MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 32,

Documentos relacionados
MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 14,

CLIMA EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 18,

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 01,

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 37,

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 5,

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 10,

Prevención, diagnóstico y tratamiento farmacológico de la. en niños y adolescentes de 1 a 18 años en el primer y segundo nivel de atención

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 1,

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 34,

Dr. MARGARITA MARIA MAZO CARDONA M.V.Z Esp Sanidad Animal Docente utp

Werner Apt SALADIN. Autoevaluación CAPÍTULO 16. AMEBIASIS WERNER APT AUTOEVALUACIÓN. Capítulo 16. Amebiasis

8 Giardia lamblia o Giardia intestinalis

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 13,

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 43,

Situación epidemiológica de enfermedades crónicas no transmisibles

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 02,

6.Prevención de la salud. Giardiasis

B.C.S. BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DE LA SEMANA

B.C.S. BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DE LA SEMANA

Panorama Epidemiológico de Enfermedades Respiratorias, Hidalgo 2015

BROTE DE INFESTACIÓN PARASITARIA POR GIARDIA LAMBLIA 2016

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 10,

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

PROBLEMAS EMERGENTES: CRYPTOSPORIDIUM Y GIARDIA

Generalidades de Protozoos

Coccidios intestinales DOCENTE : TML LLEHUAC ESPINOZA CRISTIAN

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

Universiad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública

B.C.S. BOLETIN EPIDEMIOLOGICO A LA SEMANA

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 45,

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA Guatemala abril 2017

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 15,

Indicaciones del estudio parasitológico en heces. Posibles estrategias de actuación.

Situación Epidemiológica de Cólera EN ÁFRICA Y AMÉRICA.

Cryptosporidium y Giardia en aguas de consumo humano

Bioq. Florencia Mongi Laboratorio de Parasitología- HNC

3. Programa de Enfermedades Transmisibles

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 5,

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 42,

PROTOZOOS INTESTINALES

PROBLEMAS SANITARIOS EMERGENTES EN LAS AGUAS DE CONSUMO HUMANO. CRYPTOSPORIDIUM YGIARDIA.

BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA

Dirección General de Epidemiología. Panorama epidemiológico de Cisticercosis

Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis.

WITNESS GIARDIA GENERALIDADES

tercer lugar a las Infecciones de vías urinarias (IVU), seguidas por las Ulceras, gastritis y duodenitis y en el quin-

PARASITOSIS ENTÉRICAS

EPIDEMIOLÓGICO. No. 46 BOLETÍN. Semana Epidemiologica TLAXCALA DE XICOHTÉNCATL. Sistema de Vigilancia Epidemiológica. Sistema Único de Información

BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO

Secretaria de Salud de Tlaxcala

Integrantes: Pamela Muro Gabriela Alvarado Karina Marmolejo Michell Heredia. Denise Martinez

La Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 43,

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 06,

Puntos clave. Etiología. Reservorio y vías de transmisión

Helicobacter Pilori primera parte Category : Enfermedades del tracto Digestivo Published by narr on 12-Nov :10

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PARÁSITOS

BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA

Enfermedades Transmitidas por alimentos (ETAs) Epidemiología Básica

Infección por Helicobacter pylori. Beatriz Rodríguez Vaz MIR C.S. Sárdoma

Dientamoeba fragilis. Bioq. Contessotto Carlina- Siciliano Alejandra Hospital del Niño-San Justo

INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI. Noelia Fernández Valverde R1 15/02/2018

Acuerdo CANIRAC - COFEPRIS

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis

SERVICIO DE APARATO DIGESTIVO. LABORATORIO DE PRUEBAS FUNCIONALES Dñª. PILAR HALLADO

Programa Parasitología Comentario de la encuesta 102

DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON

PROGRAMA DE LA MATERIA: (605) Principios de la Epidemiología. Resol. (CD) Nº 879/07

Secretaria de Salud de Tlaxcala

Pediatría Atención Primaria ISSN: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. España

Giardia Test Kit. SensPERT CONCEPTO SENSPERT

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

Prevenir y curar. Las enfermedades del aparato digestivo

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES

Hepatitis A. AUTOR. Dr. Joan Pericas Bosch. Pediatra

INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR)

Comentarios de la Encuesta 100

Tuberculosis en el Estado de Puebla

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 33,

CONTROL DE CALIDAD EN PARASITOLOGÍA

Tania Montoya & Elda Rodriguez. T. Montoya, E. Rodriguez

ESTRATEGIA DE ENFRENTAMIENTO MULTIDIMENSIONAL PARA HELICOBACTER PYLORI EN HOSPITAL PADRE HURTADO

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA

INFORME SOBRE UN PROBABLE FOCO DE INFLUENZA CANINA EN EL VALLE CENTRAL Informe N 1 Fecha: 16/10/2012

Giardiosis. Autores: Nora B. Molina, Juan A. Basualdo

LA ENFERMEDAD MILENARIA

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

BOLETIN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SEMANA

Evaluación del estado nutricional de niños de 0 a 5 años en una comunidad rural de Guatemala.

GIARDIAS Y COCCIDIOS. Se diagnostica la infección, mirando los quistes de giardia a través del microscopio en muestras frescas de material fecal.

Transcripción:

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 32, 2014 2015 SEMANA 32, 2015 Vs 2014 Diagnóstico 2015 2014 1.- Infecciones Respiratorias Agudas 7,335 7,781 2.- Infecciones Intestinales Por Otros Organismos y las Mal Definidas 2,949 2,824 3.- Infecciones de Vías Urinarias 1,663 1,663 4.- Úlceras, Gastritis y Duodenitis 667 721 5.- Gingivitis y Enfermedades Periodontales 477 510 6.- Conjuntivitis 238 193 7.- Otitis Media Aguda 232 298 8.- Hipertensión Arterial 145 177 9.- Diabetes Mellitus No Insulinodependiente 118 115 10.- Obesidad 109-11.- Resto de Diagnósticos 1,087 1,027 TOTAL 15,020 15,309 * Fuente SUIVE - Semana 32, 2015 (Información preliminar) Vs 2014. El orden de los primeros lugares presentados en la tabla corresponden únicamente al año 2015, agregando sólo los valores acumulados del año 2014, razón por la cual no se incluye el valor de Obesidad de ese año pues no corresponde a los 10 primeros. Las principales acciones implementadas en el Estado de Aguascalientes para disminuir y prevenir las tres primeras patologías son: Infecciones Respiratorias Agudas: Reforzar el monitoreo de las enfermedades respiratorias en las Unidades del Estado. Mantener insumos necesarios para el manejo de las enfermedades respiratorias en las Unidades de Primer y Segundo Nivel de Atención. Se realiza promoción para dar a conocer las medidas preventivas de las enfermedades respiratorias. Infecciones Intestinales Por Otros Organismos y las Mal Definidas: Monitoreo de aguas por CONAGUA. Monitoreo de casos para conocer agentes causales. Mantener insumos necesarios en las Unidades para atención de casos. Infecciones de Vías Urinarias: Realizar promoción para que las personas mantengan una dieta saludable e higiene personal. Control ante las infecciones.

INTRODUCCION Giardia duodenalis (Sín: G. lamblia; G. intestinalis) es el nombre del protozoo flagelado del phylum Sarcomastigophora, subphylum Mastigophora, agente causal de la giardiasis, una parasitosis de intestino delgado proximal, cosmopolita, que puede manifestarse como un síndrome diarréico agudo, crónico o intermitente. También existe el estado de portador asintomático. La giardiasis es la protozoosis entérica más frecuente en el mundo. Desde el año 2004 fue incluida como una "enfermedad descuidada" (neglected disease) en la iniciativa de la OMS. Se encuentra en todo el mundo, sobre todo en los sitios donde el saneamiento es deficiente, siendo una causa común de diarreas agudas o persistentes entre los niños de los países en desarrollo. Las tasas de prevalencia notificadas varían entre menos del 1% y más del 50%, habiéndose estimado que en África, Asia y América Latina se registran más de 200 millones de casos anuales de infección. Además, han habido grandes epidemias de origen hídrico en las regiones septentrionales de la antigua URSS, así como en los Estados Unidos de América y el Canadá, donde los castores pueden servir como reservorio de la infección. Los quistes ingeridos liberan trofozoitos que se adhieren firmemente a la mucosa del yeyuno, multiplicándose y dando lugar finalmente a otra generación de quistes que se eliminan intermitentemente con las heces. Muchos portadores son asintomáticos, pero otros adelgazan, tienen diarrea o molestias gastrointestinales. TRANSMISIÓN La enfermedad se contrae principalmente a través de alimentos y agua contaminados con materia fecal de hospederos infectados. El reservorio fundamental de G. lamblia es el hombre, sea este sintomático o asintomático. Sin embargo, la infección por G. intestinalis también es frecuente. Esta última se encuentra en animales domésticos (perros, gatos, pájaros, caballos, cabras, ovejas, vacas ) y en un amplio rango de mamíferos salvajes y aves. En este sentido, se ha postulado por numerosos autores la transmisión zoonótica de G. intestinalis a partir de animales domésticos y selváticos infectados, actuando éstos como reservorios del parásito. Considerándose actualmente a la giardiasis como una zooantroponosis.

Otros mecanismos que deben considerarse son: Contacto directo, este agente también puede ser transmitido por contacto sexual, exposición oral-fecal, reportado sobre todo entre sujetos del sexo masculino, y a través de fomites. Los rotavirus, Cryptosporidium y Giardia han sido identificados como los principales agentes causales de episodios diarreicos en guarderías y asilos. La ubicuidad de Giardia es patente en ambientes urbanos, periurbanos y rurales en los que predominan higiene deficiente y hacinamiento. Es importante considerar que existen a la venta diversos productos desinfectantes para eliminar bacterias, sin embargo, sólo algunos destruyen quistes y ninguno logra destruir huevos de helmintos. MORFOLOGÍA Giardia es un protozoo no invasivo, microaerofílico. Reside y se multiplica por división binaria en la superficie de las primeras porciones del intestino delgado, a un ph ligeramente alcalino que favorece su desarrollo. Cabe mencionar que existe evidencia genética y epidemiológica sobre su capacidad de recombinación sexual. Presenta dos formas: trofozoíto y quiste. DIAGNÓSTICO El diagnóstico giardiasis debe ser considerado en todos los pacientes con diarrea aguda, persistente, o antecedentes de viajes a zonas endémicas. El método de referencia es la identificación de los quistes en un examen con microscopía óptica. Con menor frecuencia, es posible observar los trofozoítos en muestras de heces. Los exámenes se realizan directamente en fresco o tras un proceso previo de concentración (formoléteracetato, sulfato de zinc, formol-éter-etílico, etc.), en heces no conservadas o conservadas [formol 10%, alcohol polivinílico o mertiolato-yodo-formaldehído MYF)]. Debido al carácter intermitente y, en general, al bajo nivel de excreción de quistes en la giardiosis, la sensibilidad del examen de una única muestra de heces es del 35-50%. La realización de técnicas de concentración y el estudio de dos o tres muestras de heces seriadas incrementa la sensibilidad al 70%.

En pacientes con giardiasis persistente se recomienda realizar exámenes seriados de heces durante cuatro semanas; en estos casos, la sensibilidad del estudio microscópico alcanza el 97%. En algunos pacientes con diarrea crónica y malabsorción, y con exámenes de heces repetidamente negativos a pesar de la sospecha de giardiosis, puede ser necesario recurrir al estudio del contenido duodenal. La muestra duodenal puede obtenerse bien, con la utilización del Enterotest, o bien, por esofago-gastro-duodenoscopia con aspiración o biopsia duodenal. La biopsia duodenal puede ser obtenida sin endoscopia utilizando una sonda nasogástrica (tubo de Rubin) unida a una cápsula de Crosby o Carey. Aunque la biopsia es un procedimiento invasor, puede ser útil en estos pacientes al permitir realizar un diagnóstico diferencial con otras patologías (enfermedad de Whipple, enfermedad de Crohn, linfoma, esprue, ciclosporidiosis, critosporidiosis, etc). A pesar del valor de la aspiración o la biopsia intestinal en diagnóstico de giardiosis, conviene insistir en que se trata de una metodología complementaria de los exámenes microscópicos de las heces. TRATAMIENTO Para el tratamiento de esta protozoosis en nuestro país se utilizan ampliamente 3 antiparasitarios. El metronidazol se administra en dosis de 15 a 20 mg/kg/día fraccionado en 3 dosis por un periodo de 7 días. Este fármaco, de manera ocasional, pude provocar cefalea, nauseas, vértigo, diarrea, sabor metálico. El tinidazol, otro derivado imidazólico, se emplea a una dosis de 30 a 50 mg/kg/día administrado en dosis única o bien en esquema de 2 días. El medicamento se recomienda de preferencia después de la cena. En estudios in vitro, el tinidazol ha demostrado ser superior a metronidazol; sin embargo, su sabor amargo dificulta su administración en niños. La furazolidona es otro fármaco útil que se usa a dosis de 7 mg/kg/día, fraccionado en 3 dosis, durante 7 días. El fármaco es bien tolerado. También se puede emplear el secnidazol a dosis de 30 mg/kg/día, administrado en dosis única. Después de concluido el tratamiento, puede haber persistencia de la sintomatología durante algunos días, a pesar de existir la cura parasitológica. A esta condición se le conoce con el nombre de síndrome post-giardiásico. PREVENCIÓN Las mejores medidas siempre estarán encaminadas a evitar la contaminación de agua y alimentos por excretas, lográndose por medio de un manejo adecuado de las mismas. Evitar el riego de hortalizas con aguas negras es una medida necesaria, ya que esta práctica se sigue permitiendo en muchos lugares. La detección de portadores asintomáticos y en especial de aquellos que tienen contacto con alimentos, es fundamental, ya que este grupo de personas que preparan alimentos y los expenden en la vía pública, también son los que menos educación sanitaria tienen. Estos individuos deberán de ser tratados para evitar que sigan transmitiendo las formas infectantes del parásito.

EDITORIAL. Dr. José Francisco Esparza Parada. Secretario de Salud. Dr. Enrique Flores Bolaños. Director de Atención Primaria a la Salud. MSP. Raúl Arias Ulloa. Director de Planeación. Dra. Miriam Morales Álvarez. Encargada del Despacho de la. M.C. Angélica Sabel Hernández Zavala. Directora del Laboratorio Estatal de Salud Pública. EDICIÓN. Dr. Juan Carlos Torres López. Jefe del. Dra. Citlalli López Salas. Responsable Estatal de Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica. Dra. Alma Gabriela Romo Faisal. Coordinadora de la UIES. LSP. Sandra López de los Santos. Técnico Auxiliar Administrativo. Téc. en Inf. Martín García Pedroza. Responsable de Sistema SUIVE-SUAVE. Lic. Gerardo Medina Muñoz. Subdirector de Informática y Estadística. Ing. Ulises Santiago Morales Espino. Jefe del Departamento de Informática. L.I. Jorge A. Esqueda Martínez. Analista Programador. Jurisdicción Sanitaria No. I. Jurisdicción Sanitaria No. II. Jurisdicción Sanitaria No. III. Responsables Estatales y Coordinadores de Programa. Dirección de Comunicación Social.

REFERENCIAS 1. Vázquez Tsuji, Oscar; Campos Rivera, Teresita Giardiasis. La parasitosis más frecuente a nivel mundial Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, vol. 8, núm. 31, enero-junio, 2009, pp. 75-90. 2. Giardia Y GIARDIOSIS. María Jesús Alcaraz Soriano. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Doctor Peset Aleixandre. Valencia. 3. http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/giardiasis.html 4. http://grmcolombia.com/imagenes/archivo/descarga162.pdf 5. http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/jh2924s/2.1.1.html#jh2924s.2.1.1