Redacción. Textualización. Transcribe el texto.

Documentos relacionados
Lección: El párrafo. Introducción. Qué es un párrafo? Aspectos del párrafo

CURSO DE REDACCION PARA SECRETARIAS - USMP MAG. MARIA DEL CARMEN LLONTOP CASTILLO

Escritura del Estado del Arte

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS 1. ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESCRITO: Debe contener obligatoriamente las siguientes partes:

Cualidades del texto escrito Tomado de Escribir a su alcance de Víctor Miguel Niño Rojas y Pensamiento y Palabra Maria Gladis Agudelo, Alejandro a.

REDACCIÓN ADMINISTRATIVA. Sesión 7 Lic. Paola Pinedo García

GUÍA PARA LA REDACCIÓN DE UN TEXTO

Cómo hacer un ensayo?

Curso Taller: Técnicas de estudio

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

PRUEBA COMÚN PRUEBA 201

ESCUELA SECUNDARIA Y PREPARATORIA JOSÉ IBARRA OLIVARES MONOGRAFIA

Competencias de información EL ENSAYO. Preparado por: Lidia E. González Bibliotecaria Profesional

META PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Octavo grado. Español

EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN ESCRITA CRITERIOS DE CORRECCIÓN. Competencia en Comunicación Lingüística CASTELLANO 4º de Educación Primaria

Rúbrica para la evaluación de la Memoria de Estadía para nivel TSU de la UTMar

3 er Grado Guía para los Padres /Terceras Nueve Semanas - 3 rd Grade Parent Guide Third Nine Weeks

ALTO VALOR El trabajo es elaborado a mano por el estudiante. Hojas blancas. Sigue las instrucciones de la profesora

El Ensayo. Carmen I. Lebrón Narváez, MIS Proyecto Título V Cooperativo Universidad Metropolitana en Bayamón

TRABAJO LIBRO CASSANY: La cocina de la escritura

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1

Proceso de producción de un texto especializado. Tema 5. José Joaquín Martínez Egido Universidad de Alicante

Realización de un ensayo científico

EL PROCESO DE LA ESCRITURA

Guía para elaborar Ensayos Académicos. En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos,

Expectativas Generales de Aprendizaje por Grado

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Sumario... 5 Presentación Unidad didáctica 1. Comunicación oral y escrita Objetivos de la Unidad...

PAU - Lengua y Literatura Castellanas. Bandas de corrección. Revisión

RUBRICAS DE EVALUACIÓN

Fecha: Profa. R. López

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

DESTREZAS DE INFORMACIÓN EL ENSAYO

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

Programa de Inmersión Parcial de Español del Condado de Arlington Rúbrica para la Destreza Escrita Primer Grado. Destrezas Descripción Comentarios

Planificamos y escribimos la presentación de cada parte de nuestro álbum

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

escritura 1º básico 2º básico 3º básico 4º básico 5º básico 6º básico

ENSAYO ARGUMENTATIVO SPAN 115

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

Consejos varios para redactar

Comprensión Lectora. MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje

VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

Escribimos la historia de nuestros nombres

Bloque 6º La Evaluación

Escribir para internet y uso de recursos multimedia

Modelo de comentario crítico de un texto periodístico

3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de

Curso 2015/2016 CREACIÓN NARRATIVA: ESCRIBIMOS UN CUENTO LENGUA Y LITERATURA

Cómo elaborar un comentario de texto.

ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared

PRUEBA COMÚN PRUEBA 2017

Escribimos mensajes sobre el derecho a jugar

Habilidades de Comunicación Mtra. Mireya López Acosta

LENGUA COMO HERRAMIENTA

Profesora: Suyen Alonso Ubieta

PARTES Y FASES PARA ELABORAR UNA REDACCIÓN. Guía de trabajo 1

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y EJEMPLOS DE ARTÍCULOS ENVIADOS PARA

PBAU - Lengua y Literatura Castellanas Bandas de corrección 2018

Guía para escribir y corregir los ensayos poéticos

REFUERZO ESCOLAR SESIÓN DE REFUERZO ESCOLAR TERCER GRADO COMUNICACIÓN. Nuestro primer día de clases NÚMERO DE SESIÓN

RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS. Año Escolar: Asignatura: Proyecto. Grado y Sección: 6to de Informática. Docente: Ing.

Comunicación y Presentaciones

Comunicación escrita

ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA

Formato de una presentación

ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA

Escribimos noticias sobre nuestros derechos!

Escribimos la invitación para la familia

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura Bachillerato General Unificado BGU. Contenidos temáticos

1. La Fiesta del Chivo se desarrolla en República Dominicana. 2. El verdadero nombre del Chivo era Pedro Navaja.

Estándares de Aprendizajes o Bloques de Estándares de Aprendizajes

CONSIDERACIONES EN TORNO A LA ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO. Propuestas para la enseñanza

CENTRO EDUCATIVO SAGRADA FAMILIA DE NAZARET EDUCAMOS LA MENTE Y EL CORAZÓN

Grado: 5 de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 18. Elaboramos afiches para promover la venta y el consumo de germinados (parte 1)

RECURSOS PARA LA COMPOSICIÓN ESCRITA ACTUACIÓN PROVINCIAL GRANADA

La presentación se ajusta totalmente al formato propuesto: se expresa de forma

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE CINE Y ACTUACIÓN Carrera: Realización y Actuación de Cine y Fotografía y Sonido de Cine

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL Año completo. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura.

Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Estudios Internacionales. Sílabo

Características de la Redacción. Facilitadora Magíster Marlene Guzmán

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

TAREA DE REDACCIÓN U1. Cuento al estilo de don Juan Manuel

NOMBRE... GRUPO... FECHA DE ENTREGA... LÍMITE EL 30 DE ENERO

Elaboramos un manual de convivencia

CARTAS DE PRESENTACIÓN

Cómo hacer un ensayo? Prof. Myrna Lee Torres Coordinadora de Servicios al Público Nocturno Centro de Recursos para el Aprendizaje 2007

Revisando la ortografía

Universidad Autónoma del Estado de México

GUÍA DE EJERCICIOS. Ortografía Puntual

ÁREA: LENGUA UNIDAD : 11 TEMPORALIZACIÓN: MARZO 4ª Y 5ª SEMANAS OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL TERCER GRADO DE PRIMARIA

PRINCIPALES TECNICAS DE ESTUDIO

EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL

EL CONGRESO DE LOS CHICOS

Instructivo para el uso del control de cambios

Transcripción:

Redacción Este proceso corresponde a la segunda etapa, el cual consiste en poner las palabras en el papel (o en el monitor). A partir del plan que obtuvimos en el proceso anterior, los pensamientos se vuelven texto mediante las palabras, oraciones y acomodos gramaticales que den vida a las ideas del plan. En este momento se enlazan las ideas y se le da cohesión al texto. Para empezar, es recomendable elaborar un borrador que consiste en ampliar las ideas y exponerlas en oraciones completas. Lo más importante en esta etapa es darle forma a nuestras ideas apoyándonos en nuestro plan. Redacción Selecciona palabras, ideas y oraciones apropiadas para comunicar con claridad. Referenciar Establece relaciones entre oraciones; integra el texto de modo que éste tenga sentido. Linearizar/ cohesionar Textualización Transcribe el texto. En este punto es necesario apoyarse en diccionarios, manuales de redacción y aprovechar los correctores ortográficos. Usa párrafos equilibrados y sigue una lógica de estructuras textuales (descripción, comparación, contraste, etcétera). Cuida la puntuación y no escribas oraciones muy largas, pues dificultan la lectura. Evita usar un tono erudito y favorece el uso de un lenguaje sencillo. Díaz Barriga Arceo Frida, Hernández Rojas Gerardo y Ramírez Almaraz Minerva (2007). Aprender a aprender. Planificar tus textos para escribir mejor 1 p.152. México: Ángeles Editores 1

Revisión Como en todo lo que hacemos, vale la pena tener un pensamiento circular y regresar a revisar lo escrito. Pero cómo empezar, qué revisar primero, Cassany (1995) nos indica algunas variables de interés que nos guían y conducen a través de un análisis del documento escrito. Enfoque del escrito El tipo de texto es adecuado a la situación? Consigue el texto mi propósito? Queda claro lo que pretendo? Reaccionará el lector/a tal como espero, al leer el texto? Quedan claras las circunstancias que motivan el escrito? Ideas e información Hay la información suficiente? Ni en exceso ni por defecto? Entiendo yo todo lo que se dice? Lo entenderá el lector/a a? Las ideas son lo bastante claras? Hay un buen equilibrio entre teoría y práctica, tésis y argumentos, gráficos y explicación, datos y comentarios, información y opinión? Estructura Está bastante clara para que ayude al lector/a a entender mejor el mensaje? Adopta su punto de vista? Los datos están bien agrupados en apartado? La información relevante ocupa las posiciones importantes, al principio del texto, de los apartados o de los párrafos? Párrafos Cada párrafo trata de un subtema o aspecto distinto? Tienen la extensión adecuada? No son demasiado extensos? Hay algún párrafo-frase? Tiene cada uno, una frase temática o tesis que anuncie el tema? Están bien marcados visualmente en la página? Frases Hay muchas frases negativas, pasivas, o demasiado largas? Son variadas: de extensión, orden, modalidad, estilo? Llevan la información importante al principio? He detectado algún tic de redacción? Hay abuso de incisos o subordinadas muy largas? Palabras He encontrado algún comodín, cliché, muletilla o repetición frecuente? Hay muchas palabras abstractas o complejas? He utilizado el léxico o la terminología precisos? Utilizo los marcadores textuales de manera adecuada? 2

El lector/a entenderá todas las palabras que aparecen en el texto? Puntuación He repasado todos los signos? Están bien situados? Es apropiada la proporción de signos por frase? Hay paréntesis innecesarios? Nivel de formalidad Es la imagen que el texto ofrece de mí? Me gusta? El escrito se dirige al lector/a con el tratamiento adecuado? Tú o usted? Hay alguna expresión o palabra informal o demasiado vulgar? Se me ha escapado alguna expresión rebuscada, extraña o excesivamente compleja? Hay alguna expresión sexista o irrespetuosa? Recursos retóricos El texto atrae el interés del lector/a? La prosa tiene un tono enérgico? Hay introducción, resumen o recapitulación? Son necesarios? Puedo utilizar algún recurso de comparación, ejemplos, preguntas retóricas, frases hechas, etc.? Presentación Cada página es variada, distinta y atractiva? Utilizo las cursivas, las negritas y las mayúsculas de manera racional? Son claros los esquemas, los gráficos, las columnas? Los márgenes, los títulos y los párrafos están bien marcados? El texto da lo que el título promete? Como otras veces, los diez mandamientos o consejos deben resumirse en uno, que es el que cualquier escritor debería tener escrito con letra grande en la primera hoja del cuaderno -o quizás pegado a la pantalla del ordenador, con letra roja-. Es la pregunta última y decisiva, la que puedes y debes formularte en todo momento: Esta es la mejor versión de este texto que soy capaz de escribir? Como una pintura que no acaba, sin fin, sin meta, la escritura siempre puede llegar más allá... puede ser interminable y horrorosa! Edición El artista toma distancia de su obra y la ve al fin como un conjunto. Ya no son pinceladas. Ya está ante un cuadro. Procede pues a retocar las figuras, a acentuar los verdes y a agregar un detalle. Lo mismo hacemos con nuestro texto al concluir la etapa de la escritura. En esencia, ya está dicho lo que teníamos que decir, cuidamos vocabulario y sintaxis. Pero en ese punto sigue la revisión final, la edición, que pule el escrito y lo purga de irregularidades. Lea pues su trabajo final. A simple vista: los párrafos son uniformes en tamaño? Las conjugaciones son exactas en cuanto a genero y número? (es frecuente empezar una oración en singular y mudar al plural en la siguiente cláusula dependiente. El hombre suele tener celos. Por egoísmo o mezquindad, celan a la mujer en exceso. La cerveza es exquisita. Su origen lo hace espeso o ligero. 3

Hay palabras que se repiten en exceso e innecesariamente? Se pueden sustituir por sinónimos? Un periodista dice que él edita sus columnas como si tuviera que pagar por cada palabra que escribe. En la edición, dice, elimine adjetivos dobles, expresiones innecesarias como Y es que, Resulta que así como párrafos que se escribieron porque sonaban bien pero que en una visión de conjunto ya no tienen ninguna utilidad. Escribo largo porque no tengo tiempo, se justifica un escritor clásico. Escribir al correr de la pluma es conveniente cuando el flujo del escrito se nos enerva. Pero al final hay que revisar con ojo severo y eliminar todo lo que sobre. Aquello que, si se omite, en nada cambia el sentido o la densidad del escrito. La computadora, en fin, nos permite una edición que en papel eludíamos por complicada y tardad: vea con ojo crítico su escrito. El tercer párrafo no quedaría mejor después del sexto que se relaciona temáticamente? Con un movimiento del cursor lo puede usted cambiar el orden de los párrafos. Ya está listo el escrito, ahora sí. Pero sea humilde. Entienda que todo es perfectible. Otra persona o usted mismo lo revisará dentro de quince días y hallará palabras más efectivas o párrafos más eficientes. Pero el proceso de la escritura debe detenerse en un momento dado, para cumplir el plazo fijado, para establecer la comunicación oportuna. Recuperado el 18 de noviembre de 2009: http://www.cca.org.mx/lideres/cursos/redaccion/escritura/portada_escr.htm 4

Supervisión La tercera etapa consiste en una autoevaluación de lo que hemos escrito, esta valoración no se hace hasta el final, sino en forma continua de modo que la revisión nos permite depurar nuestro escrito paso a paso, lográndose con ello versiones más refinadas y completas. Supervisión del texto escrito Escribir Leer lo textualizado Evaluar Corregir 1.- Lee el texto como si fueras el destinatario. 2.- Pide a alguien más que lea tu texto. 3.- Léelo en voz alta. 4.- Adopta una actitud crítica hacia tu texto. 5.- Compara el plan original con el texto obtenido. 6.- Utiliza las herramientas de revisión del procesador de textos y diccionarios (ortografía, búsqueda automatizada de términos especificos, etc.) 7.- Deja tu texto durante un tiempo, y vuelve a él; te será muy útil para refrescar tu perspectiva. Se sugiere dejar reposar el texto y luego leerlo, como si se tratara de someterlo a la crítica de otra persona. Otra estrategia válida y efectiva es, por supuesto, dárselo a leer a un colega, para tener una segunda opinión, mucho más objetiva que además le dará un punto de referencia. Recuerda que es un proceso que debe hacerse durante todo el proceso de composición de un texto. Díaz Barriga Arceo Frida, Hernández Rojas Gerardo y Ramírez Almaraz Minerva (2007). Aprender a aprender. La revisión de tus textos2 p.193. México: Ángeles Editores 5