YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES BOLIVIANOS



Documentos relacionados
PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMATICA. ENTIDAD TZZ Petróleos Mexicanos (Consolidado) Página 1 de 6

Aprueban el Reglamento de la Ley N 29969, Ley que dicta disposiciones a fin de promover la masificación del gas natural DECRETO SUPREMO Nº EM

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

Ficha Descriptiva Programa EPS

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAMBIO DE MATRIZ ENERGÉTICA Y REGULACIÓN

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

Documento Conpes 3466

Ley Postal de 22 de noviembre de 2012

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

NOTA TÉCNICA N 79 ENERGÍA PRIMER TRIMESTRE 2014 CORRESPONDIENTE AL INFORME ECONÓMICO N 86

LEY Nº 1270-J. Capítulo I Objeto Alcances Recursos

AS LAS REGALÍAS EN EL SECTOR. de los hidrocarburos

EN ORGULLO DE SER BOLIVIANO

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

intercomarcal.com Juan Carlos Bajo officers- una- profesion- con- gran- futuro/

LEY 3/1997, DE 8 DE ENERO, DE CREACIÓN DE LA AGENCIA FINANCIERA DE MADRID

ARANCELES - Esquema de racionalización de uso del Gas Natural. Bs. As., 31/3/2014

Conceptos Fundamentales

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

0. Introducción Antecedentes

INVERSION DE PEMEX 2014

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

ANEXO R.S NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

Comisión Internet Costa Rica (CI-CR). 2 de 2 del 03/06/2005. Comisión Internet Costa Rica (CI-CR). Nº EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

PEMEX, la industria petrolera y el capital privado: Cómo construir una relación propicia para el desarrollo de la nación?

NUESTRO TRABAJO MISIÓN VISIÓN. Gracias a que nos identificamos con nuestros. clientes, podemos reconocer, entender y satisfacer rápidamente

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS

Información sobre las actividades de exploración y producción de hidrocarburos

Capacitación, Consultoría, Auditoría y Proyectos

LOGISTICA D E COMPRAS

L E Y LEY DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO DE LOS REGÍMENES SUBSIDIADO Y SEMICONTRIBUTIVO DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD CAPÍTULO I

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA. Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica

Contabilización de los contratos de exploración y extracción y de las reservas

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

TRANSPORTE PÚBLICO REGIONAL

Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento

Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural LEY Nº OTRAS CONCORDANCIAS

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.

DECRETO SUPREMO Nº DE 19 DE SEPTIEMBRE DE 1992 JAIME PAZ ZAMORA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo

FICHA INFORMATIVA INSTITUCIONAL UNIDAD DE TRANSPARENCIA

RESUMEN EJECUTIVO A JULIO DE 2015 MEJORAMIENTO Y DESARROLLO DE A GESTIÓN Y DE LOS RECURSOS DE INVESTIGACIÓN CODIGO

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP)

VENTAJAS DE LA COOPERATIVA

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO

Formulación de Planificación Estratégica

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UPB Sistema Nacional de Investigación, Transferencia e Innovación UPB

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S GERENTE GENERAL

Trabajamos junto a nuestros clientes entendiendo sus necesidades de protección, ofreciéndoles soluciones que les permitan manejar sus riesgos en

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

Determinación del precio del gas natural para efectos tributarios en Bolivia

G MAT, SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN, S.A.

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL

Estudio de caso. Programa de Desarrollo del Gobierno Local

El papel del Regulador Económico y la Iniciativa de Reforma Energética del Ejecutivo Federal

Comercio Justo México, A.C.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

El Seguro de Crédito Una Inversión Para el Exportador

PROGRAMA 931P CONTROL INTERNO Y CONTABILIDAD PÚBLICA

COLOQUIOS DE ENERGÍA

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

LEY Nº LEY QUE IMPULSA LA INVERSIÓN PÚBLICA REGIONAL Y LOCAL CON PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO

CONTENIDO SECCIÓN II... 4

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

GNL. Chile S.A. Invitación pública nacional e internacional para suscribir contratos por capacidad de regasificación y suministro de Gas Natural

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS PLAN ESTRATEGICO Recuperando el Patrimonio del Estado

PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. Decreto 2641 de 2012

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ENAMI EP

Que es el Seguro Nacional de Salud?

TITULO I. Disposiciones generales

INTEGRAL PRESENTACIÓN CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN

ANTEPROYECTO DE LEY DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA ANDALUCÍA

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Social y Eficiencia de las Empresas Públicas en Bolivia. Humberto Rosso Morales Universidad Mayor de San Andrés - IICCA Bucaramanga, marzo de 2009

!!!!!! Soluciones a medida para nuestros clientes.

CASO SECURITAS COLOMBIA

22 de julio de Lcda. Liz Arroyo Santoni Directora de Asuntos Legales y Legislativos Cámara de Comercio de Puerto Rico. P. de la C.

ENFOQUE ISO 9000:2000

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción

BNV Plan Estratégico VISIÓN, MISIÓN Y VALORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁREAS DE RESULTADO CRÍTICO

La administración de recursos humanos y la descripción de puesto

POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A.

Transcripción:

YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES BOLIVIANOS PLAN ESTRATEGICO EMPRESARIAL 100 2008-2015 1

Índice Carta del Presidente Ejecutivo 2 Introducción 4 Capítulo I Fundamentos del cambio Capítulo II Situación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Marco Institucional y Normativo Hitos Históricos Relevantes Capítulo III 1. ANTECEDENTES... 202021 2. IMPLICACIONES DE DESARROLLO... 222223 3. VISION Y MISION... 232324 4. OBJETIVOS... 242425 5. POLITICAS... 252526 6. ESTRATEGIAS... 252526 6.1 ESTRATEGIA CORPORATIVA... 252526 6.2. ESTRATEGIAS POR PROGRAMA... 252526 6.2.1. ESTRATEGIAS PARA EXPLORACION Y PRODUCCION... 262627 6.2.2. ESTRATEGIAS PARA EXPORTACION... 262627 6.2.3. ESTRATEGIAS PARA INDUSTRIALIZACION... 262627 6.2.4. ESTRATEGIAS PARA EL MERCADO INTERNO... 272728 6.2.5. ESTRATEGIA PARA REFINACION, TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIÓN 272728 6.2.6. ESTRATEGIA PARA REDES DE GAS Y ENERGIA... 282829 6.2.7. ESTRATEGIA PARA EL GOBIERNO CORPORATIVO... 282829 7. ESTRUCTURA PROGRAMATICA... 292930 8. METAS CORPORATIVAS E INVERSIONES... 303031 9. DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN CORPORATIVA... 323233 2

9.1. REESTRUCTURACION DE LA ORGANIZACIÓN... 323233 9.2. EVOLUCION DE YPFB CORPORATIVA... 333334 9.3. PILARES DE LA GESTION CORPORATIVA... 333334 9.3.1 RECURSOS HUMANOS... 333334 9.3.2. CONCIENCIA AMBIENTAL... 333334 9.3.3. TECNOLOGIA Y PROCESOS... 333334 9.3.4. DISCIPLINA ECONOMICA... 343435 9.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA CORPORACION YPFB... 343435 9.6. REGLAMENTO CORPORATIVO Y PRINCIPIOS... 383839 9.7. OBJETIVO DE LA CORPORACION YPFB... 393940 10. PRINCIPALES INGRESOS DE LA CORPORACION YPFB... 393940 11. DESARROLLO DE PROGRAMAS... 404041 11.1. PROGRAMA DE EXPLORACION Y PRODUCCION... 404041 11.1.1. NUEVOS PROSPECTOS EN YPFB E&P... 404041 11.1.2. DESGLOSE DE INVERSIONES EN E&P... 434344 11.2 PROGRAMA DE INDUSTRIALIZACION... 444445 11.3. REFINACION... 454546 11.4 DUCTOS Y ALMACENAJE... 494950 11.5. PROGRAMA DE REDES DE GAS (RESPONSABILIDAD SOCIAL)... 525253 13. FUENTES DE INGRESOS 3

Carta del Presidente Ejecutivo Con la nacionalización, YPFB vuelve a ser el protagonista principal en la administración y manejo de los hidrocarburos, con el monopolio de su comercialización en el país y en el exterior. La adecuación de las empresas transnacionales a las nuevas normas se produjo con la suscripción de los nuevos contratos el 29 de octubre de 2006. En esa oportunidad, 10 empresas suscribieron un total de 44 contratos con YPFB, como representante del Estado Boliviano. Dichos contratos fueron aprobados por unanimidad en el Congreso Nacional, el 20 de abril de 2007. El Decreto Supremo 28701, Héroes del Chaco de fecha 1º de mayo de 2006 marca un hito histórico en el ejercicio de la soberanía nacional, al nacionalizar los recursos naturales hidrocarburíferos del país. Las empresas que retornaron al Estado boliviano fueron: Transredes y la ex Compañía Logística de Hidrocarburos Boliviana, CLHB debido a que se compro el 100 por ciento de las acciones. Mientras tanto, el Gobierno Nacional compró el 50 más uno por ciento de los bonos de Chaco y Andina. Antes de la Nacionalización el Tesoro General de la Nación, recibía menos de 250 millones de dólares al año, actualmente los ingresos alcanzan a 1.800 millones de dólares El desafío de la actual gestión, es transformar a YPFB, de una simple administradora comercializadora a una empresa que explore, perfore, explote, refine, industrialice, transporte y comercialice los hidrocarburos. El tema de las inversiones es considerado vital para garantizar la producción y la satisfacción de la demanda interna, así como el cumplimiento de los compromisos internacionales. El 9 de abril del 2008, el Gobierno de la Nación aprueba 9 Decretos Supremos (D.S. 29503 a D.S.29511) de trascendental importancia para fortalecer a YPFB y convertirla en una empresa corporativa, El Gobierno Nacional prevé invertir cuatro mil millones de dólares en un futuro inmediato para promover la reconfiguración de la nueva estructura corporativa de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. En este contexto el sector hidrocarburos, se convierte en el motor estratégico de la economía, al generar excedente y divisas que impulsan el desarrollo productivo nacional a partir de la exploración y producción, la generación de valor 4

agregado, y la industrialización de los recursos naturales, priorizando el abastecimiento de hidrocarburos al mercado interno. La empresa corporativa deberá regirse por principios de la Política Nacional de Hidrocarburos: propiedad estatal sobre los energéticos, contribuir al desarrollo nacional, satisfacer las necesidades hidrocarburíferas internas, seguridad energética, consolidar el desarrollo del sector y tener una gestión eficiente, transparente y operativa en su casa matriz y en sus subsidiarias. Las políticas y estrategias propuestas por el Plan Nacional de Desarrollo consisten en: Recuperar y consolidar la propiedad y el control de los hidrocarburos. Exploración, Explotación e incremento del potencial hidrocarburífero nacional. Industrializar los recursos hidrocarburíferos para generar valor agregado. Garantizar la seguridad energética nacional y consolidar el país como centro energético regional. 5

Introducción El Estado boliviano, a partir de la promulgación del Decreto Supremo de Nacionalización 28701, Héroes del Chaco de fecha 1º de mayo de 2006 consolida la recuperación de la propiedad del Estado sobre los recursos naturales hidrocarburíferos. De tal manera que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Y.P.F.B.) asume un rol protagónico político-social fundamental en el desarrollo del país, planificando y participando en todo el ciclo productivo de los hidrocarburos incluyendo la industrilizacion con valor agregado y satisfaciendo así las imperantes necesidades de energía actuales y futuras del pueblo de Bolivia. El 9 de abril del 2008, el Gobierno de la Nación aprueba 9 Decretos Supremos (D.S. 29503 a D.S.29511) de trascendental importancia en el marco normativo y la estrategia que Y.P.F.B. implementará como empresa petrolera de carácter corporativo, hecho que a su vez le confiere un gran reto y responsabilidad. Y.P.F.B. deberá, bajo el del marco del Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia Nacional de hidrocarburos asumir retos fundamentales como son: Operar en toda la cadena de hidrocarburos. Constituir y operar empresas en el marco del Código de Comercio y la normativa aplicable a este efecto. Promover, formular, y ejecutar estudios y proyectos en todo el territorio nacional y en el extranjero. Implementar estrategias de financiamiento público o privado, nacional o extranjero. Interpretar las tendencias del entorno para definir estrategias que permitan hacer realidad la visión institucional. Orientar el sistema de producción y operación institucional para que la gestión de sus procesos permitan generar mayor eficiencia, efectividad y competitividad institucional. Incorporar en el desarrollo institucional los conceptos de calidad y responsabilidad social y ambiental. Actualizar su infraestructura científica y tecnológica y mantener programas de innovación que permitan adaptarse rápidamente a los cambios nacionales y globales y mantener una institución moderna. Afianzar una cultura institucional basada en principios y valores y el desarrollo de su talento humano. En este contexto Y.P.F.B. en sintonía con el nuevo tiempo que vive el país, realizó un profundo examen de sí mismo y de su rol en la sociedad boliviana. El resultado de ese análisis es el presente Plan Estratégico Empresarial 100 (PEE) 2008-2015, que establece con precisión los pilares que orientarán el desarrollo de las actividades institucionales en los próximos años. El proceso que dio origen al PEE 100 partió del compromiso renovado de la empresa estatal con fundamentalmente con la sociedad boliviana y da inicio a una transformación de la cultura gerencial sustentada en el desarrollo óptimo de los recursos humanos, participación en todas las actividades 6

de la cadena productiva de hidrocarburos, la responsabilidad social corporativa y el desarrollo de la disciplina económica en condiciones competitivas. La empresa YPFB quiere, hoy, implementar el PEE 100 para cumplir fiel y eficazmente con sus tres grandes finalidades: 1) Explorar, explotar e incrementar el potencial hidrocarburífero nacional, 2) Industrializar los recursos hidrocarburíferos para generar valor agregado y 3) Garantizar la seguridad energética nacional y consolidar al país como centro energético regional, pero también busca ampliar su horizonte y, con esa perspectiva, tiene el propósito de definir una cultura organizacional comprometida con las políticas y valores, y establecer una estructura institucional acorde a los nuevos desafíos de la empresa estatal corporativa, corporativa, con responsabilidad social. La medición del aporte de YPFB en el logro de estas finalidades permitirá conocer el impacto de la empresa en la dinámica de transformación que vive el país y el aporte al Vivir Bien de la población boliviana, objetivos últimos del plan estratégico con proyección nacional. 7

Capítulo I Fundamentos del cambio EL CAMBIO DE PATR Ó N Y DE MODELO DE DESARROLLO PARA VIVIR BIEN DIGNA SOBERANA PRODUCTIVA SOLIDARIA Distribuci ó n Equitativa de la Riqueza Nacional Bienestar Social para todos la poblaci ó n Poder Pol í tico Participativo y solidario PARA VIVIR BIEN DESMONTAR LA ESTRUCTURA DEL NEOLIBERALISMO Y DEL COLONIALISMO. Asamblea Constituyente y nuevo Estado Nacional Cambiar la matriz productiva y la distribuci ó n de la riqueza nacional Soberan í a Alimentaria 1. Concepción del Desarrollo Dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND) se propone una nueva visión de desarrollo basada en la concepción de Vivir Bien, propia de las culturas originarias e indígenas de Bolivia. El Vivir Bien es el acceso y disfrute de los bienes materiales y de la realización afectiva, subjetiva y espiritual, en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos. La corporación Y.P.F.B. desarrolla sus actividades en el marco del concepto del Vivir Bien, a partir de su participación en todas las fases de producción de los hidrocarburos, en un ambiente de respeto por el marco normativo, el medio ambiente natural, la sociedad y la legislación laboral; generando excedentes para su reinversión y apoyando el desarrollo nacional en una relación favorable tanto para el Estado como para sus socios e inversionistas privados 1. 1 Plan Nacional de Desarrollo 8

2. Matriz Productiva En el marco del PND, el Sector de Hidrocarburos es el principal generador de Excedentes Económicos para el desarrollo del país, seguido de los sectores de la Minería y los Recursos Ambientales. Entre todos conforman la base para la Matriz Productiva Nacional. Los excedentes generados en los sectores estratégicos de la economía proporcionarán los recursos económicos para que el Estado, mediante la implementación de planes y políticas públicas, puedan diversificar la matriz productiva nacional tanto en los Sectores Generadores de Empleo e Ingresos, así como en los Sectores de Infraestructura para la Producción y para el Sector de Servicios Productivos. Actualmente, la matriz productiva nacional está orientada a la actividad primaria, es decir a la extracción de materias primas, como es el caso del sector hidrocarburífero y la minería, si bien el petróleo es procesado en refinerías para la producción de combustibles líquidos, el gas natural es consumido y exportado directamente como energía primaria. Y.P.F.B. se proyecta a emplear el gas natural como materia prima de procesos petroquímicos para la producción de fertilizantes y otros petroproductos como plásticos- generando valor agregado a nuestra materia prima. La explotación y exportación del gas natural se constituyen en la principal fuente de recursos para el Estado. Si bien estos ingresos se han incrementado desde la promulgación y puesta en vigencia de la Ley de Hidrocarburos No. 3058, en la que se definen las reglas de explotación de hidrocarburos en Bolivia, los mismos tendrán un aumento significativo a partir de la recuperación del control de toda la cadena hidrocarburífera a favor del Estado, específicamente en las actividades de exploración, refinación, transporte, comercialización e industrialización de los recursos hidrocarburíferos. El Estado boliviano, a partir de la promulgación del Decreto Supremo de Nacionalización Nº 28701 consolida la recuperación de la propiedad del Estado sobre los recursos naturales hidrocarburíferos. De tal manera que la YPFB CORPORATIVAasume un rol protagónico político-social fundamental en el desarrollo del país, planificando y participando en todo el ciclo productivo de los hidrocarburos y satisfaciendo así las imperantes necesidades de energía que posee actualmente el pueblo de Bolivia. Y.P.F.B. participará en toda la cadena productiva de los hidrocarburos que comprende el upstream y el downstream, optimizando las inversiones, bajo principios de eficiencia, eficacia, rentabilidad, solidaridad y responsabilidad social. 3. Estado Protagonista del Desarrollo El cambio del patrón de desarrollo requiere de la intervención del Estado como promotor y protagonista del desarrollo nacional, es así que la Política Nacional de Hidrocarburos se basa en una mayor participación del Estado en el sector y en la recuperación de la propiedad de los hidrocarburos en boca de pozo a favor del Estado. Con la refundación de Y.P.F.B. se recupera la participación en toda la cadena de hidrocarburos. La formulación de políticas, planes y estrategias será liderizada por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE), y el control y fiscalización estará a cargo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). En este nuevo rol, el Estado, mediante D.S. 29128 de 12 de mayo de 2007, adquiere el 100% de las acciones que conforman el capital social de Petrobras Bolivia Refinación PBR S.A. a favor del Estado boliviano a través de Y.P.F.B. 9

Por otro lado, el D.S. 29507 establece el marco normativo y la estrategia que Y.P.F.B. implementará como empresa petrolera de carácter corporativo, aprobandose la conformación de sociedades comerciales a través de sus empresas subsidiarias y otras empresas del Estado, para su posterior adecuación y conformación societaria en relación a la mayoría accionaria, control y dirección de las empresas constituidas, dentro del marco del Código de Comercio. Dando cumplimiento al Decreto de Nacionalización, D.S. Nº 28701, el Estado está adquiriendo, mediante la realización de negociaciones y la aprobación de D.S. No 29541 y D.S. No. 29542, el 100 por ciento de la Compañía Logística de Hidrocarburos Bolivia S.A., el 50 por ciento mas uno de las empresas Petroleras Chaco S.A. y Andina S.A. y más del 97 por ciento de Transredes Transporte de Hidrocarburos S.A.; empresas que serán operadas por Y.P.F.B. 4. Estrategia Nacional de Hidrocarburos (ENH) La Estrategia Nacional de Hidrocarburos (ENH), presenta las principales políticas y estrategias a implementarse en todas las actividades que componen la cadena de hidrocarburos, incluyendo la reestructuración del sector, que contempla el fortalecimiento de la empresa estatal, bajo una estructura que se convierta en el puntal del desarrollo económico del país y genere suficientes excedentes económicos para canalizarlos a otros sectores productivos y sociales. La idea central de la Estrategia económica productiva: Bolivia Productiva es que los excedentes generados en los sectores estratégicos, entre ellos el sector hidrocarburos, además de reinvertirse, provean, vía tributos y regalías, recursos a los sectores generadores de ingresos y empleo para contribuir a la diversificación de la economía y el desarrollo social. Con la presencia efectiva del Estado en la cadena de hidrocarburos, las políticas de la Política Nacional de Hidrocarburos, establecidas en el PND para el sector son las siguientes: Política 1: Recuperar y consolidar la propiedad y el control estatal de los hidrocarburos. Política 2: Explorar, explotar e incrementar el potencial hidrocarburífero nacional. Política 3: Industrializar los recursos hidrocarburíferos para generar valor agregado. Política 4: Garantizar la seguridad energética nacional y consolidar al país como centro energético regional La ENH plantea para cada una de las políticas un conjunto de objetivos, estrategias y acciones concretas para transformar al sector en un real generador de excedentes a través de las actividades de industrialización y la generación de valor agregado a los productos hidrocarburíferos-, y en un verdadero motor de desarrollo productivo, así como garantizar la seguridad energética nacional. En relación a la Exploración y Explotación de hidrocarburos, se plantean políticas y acciones que permiten controlar y fiscalizar la ejecución de los 44 contratos de operación y suscribir convenios de estudios y nuevos contratos petroleros en las 33 áreas reservadas a favor de Y.P.F.B, a fin de asegurar inversiones, mayor producción y mayores ingresos. La política de Industrialización del gas natural se realizará a través de la implementación de proyectos para la producción de urea y otros fertilizantes, además de polietilenos destinados a los mercados interno y externo, estará a cargo 10

de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), por si sola o mediante asociación estratégica con otras empresas si fuese necesario. La EBIH formará parte de la corporación Y.P.F.B. Para garantizar la Seguridad Energética Nacional, establece la masificación del uso de gas natural en los diferentes sectores de la economía, que permita la disminución del consumo de combustibles líquidos, deficitarios y subsidiados, conduciendo a un cambio de la matriz energética. permite la evaluación y cuantificación de impactos, y, en función de los resultados, viabilizar y agilizar la inversión en las actividades del sector. Para que la estrategia permita cumplir con los objetivos establecidos, se requiere condiciones de gestión eficiente, las cuales se pretenden alcanzar mediante la reestructuración institucional y la normativa adecuada para implementar la nueva política de desarrollo de los hidrocarburos en el marco de la Nacionalización. En este sentido, se contempla modificaciones en los roles y atribuciones de las instituciones, específicamente, para que el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) asuma el rol político, planificador y normativo. El MHE cumple funciones de regulador, fiscalizador y supervisor, tanto de las actividades del downstream (aguas abajo), como del upstream (aguas arriba) y Y.P.F.B. tiene el rol de operador, inversionista, administrador y responsable del manejo eficiente y eficaz de las operaciones productivas y comerciales. En relación a los aspectos ambientales, la nueva política y visión del país restituyen los principios de respeto, armonía con la naturaleza, y garantía en el ejercicio de los derechos fundamentales e integridad territorial, usos y costumbres. Todo ello se logra mediante un proceso oportuno y transparente de consulta y participación de los Pueblos Indígenas Originarios (PIO) y Comunidades Campesinas (CC) en la toma de decisiones y en los beneficios generados por la actividad del sector. La gestión ambiental ha sido concebida como un componente permanente y transversal dentro de la estrategia de hidrocarburos, que 11

Capítulo II Situación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Antecedentes.- Formatted: Font: (Default) Syntax-Bold, Bold Fuente: Gas, Petróleo e Imperialismo Multinacional en Bolivia Roberto Fernández Terán 1. Marco Institucional y Normativo A. Institucional Como antecedentes de la institucionalidad de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se inicia con su creación el 21 de diciembre de 1936, bajo la presidencia del Coronel David Toro, bajo tuición del Ministerio de Minas y Petróleo, Actualmente YPFB es una empresa pública bajo la tuición del Ministerio de Hidrocarburos y Energía. Las principales competencias atribuidas a la institución se enmarcan en el Mandato Legal y Social del Plan Nacional de Desarrollo, así como en la Ley N 3058 de Hidrocarburos (17 de mayo de 2005), el Decreto Supremo N 2871 Héroes del Chaco (1 de mayo de 2006), que establece la Nacionalización de los Hidrocarburos y el Decreto Supremo Nº 29507 (09 de Abril 12

2008) que establece el marco normativo y la estrategia que YPFB implementará como una empresa estatal petrolera de carácter corporativo. En este contexto YPFB tiene el rol de: 1. Ejercer a nombre del Estado Boliviano el derecho propietario sobre la totalidad de los hidrocarburos. 2. Ejecutar las actividades en toda la cadena productiva de hidrocarburos. 3. Representar al Estado en la negociación, suscripción, fiscalización y administración de contratos petroleros. 4. Desarrollar de manera eficiente sus actividades, en un marco de transparencia y responsabilidad socio ambiental. B. Normativo Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos está regida por un conjunto de Leyes y Decretos Supremos, cuyo listado en orden cronológico se presenta a continuación: Constitución Política del Estado del 20 de febrero de 2004 Leyes: Ley de Hidrocarburos Nº 3058 de 17 de mayo de 2005 Ley de Organización del Poder Ejecutivo LOPE Nº 3351 del 21 de febrero de 2006 Decretos Supremos: DECRETO SUPREMO Nº 28631 Reglamentario a la Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) de 8 de marzo de 2006, Artículo 74 que define a YPFB como empresa pública bajo tuición del Ministerio de Hidrocarburos y Energía. DECRETO SUPREMO Nº 28701 Héroes del Chaco de 1 de Mayo 2006, que establece la nacionalización de los hidrocarburos. DECRETO SUPREMO Nº 28797 del 14 Julio 2006 " Establecer los mecanismos a través de los cuales YPFB, cumplirá con su rol de único importador de hidrocarburos. " DECRETO SUPREMO Nº 29128 del 12 Mayo 2007 " Autoriza la adquisición del cien por ciento (100%) de las acciones que conforman el capital social de Petrobras Bolivia Refinación PBR S.A. a favor del Estado boliviano a través de YPFB, y garantizar el respeto del régimen laboral y social aplicable en dicha empresa. " DECRETO SUPREMO Nº 29272 del 12 de septiembre de 2007, que aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien (2006-2011). DECRETO SUPREMO Nº 29503 del 09 Abril 2008 " Define el tratamiento económico contable del 32% (Treinta y Dos por ciento) de Participación Adicional de YPFB, dispuesto en el Artículo 4 del Decreto Supremo No 28701 de 1 de mayo de 2006. " DECRETO SUPREMO Nº 29504 del 09 Abril 2008 " Establece las condiciones y parámetros para el reconocimiento, aprobación y publicación por parte de YPFB de los Costos Recuperables en el marco de los Contratos de Operación vigentes de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 4 de la Ley Nº 3740 de Desarrollo Sostenible del Sector de Hidrocarburos. " DECRETO SUPREMO Nº 29506 del 09 Abril 2008 " Autoriza a YPFB la contratación directa de obras, bienes, servicios generales y servicios de consultoría, así como establecer las condiciones que regulan el proceso de contratación de bienes, obras y servicios con precalificación de potenciales proponentes, en el marco de las Leyes Nº 1178 de Administración y Control Gubernamentales y Nº 3058 de Hidrocarburos. " DECRETO SUPREMO Nº 29507 del 09 Abril 2008 " Establece el marco normativo y la estrategia que YPFB implementará como una empresa estatal petrolera de carácter corporativo. " 13

DECRETO SUPREMO Nº 29509 del 09 Abril 2008 " Autoriza al Presidente Ejecutivo de YPFB la creación de la Gerencia Nacional de Planificación, Inversiones y Servicios y la Gerencia Nacional de Programas de Trabajo, dependientes de la Presidencia Ejecutiva, dentro de la Estructura de YPFB, determinándose asimismo la reestructuración y reorganización de la estatal petrolera. " DECRETO SUPREMO Nº 29510 del 09 Abril 2008. Establece los lineamientos para la determinación de los precios del gas natural para su comercialización en el mercado interno destinado a la distribución de gas natural por redes, a la generación de termoeléctrica DECRETO SUPREMO Nº 29511 del 09 Abril 2008. Declara de prioridad nacional industrializar los hidrocarburos y en el marco del presente Decreto Supremo, YPFB tiene el mandato de constituir a la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH). DECRETO SUPREMO Nº 29554 del 08 Mayo 2008 " Nacionaliza la totalidad del paquete accionario que poseen las sociedades OILTANKING INVESTMENTS BOLIVIA S.A. y GRAÑA y MONTERO S.A. en la Sociedad Compañía Logística de Hidrocarburos Boliviana S.A. - CLHB a favor del Estado Boliviano, a través de YPFB, quien ejercerá la titularidad de dichas acciones." 2. Hitos Históricos Relevantes A. Antecedentes históricos del petróleo en Bolivia El pionero del descubrimiento del petróleo en Bolivia fue el Dr. Manuel Cuellar, quien a través de una expedición al Chaco Mandiyuty - cerca de Camiri descubrió ricas fuentes petrolíferas el año 1897. En 1932 se inicia la Guerra del Chaco, impulsada por intereses de dos empresas transnacionales que operaban en la región, la Standard Oil Company of New Jersey que operaba en Bolivia y la Royal Dutch Shell que tiene derechos de explotación de hidrocarburos en el territorio Paraguay. Finalizada la Guerra del Chaco en 1935, Bolivia queda con la propiedad y control del territorio de los hidrocarburos con el sacrificio de 65.000 hombres y la pérdida territorial de 250.000 km2. En el gobierno del Cnl. David Toro se realizo la primera nacionalización del petróleo (13de marzo de 1937) expulsando a la Standard Oil. B. Creación de YPFB El 21 de Diciembre de 1936, el Presidente David Toro mediante Decreto Ley crea YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES BOLIVIANOS (YPFB) como entidad con personería jurídica y autonomía propia, la cual dependerá únicamente del Poder Ejecutivo por intermedio del Ministerio de Minas y Petróleo. YPFB es la primera empresa estatal petrolífera en América Latina y se constituye en un hito en la búsqueda de la independencia económica de Bolivia. La historia reconoce como artífices de la creación de YPFB a Don Dionisio Foianini Banzer y el Tcnl. Germán Busch. El 16 de enero de 1937, el Gobierno, mediante Decreto Supremo, asignó a YPFB, todas las zonas petrolíferas de la reserva fiscal y el 13 de marzo de 1937 las que habían sido asignadas a la Standard Oil. C. Hitos Históricos Sobresalientes En 1939, YPFB perforó el primer pozo en Sanandita. En 1938, el presidente Germán Busch decretó el pago del 11% de la producción a favor de los departamentos productores. Asimismo, suscribió con Brasil un convenio de vinculación ferroviaria que dio origen a las exportaciones de gas a este país. Entre 1941 y 1954 YPFB toma impulso en la producción de petróleo, por lo que se considera este periodo como la "Etapa de Oro" de YPFB. 14

El 26 de octubre de 1955 el gobierno del presidente Victor Paz Estensoro aprueba el nuevo Código del Petróleo conocido como Código Davenport en el que levanta la reserva fiscal permitiendo el ingreso de capitales privados al negocio de los hidrocarburos. En 1955, otro hito fundamental se produce con el inicio de operaciones del oleoducto Camiri-Yacuiba que permitiría la exportación a la Argentina. El 23 de mayo de 1956, se instala en el país la Bolivian Gulf Oil Company mediante la suscripción de contratos de financiación de oleoductos y contratos de operación conjunta con YPFB, para la exploración y explotación de áreas probadamente petrolíferas que se encontraban en la jurisdicción de la Empresa Fiscal del Petróleo. En el periodo de los años 60, se otorgaron nuevas concesiones para empresas privadas. La más importante fue la Bolivian Gulf Oil Company (BOGOC). Esta empresa descubrió y explotó pozos en el norte cruceño, además, suscribe un contrato de venta de gas a la Argentina por 20 años. En esta etapa se presenta un problema legal debido a que el gas no estaba contemplado en el código del Petróleo, por lo que el Presidente Alfredo Ovando Candia, en una de las primeras medidas de su gobierno lo deroga el 25 de septiembre de 1969. El 17 de octubre de l969 se dispone la segunda nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, y en este caso de la Bolivian Gulf Oil Company, como la reversión al Estado de todas las concesiones otorgadas, impulsada por Marcelo Quiroga Santa Cruz, Ministro de Minas y Petróleo. El responsable del control y toma de los campos petrolíferos de la petrolera fue el General Juan José Torres, posteriormente Presidente de la República. En 1967, se descubre San Alberto en Tarija. Esta década también marca la creación de la División de Gas en la Gerencia de Refinerías y Oleoductos en YPFB. El 28 de marzo de 1972, se dicta el Decreto Ley General de Hidrocarburos 10170, que define el marco de los nuevos contratos de operación, donde el Estado mantenía la propiedad sobre todos los yacimientos y el operador dividía la producción de petróleo y gas en porcentajes iguales (50/50). En el período 1968-1971 los hidrocarburos contribuyeron en 5.4% al PIB, entre 1972-1975, subió a un promedio de un 6.3%. Este incremento se debió a la exportación de excedentes de producción, y al aumento de precios de los hidrocarburos en el mercado internacional. Los ingresos por exportaciones permitieron que las contribuciones de YPFB al Estado por concepto de impuestos y regalías sobrepasen los 100 millones de dólares significando el 15,5% del Ingreso del Tesoro General de la Nacional. En 1979, la producción de YPFB, se va transformando paulatinamente de petrolera en gasífera debido al descubrimiento de nuevos campos con considerables reservas probadas y probables de gas por lo que se emprende la construcción de los gasoductos Monteagudo, Sucre y en el Altiplano. En fecha 29 de agosto de 1985 se promulgó el Decreto Supremo 21060, dando curso a la Nueva Política Económica (NPE). En 1990 se derogó nuevamente la Ley General de Hidrocarburos, para permitir el ingreso de 20 nuevas compañías extranjeras. D. Periodo anterior a la Capitalización (1990-1996) El 1º de noviembre de 1990, durante el gobierno de Jaime Paz Zamora se promulga la nueva Ley de Hidrocarburos 15

(Ley 1194), que mantuvo la propiedad de los hidrocarburos en manos del Estado. Esta Ley abrió el camino a lo que sería en pocos años más la llamada capitalización de YPFB por cuanto posibilitaba establecer contratos de asociación con privados en caso de un descubrimiento comercial. Debido a los aspectos jurídicos precedentes, a la suscripción del contrato de venta de gas al Brasil, se abren condiciones para la inversión en hidrocarburos, en un contexto de creciente demanda interna e internacional, por lo que el país contaría con recursos adicionales para financiar el Programa de Inversión Pública. La contribución de YPFB en términos económicos, durante el periodo1986-2001 fue de un total de 4.270 millones de dólares a un ritmo anual de 300 millones de dólares La combinación del acceso limitado a recursos financieros, la falta de autonomía operativa y la falta de una planificación de largo plazo representan el mayor obstáculo para la transformación de YPFB. E. Periodo de Capitalización y Privatización (1996-2005) Periodo de Capitalización El primer gobierno de Gonzalo Sanchez de Lozada (1993-1997), desató una fuerte campaña para demostrar la inviabilidad de YPFB y la necesidad de entregarla a las empresas transnacionales. La Ley de Capitalización, Ley Nº 1544, promulgada el 21 de marzo de 1994 autoriza al Poder Ejecutivo, a aportar los activos y/o derechos de las empresas públicas, para la integración del capital pagado en la constitución de nuevas sociedades de economía mixta. Una vez capitalizada la empresa, el inversionista recibe 50% de las acciones y la administración gerencial y el 50% restante para los bolivianos (48% AFP s y 2% para los trabajadores), constituyendo una masiva transferencia de propiedad y riqueza. La característica principal de la capitalización es que crea un artificio formal por el cual el Estado boliviano no dispuso ni vendió ninguna de sus acciones en la empresa, pero permitió un aumento en el capital participativo de la misma por parte privada (y, en este caso, foránea) para diluir su propia posición estratégica. Nombre de la Empresa Chaco S.A.M. Andina S.A.M. Transred es S.A.M. Empresas Capitalizadas Empresa capitalizad ora Amoco Bolivia YPF Perez- Compac Pluspetrol Enron Shell Monto Capitalizac ión (Millones de $us) TOTAL 834.93 Fuente: YPFB Plazo Inversi ón (Años) 306.66 8 264.77 8 263.50 8 El proceso de capitalización de YPFB, en flagrante perjuicio para la economía nacional ignoró el valor de las reservas probadas que alcanzaban a 12.000 millones de dólares y los megacampos de San Alberto y San Antonio con reservas probadas y en exploración por YPFB, fueron legalmente consideradas como campos nuevos, con lo que las empresas capitalizadoras resultaban como descubridoras de estos campos, por lo cual quedaban exentas del pago de tributos al Estado Boliviano. La aprobación del Decreto Supremo Nº 24806, en fecha 4 de agosto de 1997 por Gonzalo Sanchez de Lozada, marca la desaparición de YPFB como empresa estatal y responsable de los negocios de gas y petróleo en el país, convirtiéndola en YPFB RESIDUAL, limitando sus funciones a la fiscalización y administración de contratos y dejando en manos de las empresas transnacionales la exploración, explotación, producción y transporte de los hidrocarburos y además les concede el 16

derecho de propiedad de los hidrocarburos que producen los contratistas transnacionales en boca de pozo y la libre comercialización de su producción. Privatización de las Refinerías Hasta casi la finalización de la década de los noventa, YPFB tenía a su cargo tres refinerías que le pertenecieron, transfiriendo éste su derecho por efectos de la privatización el año 1999: Nombre de la Refinería Gualberto Villarroel (Cochabamba) Guillermo Elder Bell (Santa Cruz) Carlos Montenegro ( Sucre) Fuente: YPFB Refinerias Privatizadas Composición Planta de carburantes Planta de lubricantes Planta de servicios técnicos. Planta de carburantes Planta de servicios técnicos Planta de carburantes Unidad de servicios técnicos Mercados Cochabamba, Oruro y La Paz Norte del país Beni y Pando Santa Cruz y Tarija Refinería de Sucre Chuquisaca y Potosí Por la privatización de las refinerías Gualberto Villarroel y Guillermo Elder, PETROBRAS pagó un total de 102 millones de dólares. F. Periodo de Nacionalización (2006-2008) La tercera nacionalización de los hidrocarburos se inicia el año 2003, con la Guerra del Gas, que pone fin al régimen neoliberal de Gonzalo Sanchez de Lozada. El conflicto surge porque el MNR pretendía refrendar la exportación de gas a Chile y a ultramar para lo cual constituyen el consorcio empresarial Pacific LNG, sin consultar al pueblo que exige se instaure en las leyes de la República el referéndum como norma nacional. La Guerra del Gas tuvo un profundo significado para el futuro del país, el pueblo luchó porque los recursos hidrocarburíferos estén en manos del Estado y beneficiar a todos los bolivianos. La Ley de Hidrocarburos, Ley 3058 promulgada el 17 de mayo del 2005, establece el Alcance y Ejecución y el Cumplimiento del Referéndum de 18 de julio de 2004, sobre la Política de Hidrocarburos en Bolivia: El Estado ejercerá, a través de YPFB, su derecho propietario sobre la totalidad de los hidrocarburos. Establece que se refunda YPFB, recuperando la propiedad estatal de las acciones de los bolivianos en las empresas petroleras capitalizadas, de manera que esta empresa estatal pueda participar en toda la cadena productiva de los hidrocarburos. El Decreto Supremo 28701, Héroes del Chaco de fecha 1º de mayo de 2006 dispone el retorno de las riquezas hidrocarburíferas a manos de los bolivianos y la refundación de YPFB, como empresa custodio el patrimonio nacional. Además fija como prioridad el fomento del consumo interno del gas natural y la industrialización de los hidrocarburos para otorgar mayor valor agregado. Con la nacionalización, YPFB vuelve a ser el protagonista principal en la administración y manejo de los hidrocarburos, con el monopolio de su comercialización en el país y en el exterior. La adecuación de las empresas transnacionales a las nuevas normas se produjo con la suscripción de los nuevos contratos el 29 de octubre de 2006. En esa oportunidad, 10 empresas suscribieron un total de 44 contratos con YPFB, como representante del Estado Boliviano. Dichos contratos fueron aprobados por unanimidad en el Congreso Nacional, el 20 de abril de 2007. 17

Con la nacionalización de los hidrocarburos el Tesoro General de la Nación percibirá 1.800 millones de dólares, anteriormente recibía menos de 250 millones de dólares al año. Estos nuevos ingresos permitirán iniciar el proceso de industrialización gasífera y el desarrollo nacional. El 9 de abril del 2008, el Gobierno de la Nación aprueba 9 decretos de trascendental importancia para el sector energético, y específicamente para YPFB estableciendo el marco normativo y la estrategia que implementará como una empresa estatal petrolera de carácter corporativo. 18

CAPITULO III PLAN ESTRATEGICO EMPRESARIAL20 08-2015 19

PLAN ESTRATEGICO EMPRESARIAL. 2008 2015 Formatted: Top: 2,5 cm, Bottom: 2,5 cm, Width: 21,59 cm, Height: 27,94 cm, Header distance from edge: 1,25 cm, Footer distance from edge: 1,25 cm CORPORACION YPFB 1. ANTECEDENTES La transformación que ha experimentado YPFB, de una empresa residual a una empresa estatal corporativa, exige una planificación detallada y enfocada a la nueva realidad que se está viviendo en el sector de hidrocarburos. Por ello nace la necesidad de construir un Plan Estratégico Empresarial que provea la guía maestra para todas las futuras actividades para los próximos doce años. Los desafíos son grandes pero se cree que mediante este plan la YPFB CORPORATIVA los enfrentará con éxito para bien de toda la sociedad boliviana. Formatted: Indent: Hanging: 1,27 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: 1, 2, 3, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 0,63 cm + Indent at: 1,27 cm Por otra parte, actualmente la YPFB CORPORATIVAposee compromisos con Brasil y Argentina para exportar Gas Natural y como empresa operadora debe llevar a cabo todas las operaciones técnicas, administrativas y financieras necesarias para poder cumplir con estos compromisos -acordados de antemano de forma bilateral entre estos países y Bolivia. Con el objeto de apreciar la producción mínima que se debe obtener en el futuro es preciso realizar el siguiente análisis. La demanda actual de GN por parte del Brasil es de 32 MMmcd, la demanda de GN de la Argentina es de 34 MMmcd, la demanda de GN para la explotación del Mutun asciende a 8 MMmcd y la demanda de GN por el sector industrial boliviano (petroquímica) asciende a 6 MMmcd. Además el consumo interno asciende a alrededor de 15 MMmcd de GN. De tal modo, el total de la demanda de GN asciende a 95 MMmcd. El Plan 100, es una respuesta adecuada a la de demanda del mercado interno y del mercado externo. Este plan propone producir por lo menos 95 MMmcd de Gas Natural hasta el año 2015. Esto implica especialmente la planificación y realización de actividades en E & P (Exploración y Producción), y para ello se deberá atraer inversionistas. De igual manera, se pretende producir alrededor de 100 KBPD (miles de barriles por día) de líquidos también para cumplir con las necesidades internas y externas. 20

Barriles / Dia MMmcd www.hidrocarburosbolivia.com Formatted: Font: 12 pt, Not Bold 120.0 PROYECCION VENTA vs DEMANDA DE GAS 100.0 80.0 60.0 PRONOSTICO (SIN RIESGO) DEMANDA MERCADO EXTERNO Y MUTUN PRONOSTICO (CON RIESGO) 40.0 20.0 EMANDA MERCADO INTERNOD 0.0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 AÑO El gráfico anterior nos muestra la proyección de la demanda interna de GN y los pronósticos de venta con y sin riesgo de este hidrocarburo. Asimismo se presenta la demanda del mercado externo y del Mutun. Formatted: Font: 12 pt, Not Bold La figura siguiente nos presenta una proyección de la producción de líquidos, principalmente petróleo, condensado y gasolina natural. Estas proyecciones han sido calculadas hasta el año 2026 inclusive. 100,000 90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 PROYECCION PRODUCCION DE LIQUIDOS PETROLEO + CONDENSADO + GASOLINA NATURAL CAMPOS PETROLIFEROS + LIQUIDOS DE CAMPOS DE GAS- CONDENSADO CAMPOS PETROLIFEROS + LIQUIDOS DE CAMPOS DE GAS- CONDENSADO + LIQUIDOS DE PROSPECTOS EXPLORATORIOS LIQUIDOS DE CAMPOS DE GAS-CONDENSADO = CONDENSADO + GASOLINA 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 AÑO 21

2. IMPLICACIONES DE DESARROLLO Dentro del Plan Nacional de Desarrollo se propone una nueva visión de desarrollo basada en la concepción del Vivir Bien, propia de las culturas originarias e indígenas de Bolivia. El Vivir Bien implica la demanda de humanización del desarrollo donde la diversidad cultural asegura la responsabilidad y obligación social. De esta manera, el desarrollo se convierte en un proceso colectivo de decisión y acción de la sociedad como sujeto activo, consecuentemente el Vivir Bien es el acceso y disfrute de los bienes materiales y de la realización afectiva, subjetiva y espiritual, en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos. La YPFB CORPORATIVAdesarrolla sus operaciones en el marco del Vivir Bien, aportando con sus productos y servicios al desarrollo de la sociedad y de sus comunidades, a la redistribución de los recursos económicos, y coadyuvando al proceso de planificación del desarrollo desde la comunidad y la diversidad. La Matriz Productiva Nacional está compuesta por los sectores estratégicos generadores de excedentes para el desarrollo que son los sectores de hidrocarburos, minería y recursos ambientales. De todos ellos, el primero resulta ser el más importante puesto que es el que genera una mayor cantidad de excedentes que los demás sectores. El cambio del patrón de desarrollo requiere de la intervención del Estado como el motor y protagonista del desarrollo nacional porque no basta su presencia como conductor del desarrollo, sino que es indispensable su participación en la producción y en la actividad comercial en los sectores estratégicos que garanticen la acumulación interna, al mismo tiempo que proteja y aliente la innovación y la expansión de la producción en el resto de los sectores productivos. El Anexo 1 Marco de Referencia presenta toda la información pertinente y detallada de la concepción de desarrollo, lineamientos básicos de la estrategia nacional de hidrocarburos, seguridad energética y otros más. YPFB en cumplimiento a la normativa vigente, participará en todas las etapas de la cadena productiva de HC. Se desarrollaran operaciones de forma transparente, en un ambiente de respeto por el marco normativo, el marco legal, el medio ambiente natural, la sociedad y la legislación laboral. Ahora que YPFB ya no es más una empresa residual producto del proceso de capitalización-, y muy por el contrario hoy hablamos de una empresa corporativa estatal, entonces se vio la necesidad de elaborar un plan estratégico concreto que sirva de guía hasta diciembre del año 2020. Naturalmente, todas las acciones estratégicas deberán enmarcarse dentro de todos y cada uno de los lineamientos estratégicos y especialmente de las estrategias ya delineadas en este trabajo. La YPFB CORPORATIVAa través de la ejecución del Plan Estratégico Empresarial desarrollará sus actividades en toda la cadena productiva de hidrocarburos en el país para proveer Seguridad Energética a toda la sociedad boliviana. Debido a la imperante necesidad de cubrir la demanda de 95 MMmcd de Gas Natural se ha conceptualizado el Plan 100. Este plan implica llegar a producir por lo menos 95 MMmcd hasta el año 2015 y ello implica serias inversiones y operaciones en E&P (exploración y producción) principalmente. 22

1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Reservas 6 TCF Inversión y Producción Hidrocarburos Reservas 49 TCF 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Formatted: Font: 12 pt, Not Bold Inv. Exploración Inv. Producción Total Inversión Petrólero Kbpd Gas MMm3d En este gráfico se puede visualizar que las inversiones alcanzan un punto máximo durante los años 2012 y 2013 alcanzando un incremento de alrededor del 510% respecto a la inversión total realizada en el año 2005. La inversión total proyectada para el año 2009 representa un aumento de alrededor del 200% con relación a la inversión realizada en el año 2005. Por lo tanto, aquí se puede apreciar las claras intenciones de invertir especialmente en operaciones de Exploración y Producción (E&P) que resulta ser el programa más importante del presente plan estratégico. Como dato adicional vale recalcar que gracias a las inversiones realizadas en el año 1998, en E&P, la producción de hidrocarburos aumentó notoriamente desde el año 200 al 2006 3. VISION Y MISION La visión y la misión del presente plan son las siguientes: VISION: Ser la empresa corporativa estatal líder, altamente competitiva a nivel nacional e internacional, pilar y motor del desarrollo del país, con talento humano calificado, eficiente, garantizando la seguridad energética y beneficiando al pueblo boliviano. 23

MISION: Y.P.F.B. es una empresa estatal corporativa rentable, que desarrolla toda la cadena productiva de los hidrocarburos participando en el mercado nacional e internacional, para garantizar la seguridad energética del país y contribuir al Vivir Bien del pueblo boliviano. 4. OBJETIVOS Los objetivos estratégicos de dividen en dos tipos, primero tenemos el objetivo estratégico principal que engloba las ideas centrales y generales de hacia donde la YPFB CORPORATIVApretende dirigirse en el futuro. Seguidamente, se presentan los objetivos estratégicos por programa. Actualmente tenemos cinco programas: E&P, Industrialización, RTC, Responsabilidad Social, Gobierno Corporativo. 4.1 OBJETIVO ESTRATEGICO PRINCIPAL Expandir la actuación en la cadena de hidrocarburos, enfatizando en las actividades de exploración, producción, industrialización, y distribución; para satisfacer la demanda interna y los compromisos internacionales, con carácter corporativo, responsabilidad social, ambiental y crecimiento integrado con la participación de las empresas subsidiarias de YPFB y los titulares de los Contratos de Operación. 4.2 OBJETIVOS ESTRATEGICOS POR PROGRAMA OE1: OE2: OE3: OE4: OE5: Incrementar la producción y reservas de petróleo y Gas Natural de manera sostenible, y tener el compromiso de inversión en la exploración. Desarrollar actividades de petroquímica para transformar el Gas Natural y en productos derivados con valor agregado para satisfacer la demanda interna y externa. Expandir la presencia integrada en refinación, comercialización, almacenamiento, transporte y distribución con el enfoque principal de abastecimiento interno. Contribuir al desarrollo social y económico mediante el aumento de Regalías, Participaciones e IDH contribuyendo a diversos programas sociales para satisfacer las necesidades de la sociedad entera. Crear una Cultura Empresarial uniforme e integrada, que permita la optimización de recursos, y la excelencia operacional en: gestión, recursos humanos y tecnología. 24

5. POLITICAS Las políticas corporativas que representan las directrices mayores del presente plan son las siguientes: A. Realizar una inversión importante en la etapa de Exploración y Producción. B. Exportar Gas Natural y productos industrializados. C. Refinar toda la producción de líquidos. D. Incrementar la capacidad de transporte y comercialización acorde a los desarrollos de producción. E. Invertir en proyectos sociales e incrementar los aportes por IDH y por Regalias y Participaciones. F. Carácter corporativo eficiente en el uso de recursos, con responsabilidad social y ambiental, referente operacional en gestión, recursos humanos y tecnología. 6. ESTRATEGIAS Las estrategias son de dos tipos. El primero toma en cuenta el enfoque corporativo y en este sentido se elaboró una estrategia corporativa. El segundo se basa en las estrategias necesarias para desarrollar cada uno de los programas del presente plan. 6.1 ESTRATEGIA CORPORATIVA Liderar el mercado del petróleo, GN y productos derivados en el Cono Sur y en Bolivia, realizando actividades como una organización competitiva e integrada de energía, desarrollando plenamente toda la cadena productiva de HC con notoria expansión en la petroquímica, persiguiendo excelencia en todas las operaciones y en el desempeño de los recursos humanos, con responsabilidad social y ambiental corporativa, y garantizando seguridad energética a todo el país. 6.2. ESTRATEGIAS POR PROGRAMA En este punto se presentan las estrategias para cada uno de los programas. 25

6.2.1. ESTRATEGIAS PARA EXPLORACION Y PRODUCCION a) Alcanzar un pico en actividades de exploración a corto plazo para incrementar las reservas. b) Crear un fondo para garantizar el normal desempeño de actividades de exploración. c) Realizar actividades de E&P mediante un esfuerzo propio. d) Reinvertir las ganancias de las empresas subsidiarias. e) Contar con un registro óptimo de información geológica. f) Incrementar siempre de manera sostenible la producción de GN y petróleo manteniendo la autosuficiencia de operaciones y servicios. g) Asegurar el acceso a reservas y producción de GN para satisfacer completamente la demanda nacional. h) Utilizar métodos y tecnologías modernas en áreas donde exista una alta explotación para poder obtener el mejor resultado de recuperación. i) Establecer un sólido posicionamiento en el upstream. j) Llevar a cabo esfuerzos de exploración en nuevos territorios para garantizar una relación R/P (reservas/producción) sostenible y adecuada. k) Garantizar la reposición de reservas manteniendo un Indice de Reposición de Reservas (IRR) adecuado. 6.2.2. ESTRATEGIAS PARA EXPORTACION a) Obtener un precio justo del Gas Natural. b) Diversificar las exportaciones a nuevos mercados externos. c) Exportar productos con valor agregado obtenidos mediante la petroquímica. 6.2.3. ESTRATEGIAS PARA INDUSTRIALIZACION a) Creación y consolidación de la EBIH. b) Realizar diversos acuerdos con socios estratégicos. c) Desarrollar la actuación en la 1ra y 2da generación, obteniendo una aceptable producción de productos petroquímicos, agregando valor a los productos de las refinerías, obteniendo sinergias entre la producción de GN, petróleo, refinación y petroquímica. 26

d) Utilizar tecnologías modernas para la industria petroquímica, que estén basadas en la evolución tecnológica del Craqueo Catalítico (FCC) petroquímico y en polímeros biodegradables. 6.2.4. ESTRATEGIAS PARA EL MERCADO INTERNO a) Lograr la autosuficiencia en el abastecimiento. b) Eliminar las importaciones de Diesel. c) Crear un fondo de compensación del Diesel. d) Establecer precios internos de hidrocarburos. e) Llevar a cabo proyectos de impacto social sostenible. f) Incrementar el IDH, las Regalías y las Participaciones. 6.2.5. ESTRATEGIA PARA REFINACION, TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIÓN a) Desarrollar plenamente las capacidades de Refinación, Transporte, Logística, Comercialización y Distribución en el mercado nacional y en el Cono Sur. b) Incrementar la capacidad de refinación procesando el máximo volumen posible de petróleo producido. c) Expandir la capacidad de refinación dentro de un marco de completo equilibrio con el crecimiento de la producción de petróleo. d) Establecer una cartera de productos derivados, servicios y tecnología con un sólido enfoque en el cliente. e) Incrementar las ventas de productos y servicios, realizando esfuerzos concretos de comercialización, logística de transporte y almacenamiento y procesamiento. f) Adecuar los recursos existentes y las ampliaciones de refinación para obtener estándares altos de calidad de los productos derivados. g) Desarrollar alianzas comerciales y logísticas alternativas y convenientes. Formatted: Indent: Left: 3,75 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: a, b, c, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 2,5 cm + Tab after: 3,14 cm + Indent at: 3,14 cm, Tab stops: Not at 3,14 cm Formatted: Indent: Left: 3,75 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: a, b, c, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 2,5 cm + Tab after: 3,14 cm + Indent at: 3,14 cm, Tab stops: Not at 3,14 cm Formatted: Indent: Left: 3,75 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: a, b, c, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 2,5 cm + Tab after: 3,14 cm + Indent at: 3,14 cm, Tab stops: Not at 3,14 cm Formatted: Indent: Left: 3,75 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: a, b, c, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 2,5 cm + Tab after: 3,14 cm + Indent at: 3,14 cm, Tab stops: Not at 3,14 cm Formatted: Indent: Left: 3,75 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: a, b, c, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 2,5 cm + Tab after: 3,14 cm + Indent at: 3,14 cm, Tab stops: Not at 3,14 cm Formatted: Indent: Left: 3,75 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: a, b, c, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 2,5 cm + Tab after: 3,14 cm + Indent at: 3,14 cm, Tab stops: Not at 3,14 cm Formatted: Indent: Left: 3,75 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: a, b, c, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 2,5 cm + Tab after: 3,14 cm + Indent at: 3,14 cm, Tab stops: Not at 3,14 cm 27

6.2.6. ESTRATEGIA PARA REDES DE GAS Y ENERGIA a) Ampliar completamente y liderar el mercado boliviano de GN y participar de manera integrada en los mercados de HC y energía eléctrica de países del Cono Sur. b) Incrementar y consolidar la distribución de GN en el mercado interno, garantizando flexibilidad y confiabilidad en la provisión de este recurso natural. c) Participar activamente en la actividad del GNL de forma integrada para satisfacer la demanda de paises del Cono Sur. d) Proveer energía eléctrica, de la forma más rentable posible, obteniendo una cartera de plantas termoeléctricas para abastecer el mercado interno y la de paises del Cono Sur. e) Ser un agente importante en la integración energética del Cono Sur. f) Investigar y desarrollar las oportunidades de generación de energía eléctrica a partir del GN. g) Utilizar tecnologías modernas y adecuadas en toda la cadena de GN. 6.2.7. ESTRATEGIA PARA EL GOBIERNO CORPORATIVO h)a) Desarrollar totalmente y de forma integral de la YPFB CORPORATIVAy sus campos de acción. 6.2.8 ESTRATEGIAS PARA DISTRIBUCION a) Liderar el mercado nacional de distribución de productos derivados de los HC maximizando la participación en el mercado y estableciendo una máxima rentabilidad. b) Lograr que la marca YPFB sea la preferida por los consumidores, otorgando una excelente calidad de productos derivados y de servicios en el país y en los países vecinos. c) Ampliar la distribución de GN con una visión en mayores y mejores mercados. Formatted: Indent: Left: 3,75 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: a, b, c, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 2,5 cm + Tab after: 3,14 cm + Indent at: 3,14 cm, Tab stops: 4,38 cm, List tab + Not at 3,14 cm Formatted: Indent: Left: 3,75 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: a, b, c, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 2,5 cm + Tab after: 3,14 cm + Indent at: 3,14 cm, Tab stops: 4,38 cm, List tab + Not at 3,14 cm Formatted: Indent: Left: 3,75 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: a, b, c, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 2,5 cm + Tab after: 3,14 cm + Indent at: 3,14 cm, Tab stops: 4,38 cm, List tab + Not at 3,14 cm Formatted: Indent: Left: 3,75 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: a, b, c, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 2,5 cm + Tab after: 3,14 cm + Indent at: 3,14 cm, Tab stops: 4,38 cm, List tab + Not at 3,14 cm Formatted: Indent: Left: 3,75 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: a, b, c, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 2,5 cm + Tab after: 3,14 cm + Indent at: 3,14 cm, Tab stops: 4,38 cm, List tab + Not at 3,14 cm Formatted: Indent: Left: 3,75 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: a, b, c, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 2,5 cm + Tab after: 3,14 cm + Indent at: 3,14 cm, Tab stops: 4,38 cm, List tab + Not at 3,14 cm Formatted: Indent: Left: 3,75 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: a, b, c, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 2,5 cm + Tab after: 3,14 cm + Indent at: 3,14 cm, Tab stops: 4,38 cm, List tab + Not at 3,14 cm 28

7. ESTRUCTURA PROGRAMATICA 7.1 Conformacion La estructura programática está conformada de la siguiente manera: I. Exploración y Producción (E&P). II. Industrialización (petroquímica). III. Refinación, transporte, almacenaje y comercialización (RTC). IV. Responsabilidad Social (Gas y Energía). V. Gobierno Corporativo 7.2 Pilares de la Gestión Corporativa Los pilares de la gestión corporativa son: Desarrollar óptimos recursos humanos en toda la corporación. Realizar todas las actividades de la cadena productiva de HC con una sólida conciencia ambiental. Utilizar la mejor tecnología en todos los procesos. Desarrollar una disciplina económica de forma tal que se obtenga rentabilidad. 7.3 Metas Las metas para los programas de la cadena productiva de HC son: Exploración y Producción: 100 MMmcd y 100KBPD Industrialización: Creación y consolidación de la EBIH Downstream y distribución (RTC): 96 KBPD refinación Responsabilidad Social: 500000 puntos gas domiciliario, contribución a proyectos sociales Gobierno Corporativo: consolidar la Corporación YPFB, productora por si misma 29

8. METAS CORPORATIVAS E INVERSIONES Las metas corporativas están orientadas en términos de producción tanto de crudo como de Gas Natural. METAS CORPORATIVAS Meta corporativa de Realizado al Ítem Indicadores de producción producción al año 2007 2015 1 Producción de Crudo en BPD 47.000 100.000 2 Producción de Gas Natural en MMmcd 42 100 3 Carga de Crudo procesado en BPD 43.000 96.000 4 Producción de GN para industrialización en MMmcd 0 6 Como se puede observar en el cuadro anterior, la producción de crudo realizada en el año 2007 alcanzó un volumen de 47000 BPD. Ahora la meta hasta el año 2015 se incrementará en un 113% para alcanzar un volumen de 100000 BPD. Respecto a la producción de Gas Natural, el volumen de producción en el año 2015 aumentará en 138% para alcanzar un volumen proyectado de 100 MMmcd con relación al año 2007. La carga de crudo procesado en el año 2007 fue de 43000 BPD. La meta hasta el año 2015 aumentará en 123% para alcanzar un volumen de 96000 BPD. La meta para el año 2015 en actividades de industrialización implica una provisión de 6 MMmcd de GN. Respecto a las inversiones por programas, el presente plan propone un conjunto de cuatro megainversiones que se las considera absolutamente necesarias y urgentes para poder alcanzar las metas corporativas y satisfacer a la sociedad y a los países con quienes tenemos compromisos. El cuadro siguiente muestra las inversiones propuestas en cuatro programas fundamentales -en millones de dólares norteamericanos. 30

Ítem INVERSIONES EN PROGRAMAS Descripción del Programa Inversión requerida en MM$U$ 1 Exploración y Producción (E&P) 8.379.70 2 Refinación, transporte y comercialización (RTC) 1.232.30 3 Industrialización (petroquímica) 4.090,00 4 Responsabilidad social (redes de gas) 608.50 TOTAL 14.310.5 Inversión programas por Proyectos 1,601.00 1,969.06 Desarrollo Campos Existentes 91.75 1,503.10 Desarrollo de Nuevos Campos 4,090.00 Exploración en Nuevas Áreas Industrialización Nuevos Proyectos 4,907.49 Ampliación de Refinerías Nuevos Ductos y Redes de Gas Distribución de Inversiones por Segmento EBIH 4.090 31% RTC 1.232 9% Gas y Energía 609 4% E&P 8.380 56% 31

La distribución de las inversiones proyectadas por segmento (de la figura precedente) muestra claramente el esfuerzo mayoritario en el programa de Exploración y Producción (56%). En segundo lugar, tenemos el programa de Industrialización (315) a través de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos. En tercer lugar, el programa de Refinación, Transporte y Comercialización propone una inversión que representa el 9% de la inversión total proyectada. Finalmente, el programa Gas y Energía propone un 4% de la inversión total de 14310.5 millones de dólares norteamericanos. 9. DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN CORPORATIVA Primera Fase. Se identifica la necesidad de un cambio en la organización que implica un desprendimiento y una desindentificación del pasado lo que produce resistencia. 9.1. REESTRUCTURACION DE LA ORGANIZACIÓN La reestructuración de la YPFB CORPORATIVAcomprende cinco etapas que son las siguientes: En primer lugar se requiere una reestructuración de recursos humanos mediante la reubicación de éstos en las unidades organizacionales en función a sus potencialidades humanas y a las necesidades de la corporación. Se pretende optimizar y mejorar continuamente el aporte personal intelectual, técnico y administrativo de cada uno de estos recursos convirtiéndolos en recursos valiosos. En segundo lugar, a través de la eficiencia de los procesos y optimizando los tiempos de respuesta a las necesidades de los clientes se pretende disminuir la burocracia la cual actualmente perjudica el normal desempeño de las actividades. En tercer lugar, se tiene planeado empoderar a los recursos humanos para que ellos puedan participar en todas las actividades de forma activa. El enfoque en las personas es realmente algo que distingue este plan de cualquier otro pues la nueva corporación es el resultado de la conformación de un sistema social. En cuarto lugar, se plantea un programa de perfeccionamiento continuo para obtener simplicidad, optimización, velocidad y servicio. Naturalmente, este programa implica mejoras pequeñas, no muy difíciles de lograr y medibles a la vez. Este programa resulta motivante para las personas involucradas. Finalmente, se propone un cambio cultural estratégico donde exista un ambiente de liderazgo, de camaradería y de trabajo productivo y eficiente. Por 32

lo tanto, el cambio de la Cultura Organizacional actual a una que sea mucho más adecuada y pertinente a una corporación petrolera moderna, se convierte en una meta más a alcanzar. La resistencia al cambio se deberá superar utilizando instrumentos conocidos de la ciencia del Comportamiento Organizacional. 9.2. EVOLUCION DE YPFB CORPORATIVA Debido al proceso de capitalización la empresa YPFB se convirtió en una empresa residual ausencia de producción- que se dedicaba únicamente a la comercialización y esto se puede ver con mayor detalle en el Anexo 2 Trayectoria Histórica. Posteriormente, se suscriben los 44 Contratos de Operación y la YPFB se convierte en empresa administradora y fiscalizadora de los mismos. Seguidamente, gracias al D.S. 28701, se recupera la propiedad de los hidrocarburos y se nacionalizan las empresas capitalizadas. Finalmente, YPFB como corporación pretende operar por si misma en actividades de Exploración y Producción. Para tal efecto se elaborarán nuevos estatutos y reglamentos. 9.3. PILARES DE LA GESTION CORPORATIVA 9.3.1 RECURSOS HUMANOS Ser referente nacional en gestión de personas, teniendo a los recursos humanos como su mayor valor y propiciando su permanente capacitación. Aquí también se aplica la filosofía de mejoramiento continuo en este tipo de gestión para obtener siempre los mejores resultados posibles. 9.3.2. CONCIENCIA AMBIENTAL Promover una conciencia de respeto al medio ambiente natural y de desarrollo sostenible, medir el desenvolvimiento de las empresas de YPFB Corporativa con los estándares ambientales más elevados de la industria, contribuyendo a la sostenibilidad del negocio para Bolivia. La conciencia ambiental responsable es parte del concepto del Vivir Bien expresado en el Plan Nacional de Desarrollo. 9.3.3. TECNOLOGIA Y PROCESOS Ser referente nacional en tecnologías y procesos de gestión que contribuyan al crecimiento sostenido en la industria de los hidrocarburos y productos relacionados. Respecto a los procesos de 33

gestión se pretende aplicar una filosofía de mejoramiento continuo a través de pequeños pasos incrementales que no son difíciles de alcanzar. 9.3.4. DISCIPLINA ECONOMICA Buscar la mayor eficiencia en la implantación de proyectos (plazos y costos), gestionar recursos económicos, reducir los costos operativos, administrativos y financieros. En todo esto se pretende utilizar una filosofía de cero defectos tratando siempre de realizar las actividades de la mejor forma posible. El presente plan está absolutamente consciente que una sólida disciplina económica es uno de los factores fundamentales para obtener una corporación moderna rentable y responsable hacia la sociedad boliviana. 9.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA CORPORACION YPFB La estructura organizacional de la corporación está basada en la última resolución de directorio. Esta estructura se muestra en el diagrama siguiente pero vale aclarar que una vez que las estrategias se implanten, muy probablemente sea necesario llegar a la metamorfosis de esta estructura para tener finalmente una que sea la más adecuada a los desafíos y proyectos actuales que se pretenden llevar a cabo dentro de un marco de empresa corporativa moderna y estatal. 34

DIRECTORIO PRESIDENCIA EJECUTIVA Asesoría General Dirección General de Auditoria Unidad de Comunicaciones Relaciones Internacionales Dirección Legal General VICEPRESIDENCIA NACIONAL DE OPERACIONES Unidad de Geología Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Centro Nacional de Investigación Tecnológica VICEPRESIDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE CONTRATOS Y FISCALIZACIÓN Centro Nacional de Estadística Centro de Normas, Regulación y Proyectos Centro Nacional de Información Hidrocarburífera GERENCIA NACIONAL DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN GERENCIA NACIONAL DE REDES DE GAS Y DUCTOS GERENCIA NACIONAL DE COMERCIALIZACIÓN GERENCIA NACIONAL DE INDUSTRIALIZACIÓN GERENCIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN, INVERSIONES Y SERVICIOS GERENCIA NACIONAL DE PROGRAMAS DE TRABAJO GERENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS GERENCIA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN Distrito Comercial Centro JUNTA CORPORATIVA Unidad Técnica de Intervención UTI ANDINA S.A. CHACO YPFB PETROANDINA S.A.M. YPFB REFINACIÓN S.A. C.L.H.B. TRANSREDES S.A. YPFB SIPSA EBIH GAS EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN REFINACIÓN ALMACENAJE TRANSPORTE SERVICIOS INDUSTRIALIZACIÓN REDES DE GAS Y DUCTOS Como se puede apreciar en el diagrama precedente, el presente plan propone la existencia de nueve empresas subsidiarias quienes tendrán una directa supervisión a través de la Junta Corporativa cuyos detalles se presentan más abajo. Estas empresas subsidiarias son las siguientes: Andina, Chaco, YPFB Refinación, YPFB Petroandina, CLHB, Transredes, YPFB Servicios, EBIH y Gas. Finalmente, la Casa Matriz siempre tendrá una instancia técnica y normativa que supervise el accionar de cada una de las empresas subsidiarias. 9.5. CORPORACION YPFB 35

La organización de la YPFB CORPORATIVAestá dividida en tres cuerpos los cuales se los presenta en la figura siguiente: El primer cuerpo se ocupa de todos los Contratos de Operación y para controlar este aspecto se propone una Junta de Titulares. Dicha junta estará a cargo de todos los acuerdos y contratos con las empresas: Petrobras, Repsol, Total, Vintage, BG, TecPetrol, PlusPetrol, Canadian, Dong Won, y Matpetrol. Los integrantes de esta junta son: Presidente Ejecutivo, Vicepresidente de Administración de Contratos y Fiscalización, Vicepresidente Nacional de Operaciones, Gerencia Nacional de Planificación Inversiones y Servicios, Gerencia Nacional de Programas de Trabajo y presidentes de las empresas petroleras operadoras. Los objetivos de la Junta de Titulares son: Presentar el plan de desarrollo estratégico de acuerdo con los requerimientos del país. Revisar el cumplimiento de los planes y programas de trabajo, presentados por las empresas titulares de los contratos de operación. Realizar la reprogramación de los programas de trabajo y presupuestos (PTP). Establecer directrices a las operadoras y supervisar su gestión. 36

Planificar a nivel general los proyectos. Mediar y facilitar las actividades. Estas empresas se dedican fundamentalmente al upstream o E&P (exploración y producción). El segundo cuerpo se ocupa de todas las empresas petroleras subsidiarias (o filiales) de la Casa Matriz. Estas filiales son: Chaco, Andina, PetroAndina, Transredes, Refinación, Logística, EBIH, Redes de Gas y SIPSA (la nueva empresa de servicios). Una Junta Corporativa administra todas y cada una de estas empresas. Además, es importante destacar que YPFB desarrollará toda la cadena productiva de HC mediante estas subsidiarias. Es también vital de destacar que la Corporación YPFB, tiene la facultad sobre las subsidiarias de: promover, vigilar y fiscalizar la implantación y funcionamiento -eficiente, eficaz y económico- de las actividades que se realicen, a través de los mecanismos técnicos, legales y/o administrativos que considere necesarios. La Junta Corporativa deberá establecer políticas de: planificación estratégica, reinversión, administración financiera, aspectos técnicos y operativos, y de naturaleza administrativa. El Control final de todo el desempeño de todas y cada una de las Subsidiarias estará a cargo de la Junta Corporativa. Específicamente la fundamentales: Junta Corporativa tendrá las siguientes atribuciones Establecer directrices a todas y cada una de las empresas subsidiarias (o filiales) de conformidad con la política de hidrocarburos. Supervisar la gestión. Es decir, realizar el seguimiento a la planificación, organización, dirección, control, inversión y financiamiento de cada subsidiaria. Planificar a nivel general. Es decir ocuparse del desarrollo y de los proyectos de inversión y del financiamiento respectivo de las empresas subsidiarias. Evaluar el avance. Esto quiere decir, realizar evaluaciones del desarrollo e implementación de los proyectos de las empresas subsidiarias. Asegurar criterios de necesidad de implementación, factibilidad técnica, económica y financiera en todos los proyectos de la cadena productiva de HC. Identificar y explotar sinergias y oportunidades emergentes de YPFB Corporativa y de sus empresas subsidiarias. Implantar mejores prácticas en sistemas y procesos y facilitar la transmisión tecnológica y de procesos entre las subsidiarias. Difundir la nueva cultura corporativa en todas las empresas subsidiarias, así como desarrollar las normas necesarias para ello. Mediar y facilitar en todos los conflictos que puedan surgir entre las empresas subsidiarias y de éstas con terceros. 37

El tercer cuerpo trata de la operación de YPFB (Casa Matriz) por si sola. En este sentido se emprenderán actividades de E&P (exploración y producción) de forma independiente. Para ello ya se cuenta con un equipo de perforación que acaba de llegar de Venezuela. Esta instancia se ocupará asimismo de toda la administración, de las finanzas, de recursos humanos, de actividades comerciales y de estudios varios. Finalmente, una Junta de Gerentes realizará labores de planificación, organización, dirección y control de esta unidad organizacional. Los objetivos de la Junta de Gerentes son los siguientes: Participar de la elaboración específica de los planes estratégicos de emprendimientos por cuenta propia de la Corporación YPFB. Preparar los planes de exploración en las áreas reservadas que tiene asignadas. Preparar los planes de desarrollo en las áreas asignadas con las que tiene las posibilidades específicas. Preparar los programas de trabajo y presupuesto para el desarrollo de los trabajos específicos en los campos que haya alcanzado el desarrollo. Preparar los planes de financiación de las actividades específicas propias que serán encaradas por la Corporación YPFB. Los integrantes de la Junta de Gerentes son: El Presidente Ejecutivo, el Vicepresidente Nacional de Operaciones, el Gerente Nacional de Planificación Inversiones y Servicios, el Gerente Nacional de Exploración y Explotación, el Gerente Nacional de Comercialización y el Gerente Nacional de Administración y Finanzas. 9.6. REGLAMENTO CORPORATIVO Y PRINCIPIOS Para el buen funcionamiento y desempeño de la corporación YPFB, se debe configurar un Reglamento Corporativo concreto y claro. Dicho reglamento debe contemplar los siguientes aspectos: Uso de imagen y logo corporativo. Establecimiento de normas de funcionamiento de todas las subsidiarias y su relación con la Casa Matriz. Establecimiento de políticas de: planificación estratégica, financiera, técnico-operativas, y administrativas. Establecimiento de políticas para desarrollar e implantar la responsabilidad social empresarial. Desarrollo de alianzas estratégicas para garantizar la seguridad energética. 38

Los Principios de la Corporación son: Legalidad, Legitimidad Solidaridad, Transparencia, Eficiencia Económica, Responsabilidad, Buena Fe, 9.7. OBJETIVO DE LA CORPORACION YPFB Expandir la actuación en la cadena de hidrocarburos, enfatizando en las actividades de exploración, producción, industrialización, y distribución; para satisfacer la demanda interna y los compromisos internacionales, con carácter corporativo, responsabilidad social, ambiental y crecimiento integrado con la participación de las empresas subsidiarias de YPFB y los titulares de los Contratos de Operación. Las tareas para alcanzar el objetivo principal son: G. Incrementar la producción actual de hidrocarburos. H. Aumentar la inversión en la Exploración para incrementar las Reservas. Formatted: Indent: Left: 3,75 cm, Bulleted + Level: 1 + Aligned at: 2,5 cm + Tab after: 3,13 cm + Indent at: 3,13 cm, Tab stops: Not at 3,13 cm I. Construir nuevas refinerías y ampliar la capacidad de las plantas actuales. J. Ampliar la capacidad de transporte para abastecer al mercado interno. K. Ampliar la capacidad de transporte para la exportación. L. Industrialización (Rio Grande, Petroquímica Carrasco, Complejo Chaco-licuables olefinas y fertilizantes). M. Realizar proyectos sociales (Redes de Gas). 10. PRINCIPALES INGRESOS DE LA CORPORACION YPFB Las principales fuentes de Ingresos son: Recursos del Estado, Participación en los Contratos de Operación y otros, 39

Comercialización de productos hidrocarburiferos, E&P, Dividendos de las empresas subsidiarias, Servicios, Inversiones nacionales y en el extranjero. Las principales fuentes de financiamiento son. Crédito directo nacional e internacional y fideicomisos, venta futura de productos, emisión de Bonos, colaboraciones y donaciones. Reinversiones: durante cinco años los resultados obtenidos por las empresas subsidiarias deberán reinvertirse en su propio rubro excepto los socios con representación minoritaria. Fondo para exploración: recursos provenientes de los dividendos de las empresas subsidiarias y todos los recursos de YPFB Corporativa previo cumplimiento de gastos administrativos y de operación YPFB Casa Matriz. 11. DESARROLLO DE PROGRAMAS 11.1. PROGRAMA DE EXPLORACION Y PRODUCCION En el año 1999 se perforaron 65 pozos en territorio nacional y a partir de esa fecha el número de pozos perforados disminuyó notoriamente hasta el año 2007 cuando se perforaron únicamente tres pozos. El plan estratégico propuesto pretende realizar una actividad intensa en E&P lo que implica que el numero de pozos perforados se incrementará en el futuro próximo. Esta es la única forma de asegurar un aumento de la producción y muy probablemente también de las reservas de hidrocarburos en nuestro territorio. 11.1.1. NUEVOS PROSPECTOS EN YPFB E&P Los nuevos prospectos de la YPFB CORPORATIVAen E&P son los siguientes (hasta el año 2015): El detalle de las inversiones proyectadas en E&P en Campos Existentes es el siguiente: Campos Existentes $U$ Sábalo 309,20 40

San Alberto 384,80 Margarita 324,50 Otros 949,70 Total 1.968,20 El detalle de las inversiones proyectadas en E&P en actividades de exploración nueva es el siguiente: Áreas Exploratorias $U$ Ingre 457,80 Camiri Profundo 499,00 Rio Seco Profundo 380,00 Timboy 403,70 Aguarague Centro 504,00 Aguarague Sur B 491,50 Astillero 504,00 Carohuaicho 432,40 Iñau 308,70 Iñiguazu 272,70 Huacareta RDI 326,70 San Telmo 326,70 Total 4.907,50 El detalle de las inversiones proyectadas en E&P en campos a desarrollar es el siguiente: Campos a Desarrollar $U$ Margarita 222,10 Itau 313,90 Incahuasi 556,00 Huacaya 411,10 Total 1.503.10 El desarrollo de campos existentes (grupo A) es el siguiente: Campos a GRUPO A Proyección Inversión en MMUSD Desarrollar N Plantas Plantas Pozos Líneas Ductos Compresión Pozos de Gas Agua Total Sábalo 4 165,00 4,20 0,00 0,00 70,00 70,00 309,20 San Alberto 5 162,00 2,80 80,00 0,00 70,00 70,00 384,80 41

Margarita 4 52,00 0,00 80,00 52,50 70,00 70,00 624,80 Río Grande 4 52,00 0,00 80,00 52,50 70,00 70,00 624,50 Vuelta Grande 4 52,00 0,00 80,00 52,50 70,00 70,00 624,50 Jacobo 1 40,00 1,60 41,60 Víbora 2 23,60 23,60 Yapacani 2 84,30 0,00 32,00 1,00 0,00 0,00 117,30 Sirari 0 5,80 2,30 8,10 Escondido 2 60,00 9,00 69,00 Caranda 1 10,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10,10 LA Vertiente 0 2,20 1,70 0,50 0,70 5,10 Colpa 1 20,90 20,90 Ñupuco 0 1,10 1,10 Naranjillos 0 3,30 0,70 4,00 Tajibo 0 0,60 0,60 Bermejo X44 0 0,20 0,20 Total 1.969.10 42

El desarrollo de campos existentes (grupo B) es el siguiente: Campos a Desarrollar N Pozos Sísmica - Otros Pozos GRUPO B Proyección Inversión en MMUSD Líneas Plantas de Gas Ductos Compre sión Plantas de agua Margarita 3 4,00 115,00 23,10 80,00 0,00 0,00 0,00 222,10 Itau 4 0,00 120,00 47,90 80,00 66,00 0,00 0,00 313,90 Incahuasi 5 22,50 165,00 66,00 80,00 62,50 80,00 80,00 556,00 Huacaya 4 24,10 160,00 66,00 80,00 81,00 0,00 0,00 411,10 Total 16 1.503.10 Campos a GRUPO C Proyección Inversión en MMUSD Desarrollar N Sísmica Plantas Compre Plantas Pozos Líneas Ductos Pozos - Otros de Gas sión de agua Total Ingre 3 8,00 120,00 52,80 80,88 117,00 0,00 80,00 457,80 Camiri 4 8,00 150,00 38,50 80,00 62,50 80,00 80,00 499,00 Profundo Río Seco 3 8,00 90,00 22,00 50,00 50,00 80,00 80,00 380,00 Profundo Timboy 3 8,00 80,00 13,20 80,00 62,50 80,00 80,00 403,70 Aguarague 4 8,00 140,00 66,00 80,00 50,00 80,00 80,00 504,00 Centro Aguarague 4 8,00 140,00 66,00 80,00 37,50 80,00 80,00 491,50 Sur B Astillero 4 8,00 140,00 66,00 80,00 50,00 80,00 80,00 504,00 Carohuaicho 5 32,40 200,00 66,00 80,00 54,00 0,00 0,00 432,40 Iñau 3 24,10 120,00 6,60 50,00 108,00 0,00 0,00 308,70 Iñiguazu 3 24,10 120,00 6,60 50,00 72,00 0,00 0,00 272,70 Huacareta 3 24,10 120,00 6,60 50,00 126,00 0,00 0,00 326,70 RDI San Telmo 3 24,10 120,00 6,60 50,00 126,00 0,00 0,00 326,70 Total 42 1.540 4.907,50 Total 11.1.2. DESGLOSE DE INVERSIONES EN E&P El desglose de las inversiones en E&P por Empresa Petrolera Operadora, es el siguiente: Operador $U$ PETROBRAS 804,80 PETROBRAS ENERGÍA 31,00 REPSOL 546,60 PLUSPETROL 1.500,70 TOTAL BOLIVIE 869,90 BG-BOLIVIA 74,10 VINTAGE 5,10 De forma similar, el desglose de las inversiones en E&P por Empresa Subsidiaria, es el siguiente: 43

Operador $U$ ANDINA 1.306,00 CHACO 324,50 PETROANDINA 1.980,70 Y.P.F.B. 936,40 11.2 PROGRAMA DE INDUSTRIALIZACION Los proyectos de industrialización son los siguientes: a) Plantas de Extracción de Licuables: Planta en Rio Grande: YPFB-EBIH (100%) con financiamiento propio Planta en Chaco: YPFB (60%) y ENARSA (40%), financiamiento ENARSA b) Plantas de Fertilizantes: Planta en Carrasco: Planta en Chaco: YPFB (60%) y PEQUIVEN (40%), financia PEQUIVEN YPFB (60%) y NPCI (40%), financia IRAN c) Plantas de Petroquímica en Chaco (POLIETILENOS): YPFB (60%) y BRASKEN (40%), financia BRASKEN Fertilizantes 1013 MM$ Planta Amoníaco/Urea Carrasco Financiamiento PEQUIVEN Extracción de Licuables 454 MM$ 2.200 TM/día Etano 3.700 Bbld Gasolina Nat Financiamiento ENARSA Plásticos 1515 MM$ Polietilenos Financiamiento BRASKEN 4.853 MM$US GNEA Líquidos 700 MM$ Evacuación GLP, Gasolina Fertilizantes 1017 MM$ Planta Amoníaco/Urea Financiamiento Irán GNEA Gas 145 MM$ Capacidad 30 MMm3d La figura anterior muestra las inversiones pensadas para las plantas de industrialización. Aquí tenemos plantas industriales de las siguientes características: Fertilizantes, GNEA liquidos, GNEA Gas, Extracción de Licuables, Plásticos. Todas ellas estarán bajo la tutela directa de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH). La EBIH también pretende contribuir a los polos de desarrollo en Patacamaya y Uyuni (explotación del Litio). El desarrollo social del sector oeste (el 44

occidente) de Bolivia es también importante puesto que hasta la fecha el sector este (el oriente) ha desarrollado mucho más aceleradamente gracias a que la fuente de hidrocarburos se encuentra en dicho lugar. PROYECTO Las inversiones YPFB EBIH son las siguientes: Total (MM$US) Inversión Anual (MM de $U$) 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Extracción de Licuables Planta de RGD 90,0 45 45 Planta de Chaco 454,0 2 52 200 200 (ENARSA) Fertilizantes Amoniaco/Urea 1.013,6 0,9 1,7 450 361 200 Carrasco 1.017,2 0,2 2 315 400 300 (Pequiven) Plásticos Polietilenos en el 1.515,2 0,2 15 100 500 500 400 Chaco (Brasken) Total 4090.- 48.3 115.7 1065 1461 1000 400 11.3. REFINACION Las inversiones requeridas para las actividades de Refinación son las siguientes: 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL en miles de $U$ YPFB REFINACION 21.949.2 38.437 11.608 42.450 28.851 143.294 Oficina Central 822.80 1.133 - - - 1.956 Refineria Guillermo Elder 8.891,10 20.602 5.503 42.450 28.851 106.297 Bell Refineria Gualberto Villarroel 12.235,30 16.702 6.105 - - 35.042 El total de las inversiones en refinación de la tabla asciende a 143.294 MM$U$. Esta suma implica todas las actividades de refinación que emprenderá la empresa subsidiaria YPFB REFINACION hasta el año 2012. El detalle de las inversiones requeridas para la Refinería Guillermo Elder Bell (en miles de $U$) es el siguiente: 45

Refineria Guillermo Elder Bell Adecuación del área A-300 Revamping Unidad de Crudo (Fase II) Nueva unidad de Topping Prov. Grupos generación energia electrica RSCZ Segregación de crudo, Ing. Básica Reemplazo y ampliación Red contra indencio, adecuación y ampliación Programa director de automatización industrial Proyectos Menores y de SMS 2008 2009 2010 2011 2012 Total Clasificación 8.891.10 20.602,00 5.503,00 42.450,00 28.851,00 106.297,00 2.000,00 1.150,00 3.150,00 1.085,00 6.315,00 7.400,00 500,00 500,00 3.000,00 40.000,00 16.000,00 60.000,00 Ampliación de capacidad Ampliación de capacidad Ampliación de capacidad 490,00 10,00 500,00 Confiabilidad 130,00 120,00 250,00 Confiabilidad 500,00 2.000,00 2.500,00 Confiabilidad 700,00 5.300,00 1.500,00 4.000,00 11.500,00 Confiabilidad 3.486,1 5.206,80 2.503,20 949.70 8.850.80 20.997,00 El detalle de las inversiones requeridas para la Refinería Gualberto Villarroel (en miles de $U$) se muestra en el siguiente cuadro: 46

Refineria Gualberto Villarroel Horno de destilación -1H- 1001ª Revamp unidad de crudo Adecuación de planta 12.5 MBPD Revamp planta PDA Revamp unidad de lubricantes Revamp unidad de Furfural RCBB segregación de crudo. Agitadores Mejoras planta AV Gas Tubos Hydrobon Platforming Proyectos menores y de SMS 2008 2009 2010 2011 2012 Total Clasificación 12.235.30 16.702 6.105 35.042 4.405,00 2.595 7.000 210,00 3.790 2.000 6.000 1.305,00 1.695 3.000-500 500 1.000 180,00 3.320 3.500-300 1.000 1.300 Confiabilidad/ampl iación de capacidad Ampliación de capacidad Ampliación de capacidad Ampliación de capacidad/ Asfaltos Ampliación de capacidad / lubricantes Confiabilidad / continuidad operativa 50,00 50 100 Confiabilidad 700,00 700 Confiabilidad / Ampliación de capacidad 1.683,30 1.316,70 2.300 5.300 Confiabilidad 3.702,00 3.135,10 305 7.142 PROYECTO La proyección de la producción de Líquidos Refinados hasta el 2013 es la siguiente: Total (MM$US) Inversión Anual (MM de $U$) 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Carga BDP 42.735 52.602 60.833 63.087 80.778 95.000 Gasolina m 3 /mes 62.138 64.648 69.473 75.013 77.600 102.110 Diesel m 3 /mes 55.711 72.095 87.428 89.162 121.459 137.880 Jet m 3 /mes 16.919 18.322 18.776 19.128 19.516 22.952 Kero m 3 /mes 1.165 1.159 1.137 1.060 1.023 1.204 GLP m 3 /mes 13.248 15.318 17.586 18.642 23.068 27.555 Recon m 3 /mes 35.817 42.535 48.291 50.016 60.970 70.098 m 3 /mes 225.282 267.540 303.739 314.591 383.489 440.900 Gaso Export m 3 /mes 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 47

Miles m3/mes Miles de BBL/día www.hidrocarburosbolivia.com Ravamp Unidad Crudo Adecuación Planta 12.500 BPD Incremento Carga CBA Incremento Carga SCZ Ravamp Unidad de Crudo Adecuación A-300 p/ 6.000 BPD Nueva unidad de topping en SCZ 30.000 BPD Nueva Topping Procesamiento Total Carga 95.000 BPD El incremento en la capacidad de refinación se muestra en la figura siguiente: 160 Carga y Productos Refinados 100 140 120 100 80 60 40 20-2008 2009 2010 2011 2012 2013 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 CARGA BPD GASOLINA m3/mes DIESEL m3/mes GLP m3/mes RECON m3/mes En el gráfico anterior se puede apreciar los siguientes comportamientos. a) La refinación de Gasolina aumenta de 62138 mcmes durante el año 2008 hasta 102110 mcmes en el año 2013. b) La refinación de Diesel aumentará de 55711 mcmes durante el año 2008 hasta un volumen de 137880 mcmes en el año 2013. c) La refinación GLP aumentará de 13248 en el año 2008 hasta un volumen de 27555 mcmes en el año 2013. d) La refinación de RECON aumentara de 35817 en el año 2008 hasta un volumen de 70098 en el año 2013. e) La carga en BPD aumentara de 42735 BPD en el año 2008 hasta 95000 BPD en el año 2013. 48

11.4 DUCTOS Y ALMACENAJE En el gráfico siguiente se puede apreciar que durante el año 1999 se invirtieron alrededor de 540 MM$U$ en Transporte y almacenaje. De forma similar, durante el año 2000 la inversión en transporte y almacenaje se reduce a alrededor de 150 MM$U$. Durante el año 2002 la inversión en estas actividades aumenta a alrededor de 445 MM$U$ y a partir de este año la inversión decrece notoriamente. Con el presente plan estratégico se pretende incrementar las inversiones en este rubro para poder satisfacer las demandas provenientes tanto del mercado interno como del externo. Inversion exploracion, produccion & transporte ($US MM) Formatted: Font: Franklin Gothic Book, 11 pt, Bold 1,300.0 1,200.0 1,100.0 1,000.0 900.0 800.0 700.0 600.0 500.0 400.0 300.0 200.0 100.0 - Gasyrg GasOriente Boliviano Compresion RG Gasbol Transredes Produccion Exploracion 82.5 110.0 275.9 633.6 1,147.0 657.5 812.3 292.1 244.3 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 214.3 Debido a que toda actividad de ampliación del transporte de hidrocarburos implica nuevas construcciones, adiciones y ampliaciones, se posee un número de proyectos de expansión de Ductos. Estos proyectos pretenden optimizar el Transporte de HC y las inversiones requeridas se presentan en el cuadro siguiente: 49

1 2 Proyecto Gasoducto Carrasco Cbba. (GCC) Oleoducto Carrasco Cbba. (OCC) 3 GAA 3b 4 GVT Fase 5 Optimización Gas Norte 6 Expansión líquidos Sur 7 GNEA Expansión Gas 8 GNEA Expansión Líquidos Descripción Capacidad de transporte 120 MMpcd desde Entre Ríos (Carrasco) hasta Cochabamba Capacidad de transporte de 15 MMpcd Carrasco hasta Cochabamba La capacidad de transporte Oruro La Paz se incrementará de 33.4 MMpcd a 49.1 MMpcd La capacidad de entrega al mercado de Tarija se incrementará de 8.8 MMpcd a 13.8 MMpcd Incremento de 43 MMpcd en el Gasoducto Norte (Tramo Yapacaní Colpa). Incremento de la capacidad de transporte de los oleoductos OCY-1 y OCSZ Capacidad incremental de 30 MMmcd desde los Campos productores a la Planta de Extracción Evacuación de líquidos de la planta de Extracción hasta Arica para exportación Inversión MM$US 168,00 3,60 28,40 23,20 16,60 4.20 145,00 700,00 TOTAL 1.089,00 Del cuadro anterior se puede apreciar que la inversión más fuerte en proyectos de expansión de ductos tendrá lugar en el GNEA (expansión líquidos) con una suma de 700 MM$U$. En segundo lugar el Gasoducto GCC (Carrasco Cochabamba) demandará una inversión de 168 MM$U$. La capacidad de transporte de este ducto (GCC) será de 120 MMpcd. Las demás inversiones son menores tal como se pueden apreciar en el cuadro. A continuación, se presenta un mapa de Bolivia donde se muestra el tendido de los ductos para transportar los hidrocarburos. 50

Proyectos de expansión Ductos El cronograma de estas inversiones en transporte es el siguiente: Inversión MM$US Gasoducto Carrasco Cbba. (GCC) 168,00 60,00 108,00 Oleoducto Carrasco Cbba. (OCC) 3,60 2,80 0,80 GAA 3b 28,40 12,00 14,00 2,40 2008 2009 2010 2011 2012 2013 GVT Fase 23,20 23,20 Optimización Gas Norte 16,60 3,40 10,00 3,20 Expansión líquidos Sur 4,20 4,20 GNEA Expansión Gas 145,00 30,00 15,00 100,00 GNEA Expansión Líquidos 700,00 100,00 120,00 180,00 300,00 Total Inversión de Transredes 1.089,0 101,40 137,00 135,60 135,00 280,00 300,00 El total de la inversión en transportes de HC es de 1.089 MM$U$ (inversión de TRANSREDES) 51

11.5. PROGRAMA DE REDES DE GAS (RESPONSABILIDAD SOCIAL) El suministro proyectado de Gas Natural a través de redes del año 2009 al 2015 tiene las siguientes características: Departa mento Ciudad/Pobla ción 2009 2010 2011 2012 2013 2014-15 TOTAL LA PAZ ORURO POTOSÍ CHUQUI- SACA SANTA CRUZ El Alto 43.000 36.000 30.000 25.000 15.000 10.000 159.000 La Paz 10.000 6.000 6.000 8.000 8.000 8.000 46.000 Viacha 2.750 2.000 2.000 0 0 0 6.750 Sica Sica 500 0 0 0 0 0 500 Patacamaya 1.500 0 0 0 0 0 1.500 Oruro 10.100 5.000 5.000 4.000 4.000 4.000 32.100 Caracollo 1.000 0 0 0 0 0 1.000 Potosí 10.500 4.000 4.000 6.000 6.000 6.000 36.500 Betanzos 1.250 0 0 0 0 0 1.250 Sucre 1.200 3.000 3.000 5.000 5.000 5.000 22.200 Otras 2.050 0 0 0 0 0 2.050 Santa Cruz 1.500 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 26.500 Camiri 2.400 0 0 0 0 0 2.400 Choreti 150 0 0 0 0 0 150 Boyuibe 400 0 0 0 0 0 400 COCHABA MBA Cochabamba 7.500 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 27.500 TARIJA Tarija 1.500 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 16.500 Otras 2.700 32.000 38.000 40.000 50.000 55.000 217.700 TOTAL 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 600.000 De acuerdo al cuadro presentado arriba, se plantea cumplir con 100.000 instalaciones domiciliarias por año a partir del 2009. Se alcanzará un total de 600.000 nuevas instalaciones domiciliarias de Gas Natural en el año 2015. Es importante notar que El Alto es la ciudad donde se instalará el mayor número de conexiones de gas a domicilio. Allí se encuentra una gran cantidad de fábricas, comercios y también hogares que requieren de la energía que otorga el GN. De tal forma, hasta el año 2015 la ciudad de El Alto contará con 159000 instalaciones de Gas Natural. 52

12. PRODUCCION PROYECTADA La producción proyectada de los megacampos Sabalo, San Alberto y Margarita presentan todas un máximo durante el año 2011. Dicha producción se mantiene constante hasta el año 2019 y a partir de ese año la producción de los megacampos San Alberto y Margarita disminuye notoriamente. Finalmente, es interesante notar que la producción del megacampo Sábalo disminuye recién a partid del año 2024 -este megacampo produce mucho menos que el campo Margarita. Finalmente, resulta evidente que el megacampo que más produce es Margarita. En el gráfico siguiente se puede apreciar la producción de campos gasíferos medianos. En este gráfico se puede apreciar que la producción de la mayoría de estos campos comienza a disminuir a partir del año 2013. Sin embargo, algunos de de estos campos presentan una declinación de la producción ya en el año 2010, éste es el caso de los campos Kanata Norte, Caranda, etc.. Un fenómeno interesante de notar son las proyecciones de producción del campo Yapacani cuya producción crecería hasta el año 2018 y recién a partir del 2019 ésta comenzaría a decaer -aunque de forma dramática. Otro campo cuya producción cae dramáticamente a partir del año 2016 es el PCH + DRD. Por lo tanto, debido a estas varias disminuciones de la producción proyectadas, es urgente invertir fuertemente para encontrar mayores reservas y aumentar la producción de hidrocarburos. 53

Formatted: Font: Franklin Gothic Book 54

l La proyección de la producción de campos de Gas Natural en producción llega a un máximo de 53.7 MMmcd en el año 2011 y a partir del año 2012 ésta comienza a disminuir paulatinamente hasta llegar a un nivel de 42.4 MMmcd en el año 2020. En este punto, es importante aclarar que los tres gráficos de arriba presentan las proyecciones en las condiciones actuales, es decir antes de realizar las megainversiones que este plan estratégico plantea realizar en los próximos años. Por lo tanto, resulta imperioso desarrollar actividades contundentes en Exploración y Producción (E&P) para encontrar mayores reservas y aumentar la producción de hidrocarburos. Es la única manera de llegar a la meta de 100 MMmcd de producción de Gas Natural y de 100000 BPD de crudo. 13. FUENTES DE INGRESOS Las fuentes de ingresos para financiar las megainversiones que el presente plan propone son las siguientes: 55

Fuentes de Ingreso en MM$us 14.310,5 MM$US Inversión YPFB Corporativa 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 14.311 MM$us 2,436 1,050 1,000 2,100 3,000 2,205 2,520 Financiamiento YPFB Participación Contratos de Operación Inversiones SAMs (PetroAndina) Inversión Empresas Operadoras Financiamiento socios EBIH Inversión Subsidiarias Venta RECON 0 El financiamiento de todas las operaciones en la cadena productiva de HC proviene de las siguientes fuentes: a) Un monto de 2520 MM$U$ provendrán de la venta del crudo reconstituido o RECON. b) Un monto de 2205 MM$U$ provendrán de la inversión que realizarán las empresas subsidiarias de la corporación YPFB. c) La suma de 3000 MM$U$ provendrán de los socios de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH). d) Un monto de 2100 MM$U$ surgirán de los aportes de las Empresas Petroleras Operadoras establecidas. e) La suma de 1000 MM$U$ surgirá de las SAM (como Petroandina). f) Un monto de 1050 MM$U$ provendrá de la participación en los Contratos de Operación. g) La suma de 2436 MM$U$ surgirán de un financiamiento propio de la YPFB CORPORATIVACasa Matriz. El total de todas estas inversiones asciende a 14311 MM$U$. 56

PLAN DE ACCION INMEDIATO 2009 En exploracion y Produccion se plantea las siguientes tareas : 1. La exploracion como politica de estado, dando un enfasis a investigacion exploratoria en areas reservadas de YPFB, asi como en las areas no tradicionales a. La exploracion en el altiplano, b. La exploracion en el Subandino Norte c. La exploracion enla Zona del Madre de Dios. 2. El plan de desarrollo de la produccion apuntara a incrementar la produccion mediante un programa de mediano plazo para la explotacion eficiente de los reservorios activos, desarrollar de amenra intensiva por lo menos dos megacampos. 3. En el corto plazo vamos a plantear un incremento de la produccion de hicrocarburos liquidos con la recuperacion secundaria delos pozos abandonados que tienen el potencial positivo en el momento actual, dado los nuevos precios de los hidrocarburos. 4. La industrialización del Gas Natural iniciando los siguientes proyectos a. La Extracción y fracionamiento de licuables b. La fabricacion de urea amoniaco en la zona de Carrasco Tropical c. La planta de olefinas. d. La instalacion de una planta de GTL. e. La instalacion de una planta de LNG, para la atencion del mercado interno. 5. La ampliacion de la capacidad de transporte y refinación a. Inicio de la instalacion de una planta de LNG en puertos del pacífico b. La ampliacion de la capacidad de transporte y refinacion de acuerdo al creciemiento de la producción. 57

ANEXO 1 MARCO DE REFERENCIA YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES BOLIVIANOS 1.1. Concepción del desarrollo, Matriz Productiva y Estado protagonista del Desarrollo (empresa estatal / corporación) 1.2. Lineamientos Básicos de la Nueva Estrategia Nacional de Hidrocarburos 1.3. Relevancia de los hidrocarburos para el desarrollo nacional 1.4. Seguridad Energética 1.5. Importancia geopolítica de los hidrocarburos en el contexto nacional e internacional 1.6. La producción de hidrocarburos y sus efectos en el medio ambiente 1.7 La política hidrocarburífera y los pueblos indígenas 1.8 Análisis de contexto, situación y tendencias económicas, políticas, sociales y tecnológicas en el sector hidrocarburos Junio de 2008 58

1. MARCO DE REFERENCIA PLAN ESTRATÉGICO DE Y.P.F.B. 2008-2015 1.1 CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO, MATRIZ PRODUCTIVA Y ESTADO PROTAGONISTA DEL DESARROLLO (Empresa Estatal / Corporación) a. Concepción del Desarrollo Dentro del Plan Nacional de Desarrollo se propone una nueva visión de desarrollo basada en la concepción de Vivir Bien, propia de las culturas originarias e indígenas de Bolivia. El Vivir Bien es la demanda de humanización del desarrollo donde la diversidad cultural asegura la responsabilidad y obligación social. De esta manera, el desarrollo se convierte en un proceso colectivo de decisión y acción de la sociedad como sujeto activo, consecuentemente el Vivir Bien es el acceso y disfrute de los bienes materiales y de la realización afectiva, subjetiva y espiritual, en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos. La corporación Y.P.F.B. desarrolla sus actividades en el marco del concepto Vivir Bien, aportando con sus productos y servicios al desarrollo de las comunidades, a la redistribución equitativa de los recursos económicos, y coadyuvando al proceso de planificación del desarrollo desde la comunidad y la diversidad, considerando valores, principios y una armonía con la naturaleza en el marco legal establecido por la Ley Nº 3058 y Ley Nº 1333. La corporación Y.P.F.B., es un pilar que promoverá la satisfacción de las necesidades humanas, más allá de lo material y económico y desarrollará todas sus actividades dentro de un marco de real comunidad con todos los seres humanos., Por lo tanto, desde el Vivir Bien la clave del desarrollo radica en instituir una práctica de dialogo, cooperación, complementación, reciprocidad, intercambio, equilibrio y entendimiento. b. Matriz Productiva En el marco del Plan Nacional de Desarrollo, el Sector de Hidrocarburos en Bolivia es en la actualidad el principal Sector Estratégico generador de Excedentes Económicos para el desarrollo del país. Esto nos sugiere que donde se tiene que tener mucho cuidado es precisamente en este sector, pues además de ser el más importante, se trata de recursos naturales no-renovables los cuales algún día se terminarán inexorablemente; pero para entonces es nuestro deber haber ya realizado todos los esfuerzos posibles para levantar nuestras industrias y otras aplicaciones prácticas para poder sobrevivir en un futuro sin hidrocarburos. Otros sectores estratégicos generadores de excedentes económicos para el desarrollo lo constituyen los sectores de la Minería, los Recursos Ambientales y electricidad. Entre todos conforman la base para la Matriz Productiva Nacional. La idea central de la Estrategia económica productiva: Bolivia Productiva es que los excedentes generados en los sectores estratégicos, entre ellos el sector hidrocarburos, 59

además de reinvertirse, provean, vía tributos y regalías, recursos a los sectores generadores de ingresos y empleo para contribuir a la diversificación de la economía y el desarrollo social. Los excedentes generados en los sectores estratégicos de la economía proporcionarán los recursos económicos para que el Estado, mediante la implementación de planes y políticas públicas, pueda diversificar la matriz productiva nacional tanto en los sectores estratégicos generadores de excedente como en los Sectores Generadores de Empleo e Ingresos como son los de; la Industria, Comercio, Agropecuaria y Turismo entre otros, así como en el sector transversal de Infraestructura para la Producción como son; el Transporte y Telecomunicaciones. y para el sector de Servicios Productivos como es el Sistema Financiero Nacional, Mercado de Capitales, Financiamiento para el Desarrollo y otros. Actualmente, la Matriz Productiva Nacional está mal enfocada ya que está orientada a la actividad primaria, es decir a la extracción de materias primas, como es el caso del sector hidrocarburífero y la minería, si bien el petróleo es procesado en refinerías para la producción de combustibles líquidos, el gas natural es consumido y exportado directamente como energía primaria. A la vez, esta Matriz Productiva Nacional, se encuentra desarticulada, ya que preserva el patrón primario exportador, por lo que el objetivo es la transformación, diversificación y articulación de la misma, para contribuir al desarrollo del país, cambiando el patrón primario exportador. La propuesta a partir del nuevo rol de Y.P.F.B., pretende que el gas natural sea utilizado como materia prima de procesos petroquímicos para la producción de fertilizantes y otros petroproductos como plásticos- e implementar un cambio en el patrón de producción propiciando así el ingreso a una etapa de valor agregado a nuestra materia prima. La explotación y exportación del gas natural se constituye en la principal fuente de recursos para el Estado. Estas actividades, a través del cobro de regalías y participaciones y el pago de impuestos nacionales, generan recursos financieros para el país. No obstante que estos ingresos se han incrementado significativamente desde la promulgación y puesta en vigencia de la Ley de Hidrocarburos No. 3058, en la que se definen las reglas de explotación de hidrocarburos en Bolivia, los mismos tendrán un incremento significativo a partir de la recuperación del control de toda la cadena hidrocarburífera a favor del Estado, específicamente en las actividades de exploración, refinación, transporte, comercialización e industrialización de los recursos hidrocarburíferos. c. Estado Protagonista del Desarrollo Con la presencia efectiva del Estado en la cadena de hidrocarburos, las politicas y estrategias de la Política Nacional de Hidrocarburos, establecidas en el PND para el sector son las siguientes: Política 1: Política 2: Política 3: Recuperar y consolidar la propiedad y el control estatal de los hidrocarburos. Explorar, explotar e incrementar el potencial hidrocarburífero nacional. Industrializar los recursos hidrocarburíferos para generar valor agregado. 60

Política 4: Garantizar la seguridad energética nacional y consolidar al país como centro energético regional. El Estado boliviano, a partir de la promulgación del Decreto Supremo de Nacionalización Nº 28701 consolida la recuperación de la propiedad del Estado sobre los recursos naturales hidrocarburíferos. De tal manera. Y.P.F.B. asume un rol protagónico políticosocial fundamental en el desarrollo del país, planificando y participando en todo el ciclo productivo de los hidrocarburos y satisfaciendo así las imperantes necesidades de energía que posee actualmente el pueblo de Bolivia, optimizando las inversiones, bajo principios de eficiencia, eficacia, transparencia, solidaridad, responsabilidad, etc. El cambio del patrón de desarrollo requiere de la intervención del Estado como promotor y protagonista del desarrollo nacional, porque no basta su presencia como conductor del desarrollo, sino que es indispensable su participación en la producción y en la actividad comercial en los sectores estratégicos que garanticen la acumulación interna, al mismo tiempo que proteja y aliente la innovación y la expansión de la producción en el resto de los sectores productivos. La Política Nacional de Hidrocarburos se basa en una mayor participación del Estado en el sector y en la recuperación de la propiedad de los hidrocarburos en boca de pozo a favor del Estado. Estas condiciones permitirán fijar volúmenes y precios para la comercialización de los hidrocarburos y de los petroproductos obtenidos, tanto en el mercado interno como externo, y un mayor control, capacidad de decisión y fiscalización por parte del Estado de las actividades de la cadena del sector mediante la participación directa de Y.P.F.B. y sus filiales, por si solo o mediante asociación, en las empresas que operan en el sector. Luego de varios años de privatización de los hidrocarburos en Bolivia, no se crearon las condiciones para generar valor agregado en las exportaciones de gas natural, ampliar o construir nuevas refinerías para el país, ampliar o construir nuevos gasoductos - oleoductos o poliductos- mejorar los servicios petroleros, negociar mejores condiciones para la exportación del gas, buscar nuevos mercados de exportación o finalmente generar las condiciones para el desarrollo industrial del sector. En todos esos años, el sector privado transnacional no ha emprendido estas actividades, por que simplemente no eran rentables de acuerdo con los parámetros de rentabilidad, o simplemente no eran beneficiosos. Por lo tanto, es a través de la recuperación por parte del Estado de una participación directa en el sector productivo, la recuperación de las actividades operativas en toda la cadena hidrocarburífera, su fortalecimiento a través de la dotación de recursos humanos, materiales y financieros y a través de una buena y sólida planificación que se podrán encarar, políticas, planes y proyectos de desarrollo a corto, mediano y largo plazo para todo el sector. Con la refundación de Y.P.F.B. se recupera la participación en toda la cadena de hidrocarburos. La formulación de políticas, planes y estrategias será liderizada por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE), y el control y fiscalización estará a cargo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). De esta forma se pretende lograr los propósitos anteriormente mencionados, para el bien del país y de la sociedad en su conjunto. 61

En este sentido, Y.P.F.B., a nombre del Estado, ejercerá el derecho propietario sobre los hidrocarburos en boca de pozo, participando en todas las fases de producción de los hidrocarburos. Por lo tanto, se cimentará un Y.P.F.B. fortalecido y transparente, en un ambiente de respeto por el marco normativo, el medio ambiente natural, la sociedad y la legislación laboral, capaz de generar excedentes para su reinversión y apoyar el desarrollo nacional en una relación favorable tanto para el Estado como para sus socios e inversionistas privados 2. En este nuevo rol, el Estado, mediante D. S. 29128 de 12 de mayo de 2007, adquiere el 100% de las acciones que conforman el capital social de Petrobras Bolivia Refinación PBR S.A. a favor del Estado boliviano a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Por otro lado, el D. S. 29507 establece el marco normativo y la estrategia que Y.P.F.B. implementará como empresa petrolera de carácter corporativo, decreto que aprueba la conformación de sociedades comerciales a través de sus empresas subsidiarias y otras empresas del Estado, para su posterior adecuación y conformación societaria en relación a la mayoría accionaria, control y dirección de las empresas constituidas, dentro del marco del Código de Comercio. Dando cumplimiento al Decreto de Nacionalización, D.S. Nº 28701, el Estado está adquiriendo, mediante la realización de negociaciones y la aprobación de D.S. No 29541 y D.S. No. 29542, el 100% de la Compañía Logística de Hidrocarburos Bolivia S.A., el 50% + 1 de las empresas Petroleras Chaco S.A. y Andina S.A. y más del 97% de Transredes Transporte de Hidrocarburos S.A.; empresas que serán operadas por Y.P.F.B. En este marco, a continuación se presenta la Estrategia Nacional de Hidrocarburos (ENH), la cual presenta las principales políticas y estrategias a implementarse en todas las actividades que componen la cadena de hidrocarburos, incluyendo la reestructuración del sector, que contempla el fortalecimiento de la empresa estatal, bajo una estructura que se convierta en el puntal del desarrollo económico del país y genere suficientes excedentes económicos para canalizarlos a otros sectores productivos y sociales. 1.2. LINEAMIENTOS BÁSICOS DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS El Plan Nacional de Desarrollo (PND), concebido como el instrumento para el cambio del actual patrón primario exportador, establece que la matriz productiva nacional está formada por dos grupos de sectores: los estratégicos generadores de excedentes y los generadores de empleo e ingresos. De manera transversal se encuentran los sectores de infraestructura y apoyo a la producción. En el contexto y en el marco de las condiciones heredadas (estancamiento en el desarrollo del sector, enajenación de los recursos hidrocarburíferos y daño económico al Estado y al pueblo boliviano, como consecuencia de la capitalización y la privatización), la Estrategia Nacional de Hidrocarburos (ENH) plantea cada actividad un conjunto de objetivos, estrategias y acciones concretas para revertir las condiciones heredadas y transformar al sector en un real generador de excedentes. A través de las actividades de 2 Plan Nacional de Desarrollo 62

industrialización y la generación de valor agregado a los productos hidrocarburíferos-, y un verdadero motor de desarrollo productivo, así como garantizar la seguridad energética nacional. a) En relación a la exploración y explotación de hidrocarburos, se presentan objetivos, estrategias, políticas y acciones para reactivar las inversiones a objeto de realizar actividad exploratoria en todas las áreas que poseen potencial hidrocarburífero. Estas acciones permitirán incrementar las reservas nacionales desarrollarlas-, logrando así volúmenes adicionales de hidrocarburos líquidos y gaseosos para abastecer el mercado interno, cumplir con los compromisos actuales de exportación, y abrir nuevos mercados mediante la industrialización del gas y su exportación adicional. Se plantean políticas y acciones que permiten controlar y fiscalizar la ejecución de los 44 contratos de operación y suscribir convenios de estudios y nuevos contratos petroleros en las 33 áreas reservadas a favor de Y.P.F.B., a fin de asegurar inversiones. b) Para garantizar la Seguridad Energética Nacional, la ENH establece como política fundamental de hidrocarburos en el mercado interno la masificación del uso de gas natural en los diferentes sectores de la economía, que permita la disminución del consumo de combustibles líquidos, deficitarios y subsidiados, conduciendo a un cambio de la Matriz Energética. Este propósito será posible a través del desarrollo de la infraestructura de las redes para el acceso a gas domiciliario a la población, al comercio y a la industria, así como mediante la conversión del parque automotor a gas natural vehicular (GNV). c) La Política de Industrialización del gas natural se realizará a través de la implementación de proyectos para la producción de urea y otros fertilizantes, además de polietilenos destinados a los mercados interno y externo. De GLP, estará a cargo de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), por si sola o mediante asociación estratégica con otras empresas si fuese necesario. La EBIH formará parte de la corporación Y.P.F.B. d) La política de abastecimiento de combustibles líquidos tiene por objetivo incrementar los niveles de producción de éstos, en el corto y mediano plazo, disminuir progresivamente la importación de diesel, evitar la importación de GLP, así como exportar los excedentes de GLP y otros combustibles a países vecinos particularmente del Cono Sur de América Latina. Para este objeto, Y.P.F.B. Refinación S.A. incorporará nuevas unidades y plantas de refinación sobre la base de los incrementos de producción de crudo y condensados asociados, y la EBIH construirá nuevas plantas de GLP (Río Grande y Gran Chaco) industriales, generando mayores ingresos para el país y un considerable ahorro fiscal evitando las subvenciones al GLP y al Diesel. e) Por otra parte, el nivel actual de reservas de gas, la posición geográfica favorable y consecuentemente los precios competitivos a los que podría llegar el gas boliviano a países como Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, conforman una posición estratégica para incrementar y abastecer de este energético a estos mercados. En este marco, se han suscrito acuerdos e instrumentos bilaterales y multilaterales 63

que conducirán a la consolidación, ampliación y diversificación de los mercados de gas natural y a posicionar a Bolivia como centro gasífero regional. f) La ampliación del sistema de transporte y almacenaje debe ir acorde con los objetivos planteados para cada actividad, tomando las previsiones para que no existan problemas de oferta demanda de hidrocarburos. En este sentido, se ha previsto la expansión del sistema de transporte por gasoductos, oleoductos y poliductos, sobre la base de un diagnóstico del estado de situación del sistema de ductos en cuanto a capacidad versus el crecimiento y ubicación geográfica de la demanda, lo propio para la infraestructura de almacenaje. g) En relación a los aspectos ambientales, la nueva política y visión del país restituyen los principios de respeto, armonía con la naturaleza, y garantía en el ejercicio de los derechos fundamentales e integridad territorial, usos y costumbres. Todo ello se logra mediante un proceso oportuno y transparente de consulta y participación de los pueblos indígenas originarios (PIO) y comunidades campesinas (CC) en la toma de decisiones y en los beneficios generados por la actividad del sector. La gestión ambiental ha sido concebida como un componente permanente y transversal dentro de la estrategia de hidrocarburos, que permite la evaluación y cuantificación de impactos, y, en función de los resultados, viabilizar y agilizar la inversión en las actividades del sector. Para que la estrategia permita cumplir con los objetivos establecidos, se requiere condiciones de gestión eficiente, lo cual se pretende alcanzar mediante la reestructuración institucional y la normativa adecuada para implementar la nueva política de desarrollo de los hidrocarburos en el marco de la Nacionalización. En este sentido, se contempla modificaciones en los roles y atribuciones de las instituciones, específicamente, para que el Ministerio de Hidrocarburos y Energía asuma el rol político, planificador y normativo. El MHE cumple funciones de regulador, fiscalizador y supervisor, tanto de las actividades del downstream (aguas abajo), como del upstream (aguas arriba) y Y.P.F.B. retiene el rol de operador, inversionista, administrador y responsable del manejo eficiente y eficaz de las operaciones productivas y comerciales. En este contexto, mediante Decreto Supremo Nº 29507 del 2008, se establece el marco normativo y la estrategia que Y.P.F.B. implementará como una empresa estatal petrolera de carácter corporativo bajo los siguientes lineamientos: - Operar en toda la cadena de hidrocarburos -como lo establece el Decreto Supremo Nº 28701 de 1º de mayo de 2006- a través de las instancias de la estructura central de la casa matriz y de sus empresas subsidiarias. - Constituir y operar empresas en el marco del Código de Comercio y la normativa aplicable a este efecto, en las cuales Y.P.F.B. asuma la propiedad cómo mínimo del sesenta por ciento (60%) del capital social de dichas empresas, así como el control y dirección de las mismas. - Promover, formular, y ejecutar estudios y proyectos en todo el territorio nacional y en el extranjero, en todas las actividades de la cadena de hidrocarburos, incluyendo la Formatted: Indent: Left: 0 cm, Bulleted + Level: 1 + Aligned at: 0,63 cm + Tab after: 1,27 cm + Indent at: 1,27 cm, Tab stops: 0,63 cm, List tab + Not at 1,27 cm Formatted: Indent: Left: 0 cm, Bulleted + Level: 1 + Aligned at: 0,63 cm + Tab after: 1,27 cm + Indent at: 1,27 cm, Tab stops: 0,63 cm, List tab + Not at 1,27 cm Formatted: Indent: Left: 0 cm, Bulleted + Level: 1 + Aligned at: 0,63 cm + Tab after: 1,27 cm + Indent at: 1,27 cm, Tab stops: 0,63 cm, List tab + Not at 1,27 cm 64

industrialización de los mismos, dentro del marco del Plan Nacional de Desarrollo y la estrategia nacional de hidrocarburos. - Planificar el desarrollo de proyectos y actividades hidrocarburíferas e implementar estrategias de financiamiento público o privado, nacional o extranjero. Por otra parte, dentro de los lineamientos que han sido detallados, Y.P.F.B. a través de la ejecución del Plan Estratégico Empresarial desarrollará sus actividades dentro de las políticas establecidas en la Estrategia Nacional de Hidrocarburos en cuanto a : Exploración Producción Distribución de gas natural por redes Masificación del Uso de Gas Natural Vehicular (GNV) a través de la conversión de vehículos a este novedoso energético. Abastecimiento de combustibles líquidos en el mercado interno mediante procesos de Refinación y Extracción en plantas. Industrialización del gas natural a través de la petroquímica Almacenaje de combustibles líquidos y GLP Transporte de hidrocarburos Formatted: Indent: Left: 0 cm, Bulleted + Level: 1 + Aligned at: 0,63 cm + Tab after: 1,27 cm + Indent at: 1,27 cm, Tab stops: 0,63 cm, List tab + Not at 1,27 cm 1.3. RELEVANCIA DE LOS HIDROCARBUROS PARA EL DESARROLLO NACIONAL Desde la gestión 1990 a la gestión 2006, se han dado cambios significativos en el régimen jurídico en el sector hidrocarburos, pasando de la Ley 1194 en 1990, a la Ley 1689 en 1996 y a la Ley 3058 en 2005, bajo diferentes escenarios, caracterizados por una mayor o menor participación estatal en la cadena hidrocarburífera. A partir de la promulgación de la Ley de Hidrocarburos Nº 1194, se dieron las condiciones para una mayor participación privada en el sector hidrocarburos, llegando, con la promulgación de la Ley Nº 1689, a ser más favorables dado el sistema fiscal establecido para la explotación de hidrocarburos. Las inversiones en los primeros años a partir de 1997, permitieron, en una primera fase, el aumento del nivel de las reservas de hidrocarburos, principalmente de Gas Natural de 6 TCF en 1997 a 49 TCF en 2005. Asimismo, estas inversiones permitieron el aumento del nivel de producción, de 8.92 MMmcd el 2000 a aproximadamente, en un contexto normativo diferente, 37.93 MMmcd el 2007, siendo este aumento impulsado por el contrato de venta de gas al Brasil. La declinación de inversiones en exploración y producción y la falta de certificación a partir de 2004 explica el estancamiento de las reservas. Si bien, de 1997 a 1999 existió incremento en la inversión extranjera directa en el sector -inducidos por un ambiente propicio e indulgente-, a partir de entonces la inversión disminuyó notoriamente. A partir del año 2007, las inversiones empiezan a recuperarse, producto de las condiciones establecidas en el sector a partir de la promulgación de la Ley Nº 3058 el 2005 y el D.S. Nº 28701 el 2006, siendo la inversión en capital programada para el 2008 de 332.3 millones de dólares 3. 3 Estrategia Nacional de Hidrocarburos 65

Durante la gestión 2006, del total del gas natural producido, el 81% fue destinado a la exportación, a los mercados de Brasil y Argentina. En el caso del petróleo, se exportó el 11.6% del total producido. Con respecto a las recaudaciones fiscales, hasta la gestión 2004, los incrementos en los ingresos fiscales no fueron significativos. A partir de 2005, como consecuencia de la aplicación del nuevo régimen tributario de la Ley Nº 3058 (Ley de Hidrocarburos de 17 de mayo de 2005) y del D.S. 28701 de Nacionalización (1º de mayo de 2006) que grava transitoriamente con un 32% adicional la producción de los megacampos (Participación adicional a favor de Y.P.F.B.), los niveles de recaudación sobre la producción de hidrocarburos en boca de pozo y por los impuestos internos (Ley 843) por las actividades del Upstream y del Downstream, empiezan a subir hasta cuadruplicarse, llegando a más de 1.972 millones de dólares en 2007. Este incremento también fue influido por la elevación de los precios del petróleo. Separando las recaudaciones provenientes del Upstream de las del Downstream, se registró un incremento, de 559 millones de dólares el 2004 a 1972 millones de dólares en la gestión 2007, es decir de un 365% en el Upstream y del 84% en el Downstream. Desagregando las recaudaciones totales del sector hidrocarburos por tipo de regalía, participación e impuesto, desde la gestión 2005, los mayores niveles correspondieron a las recaudaciones por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH - 32%). Como segunda fuente se encuentran las Regalías Departamentales (11% + 1%), seguidas por el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados a gasolinas, Diesel, Jet Fuel y Fuel Oil (Downstream). En 2006 y 2007, con carácter transitorio hasta la suscripción de los nuevos contratos de operación, el D.S. 28701 de Nacionalización permitió recaudar 282 y 205 millones de dólares, respectivamente, por concepto de participación adicional para Y.P.F.B., por la producción de los megacampos. En lo que respecta a la proporción de recaudaciones de regalías, participaciones e impuestos internos, por actividades de la cadena para la gestión 2007, el 80% provino de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, 16.1% de refinación, 2.3% transporte y 1.5 % servicios. De manera general, en relación al consumo interno de hidrocarburos, en el Balance Energético Nacional (BEN) para la gestión 2006, dentro del consumo final por energéticos, se tiene un consumo de 16.83 % de gas natural, 10.74 % de GLP, 25.18 % de Diesel Oil, 12.76% de gasolinas y 4.29% de otros derivados frente a un 19.12 % de biomasa y 11.09% de electricidad. La relevancia de los hidrocarburos en el ámbito nacional es analizada a través de las siguientes características relevantes: 66

Política - Legal Económica Social Cultural Tecnológica Ecológica Ambiental Estabilidad política y jurídica en el sector hidrocarburos. Necesidad de actualizar reglamentos para la implementación de la Ley Nº 3058. Nueva Constitución Política del Estado en consulta al soberano. Necesidad de fortalecer a las instituciones del sector para el cumplimiento de contratos en exploración de petróleo y gas. Inversiones de Y.P.F.B. Corporativo en aumento. Falta de Unidad especializada en Cálculo de Reservas. Falta de Certificación de Reservas por entidad externa. Mayor nivel de participación social en la toma de decisiones. Organizaciones empresariales con roles disminuidos. Cambio en roles de sindicatos tradicionales. Fuente: 2º Taller Elaboración Plan Estratégico Y.P.F.B. - Tecnología adecuada. Falta de programas de capacitación técnica. Falta de equipos de perforación. Aplicación y cumplimiento de la Ley 1333 de Medio ambiente, sus reglamentos anexos y conexos (Ley Nº 3058). i) Formatted: Indent: Left: 0 cm, First line: 0 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: 1, 2, 3, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 0 cm + Indent at: 0 cm Formatted: Numbered + Level: 1 + Numbering Style: 1, 2, 3, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 0 cm + Indent at: 0 cm La posición a ser adoptada por Y.P.F.B. en los diferentes sectores se traduce en las siguientes acciones: Político Legal: Aprovechar el nuevo impulso y el apoyo que se da al sector a fin concertar nuevos acuerdos con posibles socios inversionistas e implementar una política agresiva de exploración La actualización de los reglamentos conexos a la Ley 3058 permitirá el cumplimiento de las directrices nacionales para el cumplimiento de los contratos de exploración de petróleo y gas, obligando al cumplimiento de lo establecido en los contratos de operación. El sector hidrocarburífero se fortalecerá con el apoyo decidido en la parte normativa del MHE y la fiscalización de la ANH. Económico: La refundación de Y.P.F.B. con carácter Corporativo atraerá nuevas y mayores inversiones, mismas que serán canalizadas a las diferentes áreas de la cadena productiva, en especial a las actividades de exploración y explotación, sin embargo estas asociaciones estratégicas deberán considerar la calidad de SOCIOS minoritarios, conservando Y.P.F.B. por lo menos el 60% de la participación accionaria. 67

Es de suma prioridad contratar los servicios de una empresa extranjera a fin de certificar las reservas hidrocarburífera de nuestro país, información de mucha importancia para la elaboración de proyecciones y construcción de escenarios al 2010, 2015 y 2020. Social Cultural: La mayor participación de las organizaciones sociales en la toma de decisiones permitirá contar con el apoyo decidido para la implementación de nuevos programas y proyectos, adicionalmente se fomentará el control social velando de esta manera los intereses de los recursos hidrocarburíferos, propiedad de todos los bolivianos. Por otro lado se deben definir nuevas reglas y roles para los sindicatos, mismos que deben apoyar la propuesta de cambio impartida por el Gobierno, participando activamente en el desarrollo de las actividades planificadas y el cumplimiento de los objetivos fijados. Tecnológico: Para el desarrollo de las actividades de exploración y explotación, Y.P.F.B. adquirirá equipos con tecnología de punta, mismos que cumplen normas internacionales de cuidado del medio ambiente. Para el manejo de los nuevos equipos, se capacitará al personal técnico, adicionalmente se establecerá cursos de capacitación para el personal a fin de contar con personal altamente calificado en saberes técnicos y administrativos. Medio Ambiente: Y.P.F.B. cumplirá a cabalidad lo establecido en la Ley Nº 1333 del Medio Ambiente, sus reglamentos y disposiciones conexas, en toda la cadena productiva de hidrocarburos 1.4. SEGURIDAD ENERGETICA La Seguridad energética es la cierta disponibilidad de un suministro de energía suficiente para cubrir las necesidades del país a precios razonables, es decir, a precios que sean accesibles especialmente para la mayoría pobre de la sociedad boliviana. En el marco de las condiciones heredadas, no sólo de estancamiento en el desarrollo del sector, sino sobre todo de enajenación de los recursos hidrocarburiferos y daño económico al Estado y al pueblo boliviano, como consecuencia de la capitalización, las privatizaciones y liberalización del mercado en el sector hidrocarburos, la ENH plantea para cada una de las actividades objetivos, estrategias y acciones concretas para revertir esta situación y convertir al sector en el generador de excedentes y en el motor del desarrollo productivo del país y así garantizar la seguridad energética nacional, tal como está establecido en el PND. 68

La seguridad energética de un país es de vital importancia para asegurar el desarrollo integral y sobretodo para hacer posible el Vivir Bien; además este aspecto se convierte en un factor estratégico de posicionamiento de un país a nivel internacional. Para garantizar la seguridad energética nacional, la ENH establece como política fundamental de hidrocarburos en el mercado interno la masificación del uso de gas natural en los diferentes sectores de la economía, que permita la disminución del consumo de combustibles líquidos, deficitarios y subsidiados, conduciendo a un cambio de la matriz energética. Este propósito será posible a través del desarrollo de la infraestructura de las redes que den acceso a gas domiciliario a la población, al comercio y a la industria, así como mediante la conversión del parque automotor a gas natural vehicular (GNV). Las reservas probadas y probables de hidrocarburos en Bolivia, posicionan a nuestro país como un proveedor muy importante de hidrocarburos en la región. Sin embargo, la visión de seguridad energética actual de nuestra corporación prioriza el abastecimiento total interno y la generación de valor agregado a través de la industrialización. 1.5 IMPORTANCIA GEOPOLÍTICA DE LOS HIDROCARBUROS EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL Los proyectos de integración energética obedecen a diferentes razones, entre las cuales se puede citar la desigual distribución de recursos energéticos entre los países, la complementariedad energética entre los países de la región, sus diversos niveles de explotación, desequilibrios entre oferta y demanda al interior de cada país, la desigual distribución de los recursos energéticos dentro un mismo país, diferencias estacionales en el nivel de demanda y oferta de los distintos países y otras. Sin embargo, también cabe destacar el marcado interés que poseen algunos países y un número de transnacionales- en nuestros recursos energéticos no renovables, siendo tan cotizados y codiciados que según la historia regional e internacional han sido detonantes de guerras y disputas internacionales. De la misma forma a nivel nacional, debido a la desigual distribución de recursos energéticos el desarrollo productivo no es igualitario promoviendo en la última época, disputas regionales para la obtención de mayores ingresos para las regiones. La importancia de los recursos hidrocarburiferos radica en su utilidad para el desarrollo de industrias, fábricas, generación de electricidad y consumo familiar, en este sentido los gobiernos deben asegurar a la población la provisión de energía, consecuentemente deben realizar todas las gestiones posibles a fin de obtener estos recursos. En este sentido mediante la nacionalización, los ciudadanos bolivianos pueden al fin ejercitar su derecho propietario y decidir a través de sus lideres y ejecutivos el destino y uso de los hidrocarburos. Considerando la importancia de la energía en el desarrollo económico y social, los países de la región han impulsado varias iniciativas de integración energética. Los países que registran mayores niveles de consumo y mantienen una alta dependencia de los recursos energéticos importados, han generado espacios de acercamiento en materia energética, con la finalidad de abastecer sus crecientes demandas en el mediano y largo plazo. Asimismo, los países que cuentan con fuentes energéticas que superan sus requerimientos internos han mostrado también su interés en estos proyectos. En lo 69

relativo al gas natural, lo señalado se refleja, en las diferentes iniciativas sobre integración energética y en las propuestas concretas sobre la Red de Gasoductos del Sur (Gasoducto Sudamericano), Gasoducto del Sur y Petroamérica. Bolivia ha prestado especial interés en la primera propuesta porque la misma integra la red de gasoductos en el Cono Sur e involucra a los potenciales mercados para el gas de Bolivia (Argentina, Brasil, Paraguay, Chile y Uruguay). En este marco, UNASUR, Unión de Naciones Suramericanas (inicialmente nominada como Comunidad Sudamericana de Naciones) plantea entre sus objetivos la integración energética, sin embargo, el materializar los mismos puede ser un camino largo, que exige la fuerte voluntad de los gobiernos para que se traduzcan en acciones concretas. De todas formas, se debe tener presente que probablemente dichas naciones persigan sus propios intereses con mayor ahínco que apoyarnos en nuestros esfuerzos de industrialización de hidrocarburos y el consecuente desarrollo de nuestro pueblo. Bolivia no debe descuidar los esquemas que se organizan en el hemisferio sur, como la ya mencionada UNASUR, así como la CAN y el MERCOSUR, en los cuales se contempla proyectos de integración energética, teniendo Bolivia la posición ventajosa de participar en ambos, constituyéndose en potencial articulador entre las iniciativas que se emprendan en el marco de estos acuerdos. Naturalmente, nuestra posición geográfica es una ventaja en el cono sur de América Latina pero no debemos olvidar que además de cumplir con los acuerdos energéticos con países vecinos, tenemos que esforzarnos en industrializar nuestros hidrocarburos obteniendo el mayor valor agregado posible. En este sentido la política boliviana respecto a este tema es la de consolidar, ampliar y diversificar mercados de gas natural y posicionar al país en el marco de los procesos de integración regional a objeto de consolidar a Bolivia como centro gasífero regional, con énfasis en los mercados de Brasil y Argentina. La participación de Bolivia en todas las iniciativas de integración debe basarse en el principio de complementariedad entre países consumidores y productores, a objeto de obtener beneficios mutuos que se traduzcan en: 2 Abastecimiento del mercado regional 3 Precios más bajos para los consumidores nacionales 4 Precios competitivos para los hidrocarburos producidos y exportados, que proporcionen recursos para el desarrollo económico 5 Desarrollo de reservas existentes y nuevas Formatted: Indent: Left: 0,32 cm, Bulleted + Level: 1 + Aligned at: 1,9 cm + Tab after: 2,54 cm + Indent at: 2,54 cm Cabe resaltar que la política de ampliación y diversificación de mercados y el posicionamiento de Bolivia dentro de los procesos de integración energética regional está sujeta a la incorporación de nuevos volúmenes de reservas no comprometidas, a objeto de mantener una relación R/P 4 similar a los tiempos de los contratos de exportación de gas (20 años) que permita dar confianza a la inversión que se tendría que realizar. Para este propósito, se requiere una política agresiva de exploración. Las ventajas comparativas y competitivas de las reservas de gas natural en Bolivia se están traduciendo en acuerdos bilaterales de venta que involucran una integración energética y que constituyen mecanismos de complementariedad ágiles en su operativización. 4 Relación Reservas - Producción 70

Bolivia tiene una favorable situación geográfica en el continente que hace competitivos los precios del gas natural en los países vecinos demandantes y tiene reservas remanentes que le otorgan al país una carta de presentación para iniciar negociaciones. Sin embargo, no se debe olvidar aspectos de industrialización y generación de valor agregado tal como se planteó anteriormente. a.1.6 LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Y SUS EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE. a.a) Intervenciones Hidrocarburíferas, los impactos ambientales y socioambientales Las Intervenciones que se desarrollan en el Sector Hidrocarburos, de no ser manejadas amigablemente y sabiamente con la naturaleza, podrían causar altos impactos negativos en el medio ambiente natural que nos rodea. En este sentido a partir de la promulgación de la Ley 1333 de medio ambiente y de su reglamentación en 1995 y conexos, todas las actividades, obras o proyectos en Bolivia, están en la obligación de cumplir lo establecido en ellos, así como de someterse a los procedimientos técnicos-administrativos ya sea de prevención o de control ambiental. Formatted: Indent: Left: 0 cm, Hanging: 0,95 cm, Outline numbered + Level: 2 + Numbering Style: 1, 2, 3, + Start at: 6 + Alignment: Left + Aligned at: 0 cm + Tab after: 0,63 cm + Indent at: 0,63 cm, Tab stops: 0 cm, List tab + Not at 0,63 cm + 5,66 cm Formatted: Indent: Left: 0 cm, Bulleted + Level: 5 + Aligned at: 5,71 cm + Tab after: 6,35 cm + Indent at: 6,35 cm, Tab stops: Not at 6,35 cm Es por esto que, las transnacionales cumplieron a cabalidad con toda la cadena, convirtiendo al Sector Petrolero en el más respetuoso de las normas. La Tecnología utilizada, por las transnacionales es de punta, no hace daño al medio ambiente y cumple con las certificaciones necesarias, por lo que no representaba un problema el adaptarse a nuestra ley. Por otro lado, es importante conocer que pasivos ambientales, deuda que se deja por el trabajo realizado, han dejado las Transnacionales a YPFB, después de la nacionalización, para lo cual se está contratando a empresas consultoras que realicen un diagnóstico de línea base, con fecha de corte el día de la protocolización de los contratos. Una vez identificados se los debe remediar: estableciendo qué tipo de pasivo es y estableciendo el método de remediación ya que dependiendo el método se estimará el costo. Sobre los pasivos ambientales generados antes de la capitalización, donde no existió cierre técnico ni ambiental, y que por normativa ha dejado de ser de YPFB y ahora son del estado, también deben ser remediados. Con la Nacionalización de los Hidrocarburos, Y.P.F.B. retoma el protagonismo en relación al manejo operativo de toda la cadena hidrocarburífera que comprende las fases de: exploración, explotación, refinación e industrialización, transporte y almacenaje, comercialización y distribución de gas natural por redes, en el marco del cumplimiento de toda la normativa existente. En este marco legal e institucional del Sector Hidrocarburos, Y.P.F.B., a través de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, cumple a cabalidad lo estipulado por la Ley, protegiendo y respetando el medio ambiente natural. b.b) Protección del medio ambiente Formatted: Indent: Left: 0 cm, Bulleted + Level: 5 + Aligned at: 5,71 cm + Tab after: 6,35 cm + Indent at: 6,35 cm, Tab stops: Not at 6,35 cm 71

Considerando que Bolivia cuenta con abundantes reservas de gas natural, la política de hidrocarburos pretende cambiar la matriz energética mediante la masificación del uso del gas natural. El logro de este objetivo conducirá a reducir impactos sobre el medio ambiente natural, puesto que, el gas natural produce menos dióxido de carbono durante la quema y por ello contamina menos la atmósfera terrestre. Y.P.F.B. toma previsiones en sus actividades para que estas no afecten el medio ambiente, dando estricto cumplimiento a los Planes de Prevención y Mitigación que están contemplados dentro de los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental de los diferentes campos petroleros y viendo la probabilidad de nombrar monitores y fiscales de medio ambiente. El manejar tecnología y procesos amigables con la naturaleza es muy importante especialmente en pisos ecológicos frágiles, donde la tecnología a utilizarse es de transporte aéreo. El costo de este manejo de tecnología y procesos es asumido por las empresas ya que esta dentro de sus planes y filosofía de trabajo. Una verdadera Protección al Medio Ambiente debe seguir la Normativa Ambiental, misma que debe ajustarse en El Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos, puesto que fue elaborado para la anterior ley. Para la ley 3058, todavía no se ha elaborado un nuevo reglamento, por lo que existen vacíos, incongruencias y falencias. Al mismo tiempo, se sugiere realizar un Reglamento de Compensaciones. Otro tema a considerar en la protección al Medio Ambiente es el manejo de la sobreposición de áreas con potencial hidrocarburífero y áreas protegidas, que es de difícil conciliación debido a la falta de coordinación con el SERNAP. Por lo que, a diferentes trabajos del sector Hidrocarburífero (campos) se tuvo que declarar fuerza mayor, ya que no pudieron seguir el trabajo que tenían planificado por ser área protegida. En áreas tradiciones, se ha estado trabajando con restricciones. Sin embargo, con propuestas de nueva tecnología y coordinando los trabajos, el SERNAP podría permitir el ingreso, en áreas no tradicionales hidrocarburíferas. Las autoridades medioambientales competentes, están proponiendo la elaboración de un Estudio Ambiental Estratégico que permita el ingreso al área protegida de forma más adecuada, lo cual podrá ayudar a la obtención de licencias y establecer planes de trabajo en áreas protegidas. Por lo tanto, y a raíz de lo explicado, Y.P.F.B. planifica, organiza, dirige y controla los aspectos ambientales, siendo responsable de llevar a cabo las gestiones para la obtención de licencias ambientales, los procesos de monitoreo y evaluación ambiental durante la ejecución, operación y abandono de las actividades y proyectos de la empresa, participando en la supervisión de aspectos ambientales de actividades y proyectos de empresas operadoras, en el marco de los Contratos de Operación Petrolera, suscritos. 1.61.7 LA POLÍTICA HIDROCARBURÍFERA Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS a) Consulta y Participación Considerando la desigualdad entre los beneficios adquiridos por las empresas transnacionales y las comunidades y pueblos originarios, en los procesos de explotación de los recursos hidrocarburíferos, la nueva política y visión del país ha cambiado la práctica del ejercicio de los derechos de los Pueblos Indígenas Formatted: Indent: Hanging: 3,49 cm, Numbered + Level: 3 + Numbering Style: a, b, c, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 2,86 cm + Tab after: 3,49 cm + Indent at: 3,49 cm, Tab stops: 0,63 cm, List tab + Not at 3,49 cm 72

Originarios (PIO s) y Comunidades Campesinas (CC s). En mérito a esta situación la Ley de Hidrocarburos 3058 tiene establecida la consulta previa a los PIO y las CC antes de cualquier intervención en sus territorios y la participación de estas poblaciones, a fin de prevenir impactos socioambientales que afecten a su territorio, su cultura y su organización social, proponiendo al mismo tiempo estrategias de desarrollo integral en estas zonas productoras, surgió la idea de elaborar un Reglamento en el que participe toda la comunidad para todas las decisiones, el Reglamento actual de Consulta y Participación para actividades hidrocarburíferas y el Reglamento de Monitoreo Ambiental. Sin embargo, todavía falta el Reglamento para Compensaciones, Indemnizaciones y Servidumbres, que permitirá establecer montos no discrecionales. Estas exigencias están reglamentadas por el D.S. 29033 y su cumplimiento es obligatorio para toda AOP (Actividades, Obras y Proyectos) de Categoría 1, pero no así para las otras categorías. El cumplimiento obligatorio por las empresas, tanto privadas como estatales, implica el reconocimiento de los derechos indígenas y de su ejercicio en las AOP s del sector hidrocarburos. Teniendo en cuenta que Y.P.F.B. retomará las actividades extractivas de campo, las acciones correspondientes a la prevención, mitigación y compensación de PIO s y CC s deberán ser realizadas de acuerdo a lo que establezca el Ministerio de Hidrocarburos y Energía a través de la Organización Sectorial Competente. b) Monitoreo Socio-Ambiental En concordancia con el reconocimiento y ejercicio de los derechos a indígenas y campesinos, el D.S.29103 reglamenta la participación de PIO y CC en el monitoreo y control socio-ambiental de las AOP, junto a las empresas y los municipios, conformando el respectivo comité regional. Formatted: Indent: Hanging: 3,49 cm, Numbered + Level: 3 + Numbering Style: a, b, c, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 2,86 cm + Tab after: 3,49 cm + Indent at: 3,49 cm, Tab stops: 0,63 cm, List tab + Not at 3,49 cm Es importante destacar que la Consulta, Participación y el Monitoreo y control socioambiental son los instrumentos que cambian la orientación de la normativa ambiental aplicada de manera tradicional que no considera adecuadamente a estas poblaciones marginadas, con el desconocimiento de sus derechos en lo que respecta al sector de los hidrocarburos. La aplicación de ambos reglamentos permite el ejercicio del Control social del sector. c) Responsabilidad social La responsabilidad social es un compromiso de las empresas que realizan actividades en el sector en función de las políticas del Estado. Esta responsabilidad se traduce en líneas de actuación concretas, que se ejecuten con determinación y responsabilidad en cada una de las áreas de operación y en toda la cadena productiva. Una de estas premisas es contribuir al desarrollo total e integrado de las comunidades que se encuentran en las áreas de influencia y en el ámbito territorial municipal vecino a las áreas de explotación, contribuyendo al desarrollo socio-económico, a la realización afectiva, subjetiva y espiritual de las personas que habitan en dichas comunidades, todo ello en armonía con la naturaleza y en amplia comunidad con los seres humanos alrededor. Todo ello enmarcado en principios de respeto a la diversidad cultural que existe en nuestro país. 73

No obstante que las empresas extranjeras realizaron inversiones en el mejoramiento de servicios en las diferentes comunidades, no aplicaron adecuadamente los planes de desarrollo comunitario -o en algunos casos no les interesó siquiera desarrollarlos. En este sentido, Y.P.F.B. en la ejecución del Plan Estratégico Empresarial (PEE) coadyuvará a las estrategias de desarrollo existentes en las comunidades donde se desarrollen Actividades, Obras o Proyectos (AOP s). Para lo cual se propone interactuar con los comunarios directamente y proponer desarrollo integral en las zonas productoras, coordinando con instituciones educativas, de salud y otras instituciones y estableciendo planes de apoyo, de todo origen, a las comunidades cerca de los campos hidrocarburíferos. 1.71.8 ANÁLISIS DE CONTEXTO, SITUACIÓN Y TENDENCIAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR HIDROCARBUROS 1.8.1 Mundial: Situación Actual y Perspectivas Los principales energéticos producidos y consumidos en el mundo en las últimas décadas fueron básicamente el Petróleo, el Carbón Mineral y el Gas Natural. La tendencia de los últimos años fue a que la proporción de la oferta de Petróleo sea cada vez menor en relación a la oferta total de energía a nivel mundial (en 1973 representó el 46,2% y en 2005 bajó al 35%). Esta disminución fue sustituida por el aumento de otros energéticos, como el Gas Natural, la energía nuclear, así como por energías renovables como los agrocombustibles y la hidroenergía, entre otros. De acuerdo a información del año 2006 5, los mayores niveles de reservas probadas de Petróleo y Gas Natural, a nivel mundial, se encuentran ubicados en la región de Medio Oriente, concentrando así el 61,5% de las reservas de Petróleo y el 40,5% de Gas Natural en el mundo. Los países que registran los mayores niveles de importación de Petróleo son los países más industrializados como ser los Estados Unidos, Japón y Alemania, o los más poblados como la China e India -para citar los más significativos. En el caso del Gas Natural, entre los mayores productores y consumidores se encuentran Estados Unidos y Rusia, el primero no cubre su consumo con su propia producción y debe importar este producto. Otros países altamente industrializados requieren amplios niveles de importación de Gas Natural para alimentar sus economías como son: Alemania, Japón, Italia, Ucrania, Reino Unido, para citar algunos ejemplos. Esto nos indica que la demanda de estos recursos no renovables es enorme y existirá hasta que la humanidad haya desarrollado por completo energías sustitutivas limpias. Mientras tanto debemos aprovechar esta circunstancia obteniendo el mayor precio posible de nuestros hidrocarburos especialmente en el campo de las exportaciones. No pensamos que los mercados de estos valiosos recursos se vayan a agotar pronto, no pensamos que 5 Fuente: British Petroleum. 74

debamos someternos a ningún país ni a nadie que nos obligue de alguna forma- a vender nuestros hidrocarburos a precios bajos, no creemos completamente en las buenas intenciones que otros paises aseguran tener hacia nosotros con el objeto de obtener mayores ventajas de nuestros hidrocarburos. Nuestra corporación cree y defiende la soberanía nacional boliviana y los recursos hidrocarburiferos son parte de esta soberanía. Respetamos los acuerdos ya realizados pero estamos también seguros de tener la capacidad intelectual, técnica y política de mejorarlos o inclusive anular algunos si nos damos cuenta que no nos favorecen como otros paises nos prometen. Tomando en cuenta la relación Reservas - Producción (R/P) a nivel mundial, la cual permite determinar el tiempo de vida en años de las reservas a los niveles de producción actuales, se ha establecido que la relación reservas/producción a nivel mundial, para el caso del Petróleo, es de 40,5 años. Medio Oriente es la región cuyas reservas alcanzan para 79 años al ritmo de producción actual. Norte América tiene reservas sólo para cubrir 12 años. Para el Gas Natural, en 2006, la relación Reservas - Producción (R/P) a nivel mundial era de 63,3 años. Medio Oriente es la región cuyas reservas de Gas Natural son las más altas y alcanzan para 218 años al ritmo de producción actual, siendo Norte América la región con una R/P más baja igual a 10,6 años, debido a la presencia del mayor consumidor e importador, EEUU, en esta región. El crecimiento de las economías desarrolladas, emergentes y en vías de desarrollo hará que se demande cada vez más energía en el mundo. Está previsto que en los siguientes años, los combustibles de origen fósil continuarán siendo las principales fuentes primarias de energía en el mundo. Sin embargo, se estima también que, si se mantienen los elevados precios internacionales del Petróleo, se busquen otras fuentes de energías alternativas más económicas y limpias. Bajo esta perspectiva, se prevé un aumento en el consumo de Gas Natural en el mundo, en especial en generación de energía eléctrica, así como se presume que para el 2030 más de la mitad del comercio interregional de gas será en forma de LNG. Por tanto, con mayor razón aun debemos ser cautos y no apresurarnos a vender nuestros recursos al primer demandante y al primer precio que nos ofrecen ello seria equivalente a regalar nuestros hidrocarburos. Tampoco pensamos que debemos someternos a acuerdos demasiado largos en el tiempo y a precios fijos porque los precios de los hidrocarburos están subiendo y el pueblo de Bolivia particularmente los más pobres- merece participar de precios actuales internacionales. Esta es la única forma para poder solventar las soluciones a las grandes necesidades insatisfechas que la mayoría de nuestra población posee. La incertidumbre que presenta el contexto económico y social a nivel internacional, representa uno de los principales problemas que enfrenta la planeación estratégica; debido a la poca estabilidad en el tiempo y la complejidad en la resolución de los problemas sociales. Es por esta razón que no podemos confiar plenamente en un análisis de escenarios futuros puesto que los mismos pueden no llegar a cumplirse exactamente como fueron predichos, ya que sólo con estabilidad social y política se puede planificar a largo plazo. Por tanto, tenemos que encontrar otras formas para realizar dicha planeación que sean mucho más confiables y aplicables en estos tiempos. Tenemos la seguridad que una buena capacidad de anticipación y acción que provienen de una organización que aprende continuamente, nos proveerá el margen necesario para que nuestros planes estratégicos obtengan mejores resultados en el futuro. 75

En el análisis del Contexto Internacional, se puede identificar las siguientes características relevantes: Política - Legal Económica Social - Cultural Tecnológica Incremento de procesos de arbitraje internacional. Presión de Organismos Internacionales para firma de acuerdos de inversión. Presión para firma de tratados de comercio ( Ej. TLC). 2 Alto flujo de capital financiero. Inexistencia de libre mercado (monopolios/oligopolios). Poca transparencia. Alto grado de terciarización ( Oferta de bienes y servicios). Alto grado de injusticia económica. Consumo asimétrico de energía per cápita. h) Incertidumbre y preocupación sobre disponibilidad y acceso a recursos energéticos. Esperanza en el cambio por energías alternativas Ej. Eólica, hidroeléctrica. Preocupación por el uso de agrocombustibles y la Seguridad Alimentaria. Alto consumismo en países desarrollados. Fuente: 2º Taller Elaboración del Plan Estratégico Y.P.F.B. - Alto grado de monopolio. Oferta de insuficiente de equipo. Poco acceso a tecnología de punta. Alto costo de los equipos. Ecológica - Ambiental Preocupación por el calentamiento global. Búsqueda de energías más limpias. En un número de las situaciones mencionadas en este cuadro defendemos la soberanía nacional por sobre todas las cosas. Asimismo, defendemos nuestros recursos y tratamos de obtener el mayor provecho de ellos. 1.8.2 Regional (Sud y Centro América): Oferta y Demanda de Hidrocarburos Las mayores reservas probadas de Petróleo y Gas Natural se encuentran en Venezuela: 80.012 millones de barriles y 122,2 TCF (Trillones de Pies Cúbicos), respectivamente. Formatted: Indent: First line: 0 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: 1, 2, 3, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 0 cm + Indent at: 0 cm Formatted: Numbered + Level: 1 + Numbering Style: 1, 2, 3, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 0 cm + Indent at: 0 cm Formatted: Indent: First line: 0 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: 1, 2, 3, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 0 cm + Indent at: 0 cm Formatted: Numbered + Level: 1 + Numbering Style: 1, 2, 3, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 0 cm + Indent at: 0 cm En el caso de las reservas de Gas Natural, después de Venezuela, en orden de importancia, se encuentran Bolivia (gas libre), Trinidad & Tobago, Argentina, Brasil y Perú, entre las más significativas 6. Los cuatro mayores productores de Petróleo son: Venezuela, Brasil, Argentina y Colombia 7. Respecto al consumo, los países que registran los mayores niveles son Brasil, Venezuela, Argentina y Colombia, en orden de importancia 8. 6 British Petroleum 7 Idem. Formatted: English (United States) Formatted: English (United States) 76

Brasil es uno de los países que presenta mayor nivel de déficit en su producción respecto a su consumo, como también Chile 9, países que importan gas para cubrir su demanda. Brasil importa gas natural de Bolivia; y Chile importa gas de Argentina por niveles inferiores a sus volúmenes contractuales debido a las restricciones en la producción de Argentina. Asimismo, si bien Argentina registra volúmenes de producción mayores a su consumo, este país se encuentra atravesando graves problemas para abastecer su mercado interno y externo, puesto que tiene compromisos de venta de GN a Chile, Uruguay y Brasil que no puede cumplirlos con sus niveles de producción actuales, debido al nivel de sus reservas en relación a su producción (R/P menor a 8 años), la madurez de sus cuencas y a la falta de inversiones en exploración y explotación, razones por las cuales en octubre de 2006 suscribió un contrato con Y.P.F.B. para importar gas de Bolivia hasta un volumen de 27,7 MMm3/D. Con respecto a la relación Reservas/Producción de Gas Natural, se puede advertir que los países con mayores reservas: Venezuela, Bolivia, Trinidad & Tobago, y Argentina, al ritmo de producción del año 2006, podrían cubrir 121, 54.6, 12.1 y 7.2 años de producción, respectivamente. Tomando en cuenta las perspectivas de oferta y demanda de hidrocarburos en la región, Venezuela se proyecta como el mayor productor y exportador de Petróleo de la región, y Bolivia como un país con gran potencial exportador de Gas Natural, considerando el nivel de sus reservas, el crecimiento de su mercado interno, su situación geográfica y los contratos de exportación suscritos y los nuevos que podría suscribir en el futuro. Brasil, no sólo se constituye en el país de mayor consumo energético en toda la región, sino también es un importador de energía, actualmente, más del 20% de su consumo energético primario es importado 10. Si bien los últimos descubrimientos de Petróleo pueden convertir a este país en un exportador neto de este producto, la demanda creciente de energía hará necesaria la importación de otros energéticos. En este sentido, la importación de Gas Natural se constituye en una alternativa, no solo para cubrir el déficit existente, sino también para sustituir a otras energías más caras y de esta manera reducir los costos de producción de su industria. Perú, a la fecha, tiene reservas certificadas por 11 TCF (principalmente en Camisea), la mayor parte de estas reservas se encuentran comprometidas con el consorcio Perú LNG para la exportación a Norte América. Sin embargo, las actividades de exploración que se efectúan en zonas cercanas a Camisea tienen posibilidades de éxito 11, reservas que podrían ser destinadas al consumo interno creciente y a proyectos petroquímicos. Desde mediados de la década de los ochenta en varios países de la región se instauran modelos económicos de tipo neoliberal decadente. En los últimos años, el diseño de las políticas está cambiando de orientación, priorizando la intervención estatal en función de criterios de desarrollo sostenible, social y medio ambiental. En este sentido, los gobiernos 8 Idem. 9 OLADE, noviembre de 2007 10 BEN Brasil 2006 11 El COMERCIO, 24 de octubre de 2007. Lima 77

surgidos de elecciones democráticas (Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros), impulsando una mayor participación estatal, recuperación de las empresas privatizadas y por tanto una mayor participación en la renta petrolera, a objeto de que, a través de políticas públicas y a la planificación estatal, se encaminen las inversiones, operaciones, actividades y comercio energético entre países para garantizar el abastecimiento energético, en beneficio de los pueblos. Bolivia, en 2006 y 2007, ha suscrito instrumentos internacionales con países del Cono Sur. El 10 agosto de 2007, los presidentes de Bolivia y Argentina suscribieron un convenio de integración energética que crea un marco amplio para la realización de actividades conjuntas en toda la cadena de hidrocarburos, en especial en Exploración y Producción. En relación a Brasil, en diciembre de 2007, Bolivia suscribe un convenio de integración a nivel de presidentes, de ministros de energía y a nivel de empresas, brindando posibilidades no solamente de intercambio comercial sino de cooperación conjunta en actividades del sector este fue un interesante avance en esta materia. Asimismo, a nivel de empresas, Y.P.F.B. con Petrobras y Braskem suscriben convenios que comprometen inversiones en los campos de San Alberto y San Antonio y las nuevas áreas reservadas de Y.P.F.B., así como también el interés de promover un proyecto petroquímico en base a etano. Estos acuerdos otorgarán a Bolivia el medio para que la industrialización del gas natural se haga una realidad. El actual Gobierno del excelentísimo Presidente Constitucional Don Evo Morales ha suscrito acuerdos con el gobierno de Paraguay, en el marco de los cuales, se han desarrollado reuniones de expertos con el objeto de promover intercambios comerciales de Gas Natural y GLP. El crecimiento económico registrado en muchos países de la región implica un incremento de la demanda de energía y el contexto de crisis energética en algunos países vecinos, abren posibilidades de realmente mejorar los precios del Gas Natural -este es un deber nuestro pues es la única forma de obtener mayores ingresos para invertirlos en diversos proyectos productivos en nuestra patria. En el marco de este contexto, no solo se abren posibilidades de nuevos mercados, sino también de precios óptimos para nuestros productos (Gas Natural, Petroproductos, Energía Eléctrica). Al respecto mantenemos la posición de obtener el mayor provecho financiero posible pues mejores precios no es condición suficiente aunque seguramente lo es para algunos de nuestros clientes extranjeros- para emprender el desarrollo total de nuestro país. Asimismo, los convenios anteriormente citados abren posibilidades para la inversión conjunta en todas las actividades de la cadena de hidrocarburos, principalmente mediante socios estratégicos. Respecto al tema de socios estratégicos está claro que de entrada no nos sometemos a la idea de aceptar este tipo de socios particularmente si nuestro socio saca mayor provecho que nosotros. Por el contrario, pensando siempre en ser un instrumento poderoso que facilita el Vivir Bien de todos los ciudadanos, trataremos de encontrar otras empresas para trabajar conjuntamente si y solo si no lo podemos hacer mejor solos. 78

Existe una tendencia al cambio político social en varios países de la región hacia mejores condiciones de vida para la población en general en Bolivia fuimos inclusive más allá mediante el Vivir Bien explicado anteriormente- y esto implica mejores accesos al uso de energías más económicas y limpias como el Gas Natural. Los convenios bilaterales, multilaterales y de interacción suscritos por Bolivia contemplan grandes posibilidades de cooperación en el ámbito tecnológico y de intercambio de información tanto a nivel de gobiernos como a nivel de empresas estatales y la conformación de empresas Grannacionales, permitiendo que Y.P.F.B. se beneficie de la tecnología de punta existente además del apoyo a la investigación. Más adelante y una vez munidos de tecnología y know-how (saber como) podremos realizar varios emprendimientos adicionales solos así las ganancias serán únicamente nuestras y no estaremos obligados a compartirlas con nuestros socios. Por otra parte, como consecuencia del incremento del precio del petróleo y de la crisis energética que se vive en algunos países de la región, se están desarrollando nuevas tecnologías para el cambio de la matriz energética en esos países, brindando una mayor apertura al uso de energías alternativas como la energía eólica y los agrocombustibles. Respecto a estos últimos, Bolivia no comparte esta iniciativa porque pone en peligro la Seguridad Alimentaria de nuestra nación y de todos los pueblos, especialmente de los sectores más empobrecidos de la población en la región. Es decir, no creemos que pueda existir el dilema energía o alimentación, nuestra posición es clara, nosotros preferimos alimentación para nuestro pueblo. Los distintos países de la región establecen su normativa medioambiental, sin embargo es importante promover en el ámbito de los acuerdos multilaterales, UNASUR, la homogenización de la normativa respecto a medio ambiente, a fin de evitar que se establezcan proyectos que puedan dañar el medio ambiente natural de la región, principalmente a la región amazónica que comparte una sección de nuestro territorio con paises vecinos. 79

ANEXO 2 TRAYECTORIA HISTORICA DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES BOLIVIANOS 1. Antecedentes históricos del petróleo en Bolivia El pionero del descubrimiento del petróleo en Bolivia fue el Dr. Manuel Cuellar, quien a través de una expedición al Chaco Mandiyuty - cerca de Camiri descubrió ricas fuentes petrolíferas el año 1897. El Dr. Cuellar remitió muestras a Estados Unidos y Europa para su correspondiente análisis y certificaron que el petróleo era de alta calidad. En el año 1914, el Dr. Manuel Cuellar consiguió que Simón Patiño, forme parte del sindicato e invirtiera sesenta mil libras esterlinas. Con el capital aportado, el Dr. Cuellar compró de la empresa Farquart el material para la perforación del primer pozo y bajo el nombre de Sindicato Chuquisaqueño, organizó la primera sociedad petrolera de Bolivia, que luego vendió a la Richmond Levering Company, la que subrogó sus derechos a la Standard Oil Company, El ilustre pensador Sergio Almaraz, en su libro El Petróleo en Bolivia explica que se inició así un periodo de predominio del capital financiero estadounidense, que tendió a desplazar en Latinoamérica y en el mundo al capital inglés. La Standard Oil of New Jersey descubrió el campo de Bermejo, en 1926 Sanandita, en 1927 Camiri y en 1931 instaló pequeñas refinerías en estas dos últimas localidades y decidió exportar sin informar al gobierno y sin pagar impuestos, en franca violación a la legislación nacional, contrabando que realiza durante seis años desde Bermejo hasta Argentina. El Gobierno de Bolivia al conocer de este hecho ilícito reclamó el cumplimiento de la Ley y de sus obligaciones tributarias, pero la empresa terminó enjuiciando al Gobierno por pretender cobrarle impuestos. La justicia boliviana demostró en el caso de la Standard Oil un comportamiento definitivamente sospechoso. Su fallo permitió que la transnacional exigiera una indemnización acudiendo a las instancias internacionales. En la década de los años 1930, se intensifican los conflictos limítrofes entre Bolivia y Paraguay, ante la supuesta existencia del petróleo en el Chaco Boreal, Paraguay ocupa territorios con fortines y otorga concesiones de tierras a capitales argentinos, Bolivia reclama diplomáticamente y envía doce misiones sin resultado, situación que en 1932 dio lugar al inicio de la Guerra del Chaco, impulsada por intereses de dos empresas transnacionales que operaban en la región, la Standard Oil Company of New Jersey que operaba en Bolivia y la Royal Dutch Shell que tiene derechos de explotación de hidrocarburos en el territorio Paraguay, ambas con intereses en la explotación del petróleo en el Chaco Boreal. Lo cierto es que la Royal Dutch Shell, con sus asientos de mando en Argentina, pretendía apoderarse del petróleo boliviano que explotaba la Standard Oil, al sureste del país y alentó al Paraguay a iniciar la invasión del Chaco. El presidente paraguayo Jose Guggiari, en una postura intransigente, se negó a efectuar consultas y negociaciones con el gobierno de Bolivia y de esta manera se da inicio a la guerra del Chaco que duró mas de mil días. La guerra de la Shell, arguyó el escritor Augusto Céspedes. 80

Finalizada la Guerra del Chaco en 1935, Bolivia queda con la propiedad y control del territorio de los hidrocarburos con el sacrificio de 65.000 hombres y la pérdida territorial de 250.000 km2. Pero la Guerra profundiza la crisis política nacional porque el modelo de desarrollo y manejo del Estado no responden a la nueva realidad del país, se fortalece el movimiento obrero, se aceleran los cambios y reformas en la cuestión agraria (resultantes de la trágica experiencia con la que vuelven de la guerra principalmente los quechuas y aymaras) y surgen nuevos movimientos políticos, como el MNR, el POR, FSB y el PIR, periodo que fue descrito como el Nacionalismo de la Post Guerra. El socialismo militar expresado en los Gobiernos del Cnl. David Toro y Tcnl. Germán Busch implicó cambios en la concepción política y apoyo a las actividades sindicales. Los ex combatientes que habían retornado de la Guerra del Chaco se reorganizaron y propugnaron un modelo económico nacionalista. La medida fundamental del gobierno del Cnl. David Toro fue la nacionalización del petróleo, expulsando a la Standard Oil, fue la primera nacionalización que se hizo en toda América Latina. El presidente David Toro declara la caducidad de las concesiones petrolíferas de la Standard Oil y la reversión de todos los bienes al Estado, el 13 de marzo de 1937 en acto de dignidad nacional frente a la actitud de la Standard Oil que además se negó a abastecer de combustible a las fuerzas nacionales durante la guerra. Durante el gobierno del Cnl. David Toro se crea Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la primera empresa estatal del petróleo y el Ministerio de Minas y Petróleos, hitos trascendentales en la historia nacional ya que se recupera la propiedad y el control de los recursos hidricarburíferos. En 1938, el presidente Tcnl. Germán Busch, convocó a una asamblea constituyente para modificar en esencia la Constitución de 1880. La asamblea reunió a una nueva generación de políticos y líderes populares, estuvieron los futuros presidentes Walter Guevara y Víctor Paz Estenssoro. El nuevo texto cambió la orientación liberal de la carta magna y subrayó la responsabilidad social del Estado, limitó la propiedad privada insertando el concepto de la propiedad como derecho social, planteó la obligatoriedad de salud y educación por parte estatal, marcando el comienzo de la era del intervencionismo estatal. 2. Creación de YPFB El 21 de Diciembre de 1936, el Presidente David Toro mediante Decreto Ley crea a YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES BOLIVIANOS (YPFB) como entidad con personería jurídica y autonomía propia, la cual dependerá únicamente del Poder Ejecutivo por intermedio del Ministerio de Minas y Petróleo. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos es la primera empresa estatal petrolífera en América Latina. La fundación de YPFB, es un hito en la búsqueda de la independencia económica de Bolivia. Su creación no fue solo un acto administrativo sino también la reafirmación de la voluntad e identidad nacional. El primer directorio de YPFB, estaba conformado por Dionisio Foianini Banzer (Presidente), Jorge Muñoz Reyes, José Lavandenz Inchausti, Humberto Vásquez Machicado, Guillermo Mariaca Muñoz. La historia reconoce como artífices de la creación de YPFB a Don Dionisio Foianini Banzer y el Tcnl. Germán Busch. El primero, que había concebido el proyecto y el segundo porque a la hora decisiva le dio su pleno apoyo para plasmar su creación. 81

El 16 de enero de 1937, el Gobierno, mediante Decreto Supremo, asignó a YPFB, todas las zonas petrolíferas de la reserva fiscal y el 13 de marzo de 1937 las que habian sido asignadas a la Standard Oil. 3. Hitos Históricos Sobresalientes. En 1939, YPFB perforó el primer pozo en Sanandita. En 1938, el presidente Germán Busch decretó el pago del 11% de la producción a favor de los departamentos productores. Asimismo, suscribió con Brasil un convenio de vinculación ferroviaria que dio origen a las exportaciones de gas a este país. En 1941, YPFB toma impulso en la producción de petróleo llegando a 230.000 barriles por año, en 1942 logra 334.000 BPA, en 1953 Camiri llega a producir 1.58 millones de barriles por año y en 1954 producía 2,8 millones de BPA, garantizado el abastecimiento nacional de hidrocarburos y a la vez fomentar el desarrollo económico del país, por lo que se considera esta década como la "Etapa de Oro" de YPFB. El 15 de noviembre de 1946, YPFB y la Foster Wheeler Co, suscriben un contrato para la instalación de la refinería en Cochabamba y en febrero de 1947, para la construcción de la Refinería en Sucre, con el objeto de producir nuestros propios combustibles. La revolución del 9 de abril de 1952 transforma la estructura política social y económica del país con sus medidas de cambio estructural: Voto Universal, Reforma Agraria, Nacionalización de las Minas, creación de la Corporación Minera de Bolivia, COMIBOL y de la Central Obrera Boliviana, El 31 de octubre de 1952, las empresas mineras de los barones del estaño son nacionalizadas e integradas a COMIBOL. Posteriormente se crea el Ministerio de Asuntos Campesinos, que promueve la organización y la sindicalización campesina y el nuevo Gobierno pone en marcha la Ley de Reforma Agraria el 2 de agosto de 1953, cuyo propósito fundamental es modificar la estructura de propiedad latifundista de la tierra y elevar la productividad agrícola. El 26 de octubre de 1955 el gobierno del presidente Victor Paz Estensoro aprueba el nuevo Código del Petróleo conocido Código Davenport en el que levanta la reserva fiscal permitiendo el ingreso de capitales privados al negocio de los hidrocarburos. Sergio Almaraz, critica severamente esta situación porque sostiene que la nueva Ley modificó la tradición jurídica boliviana de los últimos 35 años en materia petrolera colocando al país en el punto de partida: 1920. En 1955, otro hito fundamental se produce con el inicio de operaciones del oleoducto Camiri-Yacuiba que permitiría la exportación a la Argentina. El 23 de mayo de 1956, como consecuencia del código Davenport, se instala en el país la Bolivian Gulf Oil Company mediante la suscripción de contratos de financiación de oleoductos y contratos de operación conjunta con YPFB, para la exploración y explotación de áreas probadamente petrolíferas que se encontraban en la jurisdicción de la Empresa Fiscal del Petróleo. Los Contratos de Financiación de Oleoductos se refieren al préstamo de cinco millones de dólares que recibirá YPFB para la construcción del Oleoducto Sicasica-Arica y los Contratos de Operación Conjunta establecen las bases de la concesión otorgada a la compañía norteamericana para la exploración de un área ubicada en la zona asignada a YPFB. De acuerdo a la nueva Ley, el Estado tenia una participación del 11 por ciento por concepto de regalía, aspecto que es determinado por el Artículo 10 que indica Corresponderá al Estado una participación o regalía del 11 por ciento del petróleo crudo, gas natural, asfalto natural y demás 82

sustancias extraídas y aprovechadas por el concesionario. Dicha participación será medida en el campo de producción. Además de la regalía el Condigo del Petróleo, señala un impuesto fijo del 30 por ciento sobre las utilidades líquidas. Sin embargo, el artículo octavo dejaba serias dudas sobre la capacidad del Estado para definir una política hidrocarburífera y afectaba su soberanía. En él se disponía que El concesionario representará al Estado en la exportación del producto crudo y sus derivados. En la segunda mitad de los años 50, también se inicia la construcción del oleoducto Sica- Sica - Arica que permitiría realizar exportaciones de petróleo a Chile y otros países. En el periodo de los años 60, se otorgaron nuevas concesiones para empresas privadas. La más importante fue la Bolivian Gulf Oil Company (BOGOC). Esta empresa descubrió y explotó pozos en el norte cruceño, en la zona de Caranda, Colpa y Río Grande entre 1960 y 1962. En 1965, la producción de BOGOC en Caranda llegaba a los 40.000 BPD y sus reservas eran diez veces mayores a las de YPFB. Esta empresa, además, suscribe un contrato de venta de gas a la Argentina por 20 años. En esta etapa se presenta un problema legal debido a que el gas no estaba contemplado en el código del Petróleo, por lo que el Presidente Alfredo Ovando Candia, en una de las primeras medidas de su gobierno lo deroga el 25 de septiembre de 1969. El 17 de octubre de l969 se dispone la segunda nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, y en este caso de la Bolivian Gulf Oil Company, como la reversión al Estado de todas las concesiones otorgadas, impulsada por Marcelo Quiroga Santa Cruz, Ministro de Minas y Petróleo. El responsable del control y toma de los campos petrolíferos de la petrolera fue el General Juan José Torres, posteriormente Presidente de la República; la nacionalización dio lugar al pago de una indemnización de 101 millones de dólares. Constituyen hitos importantes la perforación del pozo Monteagudo, con excelentes resultados. En 1967, se descubre San Alberto en Tarija. Esta década también marca la creación de la División de Gas en la Gerencia de Refinerías y Oleoductos en YPFB. El 28 de marzo de 1972, se dicta el Decreto Ley General de Hidrocarburos 10170, Ley que define el marco de los nuevos contratos de operación, donde el Estado mantenía la propiedad sobre todos los yacimientos y el operador dividía la producción de petróleo y gas en porcentajes iguales (50/50) y se introduce la figura de los Contratos de Operación lo cual significaba que podía transferir sus actividades a otras empresas petroleras. Los Contratos de Operación tendrían una duración de 30 años, es decir cuatro de exploración y 26 de explotación en áreas no mayores a las 20.000 hectáreas. La Ley además aclaraba que la producción del contratista bajo el sistema de Contratos de Operación, debía ser entregada en su totalidad a YPFB. La producción de Gas Natural llegaba a 400 millones de pies cúbicos por día (MMPCD) y la exportación a 150 MMPC. La producción del Petróleo alcanzó la cifra record de 47.000 barriles diarios. Este periodo coincidió con el registro de precios de materias primas mas altos de la historia. 83

Otro hito en esta época es la inauguración, en 1972, de las plantas de gas Colpa y Río Grande y la conclusión del gasoducto Santa Cruz Yacuiba. Ese mismo año, se inicia la exportación de gas a la Argentina. YPFB. desarrolla los campos de Monteagudo (Chuquisaca), Tatarenda y Naranjillos (Santa Cruz). En 1976, el Plan de Desarrollo Económico y Social 1976-1980 sostiene que Bolivia cuenta con una extensión territorial de cuencas sedimentarias con potencial en Hidrocarburos de 75 millones de hectáreas y hasta 1974 se habían explorado cerca de 15 millones. La Participación del sector hidrocarburos en el PIB, en el periodo 1968-1971, fue del orden del 5.4% y en el periodo 1972-1975, subió a un promedio de un 6.3%. Este incremento se debió a la exportación de excedentes de producción, a incursiones en la explotación de yacimientos gasíferos y al aumento de precios de los hidrocarburos en el mercado internacional, como consecuencia de la crisis energética mundial. Los ingresos por exportaciones permitieron que las contribuciones de YPFB al Estado por concepto de impuestos y regalías sobrepasen los 100 millones de dólares significando el 15,5% del Ingreso del Tesoro General de la Nacional. En este contexto, los compromisos se orientan al conocimiento real y el adecuado aprovechamiento de los recursos potenciales petrolíferos, buscando sobre todo su autofinanciamiento y la sustentación económica de los otros sectores productivos, esto implica que las principales acciones estarían orientadas a descubrir la mayor cantidad posible de reservas de hidrocarburíferas, satisfacer la demanda del mercado interno de productos refinados, suministrar la materia prima que requiera la industria petroquímica y generar divisas con la producción excedente. Los objetivos del quinquenio (1976-1980) consisten en intensificar la exploración en todas las áreas con potencial petrolifero, acelerar el desarrollo de los yacimientos evaluados, incrementar la producción de los yacimientos en actual explotación, satisfacer los requerimientos del mercado interno, sustituir las importaciones de productos refinados, promover el uso de comercialización de gas natural. Las metas previstas para el periodo 76-80 es que el sector crecería al 8.9% anual, alcanzar una participación del 6.2 % en el PIB de 1980, lo cual significa que las reservas de hidrocarburos líquidos serían incrementadas a 812 millones de barriles para fines de 1980 y las reservas de gas serían incrementadas a 6.987 trillones de pies cúbicos para el mismo periodo, lo cual comprometía una inversión quinquenal de $b 10.939 millones. En 1979, la producción de YPFB, se va transformando paulatinamente de petrolera en gasífera debido al descubrimiento de nuevos campos con considerables reservas probadas y probables de gas por lo que se emprende la construcción de los gasoductos Monteagudo, Sucre y al Altiplano. En fecha 29 de agosto de 1985 se promulgó el Decreto Supremo 21060, dando curso a la Nueva Política Económica (NPE), cuyo objetivo fue la adopción del modo de economía de mercado, rompiendo de esta manera con el modelo de capitalismo de Estado de 1952. La Nueva Política Económica surge con base en la concertación entre el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, con el propósito de recuperar la estabilidad económica, en primera instancia, y, paralelamente, implantar un programa de ajuste estructural que permita reencauzar el sistema económico nacional hacia un proceso de crecimiento. 84

El plan de ajuste adoptado se basó en la restitución de los mecanismos de precios, la aplicación de un programa de liberalización de los mercados, una redefinición de la participación de los agentes económicos en la economía boliviana y en la necesidad de ejecutar políticas tendientes a incentivar la inversión extranjera. En 1990 se derogó nuevamente la Ley General de Hidrocarburos, para permitir el ingreso de 20 nuevas compañías extranjeras. 4. Periodo Anterior a la Capitalización (1990-1996) El 1º de noviembre de 1990, durante el gobierno de Jaime Paz Zamora se promulga la nueva Ley de Hidrocarburos (Ley 1194), que mantuvo la propiedad de los hidrocarburos en manos del Estado. Esta Ley abrió el camino a lo que sería en pocos años mas la llamada capitalización de YPFB por cuanto posibilitaba establecer contratos de asociación con privados en caso de un descubrimiento comercial. Además, la Ley de Inversiones promulgada en su gobierno establecía una homologación tributaria para las empresas nacionales y extranjeras, el libre flujo de capitales. Por otra parte, las empresas que se instalaron en el país, acogiéndose a la Ley emitida durante el gobierno de Hugo Banzer Suárez podían disponer del 50% de la producción, pero esta debía ser transportada y comercializada exclusivamente a través de YPFB. Debido a los aspectos jurídicos precedentes, a la suscripción del contrato de venta de gas al Brasil, a considerar a Bolivia como la segunda reserva de gas en Sud América, se abren condiciones para la inversión en hidrocarburos, en un contexto de creciente demanda interna e internacional, por lo que el país contaría con recursos adicionales para financiar el Programa de Inversión Pública. Sin embargo, la característica de exportar un recurso natural con tecnología de producción intensiva en capital obliga a reflexionar sobre el reto de convertir el gas en un instrumento de desarrollo a través de i) la monetización de las reservas de gas, ii) maximización del ingreso público por concepto de renta gasífera iii) la optimización del uso de la renta gasífera y iv) la utilización del gas como palanca de negociación internacional. En este periodo existen fuertes presiones regionales que atentan contra la autonomía empresarial de YPFB, que invalida su esfuerzo de planificar su desarrollo institucional con visión y compromiso para el mediano y largo plazo. Este problema ha contribuido al hecho de que el potencial de hidrocarburos en Bolivia permanezca en gran medida sin explorar. La contribución de YPFB en términos económicos, durante el periodo1986-2001 fue de un total de 4.270 millones de dólares a un ritmo anual de 300 millones de dólares La injerencia política se explica en gran parte por la dependencia fiscal del Estado en los recursos generados por YPFB - el 65% del total de los Ingresos del TGN - y por su posición de monopolio nacional, situación que ha originado que la empresa estatal del petróleo no cuente con recursos para reinvertir. La combinación del acceso limitado a recursos financieros, la falta de autonomía operativa y la falta de una planificación de largo plazo representan el mayor obstáculo para la transformación de YPFB. 5. Periodo de Capitalización y Privatización (1996-2005) 5.1. Periodo de Capitalización El primer gobierno de Gonzalo Sanchez de Lozada (1993-1997), desató una fuerte campaña para demostrar la inviabilidad de la empresa pública y la necesidad de entregarla a las empresas 85

transnacionales. Para ello, urde una serie de reformas jurídicas e impositivas, entre las que se destaca la Ley de Capitalización. La Ley de Capitalización, Ley Nº 1544, promulgada el 21 de marzo de 1994 autoriza al Poder Ejecutivo, a aportar los activos y/o derechos de las empresas públicas, para la integración del capital pagado en la constitución de nuevas sociedades de economía mixta. Asimismo, autoriza y aprueba los acuerdos requeridos para la conversión en sociedades de economía mixta, de acuerdo a disposiciones en vigencia, de YPFB, ENDE, ENTEL, ENFE y la Empresa Metalúrgica Vinto que especifiquen como aportes del Estado el valor en libros de patrimonio de dichas empresas. Cabe aclarar que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) no podían ser transferidas por mandato constitucional. La salida jurídica y político-económica diseñada por el gobierno neoliberal que facilitara el traspaso de propiedad de las empresas públicas estratégicas, violando los mandatos constitucionales, fue su "capitalización" entendida como una asociación entre el Estado que aporta sus empresas públicas y un inversionista estratégico que aporta el mismo valor en capital, creando una nueva sociedad anónima, logrando duplicar el valor original de la empresa pública. Una vez capitalizada la empresa, el inversionista recibe 50% de las acciones y la administración gerencial y el 50% restante para los bolivianos (48% AFP s y 2% para los trabajadores), constituyendo una masiva transferencia de propiedad y riqueza. La característica principal de la capitalización es que crea un artificio formal por el cual el Estado boliviano no dispuso ni vendió ninguna de sus acciones en la empresa, pero ha permitido que haya un aumento en el capital participativo de la misma por parte privada (y, en este caso, foránea) para diluir su propia posición estratégica. La participación accionaria que quedó en poder del Estado boliviano se destinó a un programa de ahorro en favor de los ancianos. Específicamente, en el programa de capitalización se había previsto que el Estado transfiriera sus acciones de las empresas sometidas a este proceso a los bolivianos mayores de 21 años al 31 de diciembre de 1995, mediante el pago de una anualidad vitalicia (BONOSOL) a todos los bolivianos mayores de 65 años. En este proceso se constituyeron tres empresas con acciones estatales y privadas: - La empresa Petrolera Andina SAM, capitalizada por el socio estratégico liderado por el consorcio YPF Argentina-Pérez Companc-PlusPetrol con un aporte de 264.77 millones de dólares, superando el valor en libros de esa unidad de exploración y producción de YPFB. - La empresa Chaco SAM fue la empresa Petrolera recibiendo de socio estratégico a la Amoco Petroleum Corporation que realizó el mayor aporte de capitales, superando los 306.66 millones de dólares también superando el valor en libros de esa ex unidad de YPFB, también a cargo de exploración y producción. - La empresa Transredes S.A. M. capitalizada por el consorcio Enron - Shell Overseas Holding que aportó 263,50 millones de dólares. Empresas Capitalizadas 86

Nombre de la Empresa Empresa capitalizadota Monto Capitalización Millones de dólares) Plazo Inversión (Años) Chaco S.A.M. Amoco Bolivia 306.66 8 Andina S.A.M. YPF Perez- Compac Pluspetrol 264.77 8 Transredes S.A.M. Enron Shell 263.50 8 TOTAL 834.93 En este proceso de capitalización, se compromete la inversión neta de las empresas foráneas implicadas en 834,93 millones de dólares en el lapso de 8 años para su concreción. No obstante, las inversiones pactadas se cumplieron en 5 años, dada el alza de precios de los hidrocarburos y los hallazgos de importantes reservas de gas y petróleo. El proceso de capitalización de YPFB, en flagrante perjuicio para la economía nacional ignoró el valor de las reservas probadas que alcanzaban a 12.000 millones de dólares y los megacampos de San Alberto y San Antonio con reservas probadas y en exploración por YPFB, fueron legalmente consideradas como campos nuevos, con lo que las empresas capitalizadoras resultaban como descubridoras de estos campos, por lo cual quedaban exentas del pago de tributos al Estado Boliviano. La Ley de Hidrocarburos, Ley Nº 1689 sancionada el 30 de abril de 1996, en el Capítulo I, Principios Generales Relativos a la Propiedad y a la Concesión de los Hidrocarburos, en el Artículo 1 establece: Por norma constitucional, los yacimientos de hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en que se presenten, con del dominio directo, inalienable e imprescriptible del Estado. Ninguna concesión o contrato podrá conferir la propiedad de los yacimientos de hidrocarburos. El derecho de explorar y de explotar los campos de hidrocarburos y comercializar sus productos se ejerce por el Estado mediante Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Esta empresa pública, para la exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos, celebrará necesariamente contratos de riesgo compartido, por tiempo limitado, con personas individuales o colectivas, nacionales o extranjeras, según las disposiciones de la presente Ley. El transporte de hidrocarburos y la distribución de gas natural por redes será objeto de concesión administrativa, por tiempo limitado, a favor de personas individuales o colectivas, nacionales o extranjeras por la Superintendencia de Hidrocarburos del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE). Por su parte, el Articulo 44 de la Ley de referencia, establece, La refinación e industrialización de los hidrocarburos, así como la comercialización de sus productos, es libre y podrá ser realizada por cualquier persona individual o colectiva, nacional o extranjera, mediante su registro en la Superintendencia de Hidrocarburos del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE) y el cumplimiento de las disposiciones legales que regula estas actividades. La capitalización de YPFB marca su desaparición como empresa estatal y responsable de los negocios de gas y petróleo en el país, convirtiéndola en YPFB RESIDUAL, limitando sus funciones a la fiscalización y administración de contratos y dejando en manos de las empresas transnacionales la exploración, explotación, producción y transporte de los hidrocarburos y además les concede el 87

derecho de propiedad de los hidrocarburos que producen los contratistas transnacionales en boca de pozo y la libre comercialización de su producción. La capitalización resulta un fraude para los intereses del país porque consolida el apoderamiento total de las riquezas hidrocarburíferas de Bolivia que pasan a ser propiedad de doce transnacionales en esta perversa onda de privatizaciones impuestas por el gobierno neoliberal con la aprobación del Decreto Supremo Nº 24806, en fecha 4 de agosto de 1997 por Gonzalo Sanchez de Lozada. Para el actual Ministro de Hidrocarburos y Energía, Carlos Villegas, la capitalización significó el proceso de desmantelamiento y desestructuración de la industria energética por obra del decreto 24806 emitido el 4 de agosto de 1997 por el ex presidente Gonzalo Sanchez de Lozada mas conocida como la capitalización - que liquidó Yacimientos y entregó la propiedad de los hidrocarburos en boca de pozo a las transnacionales con resultados adversos para la economía nacional. Desde que Sánchez de Lozada asumió su primera gestión de gobierno desplegó toda una campaña para desvirtuar, entre otros, el rol protagónico de YPFB en la vida económica de la nación, con la intención de enajenar la primera empresa petrolera nacional en condiciones ventajosas para el capital transnacional y mostrar a la población que la capitalización/ privatización fue ventajosa para el país. Privatización de las Refinerías Hasta casi la finalización de la década de los noventa, YPFB tenía a su cargo tres refinerías que le pertenecieron, transfiriendo éste su derecho por efectos de la privatización el año 1999: - El complejo refinero Gualberto Villarroel de Cochabamba, que se puso en marcha el año 1979 y comprende una planta de carburantes (la cual cuenta con unidades de crudo, de reformación catalítica de naftas y de recuperación de gases, entre sus unidades principales), una planta de lubricantes (que cuenta con unidades destinadas a la obtención de aceites bases, asfalto y parafina) y una planta de servicios técnicos. Esta refinería abastece de productos a los mercados del centro y oeste del país (Cochabamba, Oruro, La Paz) mediante el poliducto Cochabamba-Oruro-La Paz y al norte del país, a través del poliducto Cochabamba-Puerto Villarroel y por medio de barcazas (a Beni y Pando). - El complejo refinero Guillermo Elder Bell de Santa Cruz, también inaugurado en 1979, comprende una planta de carburantes (la cual cuenta, entre sus principales unidades, con la unidad de crudo, la de reformación catalítica de naftas y la de recuperación de gases) y una planta de servicios técnicos. Esta refinería abastece el mercado de los departamentos de Santa Cruz y Tarija, por medio de los poliductos Santa Cruz-Camiri, Camiri-Villamontes y Villamontes-Tarija. Asimismo, abastece a la Refinería de Sucre con petróleo reconstituido a través de los poliductos Santa Cruz-Camiri y Camiri-Sucre. - La Refinería Carlos Montenegro de Sucre tiene una planta de carburantes (con unidades de destilación primaria -topping-, de recuperación de gases y de producción de jet fuel) y una unidad de servicios técnicos. El mercado que atiende corresponde a los Departamentos de Chuquisaca y Potosí a través del poliducto Sucre-Potosí. Por la privatización de las refinerías Gualberto Villarroel y Guillermo Elder, PETROBRAS pagó un total de 102 millones de dólares. 88

De acuerdo al D. S. 25502 de fecha 3 de septiembre de 1999, que aprueba el Reglamento de Construcción y Operación de Refinerías, Petroquímicas y Unidades de Proceso, dada la privatización de las Refinerías Guillermo Elder Bell y Gualberto Villarroel de Santa Cruz y Cochabamba respectivamente, en fecha 1 de diciembre de 1999, se inició la fiscalización y regulación de estas dos Refinerías, además a la Refinería Carlos Montenegro de Sucre que luego pasó al sector privado el 18 de enero de 2001. 6. Periodo de Nacionalización (2006-2008) La tercera nacionalización de los hidrocarburos se inicia el año 2003, con la Guerra del Gas, que pone fin al régimen neoliberal de Gonzalo Sanchez de Lozada. El conflicto surge porque el MNR pretendía refrendar la exportación de gas a Chile y a ultramar para lo cual constituyen el consorcio empresarial Pacific LNG, sin consultar al pueblo que exige se instaure en las leyes de la República el referéndum como norma nacional. Los habitantes de El Alto, iniciaron heroicamente la Guerra del Gas en octubre de ese año. El ejército a órdenes de Sanchez de Lozada, masacró en una sola tarde a 82 ciudadanos bolivianos en las calles y plazas. Dos días después de esa siniestra aventura, Sanchez de Lozada, huyó de La Paz rumbo a Miami. Desde entonces, el gobierno de Washington le da protección La Guerra del Gas tuvo un profundo significado para el futuro del país, el pueblo luchó por un futuro sin exclusiones, rechazando la antigua forma de hacer política y exigiendo mayor protagonismo en la toma de decisiones que interesan a la Nación, se ratificó que los recursos hidrocarburíferos debían estar en manos del Estado y beneficiar a todos los bolivianos. La Ley de Hidrocarburos, Ley 3058 promulgada el 17 de mayo del 2005, establece el Alcance de la Ley de Hidrocarburos y la Ejecución y el Cumplimiento del Referéndum de 18 de julio de 2004, sobre la Política de Hidrocarburos en Bolivia: La Ley 3058 en el Art. 1º, norma las actividades hidrocarburíferas de acuerdo a la CPE y establecen los principios, las normas y los procedimientos fundamentales que rigen en todo el territorio nacional para el sector hidrocarburífero. El Art. 2º, establece que el objeto de la Ley es la ejecución y cumplimiento de los resultados del referéndum del 18 de julio de 2004, que expresan la decisión del pueblo de Bolivia. El Art. 5º manifiesta que por mandato soberano del pueblo boliviano expresado en el referéndum vinculante del 18 de julio de 2004, y en aplicación del Artículo 139 de la CPE del Estado, que establece que - los yacimientos de hidrocarburos, cualquiera que sea el estado en que se encuentren o la forma en que se presenten, son del dominio directo, inalienable e imprescriptible del Estado-, se recupera la propiedad de todos los hidrocarburos en boca de pozo para el Estado Boliviano. El Estado ejercerá, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), su derecho propietario sobre la totalidad de los hidrocarburos. El Art. 6º establece que se refunda Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), recuperando la propiedad estatal de las acciones de los bolivianos en las empresas petroleras capitalizadas, de manera que esta empresa estatal pueda participar en toda la cadena productiva de los hidrocarburos, reestructurando los Fondos de Capitalización Colectiva y garantizando el financiamiento del BONOSOL. Concretamente, la Ley 3058 establece que el Ministerio de Hidrocarburos y Energía es el encargado de formular, promover y supervisar las políticas estatales en materia de hidrocarburos. YPFB es responsable de suscribir y administrar los contratos petroleros, fiscalizar la producción, agregar y vender los hidrocarburos, en suma, tiene facultades para operar y/o participar en todas las actividades de la Cadena Productiva. La Superintendencia de Hidrocarburos, permanece como el ente regulador de las actividades de transporte, refinación, comercialización de productos derivados y distribución de gas natural por redes. 89

El Decreto Supremo 28701, Héroes del Chaco de fecha 1º de mayo de 2006 considera que en históricas jornadas de lucha el pueblo conquistó el derecho de que la riqueza hidrocarburífera vuelva a manos de la Nación y sea utilizada en beneficio del país y en el Referéndum Vinculante de 18 de julio de 2004, a través de la contundente respuesta a la pregunta 2, el pueblo ha decidido, de manera soberana, que el Estado Nacional recupere la propiedad de todos los hidrocarburos producidos en el país. El Decreto Supremo 28701, Héroes del Chaco decreta que en el ejercicio de la soberanía nacional, obedeciendo el mandato del pueblo boliviano expresada en el referéndum vinculante del 18 de Julio del 2004 y en aplicación estricta de los preceptos constitucionales, se nacionalizan los recursos naturales hidrocarburíferos del país. El Estado recupera la propiedad, la posesión y el control total y absoluto de estos recursos. Las empresas petroleras están obligadas a entregar en propiedad a YPFB toda la producción de hidrocarburos. YPFB, a nombre y en representación del Estado, en ejercicio pleno de la propiedad de todos los hidrocarburos producidos en el país, asumen su comercialización, definiendo las condiciones, volúmenes y precios tanto para el mercado interno, como para la exportación y la industrialización. De esta manera, el Decreto Supremo 28701 dispone el retorno de las riquezas hidrocarburíferas a manos de los bolivianos y la refundación de YPFB, como empresa custodio el patrimonio nacional. Además fija como prioridad el fomento del consumo interno del gas natural y la industrialización de los hidrocarburos para otorgar mayor valor agregado. El Estado boliviano retoma el control de los recursos naturales, las empresas transnacionales que operan en el país están obligadas a entregar a YPFB toda su producción, a firmar nuevos contratos. Con la nacionalización, YPFB vuelve a ser el protagonista principal en la administración y manejo de los hidrocarburos, con el monopolio de su comercialización en el país y en el exterior. La adecuación de las empresas transnacionales a las nuevas normas se produjo con la suscripción de los nuevos contratos el 29 de octubre de 2006. En esa oportunidad, 10 empresas suscribieron un total de 44 contratos con YPFB, como representante del Estado Boliviano. Dichos contratos fueron aprobados por unanimidad en el Congreso Nacional, el 20 de abril de 2007. Con la nacionalización de los hidrocarburos el Tesoro General de la Nación, que recibía menos de 250 millones de dólares al año se ha revertido y actualmente los ingresos alcanzan a 1.800 millones de dólares con los cuales se iniciará el proceso de industrialización gasífera y el desarrollo nacional en la visión del paradigma del Vivir Bien. Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática PARA VIVIR BIEN, Lineamientos Estratégicos 2006-2011, PND, aprobada mediante Decreto Supremo Nº 29272 considera que con la Ley 3058 y el Decreto Supremo 28701 Héroes del Chaco, el Estado Boliviano recupera la propiedad y asume el control de todo el ciclo productivo de los hidrocarburos (exploración, explotación, transporte, comercialización y distribución) y que en la actualidad el desarrollo del sector está limitado por: el uso ineficiente de los recursos energéticos en el mercado interno, que emplea productos derivados del petróleo para actividades productivas, mientras que, a pesar de ser mas abundante y limpio, el gas natural aún se comercializa al exterior y en estado primario. 90

El acceso y distribución de Hidrocarburos al mercado interno aún es muy limitado por su escasa y costosa infraestructura de distribución por lo que el país enfrenta problemas de provisión de carburantes y generación de energía eléctrica, haciéndose dependiente del diesel importado, hecho que contradice su condición de exportador de hidrocarburos. Asimismo, las instancias del sector (Ministerio de Hidrocarburos y Energía, YPFB y Superintendencia de Hidrocarburos) aún permanecen con los roles y competencias desactualizadas respecto a la nueva visión de país y al nuevo contexto legal y político, mientras que la coordinación interinstitucional sectorial es todavía insuficiente. Estas debilidades actuales del sector, se contraponen a sus grandes potencialidades como son las importantes cantidades de reservas probadas y probables de crudo y gas natural de alto valor energético que convierten a Bolivia en el segundo pais en Sud America, con mayores reservas de gas (856,6 millones de barriles (MMBls) de petróleo y 48,7 Trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural). El Plan Nacional de Desarrollo propone para el sector hidrocarburos, que YPFB a nombre del Estado, ejercerá el derecho propietario sobre la totalidad de los hidrocarburos, participa en todas las fases de la producción y representa al Estado en la suscripción de contratos que definan nuevas reglas con las empresas extranjeras. Por tanto, se cimentará un YPFB fortalecido y transparente, capaz de generar excedentes para su reinversión y para apoyar el desarrollo nacional en una relación favorable, tanto para el Estado como para sus socios e inversionistas privados. El sector hidrocarburos, se convierte en el motor estratégico de la economía, al generar excedente y divisas que impulsan el desarrollo productivo nacional a partir de la exploración y producción, la generación de valor agregado, y la industrialización de los recursos naturales, priorizando el abastecimiento de hidrocarburos al mercado interno. Las políticas y estrategias propuestas por el PND consisten en: - Recuperar y consolidar la propiedad y el control de los hidrocarburos. Las estrategias consisten en establecer el marco institucional sectorial y establecer roles y competencias claras de los entes sectoriales y fortalecer la gestión socioambiental integral del sector Hidrocarburos. La estrategia del control y fiscalización de operaciones en todo el ciclo productivo de los hidrocarburos que optimicen las inversiones y costos así como en volumen y precios (tanto en el dow-stream como en el up-stream) - Exploración, Explotación e incremento del potencial hidrocarburífero nacional. Las estrategias contemplan desarrollar, incrementar y cuantificar las reservas hidrocarburíferas, la prospección exploratoria e incremento de reservas, desarrollo de nuevos campos hidrocarburíferos, garantizar la producción de volúmenes requeridos para la industrialización y compromisos con el mercado externo. - Industrializar los recursos hidrocarburíferos para generar valor agregado. Esta política pretende que el gas y petróleo puedan ser industrializados para mayor beneficio económico y social del país, constituyendo un paso fundamental para cambiar el patrón primario exportador. Asimismo, busca la nacionalización de las refinerías de petróleo a cargo de YPFB y la apropiación y desarrollo tecnológico. 91

- Garantizar la seguridad energética nacional y consolidar el país como centro energético regional. Las estrategias principales consisten en el cambio de la Matriz Energética que incluye el programa de Masificación de las instalaciones de gas natural y sustitución de energéticos para reemplazar el uso de combustibles líquidos por gas natural. La estrategia de desarrollo de distribución incluye el programa de la ampliación de la infraestructura de transporte por ductos y almacenaje de gas natural y líquidos para el mercado interno y externo principalmente Argentina y Brasil; sin descuidar la posibilidad de exportación de combustibles líquidos y GLP. El 9 de abril del 2008, el Gobierno de la Nación aprueba 9 decretos de trascendental importancia para el sector energético, cuyo escueto contenido es el siguiente: D.S. 29503. Define el tratamiento económico contable del 32% de participación adicional de YPFB dispuesto en el artículo 4º del Decreto supremo 28701 de 1º de mayo de 2006 y se constituye incremento de capital de YPFB, y se registrará contablemente dentro del rubro patrimonial. D.S. 29504. Establece las condiciones y parámetros para el reconocimiento, aprobación y publicación por parte de YPFB de los costos recuperables en el marco de los contratos de operación vigentes de conformidad a lo dispuesto en el artículo 4º de la Ley 3740 de Desarrollo Sostenible del sector de hidrocarburos. Establece definiciones; forma de presentación de planes de desarrollo, programas de trabajo y presupuestos por el titular a YPFB para su evaluación y aprobación; determina los requisitos para la aprobación de los costos recuperables que deben ser presentados por el titular; establece los parámetros para la aprobación de los costos recuperables para YPFB. D.S. 29505. Autoriza a YPFB, empresa estatal bajo la tuición del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, la compra de 58 camionetas doble cabina tipo estándar. D.S. 29506. Autoriza a YPFB la contratación directa de obras, bienes, servicios generales y servicios de consultoría, así como establecer las condiciones que regulan el proceso de contratación de bienes, obras y servicios con precalificación de potenciales proponentes en el marco de las leyes 1178 de Administración y control Gubernamentales y 3058 de Hidrocarburos. D.S. 29507. Establece el marco normativo y la estrategia que YPFB implementará como una empresa estatal petrolera de carácter corporativo e instruye a YPFB, implementar una estrategia institucional que permita su desarrollo como una empresa estatal petrolera de carácter corporativo, dentro del marco jurídico que rige a la empresa autárquica YPFB deberá regirse por los principios de la política nacional de hidrocarburos : Propiedad estatal sobre los hidrocarburos; Contribuir al Desarrollo Nacional; Satisfacer las necesidades energéticas del pueblo boliviano; seguridad energética; consolidar el desarrollo del sector para beneficio del pueblo boliviano; gestión eficiente, transparente y operativa de YPFB en su casa matriz y sus empresas subsidiarias. Los lineamientos que rigen a YPFB consisten en: Operar en toda la cadena de hidrocarburos; promover, formular y ejecutar estudios y proyectos en todo el territorio nacional y en el extranjero en todas las actividades de la cadena de hidrocarburos, incluyendo su industrialización, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y la 92

Política Nacional de Hidrocarburos e implementar estrategias de financiamiento público o privado, nacional o extranjero. D.S. 29508. Establece el margen de almacenaje de combustibles líquidos a ser considerados en los contratos de almacenaje respectivos. D.S. 29509. Autoriza al presidente de YPFB la creación de la Gerencia Nacional de Planificación, Inversiones y Servicios y la Gerencia Nacional de Programas de Trabajo. D.S. 29510. Establece los lineamientos para la determinación de los precios del gas natural para su comercialización en el mercado interno destinado a la distribución de gas natural por redes, a la generación de termoeléctrica y a los consumidores directos que utilizan el gas natural para su consumo propio y que se encuentran fuera de un área geográfica de distribución de gas por redes. D.S. 29511. Declara de prioridad nacional el desarrollo de proyectos de industrialización de los hidrocarburos y en el marco del presente Decreto Supremo, YPFB tiene el mandato de constituir a la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) que tendrá como objeto principal promover, realizar y ejecutar estudios y proyectos en el territorio nacional y en el extranjero en las actividades de industrialización de hidrocarburos, en materia de separación de gas natural, petroquímica en general otras actividades de industrialización hidrocarburífera y vinculadas a las mismas, comercialización y distribución de productos con valor agregado. Del marco normativo precedente que destaca las atribuciones y competencias de YPFB corporativo se deduce que YPFB tiene que contar con la capacidad de operar en toda la cadena de hidrocarburos, administrar los 43 contratos de operación establecer a YPFB con la capacidad de gestión para explorar, perforar e industrializar el gas y el petróleo producidos en el país. Es previsible que el conjunto de disposiciones normativas aprobadas el 9 de abril de 2008 permitan a YPFB constituirse en un Holding corporativo para promover inversiones con el propósito de elevar su capacidad de producción de gas y líquidos con la finalidad de contribuir al desarrollo nacional; satisfacer las necesidades energéticas del pueblo boliviano; procurar la seguridad energética; consolidar el desarrollo del sector para beneficio del pueblo boliviano con una gestión eficiente, transparente y operativa de YPFB en su casa matriz y sus empresas subsidiarias. 7. Lecciones Aprendidas. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos ha contribuido a crear una conciencia con identidad nacional y muy a pesar de las decisiones político partidarias de diferentes gobiernos, se ha mantenido estoica al servicio de los intereses del país. Las tres nacionalizaciones de los hidrocarburos han reforzado la conciencia nacional de que el derecho y propiedad de estos recursos deben ser de dominio inalienable e imprescriptible del Estado Boliviano, la historia ha demostrado que la concesión de estos derechos a las empresas transnacionales fue negativa a los intereses del país. El proceso de capitalización de YPFB, en flagrante perjuicio para la economía nacional ignoró el valor de las reservas probadas que alcanzaban a 12.000 millones de dólares y los megacampos de San Alberto y San Antonio con reservas probadas y en exploración por YPFB, fueron legalmente consideradas como campos nuevos, con lo que las empresas capitalizadoras resultaban como descubridoras de estos campos, por lo cual quedaban exentas del pago de tributos al Estado Boliviano. 93

Asimismo, el mencionado proceso marca la desaparición de YPFB, como empresa estatal y responsable de los negocios de gas y petróleo en el país, reduciéndola a un YPFB RESIDUAL, limitando sus funciones a la fiscalización y administración de contratos. La capitalización de YPFB deja en manos de las empresas transnacionales la exploración, explotación, producción y transporte de los hidrocarburos y además les concede el derecho de propiedad de los hidrocarburos que producen los contratistas transnacionales en boca de pozo y la libre comercialización de su producción La capitalización de YPFB permite a las empresas transnacionales márgenes inusuales e inaceptables de rentabilidad, a nivel internacional, minimizando la capacidad del Estado para reducir la pobreza. Los hidrocarburos constituyen la base fundamental de la matriz energética de Bolivia, son ampliamente utilizados en el transporte, la industria y la generación de energía eléctrica. El acceso y distribución de Hidrocarburos al mercado interno aún es muy limitado por su escasa y costosa infraestructura de distribución, por lo que el país enfrenta problemas de provisión de carburantes y generación de energía eléctrica, haciéndose dependiente del diesel importado Los subsidios al gas licuado de petróleo (GLP) y al diesel oil obstaculizan el crecimiento de la demanda de gas natural y afectan al presupuesto del Tesoro General de la Nación. El nivel de industrialización y los subsidios al combustible, diesel y en particular del GLP, son una limitación para la distribución de gas natural por redes. Las instalaciones domiciliarias logradas a la fecha son insuficientes con relación a la demanda de la población. Además, esta población a nivel familiar - rural y urbana - considera que la nacionalización de los hidrocarburos será una realidad cuando cuenten con el servicio de gas domiciliario. Las actividades de refinación, almacenamiento y transporte de crudos y gas por ductos y poliductos actualmente se desempeñan a plena capacidad instalada, por lo cual se requieren inversiones para sus respectivas ampliaciones y procesos de modernización particularmente en el campo de la refinación. Para aprovechar el patrimonio hidrocarburífero nacional, Bolivia necesita de inversiones significativas para desarrollar los campos petroleros y construir infraestructura para la refinación, industrialización y transporte. Las restricciones financieras del sector público hace que parte del desarrollo del sector dependa de las políticas nacionales y de las relaciones contractuales con los inversionistas extranjeros. El desarrollo del gas está relacionado a la ejecución de inversiones requeridas en la infraestructura de producción, procesamiento, transporte y distribución. Como el mercado interno es reducido con relación a las reservas de gas, para cumplir con la estrategia de diversificación de mercados y de industrialización del gas natural se hacen prioritarias las alianzas estratégicas para propiciar inversiones privadas conducentes a la exportación de gas y líquidos con valor agregado. Las instancias del sector - Ministerio de Hidrocarburos y Energía, YPFB y Superintendencia de Hidrocarburos - aún permanecen con los roles y competencias desactualizadas respecto a la nueva visión de país y al nuevo contexto legal y político, 94

mientras que la coordinación interinstitucional sectorial es todavía insuficiente. Las importantes cantidades de reservas probadas y probables de crudo y gas natural (856,6 millones de barriles (MMBls) de petróleo y 48,7 Trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural) convierten a Bolivia en el segundo país en Sur América, con mayores reservas de gas. Adicionalmente, su ubicación estratégica le otorga el potencial de convertirse en el centro energético del Cono Sur. En Bolivia no existía una política fiscal petrolera aplicada al sector público, en los hecho, el Tesoro General de la Nación retiraba las dos terceras partes de la venta total realizada por YPFB, situación que condujo a su inviabilidad financiera y porque la empresa estatal no podía reinvertir sus utilidades. Hizo mucho daño considerar a los recursos económicos generados por YPFB como la "caja chica" del Estado. La injerencia política de diferentes gobiernos, que en muchos casos han considerado a YPFB como botín político, comprometieron aún mas su desempeño como empresa pública estratégica al servicio nacional. Esta situación fue muy bien aprovechada por el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997), quien desató una fuerte campaña para demostrar la inviabilidad de la empresa pública y la necesidad de entregarla a las empresas transnacionales. En este periodo neoliberal se transformó a la primera empresa nacional de hidrocarburos en un YPFB RESIDUAL. La Ley 3058 restituye el derecho propietario del Estado Boliviano sobre los recursos hidrocarburíferos y establece un régimen tributario del 50% del valor de la producción fiscalizada por concepto de Regalías, Participaciones e IDH permitiendo aumentar las recaudaciones tributarias de manera significativa, aunque insuficientes para asegurar las inversiones necesarias conducentes al desarrollo de la cadena productiva. Por su parte, el Decreto Supremo Nº 28701, del 1º de mayo del 2006 dispone de la nacionalización de los recursos naturales hidrocarburíferos del país. El Estado recupera la propiedad, posesión y control total y absoluto de los indicados recursos; el control y dirección de la producción, transporte, refinación, almacenaje, distribución, comercialización de hidrocarburos en el país por parte del Estado. De la misma manera, las empresas petroleras que realizan actividades de producción de gas y petróleo en el territorio nacional, están obligadas a entregar en propiedad a YPFB toda la producción de hidrocarburos. YPFB asume su comercialización definiendo las condiciones, volúmenes y precios, tanto para el mercado interno como para la exportación y la industrialización. Durante el periodo de transición, para los campos cuya producción certificada promedio de gas natural del año 2005 haya sido superior a los 100 millones de pies cúbicos diarios, el valor de la producción se distribuirá de la siguiente forma: 82% para el Estado (18% de regalías y participaciones, 32% de Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH y 32% a través de una participación adicional para YPFB), y 18% para las compañías (que cubre costos de operación, amortización de inversiones y utilidades). Para los campos cuya producción certificada promedio de gas natural del año 2005 haya sido menor a 100 millones de pies cúbicos diarios, durante el período de transición, se mantendrá la actual distribución del valor de la producción de hidrocarburos. En el marco del proceso de refundación de YPFB, se procederá a su reestructuración integral, convirtiéndola en una Empresa Corporativa, transparente, eficiente y con control social dentro del marco jurídico que rige a la empresa autárquica. 95

El 9 de abril de 2008, el Gobierno Nacional aprueba los Decretos Supremos 29503 al 29511 creando condiciones legales y técnicas que consolidan al YPFB Corporativo para el cumplimiento de sus atribuciones y competencias, permitan un control efectivo de los contratos de operación petroleros y faciliten la inversión en el sector. 96

ANEXO 3 ANEXO 3 1. ANÁLISIS DE CLIENTES, ACTORES DE COORDINACIÓN Y DE LA COMPETENCIA DE YPFB CORPORATIVO De acuerdo a la nueva Ley de Hidrocarburos 3058 y el Decreto Supremo 28701 la empresa YPFB se constituye en: A) Único exportador B) Único importador C) Único comercializador Esta situación expectable hace que YPFB tenga el control de toda la cadena productiva desde la exploración, explotación y comercialización de los hidrocarburos. Adicionalmente, es importante destacar que a partir de los Decretos Supremos emitidos por el Gobierno Nacional el 1 de mayo de 2008 YPFB asume la propiedad del 50% mas 1 de las acciones de las empresas capitalizadas Chaco; Andina; Transredes el 98% y el 100% de la Compañía de Logística de Hidrocarburos S.A. CLHB, lo que permite a la empresa estatal el control de las empresas mas importantes de la cadena productiva del sector. 12 1.1. ANALISIS DE CLIENTES YPFB por su condición de empresa estatal a cargo del control de toda la cadena de hidrocarburos, a la fecha cuenta con una gama amplia de clientes a quienes comercializa hidrocarburos. Entre los clientes de YPFB están personas naturales (clientes domésticos) así como pequeñas, medianas y grandes empresas productivas. 1.2 CLASES DE CLIENTES Se han definido los siguientes clientes actores de coordinación, proveedores, además la competencia de YPFB: A. Los clientes directos B. Los Actores de coordinación C. Los proveedores D. Los clientes internos E. La Competencia 1.3 CLIENTES DIRECTOS 3.1. Población y empresas nacionales. 3.1.1. Hogares, restaurantes, vivanderas ( consumidores de gas natural y GLP) Actualmente, las amas de casa, restaurantes, vivanderas de las principales ciudades del país son 4,257,151 de la población ocupada en estos por centajes, domestico 2.45%; familiar, 59,96; semiempresarial, 12,37%, empresarial 17,86 %. 12 DECRETO SUPREMO Nº 29538 DEL 1/05/2008; DECRETO SUPREMO Nº 29541; DECRETO SUPREMO Nº 29542 97

Hasta el año 2020, las amas de casa, restaurantes, vivanderas serán 4,438,621 en las ciudades, en el campo 1,746,978, total por cada departamento 6,652,879. La mayor cantidad halla concentrada en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Las amas de casas de las regiones productoras de hidrocarburos son 77,491. -En el primer grupo de clientes directos se identifica a los hogares bolivianos, restaurantes, vivanderas, que son los consumidores del día a día que acceden al gas natural a través de instalaciones internas de red domiciliario y de GLP para uso doméstico y son el sector de mayor influencia e importancia en lo social, económico y político del país. -Referente a lo que piensan de YPFB, creen que con la nacionalización de los hidrocarburos la empresa se fortalecerá, desarrollara progresivamente hasta el grado de ser una empresa competitiva. - Las expectativas que aguardan de YPFB, como clientes internos directos de gas natural y de GLP, es que se brinde los servicios de manera regular cumpliendo con los suministros demandados por la población a nivel nacional, dando prioridad al abastecimiento del mercado interno tanto en las ciudades como en el área rural para Vivir Bien. A continuación se alistan los siguientes cuadros estadísticos por departamento de los suministros de gas natural (instalación interna domiciliaria): DEPARTAMENTO CIUDAD INSTALACIONES INTERNAS EJECUTADAS La Paz El Alto 13.756 La Paz 5.830 Viacha 804 Oruro Oruro 4.813 Potosí Potosí 3.535 Santa Cruz Camiri 1.136 Charagua 378 Chuquisaca Sucre 3.789 Monteagudo 372 TOTAL 34.413 Instalaciones de red interna domiciliaria ejecutadas, fuente: GNRGD Producción de GLP en el país en 2008 Referente a la producción se destaca que los cupos de GLP para los distintos departamentos, según YPFB, están garantizados para abastecer la demanda nacional. Los centros de producción generan cada día 990 y 1.000 toneladas de este energético. - En la ciudad de Santa Cruz, se puede identificar a cuatro empresa engarrafadoras de GLP, Flamagas que envasan cada día un promedio de 8.600, Repsolgas, 2.200, Cruceña del Norte, 2.600. - En la ciudad de Cochabamba, a través de las envasadoras Pecagas, Roquigas, Repsolgas, alcanzan a la actual producción de GLP de alrededor de 16.400 garrafas a raíz de dicha producción, el mercado Cochabambino, no registra problemas. - En el resto del país solo opera la engarrafadora de YPFB, con esta relación de garrafas envasadas. Oruro, 5.100, Potosí, 5.000, Sucre, 4.800, Beni y Pando, 2.400 garrafas. 98

- Por otro lado es bueno hacer notar lo que piensan estas empresas de YPFB, particularmente que al ser actualmente la empresa que ha tomado el control total de la cadena productiva del petróleo y el gas, se constituya en una empresa sólida y fuerte para beneficio del sector principalmente para el consumidor final. En el caso de clientes externos directos de este producto, no se identifica a ninguno. Sin embargo en importante mencionar que existe contrabando hacia el exterior de este producto que al momento es difícil establecer su cuantificación. Para abastecer a los consumidores de GLP disponemos de 153 Distribuidores de GLP. PROYECCIONES DE INSTALACION INTERNA DE GN DOMICILIARIO AL 2020 DEPARTAMENTO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO TOTAL 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 La Paz, incl. El Alto, Viacha y 57.750 44000 36000 33000 23000 18000 19000 19600 20200 20800 21400 22000 22600 359.350 poblaciones intermedias ORURO, y poblaciones intermedias 11.100 5000 5000 4000 4000 4000 3500 3200 2900 2600 2300 2000 1700 51300 POTOSI, incluye poblaciones 11.750 4000 4000 6000 6000 6000 7000 7600 8200 8800 9400 10000 10500 99350 intermedias CHUQUISACA, incluye 3.250 3000 3000 5000 5000 5000 6000 6600 7200 7800 8400 9000 9600 78850 poblaciones intermedias SANTA CRUZ, incluye Camiri y 4.450 5000 5000 10000 10000 10000 10000 15000 15000 15000 15000 15000 15000 144.450 poblaciones intermedias COCHABAMBA, incluye 7.500 4000 4000 4000 4000 4000 4000 4000 4000 4000 4000 4000 4000 55500 poblaciones intermedias TARIJA, incluye poblaciones 1.500 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 37500 intermedias BENI, incluye poblaciones 3500 3500 4500 7000 8000 8000 34500 intermedias PANDO, incluye poblaciones 2000 2000 4000 intermedias Otras poblaciones 2.700 32000 36000 36000 45000 50000 47500 35500 34000 33500 29500 27000 25500 436.200 intermedias TOTAL 100.000 100.00 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 1.300.000 Fuente de información: GNRGD Consumo de GLP por departamento D E P A R T A M E N T O % 1 LA PAZ 33.1 2 SANTA CRUZ 26.4 3 COCHABAMBA 17.3 4 ORURO 5.7 5 POTOSI 4.9 6 CHUQUISACA 4.9 7 TARIJA 5.8 8 TRINIDAD - BENI 1.7 9 COBIJA - PANDO 0.2 10 TOTAL 100 99

Consumo de GLP por Departamento Formatted: Font: (Default) Arial, 10 pt 5% 6% 2% 0% 5% 6% 17% 26% 33% LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA ORURO POTOSI CHUQUISACA TARIJA TRINIDAD - BENI COBIJA - PANDO 1.4 Grandes Empresas, medianas, pequeñas y microempresas 1.5 Las Grandes Empresas ( industriales, y agroindustriales consumidores de gas natural y diesel ) A continuación se identifica como clientes directos de YPFB Corporativo, a empresas que se dedican a la actividad energética del país ( generadoras de electricidad) Son un importante sector para el desarrollo económico del país. EMPRESAS GENERADORAS DE ELECTRICIDAD. Empresa Eléctrica Guaracachi S.A.-Santa Cruz Empresa Eléctrica Guaracachi S.A.-Santa Cruz* Empresa Eléctrica Guaracachi S.A.-Potosí* Empresa Eléctrica Guaracachi S.A.-Sucre* Empresa Eléctrica Valle Hermoso S.A. Empresa Eléctrica Valle Hermoso S.A.*^ Compañía Boliviana de Energía Eléctrica S.A. Compañía Eléctrica Central Bulo Bulo S.A. Empresa Servicios Eléctricos Tarija S.A. 1^ Empresa Servicios Eléctricos Tarija S.A. 2 Cooperativa Rural de Eléctrificación Ltda. 3^ Cooperativa Rural de Eléctrificación Ltda. 4 Cooperativa Rural de Eléctrificación Ltda. 5 Gas y Electricidad S.A. Cooperativa Monteagudo Generación EGSA S.A. EGSA S.A. EGSA S.A. EGSA S.A. EVH S.A. EVH S.A. COBEE S.A. CECBB S.A. SETAR S.A. SETAR S.A. CRE Ltda. CRE Ltda. CRE Ltda. G & E S.A. Coop. Monteagudo 100

Cooperativa Muyupampa Coop. Muyupampa EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE GAS POR REDES: Empresa Cochabambina de Gas S.A.M.^ Empresa Cochabambina de Gas S.A.M.*^ Empresa de Servicio de Gas S.A.M.^ Empresa de Servicio de Gas S.A.M.* Empresa de Servicio de Gas S.A.M.** Empresa Distribuidora de Gas Sucre SAM. Empresa Tarijeña del Gas S.A.M. 8^ Empresa Tarijeña del Gas S.A.M. Cooperativa Monteagudo Doméstico EMCOGAS S.A.M. EMCOGAS S.A.M. SERGAS S.A.M. SERGAS S.A.M. SERGAS S.A.M. EMDIGAS SAM EMTAGAS S.A.M. EMTAGAS S.A.M. Coop. Monteagudo SECTOR INDUSTRIAL: Refinería Oro Negro S.A. Refinería Santa Cruz S.R.L. Refinería Parapetí S.R.L. Compañía Minera Paitití S.A. Empresa Minera y Calera Sayari S.A. Gravetal Bolivia S.A. Empresa COMASA RON S.A. REFRICRUZ S.R.L. RP S.R.L. CMP S.A. SAYARI S.A. GRAVETAL COMASA Adicionalmente, se identifica a otras empresas grandes del país importantes como clientes directos de YPFB, como ser la Sociedad Boliviana de Cemento S.A. (SOBOCE); Cervecería Boliviana Nacional S.A. (CBN); América Textil S.A. (AMETEX), entre los mas representativos del sector industrial. Que para optimizar su proceso productivo utilizan 100% de gas natural. Por otro lado, se identifica a otro sector importante de clientes directos de diesel, al sector agroindustrial, como los asociados de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO); la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (ANAPO). Sus actividades están sujetas al diesel oil como recurso energético en un 100%. La comercialización de diesel oil- abril gestión 2008, de la producción nacional alcanzo a 282,688, equivalente al 71.8% de la demanda nacional, y la importación de 111,626, equivalente al 28% de la demanda interna, haciendo un total de 394,314 M3. -Los sectores anteriormente señalados piensan de YPFB como una empresa auto sostenible para la producción del gas natural, además que es una empresa en proceso de nueva estructuración a nivel técnico y administrativo. -Tienen como expectativa que se establezca YPFB Corporativo como la empresa pionera en la producción y suministro de gas natural para abastecer la demanda nacional y regional con incursión en la industria energética estableciendo alianzas estratégicas con empresas privadas. Además, satisfaga plenamente la demanda de diesel para el sector agroindustrial para la realización normal de sus actividades y se cuente con volúmenes provisorios cuando exista temporadas crecimiento e incremento de la demanda. 101

1.6. Las Medianas Empresas Las medianas empresas son importante sector para el desarrollo económico, y social del país, principalmente están en los sectores de la industria alimenticia, manufacturera y gran parte de estas ya han conseguido incursionar la mercado externo. Entre ellas podemos mencionar a las siguientes: Empresas que tienen mas de 20 trabajadores, sus activos productivos igual o mayor a 1094.000 bolivianos y están dedicadas al rubro de elaboración de alimentos, manufacturas, industria de la madera, metal mecánica, industria del cuero. 1.7. La Micro y Pequeñas Empresas (MyPE`s) Estas empresas son un importante sector como clientes directos de YPFB Corporativo, por tratarse de empresas principalmente artesanales que a la fecha constituyen el mayor generador de empleos directos e indirectos en el país a saber el 80%. Este sector importante esta constituido particularmente por empresas dedicadas a la elaboración de manufacturas, en las áreas de madera, textiles, cueros, joyería, metal mecánica, servicios y otros. Características socio-demográficas de los propietarios de las MYPES que participan en el SAT Entre los años 2002 y 2005, el Servicio de Asistencia Técnica cubrió a 36,252 MYPES de las cuales hubo más inscritos los años 2004 y 2005 con 15,729 y 11,390, respectivamente. El año 2002, participaron empresas de las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y El Alto, luego se expandió la cobertura en el resto de las ciudades capitales. (Cuadro 1) Cuadro 1. Distribución de MYPES por año de registro según ciudad Ciudad 2004 2005 2006 2007 Total Total 602 8,531 15,729 11,390 36,252 Sucre 774 1,554 1,531 3,859 La Paz 191 1,396 2,256 1,730 5,573 Cochabamba 94 1,592 2,193 1,507 5,386 Oruro 790 2,049 1,072 3,911 Potosí 16 850 520 1,386 Tarija 1 302 1,266 998 2,567 Santa Cruz de la Sierra 146 1,812 2,843 2,214 7,015 Trinidad 233 272 505 Cobija 1 213 250 464 El Alto 170 1,848 2,272 1,296 5,586 Fuente: Elaborado por UDAPE. 1.8. Transportistas y Propietarios de Movilidades Particulares. 1.9. Transporte Pesado 102

Este sector constituye un importante segmento de mercado para YPFB Corporativo, por que esta constituido por nueve Federaciones. 1.10. Transporte Público El transporte público es otro importante segmento de mercado para la empresa por que permite desarrollar las actividades del sector productivo con normalidad. 1.11. Conductores de vehículos particulares Es otro sector importante de clientes directos de YPFB Corporativo. 1.12. Clientes directos a nivel nacional de GNV - Como clientes nacionales directos de GNV que a través de los diferentes surtidos de este producto, se cuenta a la fecha con 90.000 vehículos transformados a GNV. - Surtidores de GNV - MOTORECO S.R.L., es una de las empresas que suministra GNV, que esta ubicada en la calle Sucre, esquina Tejada Sorzano, brinda el servicio durante las 24 horas. - De YPFB, piensan en primera instancia que los volúmenes y precios son adecuados, apropiados y que les permiten continuar con la actividad. - De las expectativas que tienen referente a YPFB, es que cumplan con el abastecimiento del producto, que mejoren en el servicio puesto existen deficiencias en cuanto a la presión del suministro especialmente por las tardes por esta razón no pueden atender a sus clientes y dejándoles sin el producto; la misma sube de manera peligrosa durante las mañanas. De todas maneras desean continuar con la actividad junto a YPFB. - De las expectativas que tienen referente a YPFB, es que cumplan con el abastecimiento del producto, que mejoren en el servicio puesto existen deficiencias en cuanto a la presión del suministro especialmente por las tardes por esta razón no pueden atender a sus clientes y dejándoles sin el producto; la misma sube de manera peligrosa durante las mañanas. De todas maneras desean continuar con la actividad junto a YPFB. - CRISTO AUTO GAS, es otra de las importantes empresas que presta el servicio de GNV las 24 horas, se halla ubicada en la zona de Achachicala en la ciudad de La Paz. - Como otra de las importantes empresas que prestan el servicio de suministrar GNV, es la Estación de Servicio CRISTO CENTRO GAS, que se halla ubicada en la Av. Juan Pablo II de la ciudad de El Alto. - Cabe señalar que este grupo de clientes fueron identificados como surtidores fueron generalizados anteriormente, no obstante para el análisis correspondiente. - ESTACIONES DE GNV PROYECTADAS AL AÑO 2.012 AÑO 2007 2012 INVERSIÓN Número 42 213 88.875,000 Nuevas-2012 11.5% 171 - Urbana - 158 79.000.000 Carretera - 13 9.875.000 103

Proyeccion de Numero de Estaciones de GNV Formatted: Font: (Default) Arial, 10 pt 250 200 150 100 50 0 42 2007 2012 213 Inversión Estimada 88.8 Millones de US$ CLIENTES COMO SON QUE PIENSAN DE YPFB VEHÍCULOS PRIVADOS VEHÍCULOS PUBLICOS Todo vehiculo de uso particular Todo vehiculo de uso publico Que es una empresa en crecimiento Empresa estatal en un proceso de cambio. QUÉ ESPECTATIVA TIENEN Que pueda reducir el costo de GNV Que se nacionalice realmente. En cuanto al mercado del transporte pesado se advierte que después del éxito en las conversiones de vehículos livianos en las principales ciudades del país, la Cámara del Gas Natural de Santa Cruz, (CGNV), toma la iniciativa en la masificación apuntando a la conversión de buses y camiones de carga que operan en las rutas interprovinciales del departamento. La institución proyecta invertir, 1.500 camiones y 7.000 micros del transporte público hasta el año 2.012, hasta el momento existen 300 micros que circulan en ciudad utilizando GNV. Además la Cámara pretende llegar a convertir 86.000 motorizados a GNV, en Santa Cruz entre vehículos livianos, camiones y micros. Una cifra que demandará al menos 213 estaciones adicionales proveedoras de GNV. Con el proyecto de masificación en marcha, en los dos próximos dos años Bolivia podría capturarse como el segundo país más desarrollado en GNV, de toda Latinoamérica en términos porcentuales. Por otro lado se advierte que el parque automotor nacional es de 550.000 motorizados advirtiendo de esta manera un potencial cliente para el uso de GNV. Es importante también notar que la ciudad de Cochabamba se mantiene líder en conversiones con más de 46.000 vehículos. AÑO/ TIPO 2006 2007 2.012 CONSUMO DÍA Micros 0 200 7.000 equiv. a 42000 v. livianos 15.57 MMpcd Camiones 0 2 1.500 equiv. a 27000 v. livianos 10.01 MMpcd Livianos 19145 27663 75.920 27.61 MMpcd Buses 0 0 756 equiv. a 10000 v. livianos 3.71 MMpcd 104

Conversión a un promedio de 720 vehículos por mes. Cada micro equivale a 6 vehículos livianos. Cada camión equivale a 18 vehículos livianos. Cada bus equivale a 13 vehículos livianos. Proyecciones de Crecimiento Clientes de GNV Formatted: Font: (Default) Arial, 10 pt 75,920 27,363 19,145 7,000 0 0 0 0 2 200 756 1,500 2006 2007 2012 Buses Camiones Micros Livianos Consumo Dia MMpcd Formatted: Font: (Default) Arial, 10 pt 30 27.61 25 20 15 10 5 0 3.71 10.01 15.57 Consumo / Día Buses Camiones Micros Livianos CONSUMO POR DEPARTAMENTO DE GNV AL 2008 UBICACIÓN 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 EL ALTO 554 602 716 1.293 1.537 1.723 2.088 3.161 4.963 7.970 8.647 LA PAZ 7 102 254 342 1.359 1.986 3.216 5.743 9.173 12.742 17.462 26.015 36.021 45.445 48.04 COCHABAMBA SANTA CRUZ 2.353 2.511 2.747 2.835 3.187 4.193 6.406 11.917 19.145 28.141 30.532 105

SUCRE 98 106 189 215 204 480 598 751 1.145 1.80 1.997 ORURO 0 0 31 83 135 160 184 313 483 720 815 TARIJA 0 0 0 0 0 0 263 1.003 1.573 1.979 2.088 TOTAL ACUMULADO 4.364 5.205 6.899 10.179 14.296 19.298 26.999 43.167 63.432 86.315 92.468 1.13. Empresas aeronáuticas Se identifica como clientes directos a empresas aeronáuticas como AIR BP, que tiene sus centros de abastecimiento para combustibles para aviones en los aeropuertos importantes del país. 1.14. Población y empresas de otros países 1.15. Población y empresas de Brasil ( consumidores de gas natural ) Como cliente directo de GN en el exterior de se identifica a las siguiente empresa: - PETROBRAS, es la mayor compañía industrial de Brasil encargada de la exploración de petróleo y gas y de la producción, refinación, compra y transporte de productos de petróleo y gas. La compañía ha encontrado reservas de más de 8.800 millones de barriles de equivalente de petróleo. La filial Petrobrás Distribuidora es el minorista líder del Brasil para productos petroleros y combustible de alcohol. Petrobrás internacional opera la exploración, producción y servicios de marketing mundiales de la compañía. Existe PETROBRAS Electricidad, encargada de distribuir energía eléctrica. Entre otros productos se incluyen los petroquímicos y el gas natural. Composición Accionaría: Casa Matriz: Unión Federal (32,26%), otros (67,78%). Subsidiarias y afiliados importantes de la Región. Petrobrás participaciones (99.99 % ), Petrobrás internacional Finance Company (PIFCO) (99.99 % ), Breitener Energética (30 % ), Downstream Participación S.A., Petroquisa (99 % ), Transpetro (100 % ), BR Distribuidora (99 % ), Gaspetro ( 100 % ), PBR, Petrobrás Energía, Petrobrás Bolivia, Conecta, Termobahia ( 29 % ), Replan, Redue y Regap - Referente a lo que piensan de YPFB, considerando que los compromisos de exportación comprende 34,45 MMmcd, y que la producción de GN es de 41,45MMmcd esperan que se cumplan los acuerdos. - Brasil sobre su posición o su percepción en relación a Bolivia (YPFB), están concientes que actualmente dependen de nuestro energético por ejemplo el 50% de la industria de San Pablo, está sujeto al abastecimiento de gas natural que le suministra Bolivia. Es muy importante destacar que la exportación de gas a Brasil representa un 80% de una producción global del 40MMmcd, destinada el hidrocarburo, en mayor proporción a las termoeléctricas que alimentan de energía la prospera región industrial paulista. - Las expectativas de Brasil sobre YPFB es la que nos muestran sus acciones en el tema de hidrocarburos y energéticos por ejemplo, en menos de un año dispone de una Terminal de LNG ubicado en Ceará al norte de ese país, de esta forma esta buscando su independencia de gas natural importado desde Bolivia vía gasoducto; tiene previsto para alcanzar este objetivo, otras dos plantas o terminales de regacificación una de ellas ubicada en la Bahía de Guanabara (en Rió) se 106

proyectan para su puesta en marcha desde el 2009. Ambas terminales tendrán una capacidad combinada de 21 millones de metros cúbicos diarios (21MMmcd). Por otro lado es vital destacar el acuerdos de principios entre Petrobrás y PDVSA mediante los cuales se ha asumido el compromiso de negociar las condiciones comerciales para la compra veta de Gas Natural Licuado (GNL), cuya proveedora será desde el año 2013 PDVSA. 1.16 Población y empresas de Argentina - Haciendo alusión respecto a los clientes directos de Gas Natural para el mercado externo como ENARSA, son una empresa pública argentina, residuo se podría decir de lo que fue YPF Argentina que pasó a manos privadas de Repsol española. ENARSA, fue creada en 2004 por la administración del ex Presidente Néstor Kirchner dedicada a la exploración, explotación, destilación y venta de petróleo y sus productos derivados, así como la comercialización de gas natural y electricidad. Un 53% pertenece al estado argentino. Un 12% pertenece a provincias participantes. Un 35% en oferta pública. Actualmente ENARSA en sociedad con PDVSA, está emprendiendo tareas de exploración en Orinoco. - Sobre lo que piensan de YPFB, Argentina manifiestan su preocupación ante la imposibilidad de recibir todo el caudal de gas conectado a los gasoductos de Bolivia. Los compromisos de exportación a este país es de 7.7 Mm3/d, sin embargo solo se envía entre 2 y 3 Mm3/d existiendo un déficit de producción para cumplir el compromiso. - Referente a sus expectativas que tienen de YPFB, señalamos que Argentina se convertirá los primeros días del mes de junio próximo en nación importadora de gas natural licuado (LNG) al recibir desde Trinidad & Tobago, un primer embarque de 138.000 m3 a fin de mitigar sus necesidades. Se prevé otros arribos de al menos tres buques metaneros, la mayoría de ellos con cargas de hasta 180.000 m3 desde el proyecto Atlantic LNG de Trinidad y Tobago, operado por Repsol. De esta manera podemos advertir sus expectativas que tienen de YPFB es la de no tener total dependencia, no obstante consideran de gran importancia mantener las relaciones de Bolivia (YPFB) y Argentina en el tema energético. Adicionalmente se hace notar que el gas natural que Argentina importa esta destinado a las termoeléctricas para su industria y al parque automotor como gas comprimido. 1.17. Población y empresas de otros países (potenciales) MERCADO PONTENCIAL (CHILE) Dentro el contexto de la demanda internacional para el GN, se debe identificar los consumos diarios de distintos países, para poder identificar nuestros mercados potenciales a donde debemos dirigir nuestra atención política y técnica. El gas natural importado por Chile desde Argentina alcanza para cubrir un tercio de la demanda residencial y comercial de ese país. Argentina envía como promedio gas a Chile, 1.400.000 metros cúbicos diarios, procurará mantener el flujo a Chile, aunque sea mínimo. 107

Desde el año 2004, Chile, que sólo tiene hasta ahora como único suministrador de gas a Argentina, viene sufriendo la falta del gas natural argentino, cuyo gobierno ha señalado que por ley debe abastecer la demanda interna y que han faltado fuertes inversiones en el sector. Chile comenzó a importar gas argentino en la segunda mitad de los años 90, a razón de 22 millones de metros cúbicos diarios, pero desde el año 2004 ha habido frecuentes y crecientes recortes en el suministro. el déficit de energía acumulada esta en torno al 20 por ciento. Estableciendo parámetros comparativos, Chile es un mercado altamente potencial para el GN boliviano, ya sea utilizado como combustible para su industria o como consumo poblacional, y la Argentina no esta en la capacidad técnica para suministrar o ingresar a este mercado. 1.18. CLIENTESDIRECTOS A NIVEL NACIONAL DE LUBRICANTES Aceites; especial 40, etc. Grasas. CLIENTES COMO SON QUE PIENSAN DE YPFB EMPRESAS DE SERVICIO cambio de aceites PUESTOS VENTA DE Microempresas dedicadas a realizar el mantenimiento de la mecánica en general. Comerciantes de venta directa. Empresa estatal productora en el sector hidrocarburifero Empresa en proceso de cambio QUÉ ESPECTATIVA TIENEN Que pueda ser una empresa reconocida a nivel regional por la calidad de sus productos Que pueda ser una empresa grande y genere fuentes de trabajo. Usuarios Externo directos de Lubricantes; En este caso se ha identificado distintas formas de venta al exterior, es el caso de personas naturales o jurídicas que comercializan al exterior distintos lubricantes, obviamente es un grupo muy reducido. 1.19. LIENTES DIRECTOS A NIVEL NACIONAL DE LÍQUIDOS En segundo lugar tenemos como clientes directos a nivel nacional de líquidos se identifica a los siguientes. Usuarios de gasolinas o Combustibles; Premium, Especial, Gasolina de aviación, Jet fuel nacional, Fuel oil, Diesel oil, Agro fuel, kerosén, Jet fuel Internacional. CLIENTES CÓMO SON QUÉ PIENSAN DE YPFB QUÉ ESPECTATIVA TIENEN EMPRESAS Empresas Empresa que esta en Que sea reconocida AERONAUTICAS establecidas o un proceso de a nivel internacional residentes en el país cambio. dedicadas la transporte aéreo. VEHÍCULOS Usuarios particulares Empresa estatal. Que se fortalezca y PRIVADOS que consumen desarrolle. combustibles ya sean Gasolina o Diesel VEHÍCULOS Usuarios que Es una empresa Que alcance todos 108

PUBLICOS TRANSPORTE PESADO EMPRESAS DE INGENIOS, SOYEROS, ACEITEROS, ETC. AIR BP consumen diesel o gasolina para uso laboral de transporte. Usuarios dedicados a la profesión del transporte pesado, camionero o de alto tonelaje. Empresas dedicadas a la industria, ya sea de azúcar, aceite o soya, que consumen diesel o kerosene. Empresa comercializadora que abastece de combustible aeronáutico a los aeropuertos de Bolivia. boliviana al servicio de la sociedad. Empresa dedicada a los hidrocarburos. Que puedan dar facilidades para la compra de estos productos. Empresa que se dedica al sector de hidrocarburos en proceso de fortalecimiento. sus objetivos para poder producir más combustible. Que pueda generar fuentes de trabajo y pueda satisfacer la demanda interna insatisfecha de combustible. Que pueda abastecer la demanda interna insatisfecha de diesel. Mantener convenios contractuales y trabajar en empresas privadas. Como clientes directos externos de líquidos se identifica los siguientes: 1.20. USUARIOS DE GASOLINAS O COMBUSTIBLES; GASOLINA BLANCA CLIENTES COMO SON QUE PIENSAN DE YPFB BRASIL País que genera Mantener relaciones ciencia y Tecnología directas con la en el campo empresa estatal Hidrocarburifero, Boliviana Y.P.F.B. consumidor de combustibles. PARAGUAY País que genera alta demanda en combustibles que no son satisfechas internamente. Que es una empresa estatal con una administración en crecimiento. QUÉ ESPECTATIVA TIENEN Que se cumpla a cabalidad los volúmenes acordados en los contratos establecidos bilateralmente. Que cumplan las demandas establecidas, en particular con el suministro de gasolina blanca. Por tanto tenemos asimismo consumidores directos para cada uno de estos productos. Para satisfacer a los clientes directos de Gasolinas y de Diesel contamos con la siguiente logística de transporte y distribución con las siguientes trayectorias: ii)i) Empresas transportadoras y Distribuidoras privadas (449 Estaciones de Servicio de Líquidos) iii)ii) Red propia (53 Estaciones de Servicio de YPFB) Ahora bien, existen otros productos que nuestra empresa comercializa como ser: Combustible para aviones Jet fuel (112 Millones de Litros al Año). En Bolivia las dos refinerías principales tienen una capacidad de producción de 18 millones de litros de jet fuel al mes, pero hoy día se produce sólo lo requerido, a saber 12 y 13 millones de litros al mes 109

1.21. Actores de Coordinación o Aliados En primera instancia cabe señalar que los actores aliados son aquellos que ayudan a YPFB Corporativo en el cumplimiento de sus objetivos. Los que permiten ampliar los impactos de las acciones hacia los clientes directos. 1.22. Entidades Publicas del Estado 1.23. Entidades del Poder Ejecutivo Entre los actores aliados o de coordinación se señala al poder ejecutivo, que tiene como sus representantes a nivel nacional, departamental y municipal. a) El Gobierno, poder ejecutivo b) Prefecturas, Alcaldías c) Poder Legislativo d) Superintendencias Hidrocarburos e) Policía Nacional f) Aduana Nacional a) El gobierno nacional como aliado o actor de coordinación Coadyuva a los propósitos de YPFB a través de Decretos Supremos como la nueva Ley de Hidrocarburos 3058 y el Decreto Supremo 28701 que le concede la responsabilidad y potestad a YPFB, para retomar las tareas de exploración, explotación, así mismo reforzar las tareas de comercialización, transporte y concretar los proyectos de industrialización. Adicionalmente el Decreto Supremo 29507, le permite consolidarse a YPFB como una empresa Corporativa. - Adicionalmente, el Supremo Gobierno espera de YPFB en el corto, mediano, largo plazo, que se constituye como una empresa corporativa, plenamente consolidada, fortalecida, y que llegue a ser protagonista en el mercado regional e internacional del sector hidrocarburífero. b) Prefecturas, Alcaldías Los gobiernos departamentales y municipales como actores aliados de YPFB Corporativo, contribuyen al logro de los objetivos de la empresa por medio de llevar a cabo políticas que permitan la seguridad y permanencia de YPFB para beneficio de la población en cuanto se refiere a coordinar el abastecimiento y suministro de GN y GLP a todos los hogares bolivianos. Tienen la expectativa de YPFB, que contribuyan al desarrollo de las regiones departamentales y municipales por medio de garantizar el servicio a la población con productos hidrocarburiferos de calidad y a futuro garanticen la seguridad energética del país. c) Poder Legislativo El Poder Legislativo, como actor de coordinación le permite a YPFB, contar con leyes que impulsen su desarrollo, crecimiento y fortalecimiento institucional para convertirse en un referente en el campo de los hidrocarburos a nivel nacional y regional. La expectativa de este segundo poder del estado es que la empresa contribuya al desarrollo económico y social de toda la población nacional por ser la primera empresa estatal de Bolivia. No obstante, Haciendo un análisis general de este grupo de actores de coordinación se advierte que existen dos posiciones claramente definidas, la mayoría en la cámara de diputados esta plenamente de acuerdo con la nacionalización de los hidrocarburos y la refundación de la primera 110

empresa del país YPFB y se constituyen en fiscalizadores para que se lleve a cabo el cumplimiento de las leyes que han conducido a este proceso de cambio. También existe una minoría en la oposición que cree lo contrario es decir que el control de la cadena productiva esté en manos de las transnacionales, y que YPFB se ha constituido actualmente en un botín de pegas. Por otro lado, en la cámara alta existe una mayoría que cuestionan la nacionalización y refundación de YPFB, no obstante se nota que un grupo significativo en la Cámara de Senadores está en la posición de viabilizar la aprobación de leyes en esta instancia para que contribuyendo de esta manera al proceso de nacionalización de los recursos naturales como los hidrocarburos. d) Superintendencias Hidrocarburos Como Institución aliada, se dedicada a la supervisión y fiscalización de todas las operaciones vinculadas al sector hidrocarburífero, además es también capaz de regularizar y reordenar los mecanismos necesarios para poder tener con normalidad todas las operaciones de Y.P.F.B. Dentro este análisis se identifica que la expectativa que se tiene de YPFB para la superintendencia, en coordinación es amplia, en el sentido de que se esta realizando cambios estructurales para un nuevo escenario de trabajo, donde esperan que YPFB cumpla con capacidad todas las normas reguladoras internas. e) Policía Nacional Es la entidad que tiene por misión precautelar principalmente por la seguridad de la ciudadanía en general, y como actor de coordinación de YPFB contribuye a mantener la seguridad física y de las instalaciones y predios de la empresa a nivel nacional. Tienen como expectativa de YPFB Corporativa, que garantice de manera regular con el suministro a abastecimiento de GN, y combustibles líquidos para el regular desempeño de sus funciones en bien de la colectividad nacional. f) Aduana Nacional Como aliado o actor de coordinación, la Aduana Nacional es la representación física del Estado Nacional en el punto que separa una frontera de otra, tiene como principal función fiscalizar, controlar, facilitar el comercio nacional e internacional. Referente a YPFB como la empresa más importante del país, la Aduana Nacional en sus expectativas o lo que espera de YPFB, como la primera empresa estatal del país se consolide en su reestructuración y garantice el servicio de calidad a la población, además desea mantener relaciones interinstitucionales de manera fluida especialmente en lo que tiene que ver con comercio exterior, importaciones y exportaciones de hidrocarburos, contribuyendo de manera coordinada con la empresa en su lucha frontal contra el contrabando de hidrocarburos. - Por otro lado se identifica además También como actores de coordinación a los siguientes grupos: - Adicionalmente entre los aliados o actores de coordinación se señala las siguientes empresas que son parte del holding de YPFB Corporativo: CLIENTES CÓMO SON QUÉ PIENSAN DE YPFB CHACO S.A. Empresa socia, de la Que es una cual YPFB, es el empresa que debe QUÉ ESPECTATIVA TIENEN Cumplir con el marco jurídico a nivel 111

ANDINA S.A. mayor accionario con el 50% + 1 y se dedica a las áreas de exploración y explotación. Empresa socia, de la cual YPFB, es el mayor accionario con el 50% + 1 y se dedica a las áreas de exploración y explotación. TRANSREDES Por decreto la Empresa era socia, de la cual YPFB, ahora es el mayor accionario con el 100% y se dedica al transporte de hidrocarburos. CLHB Empresa de la cual YPFB, tiene el control absoluto, por que cuenta con el 100% de acciones, su tarea es la de almacenamiento de líquidos y gas. YPFB Refinería Empresa socia de YPFB, se dedica a la refinación de crudo para la producción de PETROANDINA EBIH DISTRIBUCION GAS DE productos derivados como diesel oil, lubricantes, grasas. 1.24. Empresas de refinación de crudo realizar mayor inversión en la exploración. Y.P.F.B. es una empresa que debe realizar mayor inversión en la exploración. Es una empresa que debe invertir en la tecnología para el servicio de transporte de hidrocarburos Cree que Y.P.F.B debe invertir el proceso de almacenamiento, por no tiene capacidad de almacenamiento de productos. Es una empresa al servicio del pueblo Boliviano capaz de generar beneficios al país. internacional. Cumplir con el marco jurídico a nivel internacional referente al medio ambiente, normas de calidad, seguridad Industrial, otros Cumplir con el marco jurídico a nivel internacional, respetando iniciativa privada. la Cumplir con el marco jurídico a nivel internacional. Consolidar la sociedad a un nivel regional, con capacidad productiva y tecnológica. 1.25. Clientes directos a nivel nacional de crudo Como clientes directos a nivel nacional de Crudo, se identifica a las siguientes empresas: CLIENTES DE COMO SON QUE PIENSAN DE QUÉ ESPECTATIVA CRUDO YPFB TIENEN ORO NEGRO Empresa constituida Empresa en proceso de Que sea una empresa como refinería para cambios en su con la capacidad y la refinación de crudo administración y experiencia de en la ciudad de Santa Cruz. operación en e l sector hidrocarburifero. abastecer el mercado nacional e internacional con empresas privadas. REFICRUZ Empresa constituida Es la empresa estatal Que sea una empresa 112

PARAPETI para refinación del crudo en la ciudad de Santa Cruz Empresa constituida como refinería para la refinación de crudo en la ciudad de Tarija que pretende tener todo el control en el área hidrocarburifero. Y.P.F.B. esta consolidada a nivel nacional. estatal pero con visión privada, dentro una dinámica globalizada. Que ingrese al mercado regional potenciado con otras similares. Adicionalmente señalamos a los Clientes directos externos de crudo a saber: CLIENTES DE COMO SON CRUDO RECONSTITUIDO EMPRESAS QUE Empresas que REQUIEREN EL requieren el crudo RECONS sujetos a las licitaciones presentadas, en un porcentaje mínimo. REPSOL YPF Empresa Argentina que también requiere volúmenes de crudo en determinados tiempos MATPETROL Empresa Boliviana con socios extranjeros que demanda volúmenes de crudo. PLUSPETROL Empresa Española que también requiere volúmenes de crudo. QUE PIENSAN DE YPFB Empresa que se dedica al sector de los Hidrocarburos con experiencia. Empresa Estatal Boliviana que esta en proceso de crecimiento abierta a alianzas estratégicas Empresa que sigue un lineamiento estadista Empresa con capacidad de desarrollo energético. QUÉ ESPECTATIVA TIENEN Poder abastecer el mercado de crudo a nivel nacional y regional. Que satisfaga las demandas establecidas en los contratos bilaterales. Pueda abrir mercados para empresas privadas. Que se consolide a nivel regional. 1.26. Empresas distribuidoras de gas natural y de líquidos 1.27. Distribuidores de gas natural por redes 1.28. Instaladores de redes de gas Son empresas que se dedican a la instalación interna de gas a domicilio, red primaria y secundaria. 1.29. Distribuidores de gasolina y diesel ( Estaciones de servicio) 1.30. Organizaciones vecinales y amas de casa - Fejuves - Las Juntas de Vecinos, son una organización compuesta por representantes vecinales, que se encargan de coordinar con YPFB, la autorización para el inicio de obras de instalación de redes de gas domiciliario y muchas de las veces en la distribución de GLP. - Respecto a la empresa estatal piensan que dentro el proceso de reestructuración existen espacios en los cuales mejorar como en la parte organizacional y administrativa. 113

- Además, las expectativas que aguardan de YPFB, es que lleguen con el servicio a toda la población tanto en el área urbana y rural del territorio nacional, para sentir el efecto directo de la nacionalización de los hidrocarburos. 1.31. Entidades de cooperación externa Cooperación Internacional - Constituyen los organismos de cooperación a nivel mundial como ser la cooperación Canadiense, cooperación Suiza, cooperación Española, cooperación Venezolana, que se dedican a promocionar el desarrollo en diferentes áreas, especialmente en países en vías de desarrollo con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. - Referente a lo que piensan de YPFB, es una empresa que está en proceso de cambio. - Las expectativas que tienen de la primera empresa estatal del país, es que genere mayores fuentes de empleo y que al tener el control de la cadena productiva, el impacto social de sus actividades alcance a cada rincón del territorio boliviano generando mayor bienestar económico, social, cultural y que permita alcanzar el Vivir Bien de cada uno de sus habitantes. 1.32. Proveedores 1.33. Empresas proveedoras de insumos técnicos para: Producción. - Aceites para diferentes tipos de motor - Lubricantes bombas y equipos rotativos - Repuestos de cambio de recurrentes y no recurrentes - Empaquetaduras (paking) - Válvulas de succión y de desagüe - Motor de arranque - Magnetos - Rompedor de emulación - Etanol, anticongelante - Megotec, para deshidratac ión - Pasta detectora de agua y petroleo - Gas patron para cronografías - Repuestos para válvulas de control de nivel, etc. Refinación - Gas natural - Componentes químicos - Hidróxido de sodio - Nitrógeno - Repuestos - Rodamientos - Empaquetaduras - Pernos - Tolueno - Isaetano - Isoetano, etc. 114

Transporte -Bombas de succión - Aceites -Válvulas -Gas natural -Tubería - Pinturas anticorrosivos - Elementos para protección catódicas - Chanchos para limpieza, etc. Almacenamiento - Tanques de almacenamiento para gas y líquidos - Tubería - Sensores de control eléctrico - Material de medición, etc. 3.34. Empresas proveedoras de diesel Importación de diesel- Venezuela. Por convenios y acuerdos bilaterales entre los gobiernos de Bolivia y Venezuela se establece la importación de diesel para abastecer la demanda insatisfecha. Bolivia abastece un 60% de la demanda y el 40% es considerada por la importación. 1.35. Empresas proveedoras de ( muebles y material de oficinas y escritorios) a) Empresas que proveen a la institución de material de escritorio. ( LARA BISCH, FULL OFICE, MUNDO OFICINA ). b) Empresas que nos suministran muebles. c) Proveedores de Equipos de computación. d) Proveedores de cintas de protección anticorrosivos para tuberías. e) Empresas proveedoras de Torres mas equipos de perforación y herramientas. Por otro lado se hace notar que el D.S. 29506 autoriza a YPFB la contratación directa de obras, bienes, servicios generales y servicios de consultaría, así como establecer las condiciones que regulan el proceso de contratación de bienes, obras y servicios con precalificación de potenciales proponentes en el marco de las leyes 1178 de Administración y Control Gubernamentales y 3058 de Hidrocarburos. 1.36. Clientes internos de YPFB Corporativo 1.37. clientes internos Finalmente, la empresa posee un grupo grande de clientes internos que son básicamente los recursos humanos o sistema social que compone la organización, que hace posible que un servicio o producto sea producido y entregado a los clientes directos. De su competencia y compromiso dependerá gran parte del éxito de la empresa, por ello debe mantenerse especial cuidado en su selección y motivación. 115

En este sentido hemos identificado a los siguientes grupos de clientes internos: CLIENTES COMO SON QUE PIENSAN DE YPFB NIVEL EJECUTIVO Presidente Ejecutivo Empresa Vicepresidentes, nacionalizada que Gerentes, Directores desarrolla trabajos en y Jefes de Unidad. la cadena productiva y participa del negocio en el mercado internacional. RRHH TECNICO OPERATIVO RRHH ADMINISTRATIVOS RRHH EVENTUALES CONSULTORES RRHH TERCERIZADO Operativos que trabajan en las diversas plantas de almacenaje. Todo personal que se desempeña en las oficinas. Los que no tienen item Aquellos que realizan trabajos de consultaría interna y externa, en determinadas áreas. Empresas que brindan servicios de seguridad y limpieza. Es la principal empresa estatal de Bolivia dedicada al sector de los hidrocarburos. Que es una de las empresa más importantes del país. Empresa que se encuentra en el proceso de fortalecimiento y cambio estructural. Empresa que proyecta cambios estructurales institucionales. Es una de las empresas más importantes del país del sector hidrocarburífero. QUÉ ESPECTATIVA TIENEN Empresa corporativa con la capacidad de administrar y operar toda la cadena productiva de los hidrocarburos en Bolivia. Además hacer de ella un referente en el tema energético en la región. Que la empresa genere mayor fuentes de empleo y a la ves les dote de herramientas técnicas y tecnológicas para optimizar el rendimiento. Que se consolide como la empresa más importante del país capaz de generar excedentes económicos para la reinversión y mejorar la situación laboral. Que genere mayotes fuentes de trabajo estables y permanentes. Consolidarse como una empresa reconocida as nivel internacional. Que genere mayor espacio laboral para nuevos emprendimientos empresariales. En cuanto al numero de personal regular y eventual se tiene a continuación los siguiente: Las planillas la nivel nacional, correspondiente al mes de ABRIL/2008. NUMERO DE PERSONAL EN Y.P.F.B. 116

INFORMACION A ABRIL/2008 PERSONAL PLANILLA REGULAR EVENTUAL TOTAL PRS-VPACF 315 127 442 VPNO-EX URA 447 329 776 PROYECTO 39 K 0 188 188 TOTAL GENERAL 762 644 1406 NUMERO DE PERSONAL YPFB ABRIL/2008 Formatted: Font: (Default) Arial, 10 pt 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 315 127 PRS-VPACF 447 329 188 0 VPNO-EX URA PROYECTO 39 K REGULAR EVENTUAL Numero de personal por programas - De acuerdo a la estructura presupuestaria a continuación se detalla el número de personal a nivel nacional: NUMERO DE PERSONAL POR PROGRAMAS INFORMACION A ABRIL/2008 PERSONAL REGULAR EVENTUAL TOTAL PROGRAMA -00 155 94 249 PROGRAMA -10 160 33 193 PROGRAMA -11 447 329 776 PROGRAMA -12 188 188 TOTAL GENERAL 762 644 1406 117

La relación de numero de personal profesional y no profesional Dentro de la información de Recursos Humanos se expone el número de Profesionales y No Profesionales con los que cuenta Y.P.F.B. a nivel nacional, es así que de acuerdo al personal regular y eventual a continuación se muestra lo siguiente: NUMERO DE PERSONAL EN Y.P.F.B. PLANILLA PROFESIONAL NO PROFESIONAL TOTAL PRS-VPACF 123 319 442 VPNO 178 598 776 PROYECTO 39 K 10 178 188 TOTAL GENERAL 311 1095 1406 PERSONAL PROFESIONAL Y NO PROFESIONAL ABRIL- 2008 Formatted: Font: (Default) Arial, 10 pt PROF. 311 22% NO PROF. 1095 78% Fuente Dirección nacional de RR.HH. Numero de personal por distritos comerciales De acuerdo a la información de RR. HH. ABRIL/2008, se tiene la información del número de personal regular y eventual por Distritos, de acuerdo al siguiente cuadro: RESUMEN DE PERSONAL REGULAR POR DISTRITOS PRS- DISTRITO VPACF VPNO TOTAL RESUMEN DE PERSONAL EVENTUAL POR DISTRITOS PRS- PROYECTO VPACF VPNO 39K TOTAL TOTAL GRAL. LA PAZ 148 199 347 114 107 124 345 692 SANTA CRUZ 157 96 253 11 59 8 78 331 TARIJA 2 41 43 17 17 60 COCHABAMBA 7 47 54 1 69 70 124 ORURO 24 24 22 17 39 63 118

SUCRE 1 23 24 1 26 19 46 70 POTOSI 17 17 29 20 49 66 TOTAL 315 447 762 127 329 188 644 1406 NUMERO DE PERSONAL YPFB ABRIL-2008 Formatted: Font: (Default) Arial, 10 pt ORU; 63; 4% CBB; 124; 9% SCR; 70; 5% PTS; 66; 5% LPZ; 692; 49% TJA; 60; 4% SCZ; 331; 24% 2. Análisis de la competencia 2.1. Cuales son los principales competidores Con el objeto de identificar a nuestros competidores, se analizó el mercado con un enfoque a nivel macro detectándose las siguientes áreas y fases de la cadena productiva donde la competencia juega cierto rol preponderante. En cuanto al análisis de la competencia se define como interna y externa. - Competencia interna. Para poder realizar el análisis sobre las actividades de otras empresas que no sea Y.P.F.B Se debe tomar en cuenta el rol de la súper intendencia de hidrocarburos en nuestro país, generando la instancia necesaria para poder tener un clima favorable y honesto en cuanto a la dinámica de la oferta y demanda de todas las empresas que operan a nivel nacional e internacional, por ejemplo el artículo 90 de la Ley de Hidrocarburos N 3058 de 17 de mayo de 2005, establece que la Superintendencia de Hidrocarburos velará por la competencia en los mercados de donde se realicen actividades petroleras, con base al Título V de la Ley del Sistema de Regulación Sectorial N 1600 de 28 de octubre de 1994. El artículo 90 de la Ley de Hidrocarburos N 3058 de 17 de mayo de 2005, sobre la regulación, inciso d), señala que las empresas dedicadas a las actividades petroleras deberán informar 119

anualmente a la Superintendencia de Hidrocarburos sobre sus accionistas relevantes, empresas vinculadas y socios o accionistas vinculados que ejerzan control y decisión en la empresa, información con la que se constituirá un archivo público y podrá ser utilizado como soporte básico de información para Y.P.F.B.. Es necesario mencionar también que en el artículo 91 de la Ley de Hidrocarburos N 3058 de 17 de mayo de 2005, establece que la actividad de transporte de hidrocarburos por ductos, se rige por el Principio de Libre Acceso, en virtud del cual toda persona tiene derecho, sin discriminación de acceder al transporte por ductos, para lo cual se presume que siempre existe disponibilidad de capacidad, mientras el concesionario no demuestre lo contrario. También es importante mencionar que en el articulo 17 habla sobre las actitudes abusivas, prevaleciendo una competencia sana, en este entendido dentro un marco regulador legal es que se identifica el siguiente análisis de competencia a nivel nacional. Se puede mencionar dos factores en este análisis, Competencia real y potencial. Competencia Real: Para este análisis es importante mencionar los criterios que se maneja dentro Y.P.F.B. sobre esta temática, el área de comercialización define que no existe competencia interna, sin embargo identificamos en un grado o porcentaje muy reducido lo siguiente. Competenci a EMPRESAS DE LUBRICANT ES ESTACIONE S DE SERVICIO QUNO YT GAS TODO GAS XIMENA FIGUEROA TODO GAS, ETC. EMPRESAS INSTALADO RAS DE RED PRIMARIA Y EDR DE GN ORO NEGRO REFRICRUZ Área de Intervenci ón Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Contex to Export ación y Contra bando Distribu ción Instala ciones Interna s Instala ciones Conexi ones de redes de gas Refinac ión de Crudo Refinac ión de Crudo Servicios/Pr oductos que ofrece Lubricantes Diesel, Gasolina, GNV. Servicios de instalaciones Servicios Derivados del petróleo Derivados del petróleo Estrategi as Emplead as Servicios Servicios de limpieza Mayores asignacio nes No existe compete ncia Calidad Calidad Merca do y Cobert uras 15% Aceites 85% Grasas Nacion al Comer cializan 75% Zonale s barriale s y por asigna ciones Urbano, rural Depart amenta l Depart amenta l Fortalez as Cobertur a al mercado Venta directa Mercado seguro Mercado seguro MRK Institucio nal MRK Institucio nal Debilida des Precios elevados No utilizan MRK Poca seriedad en el servicio No utilizan MRK Precios elevados Precios elevados 120

PARAPETI AIR BP Nacional Nacional Internacion al Refinac ión de Crudo Abaste cimient o combu stibles Derivados del petróleo Jet fuel, diesel de aviación Lugar geográfic o Únicos en el rubro Depart amenta l Nacion al 100% de comerc ializaci on MRK Institucio nal Mercado seguro Precios elevados No utilizan MRK - Competencia Potencial: Es importante realizar este análisis sobre la competencia potencial, debido a que existe tendencias de hacerse realidad la existencia de competencias reales fuertes dentro el país, tal vez no muy probables, pero si existe una probabilidad mínima identificada. Bajo este criterio, desde ya las empresas identificadas anteriormente pueden acceder a ingresas a un listado de clientes potenciales, sin embargo, en este caso se identifica algunos que tienen mayor grado de probabilidad. Competenci a PEQUIVEN BRASKEN Área de Interve nción Interna cional Mundi al Contexto Petroquí mica de Gas Industrial ización de Gas Servicios/Pro ductos que ofrece Fertilizante, Uria, Cloro, etc. Productos petroquímicos Estrate gias Emplea das Calidad Calidad Mercad o y Cobert uras Nacion al (Venez uela) 70% M interno 30% M ext. Nacion al e interna cional Fortalezas Apoyo estatal. Visión empresari a Tecnologí a de punta Debilida des Su Burocra cia Estas empresas ingresan a ser potencialmente competidores debido a su condición y función de empresa, básicamente se dedican a las operaciones de Industrialización de Gas, con todas las operaciones conocidas y para Y.P.F.B es necesario conocer y estudiar la nueva área de interés que tiene a futuro, es decir, que le interesa de sobre manera conocer a ciencia exacta todo lo que respecta a la industrialización del Gas Natural. - Análisis de competencia Externa. Si bien se establece un marco legal para trabajar como socios o en estrecha coordinación con la mayoría de las empresas a nivel latino América, es necesario identificar la probabilidad que existe de que las empresas extranjeras no dependan ya de Y.P.F.B. debido a que cada empresa pensara y planificara estrategias para potenciarse mas cada día y ser menos dependiente de otras. De la misma manera se puede identificar el siguiente análisis. Competencia Real Externa. 121

YPF Competencia PETROBRAS PETRO PERÚ TRINIDAD & TOBAGO Área de Intervenc ión Internaci onal Mundial Nacional Internaci onal Contexto Toda la cadena productiva Toda la cadena productiva Toda la cadena productiva Servicios/Prod uctos que ofrece Upstream, downstream Upstream, downstream Upstream, downstream Estrategias Empleadas Calidad Calidad Calidad Mercado y Coberturas Nacional e internacion al Nacional e internacion al Nacional y regional Regional Gas natural LNG Calidad Regional Fortalezas Imagen de Marca y Calidad Visión empresaria Tecnología de punta Visión empresarial Visión empresaria Tecnología de punta Debilidades Producción limitada Incursión mercado global Ubicación Geográfica En este caso se ha identificado competencias reales a las empresas que abastecen de gas o de algún producto al mercado regional, es decir PDVSA realiza transacciones económicas al vecino país de Brasil, echo que podría realizarlo Bolivia, en caso de Argentina lo propio, Chile Uruguay Paraguay son mercados que no podemos ingresar, uno de los factores es por que existen empresas ya ocupando distintas áreas de operaciones dentro el upstream y el dowsntream. Competencia Potencial Externa. En el caso de poder identificar competencias potenciales externo, debemos mencionar que todas las empresas existentes entran en la dinámica de depender menos de otras similares, es decir, que para un escenario hidrocarburifero dependerá mucho de las estrategias de cada empresa para su fortalecimiento y tener el control y monopolio dentro del upstream y el dowsntream en un mercado tanto regional como mundial. Respecto a las actividades fundamentales de E & P (exploración y producción) YPFB tiene el 50% mas 1 de las acciones de las empresas CHACO y ANDINA, condición que permitirá a YPFB implementar proyectos en upstream. Por tanto puede ingresar en el marco competitivo a nivel regional. Por otro lado, tomando en cuenta la ejecución de proyectos y programas de trabajo de 4 contratos de exploración y 40 contratos de explotación dentro de los 44 de E&P en un plazo no mayor a 10 años, YPFB podría alcanzar un nivel competitivo en el ámbito nacional, mínimamente en cuanto a suministro de hidrocarburos tanto en el mercado interno como en el mercado externo. Adicionalmente se hace notar que los productos que ofrecen los competidores SHELL, EXXON, ESSO y MOBIL son fundamentalmente lubricantes y aceites para automóviles. A nivel nacional las empresas como Chevron Lubricantes, ofrecen un servicio integral a través de una planificación que ayuda en la optimización de los costos relacionados con lubricantes que inciden en el incremento de la vida útil del equipo, menores costos de mantenimiento, mayor confiabilidad en el equipo, este hecho muestra claramente la competencia potencial en dichas empresas. Muchos de los productos de estas empresas ingresan por la vía del contrabando al país, sin pagar impuestos y aranceles, por lo que no se trata en realidad de una estrategia, ni de tácticas practicadas por estos competidores. Las estrategias que utiliza la competencia en productos derivados del petróleo (aceites para automóvil) son de diferenciación en el servicio al cliente, alta inversión en marketing, alta remuneración salarial a sus empleados e imagen de marca, estrategias conocidas como Estrategias Globales. Es importante reiterar que no se trata de acciones muy agresivas, ni de gran repercusión para tomar plena posición del mercado, puesto que la enorme existencia de los 122

mismos se debe fundamentalmente al contrabando y no a acciones estratégicas de las empresas competidoras. 2.2. Fortalezas y debilidades de la competencia En lo que concierne a los productos derivados del petróleo (aceites para automóvil específicamente) nuestros competidores SHELL, EXXON, ESSO, MOBIL, poseen una fortaleza indirecta que proviene de la acción del contrabando. El contrabando se encarga de ingresar y distribuir los productos de la competencia en nuestro mercado y de forma indirecta otorga una fuerza adicional a nuestra competencia en estos productos específicos. Si no existiese contrabando entonces los productos derivados del petróleo como los aceites para automóvil de YPFB REFINACIÓN, tendrían mucho más aceptación y su consumo seria mucho mayor. Por lo tanto hacen falta políticas de salvaguarda de nuestra industria nacional y sobretodo prácticas eficaces para impedir el contrabando de estos productos y así favorecer el consumo nacional y favorecer el consumo de los productos que nosotros producimos. Por otra parte, una fortaleza innegable de la competencia en materia de aceites para automóvil es la diversificación de productos que ofrecen a los clientes. Por ejemplo el aceite con SAE 10 W 40 no lo fabricamos y tan solo tenemos uno que se aproxima que posee un SAE 15 W 40 pero no es lo mismo exactamente y existen muchísimos automóviles que utilizan SAE 10 W 40 por lo tanto los propietarios de estos vehículos prefieren utilizar los productos de la competencia. Otra fortaleza que posee la competencia en materia de aceites para automóvil es sin duda la calidad de sus productos. Es decir que la percepción que nuestro consumidor posee acerca de la calidad de estos productos de la competencia es muy alta. Desgraciadamente, nuestros productos por su calidad son poco atractivos ante los consumidores, la percepción que ellos tienen acerca de la calidad de nuestros productos, no es alta y esta es la verdadera realidad. Una debilidad que posee la competencia en este mismo rubro son sus altos precios. Aunque la misma es muy bien compensada por la gran aceptación que poseen estos productos, la percepción de la calidad que nuestro consumidor tiene acerca de sus productos. 2.3. Breve análisis del ambiente externo Es preciso también incluir un análisis del ambiente externo de la empresa comenzando a definir una industria como un grupo de empresas oferentes de productos y/o servicios que son sustitutos cercanos entre si, estos productos y/o servicios satisfacen las mismas necesidades del consumidor. Es así que tenemos la industria de los productos derivados de hidrocarburos. 2.4. Diamante de Porter El Modelo de Cinco Fuerzas elaborado por el Dr. Michael Porter profesor de Harvard- nos provee de un marco básico para el análisis competitivo en una industria. Por tanto es preciso tomar en cuenta estas fuerzas en la industria hidrocarburifera: 1) Ingreso de competidores potenciales 2) Poder de negociación de los compradores 3) Poder de negociación de los proveedores 4) Ingreso de productos sustitutos 5) Rivalidad entre competidores ya establecidos Respecto al primer caso, el posible ingreso de competidores potenciales nuestra empresa está amparada por la nueva Ley de Hidrocarburos 3058 y el Decreto Supremo 28701 donde se 123

especifica que YPFB será el único exportador, único importador y único comercializador de hidrocarburos y productos derivados en Bolivia. Entonces, no existe la posibilidad de un ingreso de competidores potenciales a nuestro territorio. Respecto al segundo caso, el poder de negociación de los compradores (o clientes), en algunos casos es decir algunos clientes- pueden ejercer alguna presión en materia de precios. Con relación al tercer aspecto, el poder de negociación de los proveedores, ellos también pueden presionar en materia de precio y obligarnos de alguna forma a pagar precios más altos por sus bienes y/o servicios. Respecto al posible ingreso de productos sustitutos, esta es una constante amenaza particularmente en materia de calidad. Si bien los productos sustitutos ejemplo aceite para autoentran en su mayoría a través del contrabando, sus precios son altos pero la percepción de su calidad por parte de nuestros consumidores (clientes) es alta. De tal forma, muchos consumidores bolivianos prefieren pagar un precio más alto por un producto de mayor calidad. Esto nos puede animar como empresa a mejorar la calidad de nuestros productos pero fundamentalmente la imagen corporativa de nuestra empresa. Todo ello implica un esfuerzo integrado de reposicionamiento un esfuerzo de mercadotecnia- de nuestra marca. Una vez lograda esta nueva posición en la mente del consumidor, la percepción que éste tenga de nuestra calidad mejorará y entonces podremos subir nuestros precios en los productos que exhiban esta nueva calidad. Por otra parte otros posibles productos sustitutos son: ii)i) iii)ii) iv)iii) Energía nuclear en el Brasil Todos los tipos de biocombustibles Todos los tipos de energías alternativas Finalmente, respecto a la rivalidad entre competidores ya existentes, lo que más se destaca es la rivalidad entre marcas (que muchas veces reflejan la calidad), la nuestra y las de la competencia. En este sentido las marcas extranjeras especialmente en lubricantes (derivados del petróleo) gozan de prestigio y de un excelente posicionamiento mercadotécnico que exigen grandes volúmenes de producción para satisfacer el mercado a través de la comercialización, a diferencia de los productos de YPFB, volumen de ventas comparando con los productos de YPFB. 2.5. Conclusiones y Recomendaciones Después de haber realizado el análisis correspondiente e identificado a los clientes con los que cuenta YPFB, tanto reales como potenciales, además de haber identificado a la competencia se llegó a la siguientes conclusiones: 1. Bajo un criterio empresarial con fines lucrativos, se debe entender que el mercado identificado real o potencial, en este escenario, YPFB debe pensar en el posicionamiento total de imagen y marca, primero a nivel nacional y después pensar en el mercado regional, considerando obviamente varios conceptos y criterios como los mencionados. 2. En relación a los clientes directos de Gas Natural se establece que son un importante sector de la población boliviana, por que se trata de amas de casa, restaurantes y vivanderas que en consumo alcanzan a estas proporciones significativas a saber, 70%, 20% y 10%. 3. En el caso de los clientes para los lubricantes, existe grupos de clientes que requieren este producto a nivel nacional como para el exterior, YPFB, al no comercializar directamente este producto genera un vació en las operaciones de venta directa, perdiendo oportunidades de posicionamiento de marca. Además se advierte que el 16% en aceites esta copado por productos importados y en grasas el 85%. 124

4. Para el caso de GLP, se evidencia que la capacidad de producción diaria es de1.000 t. equivalentes a 100.000 garrafas suficiente para atender la demanda interna, no obstante es preocupante el hecho de que existe desabastecimiento aparente, esto de debe al contrabando, sin embargo, obviamente se da este caso debido a la comercialización especulativa que realizan los canales de distribución. 5. En el caso de los líquidos y combustibles, se ve claramente que también existe un desabastecimiento en cuanto al diesel y gasolina, en mayor porcentaje el primero que el segundo, por esta razón es urgente la solución de este problema, por que al mismo tiempo se identifica la crecida de demanda interna de diesel, cada año va aumentando hasta en un 35 % especialmente en los últimos 5 años. 6. Para el caso de GNV, se muestra en este análisis una crecida demanda de consumidores de este producto, inclusive se proyecta un mercado potencial muy favorable para el movimiento económico de este producto considerando que el parque automotor esperando para este servicio es de 550.000 vehículos en transporte pesado y liviano. Sin embargo se debe prever que llegado el momento se identifique o planifique la distribución de Gas para determinado segmento de mercado para no descuidar otro. 7. Para poder realizar el análisis del comportamiento comercial del Crudo, se debe tener en cuenta la capacidad que tiene Bolivia para poder refinar este producto, debido a que existe empresas que realizan esta operación quitando mercado a YPFB refinación. Es decir por un lado ver si YPFB TOMA EL CONTRO TOTAL DE LA REFINACIÓN, y así considerar si tiene la capacidad de abastecer la demanda insatisfecha de diesel en el país. 2.6. Recomendaciones Se entiende que es un gran desafío que enfrenta YPFB al ingresar en una nueva Estructura Corporativa, sin embargo es importante mencionar que las condiciones de la demanda global son extremas y continúan creciendo, mientras que la capacidad de refinación tropieza para mantenerse arriba con el escenario de desabastecimiento de diesel, estas condiciones representan un potencial desgaste en su aparato productivo, se debe considerar necesariamente, aspectos económicos, tecnológicos e innovadores, reduciendo costos y utilizando eficientemente los recursos que se tienen tanto humanos como tecnológicos para poder alcanzar y poder sostener resultados que beneficien primero a nuestros clientes y así alcanzar el éxito esperado. A lo largo de diferentes procesos de YPFB, se debe identificar cómo mejorar aun más en este proceso de cambio. 1. Mayor eficiencia en el ámbito administrativo y técnico. Es importante este aspecto, porque permitirá a nuestros clientes la gestión efectiva para poder disponer o tener información de la mejora y de los servicios ofertados por YPFB. 2. Agilidad en los negocios Agilidad significa que las operaciones están ligadas con los compromisos con la cadena de abastecimiento de los objetivos del negocio, es decir una conexión de las conexiones en la refinería con las demandas del mercado. Esta agilidad, puede ser alcanzada a través de soluciones integrales que incluyan planificación de la demanda, planificación de la producción, gestión de órdenes, gestión de los objetivos y de las tareas. 125

Se sebe tomar decisiones considerando el presente y las futuras capacidades de plantas, traduciéndose explanes de producción, automatización de tareas rutinarias, manteniendo el flujo de información desde las operaciones hasta la cadena del abastecimiento. 3. Se debe identificar e integrar los procesos de negocios que realiza YPFB coordinado a las operaciones de planta ( Ya sea YPFB Refinación, YPFB Logística, etc.) en un tiempo óptimo. Esto significa sincronizar información y aplicaciones de las operaciones tanto de planta como administrativa, desarrollando gestión en la información del soporte administrativo que permita al personal de la refinería tomar mejores decisiones para mejorar la producción, llegando a una automatización en los procesos. 4. Eficiencia en los recursos Se debe desarrollar herramientas para mejorar la efectividad del personal de planta y administrativa en situaciones anormales, o por ejemplo en escenarios de demanda insatisfechas. Corrigiendo errores rápidamente y previniendo que ocurran rápidamente. Es necesario identificar que los recursos de YPFB, tanto humanos como tecnológicos no solo requieren un nuevo procedimiento, sino aumentar la capacidad productiva por un lado y por otro aumentar el rendimiento del personal, evitando cuellos de botella tanto administrativos como técnicos. Como propuesta concreta se recomienda desarrollar el PNCCH, Programa nacional de Calificación y Certificación de Recursos Humanos en Hidrocarburos. Este programa debe generar valor agregado a todo recurso humano, con certificación a nivel nacional e internacional, dicha certificación estaría avalada por Instituciones y Organizaciones mundiales como ser ABENDE, Asociación Brasilera de Ensayos no Destructivos, ABRAMAN, Asociación Brasilera de Mantenimiento, AWS, Asociación Mundial de Soldadura, etc. Esta certificación puede extenderse a distintas técnicas en el campo hidrocarburífero. 5. Alternativa de solución para satisfacer a nuestros clientes En un primer análisis interno se debe considerar tener el control absoluto de todos los procesos y operaciones tanto administrativos como técnicos, integrando tecnológicamente todas las empresas de YPFB Corporativo. Se debe desarrollar un análisis profundo de los procesos de la construcción de nuevas plantas y unidades para el abastecimiento de las demandas insatisfechas de los distintos productos que YPFB comercializa 126

ANEXO 4 PROYECTOS DE EXPLORACION Y EXPLOTACION PROYECTO DE EXPLORACION Y EXPLOTACION DE HIDROCARBUROS EXPLORACION Y DESARROLLO CAMPO HUACAYA BLOQUE CAIPIPENDI BOLIVIA 1. NOMBRE DEL PROYECTO Desarrollo del Campo Huacaya Bloque Caipipendi 2. ANTECEDENTES A continuación se resume las características generales del Campo Huacaya. Ubicación: o Pozos: o o Departamento: Chuquisaca. Pozos: 1 pozo perforado (HCY-X1D) 1 pozo productor descubridor. Mercado: o o Argentina (Contrato ENARSA) Volumen Comprometido: 27.7 MMmcd Precio: Mínimo 5 $us/mbtu Tiempo de Vigencia del Contrato: hasta el 2027 Otros mercados regionales potenciales 127

Producción Gas [MMmcd] Producción Liquidos [BPD] www.hidrocarburosbolivia.com Pronóstico de Producción Formatted: Font: Verdana, 10 pt 4,0 3,5 Proyección de Producción de Hidrocarburos, Campo Huacaya HUACAYA GAS HUACAYA LIQUIDOS 8.000 7.000 3,0 6.000 2,5 5.000 2,0 4.000 1,5 3.000 1,0 2.000 0,5 1.000 0,0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 HUACAYA GAS 0,0 0,0 0,0 0,0 1,4 2,1 2,8 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,4 3,2 3,0 HUACAYA LIQUIDOS 0 0 0 0 2.819 4.165 5.470 6.738 6.641 6.547 6.456 6.368 6.282 6.199 6.118 6.040 5.665 5.315 4.987 0 1.3. OBJETIVO El objetivo del proyecto es realizar el desarrollo completo del campo Huacaya mediante la construcción de Facilidades de Producción, Perforación de Pozos y facilidades de transporte. 2.4. INVERSION ESTIMADA La inversión estimada del proyecto es de 254.25 millones de dólares estadounidenses. El cuadro siguiente muestra un detalle de las inversiones a realizarse. Formatted: Indent: Left: -0,63 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: 1, 2, 3, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 0 cm + Tab after: 0,63 cm + Indent at: 0,63 cm, Tab stops: Not at 1,27 cm Formatted: Indent: Left: -0,63 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: 1, 2, 3, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 0 cm + Tab after: 0,63 cm + Indent at: 0,63 cm, Tab stops: Not at 1,27 cm Bloque Campo Actividad Cantidad Caipipendi Huacaya* Costo Actividades [MM$us] Perforación Pozos 4 180 Plantas & Facilidades 4 MMmcd 60 Líneas de Recolección 48 Km 14.25 Total 254.25 *Las Inversiones del Bloque Caipipendi incluye campo Margarita y Huacaya 128

3.5. MODALIDAD DE FINANCIAMIENTO El proyecto se financiara a través de: a) Emisión de Bonos. b) Crédito preferencial contra el mismo proyecto. b) Crédito a cargo de una entidad financiera del país del socio. Formatted: Indent: Left: -0,63 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: 1, 2, 3, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 0 cm + Tab after: 0,63 cm + Indent at: 0,63 cm, Tab stops: Not at 1,27 cm 129

Producción Gas [MMmcd] Producción Liquidos [BPD] www.hidrocarburosbolivia.com PROYECTO DE EXPLORACION Y EXPLOTACION DE HIDROCARBUROS EXPLORACION Y DESARROLLO CAMPO INCAHUASI BLOQUE IPATI BOLIVIA 3.6. NOMBRE DEL PROYECTO Desarrollo del Campo Incahuasi Bloque Ipati 4.7. ANTECEDENTES A continuación se resume las características generales del Campo Incahuasi. Ubicación: o Pozos: o o Departamento: Chuquisaca, Santa Cruz. Pozos: 1 pozo perforado (Incahuasi-X1D) 1 pozo productor Mercado: 1.o Argentina (Contrato ENARSA) Volumen Comprometido: 27.7 MMmcd Precio: Mínimo 5 $us/mbtu Tiempo de Vigencia del Contrato: hasta el 2027 2.o Otros mercados regionales potenciales Pronóstico de Producción 8,0 Proyección de Producción de Hisrocraburos, Campo Incahuasi 6.000 Formatted: Indent: Left: 1,25 cm, Bulleted + Level: 1 + Aligned at: 1,9 cm + Tab after: 2,54 cm + Indent at: 2,54 cm, Tab stops: Not at 1,27 cm + 2,54 cm Formatted: Indent: Left: 1,25 cm, Bulleted + Level: 1 + Aligned at: 1,9 cm + Tab after: 2,54 cm + Indent at: 2,54 cm, Tab stops: Not at 1,27 cm + 2,54 cm Formatted: Font: Verdana, 10 pt 7,0 INCAHUASI GAS INCAHUASI LIQUIDOS 5.000 6,0 5,0 4.000 4,0 3.000 3,0 2.000 2,0 1,0 1.000 0,0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 INCAHUASI GAS 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8 4,2 5,7 7,1 7,1 7,1 7,1 7,1 7,1 6,7 6,4 6,1 5,8 5,5 5,2 INCAHUASI LIQUIDOS 0 0 0 0 2.280 3.394 4.490 5.570 5.527 5.486 5.446 5.406 5.367 5.062 4.775 4.504 4.249 4.009 3.783 0 130

3.8. OBJETIVO El objetivo del proyecto es realizar el desarrollo completo del campo Incahuasi mediante la construcción de Facilidades de Producción, Perforación de Pozos y facilidades de transporte. 4.9. INVERSION ESTIMADA La inversión estimada del proyecto es de 540.26 millones de dólares estadounidenses. El cuadro siguiente muestra un detalle de las inversiones a realizarse. Formatted: Indent: Left: -0,63 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: 1, 2, 3, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 0 cm + Tab after: 0,63 cm + Indent at: 0,63 cm, Tab stops: Not at 1,27 cm Formatted: Indent: Left: -0,63 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: 1, 2, 3, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 0 cm + Tab after: 0,63 cm + Indent at: 0,63 cm, Tab stops: Not at 1,27 cm Bloque Campo Actividad Cantidad Costo Actividades [MM$us] Inversiones a mayo 2007 [MM$us] Ipati Incahuasi Perforación Pozos 7 315 Plantas & Facilidades 8 MMmcd 100 Líneas de Recolección 84 Km 25 Ductos 30 Km 36 Subtotal 476 Total 540.26 64.26 5.10. MODALIDAD DE FINANCIAMIENTO El proyecto se financiara a través de: c) Emisión de Bonos. d) Crédito preferencial contra el mismo proyecto. b) Crédito a cargo de una entidad financiera del país del socio. Formatted: Indent: Left: -0,63 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: 1, 2, 3, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 0 cm + Tab after: 0,63 cm + Indent at: 0,63 cm, Tab stops: Not at 1,27 cm 131

Producción Gas [MMmcd] Producción Liquidos [BPD] www.hidrocarburosbolivia.com PROYECTO DE EXPLORACION Y EXPLOTACION DE HIDROCARBUROS EXPLORACION Y DESARROLLO CAMPO ITAU BOLIVIA 1. NOMBRE DEL PROYECTO Desarrollo del Campo Itau 2. ANTECEDENTES A continuación se resume las características generales del Campo Itau Ubicación: o o Pozos: o o Departamento: Tarija. Provincia: Gran Chaco. Pozos: 3 pozos perforados 2 pozos productores Mercado: 1.o Argentina (Contrato ENARSA) Volumen Comprometido: 27.7 MMmcd Precio: Mínimo 5 $us/mbtu Tiempo de Vigencia del Contrato: hasta el 2027 2.o Otros mercados regionales potenciales Pronóstico de Producción 8,0 7,0 ITAU GAS ITAU LIQUIDOS Proyección de Producción de Hidrocarburos, Campo Itau 6.000 5.000 Formatted: Indent: Left: 1,25 cm, Bulleted + Level: 1 + Aligned at: 1,9 cm + Tab after: 2,54 cm + Indent at: 2,54 cm, Tab stops: Not at 1,27 cm + 2,54 cm Formatted: Indent: Left: 1,25 cm, Bulleted + Level: 1 + Aligned at: 1,9 cm + Tab after: 2,54 cm + Indent at: 2,54 cm, Tab stops: Not at 1,27 cm + 2,54 cm Formatted: Font: Verdana, 10 pt 6,0 4.000 5,0 4,0 3.000 3,0 2.000 2,0 1.000 1,0 0,0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 ITAU GAS 0,0 0,0 1,4 2,8 4,2 5,7 7,1 7,1 7,1 7,1 7,1 7,1 7,1 7,1 6,7 6,4 6,1 5,8 5,5 ITAU LIQUIDOS 0 0 1.159 2.298 3.420 4.525 5.612 5.570 5.527 5.486 5.446 5.406 5.367 5.328 5.026 4.741 4.473 4.220 3.982 0 132

1.3. OBJETIVO El objetivo del proyecto es realizar el desarrollo completo del campo Itau mediante la construcción de Facilidades de Producción, Perforación de Pozos y facilidades de transporte. 2.4. INVERSION ESTIMADA La inversión estimada del proyecto es de 498.85 millones de dólares estadounidenses. El cuadro siguiente muestra un detalle de las inversiones a realizarse. Formatted: Indent: Left: -0,63 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: 1, 2, 3, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 0 cm + Tab after: 0,63 cm + Indent at: 0,63 cm, Tab stops: Not at 1,27 cm Formatted: Indent: Left: -0,63 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: 1, 2, 3, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 0 cm + Tab after: 0,63 cm + Indent at: 0,63 cm, Tab stops: Not at 1,27 cm Bloque Campo Actividad Cantidad Costo Actividades [MM$us] Inversiones a mayo 2007 [MM$us] Bloque XX Tarija Oeste Itau Perforación Pozos 4 180 Plantas & Facilidades 8 MMmcd 100 Líneas de Recolección 48 Km 14.25 Ductos 30 Km 36 Subtotal 330.25 Total 498.85 168.60 3.5. MODALIDAD DE FINANCIAMIENTO El proyecto se financiara a través de: e) Emisión de Bonos. f) Crédito preferencial contra el mismo proyecto. g) Crédito a cargo de una entidad financiera del país del socio. Formatted: Indent: Left: -0,63 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: 1, 2, 3, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 0 cm + Tab after: 0,63 cm + Indent at: 0,63 cm, Tab stops: Not at 1,27 cm 133

PROYECTO DE EXPLORACION Y EXPLOTACION DE HIDROCARBUROS EXPLORACION Y DESARROLLO CAMPO MARGARITA BLOQUE CAIPIPENDI BOLIVIA 3.6. NOMBRE DEL PROYECTO Desarrollo del Campo Margarita Bloque Caipipendi 4.7. ANTECEDENTES A continuación se resume las características generales del Campo Margarita. Ubicación: o o Pozos: o o o Departamento: Tarija. Provincia: Gran Chaco. Pozos: 4 pozos perforados (MGR-X1, MGR-X2, MGR-X3, MGR-4). 2 pozos en producción (MGR-X1, MGR-4). 2 pozos, cerrados (MGR X2, MGR -X3). 134

Producción Gas [MMmcd] Producción Liquidos [BPD] www.hidrocarburosbolivia.com Producción: o o Cuenta con 1 planta de procesamiento de gas de 70.63 MMPCD. La producción al mes de septiembre de 2007 es: 1.7 MMmcd (60 MMpcd de Gas) 3500 BPD de condensado y gasolina Transporte: o 2 Líneas de 27 Km. de longitud. o 1 línea de 6 para transporte de líquido. o 1 línea de 10 para transporte de gas. Mercado: 1.o Argentina (Contrato ENARSA) Volumen Comprometido: 27.7 MMmcd Precio: Mínimo 5 $us/mbtu Tiempo de Vigencia del Contrato: hasta el 2027 2.o Otros mercados regionales potenciales Pronóstico de Producción 14 12 Proyección de Producción de Hidrocarburos, Campo Margarita MARGARITA GAS MARGARITA LIQUIDOS 25.000 20.000 Formatted: Indent: Left: 1,25 cm, Bulleted + Level: 1 + Aligned at: 1,9 cm + Tab after: 2,54 cm + Indent at: 2,54 cm, Tab stops: Not at 1,27 cm + 2,54 cm Formatted: Indent: Left: 1,25 cm, Bulleted + Level: 1 + Aligned at: 1,9 cm + Tab after: 2,54 cm + Indent at: 2,54 cm, Tab stops: Not at 1,27 cm + 2,54 cm Formatted: Font: Verdana, 10 pt 10 8 15.000 6 10.000 4 2 5.000 0 0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 MARGARITA GAS 1,8 2,0 2,0 8,3 10,5 11,7 11,7 11,7 11,7 11,7 11,7 11,6 10,6 9,7 9,1 8,6 8,2 7,6 7,3 MARGARITA LIQUIDOS 3.810 4.176 4.108 16.716 20.968 22.872 22.531 22.201 21.882 21.573 21.273 20.909 18.878 16.971 15.755 14.698 13.735 12.718 11.930 3.8. OBJETIVO El objetivo del proyecto es realizar el desarrollo completo del campo margarita ampliando la capacidad de tratamiento de las Facilidades de Producción, Perforación de Pozos e incremento de la capacidad de transporte. Formatted: Indent: Left: -0,63 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: 1, 2, 3, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 0 cm + Tab after: 0,63 cm + Indent at: 0,63 cm, Tab stops: Not at 1,27 cm 135

4.9. INVERSION ESTIMADA La inversión estimada del proyecto es de 627.50 millones de dólares estadounidenses. El cuadro siguiente muestra un detalle de las inversiones a realizarse. Formatted: Indent: Left: -0,63 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: 1, 2, 3, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 0 cm + Tab after: 0,63 cm + Indent at: 0,63 cm, Tab stops: Not at 1,27 cm Bloque Campo Actividad Cantidad Caipipendi Margarita Costo Actividades [MM$us] Perforación Pozos 4 180 Plantas & Facilidades 10 MMmcd 120 Líneas de Recolección 48 Km 14.25 Ductos 30 Km 36 Subtotal 350.25 Total 627.50 Inversiones a mayo 2007 [MM$us] 277.25 5.10. MODALIDAD DE FINANCIAMIENTO El proyecto se financiara a través de: h) Emisión de Bonos i) Crédito preferencial contra el mismo proyecto. b) Crédito a cargo de una entidad financiera del país del socio. Formatted: Indent: Left: -0,63 cm, Numbered + Level: 1 + Numbering Style: 1, 2, 3, + Start at: 1 + Alignment: Left + Aligned at: 0 cm + Tab after: 0,63 cm + Indent at: 0,63 cm, Tab stops: Not at 1,27 cm 136

EXPLORACIÓN DEL ÁREA RESERVADA CAROHUAICHO 1. NOMBRE DEL PROYECTO Exploración del Área Reservada Carohuaicho 2. ANTECEDENTES El siguiente cuadro muestra el resumen de las características del bloque Carohuaicho: Tabla Resumen de las condiciones generales del Bloque Carohuaicho Area Geomorfológica: SubAndino Sur Formación Objetivo: Areniscas Fracturadas y Microfracturadas Bloque N Bloque Hectareas Tipo de Area Pozos Formaciones objetivo Profundidad objetivo Estructura N de estructuras Campos adyacentes Tipo de Hidrocarburo 8 Carohuaicho 456.975 Tradicional 250 Tupambi, Iquiri y (Pozos Huamampampa someros) 3500 a 5000 Anticlinal 12 Tatarenda, Cuevo, Camiri, Guayrui Gas / Condensado Mercado El mercado mas atractivo para la comercialización de la posible producción de este bloque es el mercado de exportación, en especial el argentino, sin embargo en forma previa se debe abastecer al mercado interno. 3. OBJETIVO Incremento de Reservas y niveles de producción de Gas y Líquidos 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO Este proyecto de exploración debe ser ejecutado mediante la Suscripción de Convenios de Estudio y posteriormente la Suscripción de un Contrato de Exploración y Explotación del Área Reservada Carohuaicho, entre YPFB y una Sociedad Anónima conformada por YPFB y la Empresa Interesada, en la cual la participación de YPFB debe ser como mínimo del 60%. 137

Coordenadas Área Reservada Carohuaicho. AREA DE OPERACIÓN RESERVADA PARA YPFB Nº8 CAROHUAICHO Zona: 20 UTM PSAD-56 Nro. Vertice X Utm Y Utm Latitud Longitud 1 CAH-1(PP) 470000 7902500 18 58' 10.104" 63 17' 05.897" 2 CAH-2 470000 7870000 19 15' 47.470" 63 17' 07.711" 3 CAH-3 462500 7870000 19 15' 47.019" 63 21' 24.635" 4 CAH-4 462500 7860000 19 21' 12.353" 63 21' 25.341" 5 CAH-5 465000 7860000 19 21' 12.515" 63 19' 59.652" 6 CAH-6 465000 7845000 19 29' 20.512" 63 20' 00.648" 7 CAH-7 470000 7845000 19 29' 20.805" 63 17' 09.128" 8 CAH-8 470000 7800000 19 53' 44.758" 63 17' 11.730" 9 CAH-9 472500 7800000 19 53' 44.891" 63 15' 45.753" 10 CAH-10 472500 7795000 19 56' 27.548" 63 15' 46.022" 11 CAH-11 455000 7795000 19 56' 26.375" 63 25' 48.026" 12 CAH-12 455000 7780000 20 04' 34.334" 63 25' 49.352" 13 CAH-13 460000 7780000 20 04' 34.730" 63 22' 57.205" 14 CAH-14 460000 7725000 20 34' 23.859" 63 23' 01.611" 15 CAH-15 437500 7725000 20 34' 21.652" 63 35' 58.740" 16 CAH-16 437500 7732500 20 30' 17.694" 63 35' 57.790" 17 CAH-17 440000 7732500 20 30' 17.986" 63 34' 31.481" 18 CAH-18 440000 7755000 20 18' 06.096" 63 34' 28.765" 19 CAH-19 442500 7755000 20 18' 06.373" 63 33' 02.570" 20 CAH-20 442500 7767500 20 11' 19.759" 63 33' 01.137" 21 CAH-21 437500 7767500 20 11' 19.197" 63 35' 53.403" 22 CAH-22 437500 7760000 20 15' 23.163" 63 35' 54.336" 23 CAH-23 435000 7760000 20 15' 22.864" 63 37' 20.506" 24 CAH-24 435000 7750000 20 20' 48.149" 63 37' 21.806" 25 CAH-25 430000 7750000 20 20' 47.511" 63 40' 14.244" 26 CAH-26 430000 7805000 19 50' 58.417" 63 40' 06.638" 27 CAH-27 430500 7805000 19 50' 58.482" 63 39' 49.449" 28 CAH-28 430500 7807500 19 49' 37.157" 63 39' 49.111" 29 CAH-29 432500 7807500 19 49' 37.408" 63 38' 40.363" 30 CAH-30 432500 7825000 19 40' 08.126" 63 38' 38.079" 31 CAH-31 431000 7825000 19 40' 07.940" 63 39' 29.589" 32 CAH-32 431000 7841500 19 31' 11.180" 63 39' 27.408" 33 CAH-33 430000 7841500 19 31' 11.054" 63 40' 01.717" 34 CAH-34 430000 7842500 19 30' 38.523" 63 40' 01.583" 35 CAH-35 435000 7842500 19 30' 39.133" 63 37' 10.049" 36 CAH-36 435000 7800000 19 53' 41.689" 63 37' 15.377" 37 CAH-37 445000 7800000 19 53' 42.797" 63 31' 31.484" 38 CAH-38 445000 7820000 19 42' 52.179" 63 31' 29.350" 39 CAH-39 440000 7820000 19 42' 51.653" 63 34' 21.103" 40 CAH-40 440000 7842500 19 30' 39.698" 63 34' 18.513" 41 CAH-41 447500 7842500 19 30' 40.460" 63 30' 01.207" 42 CAH-42 447500 7860000 19 21' 11.144" 63 29' 59.465" 43 CAH-43 437500 7860000 19 21' 10.113" 63 35' 42.207" 44 CAH-44 437500 7862500 19 19' 48.783" 63 35' 41.912" 45 CAH-45 440000 7862500 19 19' 49.057" 63 34' 16.239" 46 CAH-46 440000 7902500 18 58' 07.737" 63 34' 11.766" AREA (HA): 456.975,00 PARCELAS: 182,79 Observaciones: Del área total ( 475.725 Has. ) se excluyó el área del Campo Tatarenda (5.000,00 Has.), y el área del Campo Camiri ( 13.750,00 Has.) qu e se encuentra incluido dentro del Bloque Carohuaicho, quedando el área deducida en 456.975,00 Has. 138

OPERADOR: Matpetrol.S.A. AREA DE EXPLOTACION CAMPO TATARENDA Nº24 TATARENDA Zona: 20 UTM PSAD-56 Nro. Vertice X Utm Y Utm Latitud Longitud 1 TTR-1(PP) 447000 7889000 19 05' 27.636" 63 30' 13.724" 2 TTR-2 447000 7879000 19 10' 52.971" 63 30' 14.711" 3 TTR-3 442000 7879000 19 10' 52.478" 63 33' 05.905" 4 TTR-4 442000 7889000 19 05' 27.146" 63 33' 04.825" AREA (HA): 5.000,00 PARCELAS: 2,00 OPERADOR: Andina S.A. AREA DE EXPLOTACION CAMPO CAMIRI Nº3 CAMIRI Zona: 20 UTM PSAD-56 Nro. Vertice X Utm Y Utm Latitud Longitud 1 CAM-1(PP) 445000 7790000 19 59' 08.101" 63 31' 32.560" 2 CAM-2 445000 7775000 20 07' 16.051" 63 31' 34.186" 3 CAM-3 442500 7775000 20 07' 15.788" 63 33' 00.282" 4 CAM-4 442500 7770000 20 09' 58.436" 63 33' 00.852" 5 CAM-5 437500 7770000 20 09' 57.874" 63 35' 53.093" 6 CAM-6 437500 7790000 19 59' 07.283" 63 35' 50.627" AREA (HA): 13.750,00 PARCELAS: 5,50 5. INVERSION ESTIMADA La inversión estimada para la fase de Exploración de este Bloque es de 300 millones de Dólares (300.000.000 MM$us). Esta inversión implica la adquisición e interpretación de 1050 Km2 de sísmica 3D y la perforación de 6 Pozos exploratorios. 6. MODALIDAD DE FINANCIAMIENTO El socio de YPFB realizara las inversiones necesarias del periodo de exploración, en los prospectos donde se descubran reservas de hidrocarburos YPFB devolverá a la socia la inversión realizada en la etapa de exploración en el porcentaje que le corresponda; en aquellos prospectos donde no exista descubrimientos la inversión será cubierta en su totalidad por la empresa socia. 139

ANEXO 5 ÁREA DE TRABAJO: INDUSTRIALIZACIÓN DEL GAS - PETROQUÍMICA METANO PERFIL DE PROYECTO: 1. NOMBRE DEL PROYECTO 2. ANTECEDENTES PLANTA DE AMONIACO/UREA DE 750 MTMA - PROVINCIA CARRASCO. Bolivia cuenta con importantes reservas de gas natural que le permitirán industrializarlo a través de la petroquímica. El objetivo que se ha propuesto el Gobierno dentro de su política hidrocarburífera es pasar de ser un país exportador de materias primas a ser un país productor y exportador de productos terminados El Gobierno Nacional ha tomado la decisión de emprender la industrialización del gas natural, a objeto de generar empleos, infraestructura y dar valor agregado al gas. Entre los proyectos petroquímicos del gas natural que incorporan valor agregado y otorgan los mayores beneficios económicos y sociales al país y sus regiones se encuentran las plantas de fertilizantes nitrogenados (amoniaco/urea), obtenidos por la transformación del metano, siendo este fertilizante uno de los mas consumidos en el mundo. Según estudios de mercado, en los próximos años, la región latinoamericana continuará presentando un déficit en la producción de urea, lo que obliga a la importación de este fertilizante desde otras regiones. En fecha 26 de mayo de 2006, se ha suscrito un Memorándum de Entendimiento (MdE) entre YPFB y Petroquímica de Venezuela (PEQUIVEN), con el objeto de realizar estudios para la instalación de una planta de amoniaco/urea en la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba, este MdE ha sido ampliado mediante Adenda Nº 1 en fecha 18 de marzo de 2008. Producto del MDE se encuentra en proceso de la elaboración de los Estudios de Prefactibilidad para la instalación de una planta de amoniaco/urea de 750 Mtma de capacidad en la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba. a) Recursos disponibles La proyección de la producción de gas natural para el periodo 2008-2017, contempla la producción de 40,6 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) para el año 2008; 69,0 MMmcd para el 2012 y 103,2 MMmcd para el 2017. La producción total de gas natural cubrirá la demanda del mercado interno tradicional, los compromisos de exportación de gas al Brasil y la Argentina y el requerimiento de 1,3-1,5 MMmcd de gas natural para una planta de 750.000 toneladas métricas por año (tma) de capacidad de producción urea, prevista en la demanda de gas natural para su industrialización el 2012. b) Mercados Al margen de los requerimientos del mercado interno, los mercados potenciales más atractivos de la urea en el mercado externo son: Brasil, Argentina, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay cuya 140

demanda insatisfecha conservadora estimada es de 3,5 millones de toneladas métricas por año (MMtma) para el año 2012 y de 4,5 MMtma para el año 2016, además de mercados de ultramar de la costa del pacífico como México, EE.UU., China, Japón, India como asimismo Europa Occidental. c) Régimen Fiscal Los impuestos aplicados a la industrialización del gas son los impuestos generales aplicados a la actividad productiva en el país: Impuesto al valor Agregado (IVA), Impuesto a las Transacciones (IT), Impuestos a las Utilidades de las Empresas (IUE) y el Impuesto a las Remesas al Exterior (IRUE) si corresponde. Asimismo, la normativa vigente establece ciertos incentivos tributarios a la industrialización del gas natural, entre ellos podemos citar: Liberación de pago de aranceles e impuestos a la internación de equipos, materiales e insumos que se requieran para la instalación de una planta o complejo industrial. Liberación de impuestos sobre utilidades por ocho años a partir de la operación. Otorgamiento de tierras fiscales en usufructo, cuando exista la posibilidad. Las autoridades aceleraran los trámites de las empresas para la obtención de personería jurídica, licencias, permisos y otros 3. OBJETIVO Superar el modelo primario de país exportador de materias primas industrializando el gas natural para la generación de valor agregado y empleo, mediante la Instalación de una planta de producción de amoniaco/urea de 750 Mtma de capacidad, para cubrir la demanda insatisfecha de este fertilizante en el mercado interno, Mercado común del Sur (MERCOSUR) y asociados, a instalarse en la Provincia Carrasco del departamento de Cochabamba. 4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Tomando en cuenta la dimensión de los mercados potenciales de la región y considerando las reservas y la producción de gas natural en el país, se tiene previsto efectuar el Estudio de Prefactibilidad (Preinversión) para una planta de amoniaco/urea de 750 Mtma de capacidad, a ser instalada en la Provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba. El requerimiento estimado de gas natural para el proceso de transformación a amoniaco/urea, adicionalmente al gas combustible que se requiere para las operaciones de la planta petroquímica, asciende a 1,3 MMmcd para el año 2012 y para el periodo 2013 2026 el requerimiento estimado alcanza a 1,5 MMmcd por año. Se espera que el impacto económico se traduzca en una inversión aproximada de 900 millones de dólares (MM$us), ahorro de divisas por la no importación de urea, e ingreso de divisas por la exportación de urea entre otros Se espera que el impacto social se traduzca en la creación de infraestructura industrial de fertilizantes, generación de empleos, revolución agrícola con la provisión de fertilizantes al campesino y al agro-industrial a precios convencionales a casi el 100% menos del precio actual para el mercado nacional, de esta manera mejorando la calidad de la tierra y el rendimiento del producto, se incentiva el consumo de urea y se evita el chaqueo de tierras, se produce un efecto multiplicador económico en la industria de fertilizantes, en el transporte, caminos, servicios, hotelería y otros, mejoramiento y/o construcción de vías de acceso, caminos, vías férreas, o incluso de puertos o hidrovías si es necesario para la exportación del producto. 5. INVERSIÓN ESTIMADA El cuadro siguiente nos muestra la inversión total estimada de 900 MM$us, así como el 141

cronograma de inversión que se realizará en los próximos años. Programa de Inversiones (MM$us) Año 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL Planta de Fertilizantes Nitrogenados en Provincia Carrasco - Cochabamba, procesara 1,5 MMmcd de metano, para 0,9 1,0 200,0 500,0 198,1 900,0 producir 750 Mtma de amoniaco/urea. Ingeniería Conceptual 0,9 0,9. Ingeniería Básica 1,0 1,0. Ingeniería de Detalle Procura y Construcción (EPC) 200,0 500,0 198,1 898,1 Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía con información de YPFB 6. MODALIDAD DE FINANCIAMIENTO a) Financiamiento a través de bonos. b) Financiamiento a través de un crédito concesional y preferencial otorgado por la empresa, gobierno, o entidad financiera del país socio. 142

FICHA DE PROYECTOS YPFB CORPORATIVO PROYECTO: PLANTA DE FERTILIZANTES NITROGENADOS AMONIACO/UREA PROVINCIA CARRASCO OBJETIVO: Instalar una planta de producción de amoniaco/urea de 750 Mtma de capacidad, para cubrir la demanda insatisfecha de este fertilizante en el mercado interno, Mercado común del Sur (MERCOSUR) y asociados y paises de ultramar de la costa del Pacifico, a instalarse en la Provincia Carrasco del departamento de Cochabamba.. 1. INFORMACIÓN BASICA Ítem Descripción Espacio para llenado 1.1 Nombre del proyecto Planta de Amoniaco-Urea. Provincia Carrasco 1.2 Fecha de inicio del proyecto 2008 1.3 Fecha de finalización del proyecto 2012 1.4 Unidad responsable de la ejecución del proyecto EBIH 1.5 Unidad responsable de la operación del proyecto EBIH 2. METAS DEL PROYECTO PARA UN QUINQUENIO Ítem Descripción de la Meta en miles de TM 2.1 Producción de 2.2 2.3 amoniaco - urea 2009 2010 2011 2012 2013 750 3. INDICADORES ECONOMICO-FINANCIEROS Ítem Indicadores Espacio para llenado 3.1 Valor Actual Neto Social (VANS) A determinar en Factibilidad 3.2 Valor Actual Neto Privado (VANP) 3.3 Tasa Interna de Rendimiento (TIR) 3.4 Periodo de recuperación 3.5 CAES (costo anual equivalente) 3.6 Coeficiente de Variación (Desviación Standard del VAN/VAN esperado) 4. COSTO TOTAL DEL PROYECTO (MM$us) 143

Ítem Etapa del proyecto Costo (en MM$us) Etapa en la que se encuentra el proyecto actualmente Tiempo estimado de cada etapa (en meses) 4.1 Factibilidad 0.9 X 4.2 Diseño Final 1.0 4.3 Ejecución 898.1 4.4 TOTAL 900.0 5. COMPONENTES DEL COSTO DEL PROYECTO Ítem Descripción de los componentes Costo $US 5.1 Infraestructura 5.2 Maquinaria, equipo y vehículos 5.3 Muebles y equipo de oficina 5.4 Bienes Capitalizables 5.5 Capacitación 5.6 Administración 5.7 Supervisión 5.8 Otros 5.9 TOTAL 900.000.000 6. ASPECTOS AMBIENTALES Ítem Descripción Espacio para llenado 6.1 Medidas mitigantes previstas Se realizara de acuerdo a la ficha ambiental y sus documentos anexos 6.2 Resultados esperados Evitar impactos negativos 7. INVERSIONES PREVISTAS PARA LOS PROXIMOS CINCO AÑOS (MM$us) Ítem Descripción de la Inversión (en 2008 2009 2010 2011 2012 MM$us) 7.1 Ingeniería Conceptual 0,9 7.2 Ingeniería Básica 1,0 7.3 Ingeniería de Detalle, Procura 200,0 500,0 198,1 y Construcción (EPC) TOTAL 900,0 144

ÁREA DE TRABAJO: INDUSTRIALIZACIÓN DEL GAS - PETROQUÍMICA METANO 1. NOMBRE DEL PROYECTO PLANTA DE AMONIACO/UREA DE 1 MMTMA PROVINCIA GRAN CHACO 2. ANTECEDENTES Bolivia cuenta con importantes reservas de gas natural que le permitirán industrializarlo a través de la petroquímica. El objetivo que se ha propuesto el Gobierno dentro de su política hidrocarburífera es pasar de ser un país exportador de materias primas a ser un país productor y exportador de productos terminados El Gobierno Nacional ha tomado la decisión de emprender la industrialización del gas natural, a objeto de generar empleos, infraestructura y dar valor agregado al gas natural, para tal efecto, la Planta de Extracción y Fraccionamiento de licuables del Chaco Tarijeño en proceso de implementación se constituye en el inicio y una parte principal del Complejo Petroquímico a instalarse. Paralelamente, se planea instalar la planta de fertilizantes nitrogenados amoniaco/urea y la planta de polietilenos, las mismas que serán parte del Complejo Petroquímico. Entre los proyectos petroquímicos del gas natural que incorporan valor agregado y otorgan los mayores beneficios económicos y sociales al país y sus regiones se encuentran las plantas de fertilizantes nitrogenados (amoniaco/urea), obtenidos por la transformación del metano, siendo este fertilizante uno de los mas consumidos en el mundo. Según estudios de mercado, en los próximos años, la región latinoamericana continuará presentando un déficit en la producción de urea, lo que obliga a la importación de este fertilizante desde otras regiones. El 27 de septiembre de 2007, se ha suscrito un Memorándum de Entendimiento (MdE), en materia petroquímica, entre el Ministerio de Hidrocarburos y Energía de la República de Bolivia y el Ministerio de Petróleo de la República Islámica de Irán. Producto del acuerdo marco señalado en dicho MdE, se ha suscrito, en fecha 24 de enero de 2008, un Memorándum de Entendimiento (MdE) entre las compañías YPFB y la National Petrochemical Company International (NPCI) de la República de Irán, cuyo objeto se traduce en la elaboración de los Estudios de Prefactibilidad para la instalación de una planta de amoniaco/urea de 1 MMtma de capacidad en la provincia Gran Chaco de Tarija. a) Recursos disponibles La proyección de la producción de gas natural para el periodo 2008-2017, contempla la producción de 40,6 MMmcd para el año 2008; 69,0 MMmcd para el 2012 y 103,2 MMmcd para el 2017. La producción total de gas natural cubrirá la demanda del mercado interno tradicional, los compromisos de exportación de gas al Brasil y la Argentina y el requerimiento de 1,5 MMmcd de gas natural para una planta de escala mundial de 1 MMtma de capacidad de urea, prevista en la demanda de gas natural para su industrialización el 2012. b) Mercados Al margen de los requerimientos del mercado interno, los mercados potenciales más atractivos de la urea en el mercado externo son: Brasil, Argentina, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay, cuya demanda insatisfecha conservadora estimada es de 3,5 MMtma para el año 2012 y a 4,5 MMtma para el año 2016. Además existe una gran demanda de los mercados de ultramar de la costa del pacífico como México, EE.UU., China, Japón, India y asimismo Europa Occidental. 145

c) Régimen Fiscal Los impuestos aplicados a la industrialización del gas son los impuestos generales aplicados a la actividad productiva en el país: Impuesto al valor Agregado (IVA), Impuesto a las Transacciones (IT), Impuestos a las Utilidades de las Empresas (IUE) y el Impuesto a las Remesas al Exterior (IRUE) si corresponde. Asimismo, la normativa vigente establece ciertos incentivos tributarios a la industrialización del gas natural, entre ellos podemos citar: Liberación de pago de aranceles e impuestos a la internación de equipos, materiales e insumos que se requieran para la instalación de una planta o complejo industrial. Liberación de impuestos sobre utilidades por ocho años a partir de la operación. Otorgamiento de tierras fiscales en usufructo, cuando exista la posibilidad. Las autoridades aceleraran los trámites de las empresas para la obtención de personería jurídica, licencias, permisos y otros 3. OBJETIVO Superar el modelo primario de país exportador de materias primas industrializando el gas natural para la generación de valor agregado y empleo, mediante la Instalación de una planta de producción de amoniaco/urea de 1 millón de toneladas métricas por año (MMtma) de capacidad, para cubrir la demanda insatisfecha de este fertilizante en el mercado interno, MERCOSUR y asociados, a ubicarse en los predios del complejo de la Planta de Extracción y Fraccionamiento de licuables a instalarse en la Provincia Gran Chaco del departamento de Tarija.. 4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Tomando en cuenta la dimensión de los mercados potenciales de la región y considerando las reservas y la producción de gas natural en el país, se tiene previsto efectuar el Estudio de Prefactibilidad (Preinversión) para una planta de amoniaco/urea de 1 MMtma de capacidad, a ser instalada en la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija. El requerimiento estimado de gas natural para el proceso de transformación a amoniaco/urea, adicionalmente al gas combustible que se requiere para las operaciones de la planta petroquímica, asciende a 1,5 MMmcd para el año 2012 y para el periodo 2013 2026 el requerimiento estimado alcanza a 1,7 MMmcd por año. Se espera que el impacto económico se traduzca en una inversión aproximada de 1.000 MM$us, ahorro de divisas por la no importación de urea, ingreso de divisas por la exportación de urea entre otros. Se espera que el impacto social se traduzca en creación de infraestructura industrial de fertilizantes, generación de empleos, aproximadamente 850 empleos directos y 300 indirectos en etapa de construcción de la planta, asimismo 120 empleos directos y 400, revolución agrícola con la provisión de fertilizantes al campesino y al agroindustrial a precios convencionales, de esta manera se incentiva el consumo de urea y se evita el chaqueo de tierras y mejoramos la calidad de la tierra y el rendimiento de los productos agrícolas. También tendrá su efecto multiplicador económico en la industria de fertilizantes, en el transporte, caminos, servicios, hotelería y otros, mejoramiento y/o construcción de vías de acceso, caminos, vías férreas, o incluso de puertos o hidrovías si es necesario para la exportación del producto. 5. INVERSIÓN ESTIMADA El cuadro siguiente nos muestra la inversión total estimada de 1.000 MM$us, así como el cronograma de inversión para los próximos años. 146

Programa de Inversiones (MM$us) Año 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL Planta de Fertilizantes Nitrogenados en el Chaco Tarijeño, procesara 1,7 MMmcd de metano, para producir 1MMtma 0,2 1,0 250,0 500,0 248,8 1.000,0 de amoniaco/urea. Ingeniería Conceptual 0,2 0,2. Ingeniería Básica 1,0 1,0. Ingeniería de Detalle Procura y Construcción (EPC) 250,0 500,0 248,8 998,8 6. MODALIDAD DE FINANCIAMIENTO c) Financiamiento a través de bonos. d) Financiamiento a través de un crédito concesional y preferencial otorgado por la empresa, gobierno, o entidad financiera del país socio. 147

FICHA DE PROYECTOS YPFB CORPORATIVO PROYECTO: PLANTA DE FERTILIZANTES NITROGENADOS AMONIACO/UREA PROVINCIA GRAN CHACO OBJETIVO: Instalar una planta de producción de amoniaco/urea de 1 millón de toneladas métricas por año (MMtma) de capacidad, para cubrir la demanda insatisfecha de este fertilizante en el mercado interno, MERCOSUR y asociados, y países de ultramar de la costa del Pacífico, a ubicarse en los predios del complejo de la Planta de Extracción y Fraccionamiento de licuables a instalarse en la Provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. 8. INFORMACIÓN BASICA Ítem Descripción Espacio para llenado 1.1 Nombre del proyecto Planta de Amoniaco-Urea. Provincia Gran Chaco 1.2 Fecha de inicio del proyecto 2008 1.3 Fecha de finalización del proyecto 2012 1.4 Unidad responsable de la ejecución del proyecto G.N.I. 1.5 Unidad responsable de la operación del proyecto EBIH 9. METAS DEL PROYECTO PARA UN QUINQUENIO Ítem Descripción de la Meta en miles de TM 2.1 Producción de 2.2 2.3 amoniaco - úrea 2009 2010 2011 2012 2013 1.000 10. INDICADORES ECONOMICO-FINANCIEROS Ítem Indicadores Espacio para llenado 3.1 Valor Actual Neto Social (VANS) A determinar en Factibilidad 3.2 Valor Actual Neto Privado (VANP) 3.3 Tasa Interna de Rendimiento (TIR) 3.4 Periodo de recuperación 3.5 CAES (costo anual equivalente) 3.6 Coeficiente de Variación (Desviación Standard del VAN/VAN esperado) 11. COSTO TOTAL DEL PROYECTO (MM$us) 148

Ítem Etapa del proyecto Costo (en MM$us) Etapa en la que se encuentra el proyecto actualmente Tiempo estimado de cada etapa (en meses) 4.1 Factibilidad 0.2 X 4.2 Diseño Final 1.0 4.3 Ejecución 998.8 4.4 TOTAL 1000.0 12. COMPONENTES DEL COSTO DEL PROYECTO Ítem Descripción de los componentes Costo $US 5.1 Infraestructura 5.2 Maquinaria, equipo y vehículos 5.3 Muebles y equipo de oficina 5.4 Bienes Capitalizables 5.5 Capacitación 5.6 Administración 5.7 Supervisión 5.8 Otros 5.9 TOTAL 1.000.000.000 13. ASPECTOS AMBIENTALES Ítem Descripción Espacio para llenado 6.1 Medidas mitigantes previstas Se realizara de acuerdo a la ficha ambiental y sus documentos anexos 6.2 Resultados esperados Evitar impactos negativos 14. INVERSIONES PREVISTAS PARA LOS PROXIMOS CINCO AÑOS (MM$Us) Ítem Descripción de la 2008 2009 2010 2011 2012 Inversión (en MM$US) 7.1 Ingeniería Conceptual 0,2 7.2 Ingeniería Básica 1,0 7.3 Ingeniería de Detalle, 250,0 500,0 248,8 Procura y Construcción TOTAL 1.000 149

7. NOMBRE DEL PROYECTO PLANTA DE EXTRACCIÓN GLP EN RÍO GRANDE FASE II Cap. 300 MMpcd 8. ANTECEDENTES En el Campo Río Grande, ubicado en la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz se encuentra la Planta de inyección y absorción para el, procesamiento de gas natural y la producción de GLP y gasolina natural y la principal Planta de compresión de gas natural para el mercado de exportación al Brasil. Al citado campo convergen todas las líneas troncales de transporte de gas natural producido en el país. La corriente de gas de exportación al Brasil actualmente tiene un poder calorífico mayor (1.045 a 1.050 btu/pc a 68 ºF base saturada), al pactado en el contrato de compra/venta de gas firmado con Petrobras GSA (1.034 btu/pc a 68ºF saturado). Por ello es factible y necesario recuperar el excedente energético contenido en el gas de exportación, como el GLP y la gasolina natural, mediante la instalación de una o varias plantas de extracción de estos dos productos, hasta los niveles permitidos de poder calorífico del Contrato de exportación de gas natural al Brasil GSA. Este contrato no permite la extracción total del GLP y gasolina natural, sino un porcentaje relativamente mediano y peor aún la extracción del etano para su industrialización. Bajo las actuales condiciones de exportación de 31,5 MMmcd (1.094 MMpcd), de gas natural al Brasil y para poder cumplir con el poder calorífico del contrato, solo se puede extraer GLP y gasolina natural procesando hasta 13 MMmcd (500 MMpcd) de esa corriente de gas. Por lo tanto se ha visto la necesidad de implementar en una primera fase una Planta de GLP en Río Grande para procesar 200 MMpcd de gas natural y obtener 350 tmd de GLP y 600 bpd de gasolina natural para abastecer el mercado interno a partir del año 2009, evitar la importación y exportar los excedentes. YPFB firmó contrato con la empresa CATLER UNISERVICE y ASOCIADOS, para la Ingeniería de Detalle, Procura y Construcción (EPC) de la Planta en Río Grande Fase I. En una segunda fase se ha visto la necesidad de construir una segunda Planta de Extracción de Licuables en Río Grande Fase II, que permita procesar 300 MMpcd de gas natural del flujo de gas de exportación al Brasil que pasa por dicho campo y así obtener el 450 tmd de GLP y 900 bpd de gasolina natural. a) Recursos Disponibles Por el campo de Río Grande, que es cabecera del gasoducto de exportación al Brasil además de un sistema de gasoductos que pasan por dicha planta. Actualmente se exporta al Brasil 31.5 MMmcd, que recibe el aporte de los megacampos del sur como ser: Margarita, San Antonio y San Alberto, simultáneamente en la Planta de Río Grande actualmente se procesa 120 MMpcd de la corriente de exportación al Brasil, con la construcción de la nueva planta de extracción de licuables en su primera fase se procesará hasta 200 MMpcd y con la propuesta de este nuevo proyecto para la construcción de la 150

segunda fase se procesará 300 MMpcd, totalizando 620 MMpcd. Siendo que actualmente pasa por la planta gas natural para su exportación al Brasil un volumen de 1.094 MMpcd. Cabe hacer notar que todo ese volumen no podrá procesarse debido a niveles de poder calorífico permitidos según contrato de exportación gas. b) Mercado Debido a que actualmente estamos en equilibrio entra la Oferta y Demanda de GLP para el mercado interno, con la construcción de de la planta fase I (200 MMpcd), se cubrirá el mercado interno en su totalidad quedando un margen para su exportación, con la construcción de la planta fase II (300 MMpcd), los volúmenes de producción de GLP servirá exclusivamente para la exportación a países como: Brasil, Paraguay, Chile, Perú o el mercado asiático, beneficiándose el país con los actuales precios de este producto ya que el requerimiento de este producto en el mercado externo es bastante solicitado. 9. OBJETIVO El objetivo principal es el procesar 300 MMpcd del gas natural del flujo de exportación de gas al Brasil del contrato GSA, con una nueva planta de extracción de licuables en Río Grande Fase II para producir 450 tmd de GLP y 900 bpd de gasolina natural. 10. DESCRIPCION DEL PROYECTO La nueva planta de extracción de licuables Fase II, se ubicará en la Planta de Río Grande, Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz, La Planta de Río Grande Fase II, procesará 300 MMpcd de gas natural rico, y producirá 540 tmd de GLP y 900 bpd de gasolina natural. La tecnología a utilizar será la Criogénica turboexpander tipo GSP o superior, incluyendo JT, la capacidad de recuperación mínima de propano del 97.5 %, la eficiencia de Planta al 100% de Butanos y Gasolina Natural y con patente de tecnología probada con flexibilidad operativa. La figura siguiente muestra un diagrama de bloque típico de una planta de GLP tipo turboexpaner. Formatted: Font: (Default) Arial, 10 pt 151