLASSPAD MANAGER. BUSCA DIVISORES Vamos a preparar un programa sencillo, cuya misión es buscar los divisores de un número. Primero lo prepararemos con el Classpad Manager del ordenador,

Más detalles

FÍSICA. Ing. Caribay Godoy Rangel

FÍSICA. Ing. Caribay Godoy Rangel FÍSICA Qué es CIENCIA? CIENCIA: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la aplicación del método científico y del que se deducen principios y leyes. CÓMO SE CLASIFICA LA CIENCIA? Ciencias formales:

Más detalles

Diseño Organizacional

Diseño Organizacional Diseño Organizacional DISEÑO ORGANIZACIONAL 1 Lectura No. 7 Nombre: Estructura y Diseño Organizacional Introducción En esta sesión presentaremos los conceptos que definen la estructura y el diseño organizacional.

Más detalles

4.12 Ciertos teoremas fundamentales del cálculo de probabilidades

4.12 Ciertos teoremas fundamentales del cálculo de probabilidades 1 de 9 15/10/2006 05:57 a.m. Nodo Raíz: 4. Cálculo de probabilidades y variables Siguiente: 4.14 Tests diagnósticos Previo: 4.10 Probabilidad condicionada e independencia de 4.12 Ciertos teoremas fundamentales

Más detalles

Tema 14: Sistemas Secuenciales

Tema 14: Sistemas Secuenciales Tema 14: Sistemas Secuenciales Objetivos: (CONTADORES) Introducción. Características de los contadores. Contadores Asíncronos. Contadores Síncronos. 1 INTRODUCCIÓN Los contadores son sistemas secuenciales

Más detalles

Seminario de Electrónica Industrial

Seminario de Electrónica Industrial Elena Villanueva Méndez Capítulo 1: Introducción Valparaíso, Abril de 2010 Fuentes energéticas Primera clasificación: fuente de la que provienen. crudo Gas Natural Carbón mineral Nuclear PrimariaPetróleo

Más detalles

El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?:

El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?: TEMA 7: EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?: Mantiene la vida en la Tierra. Pone en movimiento la atmósfera y la hidrosfera.

Más detalles

EJERCICIOS SOBRE PROPOSICIÓN. DEFINICIÓN Y CLASES

EJERCICIOS SOBRE PROPOSICIÓN. DEFINICIÓN Y CLASES INSTRUCCIÓN. Resuelve los problemas propuestos del modo siguiente: primero en forma individual, luego en forma grupal y por último preséntalo en forma grupal en un máximo de cinco (05) integrantes. EJERCICIOS

Más detalles

Teorías actuales que explican el origen de las primeras células

Teorías actuales que explican el origen de las primeras células Teorías actuales que explican el origen de las primeras células ASIGNATURA: Biología I GRADO: Cuarto Semestre de Bachillerato BLOQUE I. Reconoce a la célula como unidad de vida. SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS

Más detalles

Aprender por qué la materia no puede haber existido siempre. Entender los límites de la ciencia.

Aprender por qué la materia no puede haber existido siempre. Entender los límites de la ciencia. . Lección 3 El Origen de la Materia Objetivos Aprender por qué la materia no puede haber existido siempre. Entender los límites de la ciencia. El origen de la materia Lo siguiente es una lista de los posibles

Más detalles

ENERGIA TERMOELECTRICA. Daniela Serrano Lady Alejandra Moreno Valentina Bohórquez Andrea Matías

ENERGIA TERMOELECTRICA. Daniela Serrano Lady Alejandra Moreno Valentina Bohórquez Andrea Matías ENERGIA TERMOELECTRICA Daniela Serrano Lady Alejandra Moreno Valentina Bohórquez Andrea Matías Es la forma de energía que resulta de liberar el agua de un combustible para mover un alternador y producir

Más detalles

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS Lee con atención. 1. LAS SUSTANCIAS QUE FORMAN LOS VEGETALES Los vegetales, igual que los seres vivos, necesitan para vivir: Materia mineral: son las sales minerales

Más detalles

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS Trabajo Práctico Nº 1:

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS Trabajo Práctico Nº 1: BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS Trabajo Práctico Nº 1: - 1 - NIVELES DE ORGANIZACIÓN Y BIOMOLÉCULAS Objetivos: Comprender como la materia se va organizando en diferentes niveles. Diferenciar

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015 Cátedra: Introducción a las Ciencias Comisión: Profesor: Mg. Hernán Nazer 1. DATOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Materia: Introducción a las Ciencias PLAN de

Más detalles

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA Capítulo 3 PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA CLÁSICA 3.1 Introducción En el desarrollo de este tema, cuyo objeto de estudio son los principios de la dinámica, comenzaremos describiendo las causas del movimiento

Más detalles

Lección 18: Utilidad de la estadística

Lección 18: Utilidad de la estadística Lección 18: Utilidad de la estadística Siempre que hay interés por conocer cierta información, esa información necesariamente se refiere a personas, animales, instituciones, cosas, etc. Supongamos que

Más detalles

TEMA 1: BIOMASA Y ENERGÍA

TEMA 1: BIOMASA Y ENERGÍA TEMA 1: BIOMASA Y ENERGÍA F. Jarabo EL SER HUMANO Y LA ENERGÍA De alguna forma toda la energía de que el ser humano ha dispuesto en el pasado y dispondrá en el futuro tiene un origen común: la energía

Más detalles

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto Boletín mensual (14) Junio 2015 Espacio de reflexión Investigar la raíz del conflicto Krishnamurti en su filosofía incidió que para descubrir la raíz de los conflictos que tenemos con nosotros mismos y

Más detalles

ENERGIAS DE LIBRE DISPOSICION

ENERGIAS DE LIBRE DISPOSICION Térmica -Energía Solar La energía solar térmica aprovecha directamente la energía emitida por el sol. Su calor es recogido en colectores líquidos o de gas que son expuestos a la radiación solar absorbiendo

Más detalles

Ciencias de la Naturaleza Orientaciones en el contexto del Proyecto Escolar

Ciencias de la Naturaleza Orientaciones en el contexto del Proyecto Escolar Ciencias de la Naturaleza Orientaciones en el contexto del Proyecto Escolar Sala de Coordinación Mayo/14 Esc. N º 35 T. C Inspectoras R. Pino, E. Irigoyen, D. Tomasso RED GLOBAL en el Año Internacional

Más detalles

DERECHO CONSTITUCIONAL

DERECHO CONSTITUCIONAL DERECHO CONSTITUCIONAL Miércoles, 12 de marzo de 2014 1 Recordando las conclusiones de la primera sesión El derecho constitucional es una disciplina jurídica científica que se ha venido consolidando con

Más detalles

PDF created with pdffactory Pro trial version

PDF created with pdffactory Pro trial version PGF-0-R0 V-0-07 Página de FECHA: FEBRERO A MARZO 7 /009 AREA CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES PROFESOR: MARÌA DORIS HERNÀNDEZ HERRERA GRADO SEXTO INDICADORES DE LOGRO LOGRO No. SUBPROCESO

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña Filosofía de la ciencia: inducción y deducción Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña Filosofía de la ciencia: noción de argumento La filosofía de la ciencia debe considerarse como una de las corrientes

Más detalles

Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Institutos Tecnológicos

Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Institutos Tecnológicos Secretaría de Educación Pública Dirección General de Institutos Tecnológicos Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica Especialización en Tecnologías de la Información

Más detalles

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA HISTORIA ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA FORMATIVO consideran la diversidad de los sujetos históricos y el estudio de la sociedad en sus diversas dimensiones: sociales, culturales, políticas y

Más detalles

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 1: Lunes 11 Viernes 16 de Marzo. Contenidos

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 1: Lunes 11 Viernes 16 de Marzo. Contenidos Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 1: Lunes 11 Viernes 16 de Marzo Complementos Contenidos Clase 1: Elementos de lógica: Conectivos, tablas de verdad, tautologías y contingencias.

Más detalles

CINEMÁTICA: CONCEPTOS BÁSICOS

CINEMÁTICA: CONCEPTOS BÁSICOS CINEMÁTICA: CONCEPTOS BÁSICOS 1. MOVIMIENTO Y SISTEMA DE REFERENCIA. Sistema de referencia. Para decidir si algo o no está en movimiento necesitamos definir con respecto a qué, es decir, se necesita especificar

Más detalles

Este libro recoge los aportes de las participaciones

Este libro recoge los aportes de las participaciones Este libro recoge los aportes de las participaciones en el II Foro Internacional de Educación Superior en Entornos virtuales: perspectivas teóricas y metodológicas, realizado el 6 y 7 de noviembre de 2008

Más detalles

DESGRABACION VERONICA MOYANO

DESGRABACION VERONICA MOYANO DESGRABACION VERONICA MOYANO Buenas tardes a todos, bienvenidos. Si bien está presentado el tema como Coaching de equipo, la idea es básicamente hablar sobre el liderazgo del siglo 21 y vamos a arrancar

Más detalles

RESPUESTAS REPARTIDO 3 PARA ESCRITO TEORICO Diego Danieli 2IA UTU BUCEO AXIOMAS - TEOREMAS CÓMO SE CONSTRUYE LA GEOMETRIA MODERNA?

RESPUESTAS REPARTIDO 3 PARA ESCRITO TEORICO Diego Danieli 2IA UTU BUCEO AXIOMAS - TEOREMAS CÓMO SE CONSTRUYE LA GEOMETRIA MODERNA? AXIOMAS - TEOREMAS CÓMO SE CONSTRUYE LA GEOMETRIA MODERNA? FUNDAMENTOS 1 Comenzó siendo un conjunto de reglas y conocimientos obtenidos por la experiencia, usados por los constructores y medidores de terrenos.

Más detalles

Área Académica: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN II. Tema: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. Profesor: IGNACIO SARMIENTO VARGAS

Área Académica: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN II. Tema: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. Profesor: IGNACIO SARMIENTO VARGAS Área Académica: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN II Tema: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO Profesor: IGNACIO SARMIENTO VARGAS Periodo: JULIO DICIEMBRE 2011 Keywords: BUSINESS; MANAGER Tema: PENSAMIENTO

Más detalles

El concepto de ética de la información se remonta probablemente alrededor de la década de 1970 cuando la computadora comenzó a usarse en el campo de

El concepto de ética de la información se remonta probablemente alrededor de la década de 1970 cuando la computadora comenzó a usarse en el campo de El concepto de ética de la información se remonta probablemente alrededor de la década de 1970 cuando la computadora comenzó a usarse en el campo de la información científica y surgieron nuevas preguntas

Más detalles

Energía Eólica Energía. transfiere

Energía Eólica Energía. transfiere Energía Eólica 11 Identifica algunas manifestaciones y transformaciones de la energía y reconoce la contribución de la ciencia y la tecnología en la vida humana. El maestro compartirá con los alumnos en

Más detalles

Curva de Lorenz e Indice de Gini Curva de Lorenz

Curva de Lorenz e Indice de Gini Curva de Lorenz Curva de Lorenz e Indice de Gini Curva de Lorenz La curva de Lorenz es útil para demostrar la diferencia entre dos distribuciones: por ejemplo quantiles de población contra quantiles de ingresos. También

Más detalles

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? El pensamiento crítico es la capacidad de recopilar y evaluar la información de un modo lógico, equilibrado y reflexivo, para ser capaces de llegar a conclusiones que están

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

Teoría del Discurso. Tipos de argumentos

Teoría del Discurso. Tipos de argumentos 1. Tipos de argumentos 1. ESTRUCTURA DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO ( 1 ) Cuando queremos defender una idea o persuadir a alguien de algo, estructuramos un discurso que permita apoyar nuestra perspectiva.

Más detalles

EJES TEMÁTICOS SEXTO DE PRIMARIA SEGUNDA EDICIÓN

EJES TEMÁTICOS SEXTO DE PRIMARIA SEGUNDA EDICIÓN EJES TEMÁTICOS SEXTO DE PRIMARIA SEGUNDA EDICIÓN LECCIÓN TEMA COMPETENCIA INDICADOR RECURSOS ÁREA BLOQUE EJE TEMÁTICO APRENDIZAJES ESPERADOS 1 Cyborg. Comprende la definición de Cyborg. Identifica las

Más detalles

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1 Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1 Los criterios de evaluación que establece la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

ÍNDICE 1. QUÉ ES LA ENERGÍA? 2. FORMAS O CLASES DE ENERGÍA 3. PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

ÍNDICE 1. QUÉ ES LA ENERGÍA? 2. FORMAS O CLASES DE ENERGÍA 3. PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL ÍNDICE 1. QUÉ ES LA ENERGÍA? 2. FORMAS O CLASES DE ENERGÍA 3. PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA 4. TRANSFORMACIONES ENERGÉTICAS 5. FUENTES DE ENERGÍA 6. IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA De la página 13 a la 19 del manual 1. Acerca del término Sociología. 2. El origen de la sociología

Más detalles