BASES DE LA AGENDA NACIONAL SINDICAL PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN GUATEMALA

Documentos relacionados
Estrategias sindicales de promoción del Trabajo Decente en Guatemala

BASES DE LA AGENDA NACIONAL SINDICAL PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN NICARAGUA

AGENDA LABORAL Y SINDICAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ

DECLARACIÓN. Constatamos:

Estrategias sindicales para la promoción Trabajo Decente en Paraguay de la CUT-A, CNT, CUT y CPT.

PROBLEMÁTICA REGIONAL Situación socio laboral Altas tasas de subempleo. Formas precarias de empleo. Remuneraciones insuficientes, exceso de trabajo y

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA -

PROPUESTA DE AGENDA SINDICAL PARAGUAYA PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE.

Desafíos del empleo en Guatemala

Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización económica SEGUNDA PARTE

SEMINARIO-TALLER INDICADORES DE TRABAJO DECENTE

Malla Curricular Escuela de Formación Sindical Nuevos Líderes 2018

PLANIFICAR PARA FORTALECER LA LIBERTAD SINDICAL Y EXTENDER LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN AMÉRCIA LATINA TEMA

Trabajo Decente EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES

EMPLEO Y PROBREZA RURAL EN GUATEMALA: aspectos institucionales

LA ECONOMÍA INFORMAL Y LA ACCIÓN DE OIT

Foro por los derechos de las trabajadoras del hogar: Experiencias Latinoamericanas

VII edición del Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA 2014

Reunión de trabajo Taller Por una Seguridad Social para todos/as Ratificación del Convenio 102

La OIT y los ODM. Antecedentes

CIMT.: Institucionalización del diálogo social en Perú

Ministerio del Trabajo y Previsión Social

III TALLER HEMISFERICO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

META ACCION TIEMPO RESPONSABLE

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA

Índice Global de los Derechos de la CSI Los peores lugares del mundo para los trabajadores y trabajadoras

Trabajo decente en América Latina

Libertad sindical, negociación colectiva y derecho de huelga

LOS CONVENIOS DE LA OIT EN MATERIA DE IGUALDAD

ESTADO NACIONAL 24 ESTADOS PROVINCIALES PODER JUDICIAL NACIONAL PODER EJECUTIVO NACIONAL PODER LEGISLATIVO NACIONAL

Estrategias de formalización de empleo y trabajo decente, en el marco de la Agenda 2030

TRABAJO DIGNO Y DECENTE EN COLOMBIA

Modulo 3. Sistema de relaciones laborales y Derecho del Trabajo: cambios y tendencias.

PERÚ BOLIVIA Rumbo al Centenario. Programa de acción. Oficina de la OIT para los Países Andinos

Libro Blanco: Retos y recomendaciones para mejorar la cultura de cumplimiento de la legislación laboral en Centroamérica y la República Dominicana

LIBERTAD SINDICAL NEGOCIACIÓN COLECTIVA CONFLICTOS COLECTIVOS RESOLUCIÓN CONFLICTOS

PLAN DE ACCION DE TRABAJO DECENTE EN COSTA RICA UNA PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA SINDICAL CUSIMA 2008 Propuesta

PROYECTO SSOS FASE II (Proyecto de Seguridad Social para Organizaciones Sindicales)

LA DECLARACION DE LA OIT SOBRE GLOBALIZACION EQUITATIVA DEL 2008 Y

PLANIFICACION ESTRATEGICA SINDICATO NACIONAL DE COMERCIO, TURISMO Y HOTELERIA CGTP CTH

ACUERDO MARCO INTERNACIONAL

Opinión Legal. Violación a los Derechos de Estabilidad Laboral y Libertad de Asociación. de Roberto Sjunnebo

Escuela Sindical Programa ACTIVO PAIS PÚBLICO INJUV-Instituto Nacional de la Juventud

La negociación colectiva en el derecho internacional

ÍNDICE - INTRODUCCIÓN

XV CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

PROYECTO DE MIGRACIÓN LABORAL GUATEMALA-MEXICO

PME, Políticas de Empleo y el Trabajo Decente

Centro Internacional de Formación de la OIT Programa de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 14 Trabajo y Previsión Social Página 1 de 5

Fernando Medina CEPAL Marzo de 2012 Turín, Italia

Forjando una sociedad más justa y solidaria

Interrelación entre los cuatro objetivos estratégicos y su incidencia en el objetivo estratégico relativo al empleo

Conferencia de Estadística de las Américas. Seminario: Revisión de conceptos a discutir en la 19a. Conferencia Internacional de

Proyecto sobre Salud y Seguridad en el Trabajo en el sector textil

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE LA OIT PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LOS TRABAJADORES (ACTRAV) Informe Nacional Costa Rica A

OFICINA DE PAÍSES DE LA OIT PARA MÉXICO Y CUBA. Derechos humanos y trabajo decente como parte integral de la gestión de las empresas

Trabajo Doméstico: Trabajo Decente y Seguridad Social en América Latina. Sarah Gammage OIT, Santiago

La Ingeniería y Desarrollo. José María Fernández Arguiñano

Comunicación efectiva para

ACTRAV-OIT/CSA 2 CUESTIONARIO A ORGANIZACIONES CON TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN LA ECONOMIA INFORMAL

Marco conceptual y presentación de los indicadores de trabajo decente

ACTRAV-OIT/CSA 2 CUESTIONARIO A ORGANIZACIONES CON TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN LA ECONOMIA INFORMAL

REUNIÓN ESTRATÉGICA DE SINDICATOS MUNDIALES SOBRE MIGRACIÓN. (Bruselas, 24 y 25 de septiembre) Crear alternativas

GUÍA TÉCNICA TALLERES LIBERTAD SINDICAL Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA 2007

Programa de Actividades para los Trabajadores ACTRAV / CIF

Sistemas de Relaciones

Responsabilidad Estatal de definir Estrategias Nacionales El tripartismo como método. estratégica de la LS y la NC NORMAS

Política y Estrategia de Seguridad y Salud Marta Pujadas

RSCD CSA- Informe Giulia Massobrio, Area de Cooperación, CSA

Los trabajadores, los Derechos Humanos y la Democracia en América Latina ACC

EJE: Dialogo Social, Negociación y Técnicas de Comunicación

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: JUL 2017 BOLIVIA Oficina de la OIT para los Países Andinos

% ( 55 ) Jóvenes: menores de 30 años % ( - ) Inmigrantes. 8. A qué organización internacional y/o sindicato nacional está afiliada su organización?

29 de septiembre de Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU

NOVEDADES LABORALES. Presentamos a continuación algunas novedades en materia Laboral que consideramos de su interés:

Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios. Guillermo Zuccotti Proyecto SSOS OIT ACTRAV

Programa Libertad Sindical Centro de Formación de la OIT. La OIT y la Libertad Sindical

Declaración de Ottawa

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

Planes y Programas 2012.

Declaración en relación a la Situación del Derecho al Trabajo

La Oficina de Actividades para los Trabajadores de la OIT (ACTRAV)

La Organización Internacional del Trabajo. Qué es?, Cómo funciona?, Qué hace?

CRECIMIENTO DE LOS SINDICATOS

QUE ES EL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL?

IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO SOCIAL PARA PROPONER POLÍTICAS DE EMPLEO JUVENIL EN EL MARCO DEL CNTPE

MINUTA FORO REGIONAL DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DOMÉSTICAS DE AMÉRICA LATINA.

Sr. Juan Somavía Director-General Organización Internacional de Trabajo 4 Route des Morillons CH-1211 Genève 22 Switzerland

Las Recomendaciones de la OIT y la diferencia cooperativa. Linda Deelen Organización Internacional del Trabajo 14 de enero 2013

EL RETO DEL DIÁLOGO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

PRIORIDAD 1: Promover el cumplimiento de las normas, principios y derechos fundamentales en el trabajo.

MODULO Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva

Nuevos indicadores para el índice de desarrollo del trabajo decente

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS EN EL MARCO DE LA CULTURA DEL TRABAJO PARA EL DESARROLLO. Semana de la Calidad 15 de setiembre de 2015

Indicadores para los Derechos Laborales y de Seguridad Social

Transcripción:

Proyecto RLA/06/M03/SPA Fortalecimiento de los sindicatos ante los nuevos retos de la integración en América Latina ENCUENTRO-TALLER SINDICAL AGENDA SINDICAL UNITARIA PARA LA PROMOCION DEL TRABAJO DECENTE 2007 Ciudad de Guatemala, Guatemala Agosto 27 y 28 de 2007 Septiembre 2007 BASES DE LA AGENDA NACIONAL SINDICAL PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN GUATEMALA

Proyecto RLA/06/M03/SPA Fortalecimiento de los sindicatos ante los nuevos retos de la integración en América Latina BASES DE LA AGENDA NACIONAL SINDICAL PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN GUATEMALA Continuando con las actividades de apoyo y acompañamiento a las organizaciones sindicales de los países incluidos en el proyecto FSAL/ACTRAV-OIT, se ha realizado en la Ciudad de Guatemala, el taller Agenda Sindical Unitaria para la Promoción del Trabajo Decente 2007. Contexto En Guatemala los trabajadores nos encontramos ante un estado de derecho teórico. En febrero de 1952 se ratificaron los Convenios 87 y 98 de la OIT. Guatemala también ha ratificado la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que en su artículo 23 dice que: Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su artículo 8 dice que se garantiza el derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, y el derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos. La Constitución Política garantiza el derecho de sindicalización y negociación colectiva. En el Código de Trabajo, la Ley de Sindicalización y Regulación de Huelga de los Trabajadores del Estado y la Ley de Servicio Municipal, se reconoce el Derecho de sindicalización libre de los trabajadores. No obstante, en la práctica, los trabajadores, sus organizaciones sindicales y sus dirigentes, son sometidos a todo tipo de persecución, acosos legales y políticos, víctimas de prácticas de discriminación sindical, cambios de condiciones de trabajo, represalias, intimidaciones, amenazas, secuestros y asesinatos. Los trabajadores sostienen que el principal agente de represión sindical es el propio Estado. La conducta del Ejecutivo frente a las organizaciones sindicales y dirigentes siempre ha sido de intolerancia. El Órgano Judicial no imparte pronta y cumplida justicia como es su obligación. En el ámbito privado, además de las acciones propias de los empleadores, crean las asociaciones solidaristas promovidas desde los empresarios. Estas impulsan procesos de adoctrinamiento, ideologización y mediatización de la conciencia laboral no sindicalizada y patrocinan centros de investigación. Las prácticas contra el movimiento sindical guatemalteco van desde las campañas difamatorias en que acusan a los sindicatos de ser obstáculos para la inversión y la competitividad y son comunes los despidos masivos, el cierre de empresas como por arte de magia, el encarcelamiento, las amenazas de muerte, los asesinatos, y la criminalización de los conflictos laborales. 2

En el movimiento sindical, toda la práctica antisindical pública y privada, han tenido efectos muy graves. En el próximo cuadro pueden notarse esos efectos. Cuadro 1 TOTAL DE ORGANIZACIONES INSCRITAS, ORGANIZACIONES ACTIVAS Y SU RELACIÓN CON LA PEA AÑO PEA SIND-INSC SIND-ACTIV AFIL-ACTIV % PEA 1,998 3,364,092 1,349 473 61,532 1.82 1,999 3,489,911 1,389 494 66,645 1.90 2,000 3,615,730 1,433 538 68,798 1.90 2,001 3,771,822 1,481 742 71,085 1.88 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Boletín de Estadísticas número 13 del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, 2002. PEA. En los cuatro años examinados, la tasa de afiliación sindical no ha superado el 2% de la Asimismo, la negociación colectiva ha ido perdiendo terreno, panorama que se puede apreciar por medio de las cifras del próximo. Cuadro 2 NUMERO DE SINDICATOS Y PACTOS COLECTIVOS DE CONDICIONES DE TRABAJO AÑO TRABAJADORES SINDICALIZADOS NÚMERO DE SINDICATOS NÚMERO DE PACTOS 1996 38,678 250 29 1997 49,293 469 39 1998 61,532 473 25 1999 66,798 494 29 2000 68,798 538 29 2001 71,085 742 22 2002 73,125 805 24 2003 75,363 866 21 2004 77,557 930 23 2005 79,915* 970 13 Fuente: Boletín de Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. * Datos estimados. La tendencia es claramente hacia la disminución de los pactos, a la pérdida de cobertura de los instrumentos y a bajar la calidad de los contenidos y cláusulas. 3

La fijación de salarios mínimos, supuestamente un ejercicio tripartito de diálogo social, es otro ámbito lleno de problemas para los trabajadores y sus representantes en los organismos. En los últimos 20 años, los empleadores han acudido a las negociaciones con la propuesta de incremento cero. En los últimos cuatro años, se ha propuesto reducir el salario mínimo en un 50% y lo demás, pago por productividad. En el proceso del ejercicio de la huelga, los tribunales de trabajo se resisten a integrar los tribunales de conciliación y arbitraje en los conflictos colectivos, para no llegar a la suscripción de un convenio o a la declaratoria de una huelga. Lo más reciente es lo ocurrido en la sala cuarta de la corte de apelaciones de trabajo y previsión social de Suchitepéquez, que, al dictar una sentencia resolvió que un Comité Ad hoc o un Consejo de Trabajadores constituido con base en el artículo 374 del Código de Trabajo, no puede comparecer ante los tribunales a demandar a un patrono, aduciendo que dichos comités carecen de personería jurídica, lo que a juicio de los representantes sindicales, es una aberración jurídica. Estas consideraciones, hechas desde la propia experiencia sindical, definen el complicado marco en que transcurre la vida sindical en Guatemala y que conviene conocer y tener en cuenta. Desarrollo del Encuentro Sindical El Trabajo decente y el empleo digno. o Evolución del trabajo, empleo y salarios. o Evolución de la cobertura de los sistemas de Seguridad Social. o Evolución de políticas y medidas de no discriminación laboral. Globalización económica, el mercado de trabajo y el sistema de relaciones laborales. o Eficacia del sistema ante los nuevos retos de la integración económica. o Grado de democratización del sistema. Tripartismo y negociación. o Papel del sistema en la generación del trabajo decente para todas y todos. Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente. Situación del sindicalismo ante el reto del trabajo decente: estrategias y resultados: Ejes estratégicos, objetivos, productos, actividades y cronograma de la Agenda Nacional Sindical Unitaria. 4

Planes de Acción Sindical 1. Seguridad Social y políticas y medidas de no discriminación laboral Plan de Acción No. ACCIÓN PLAZO RESPONSABLE 1 Exigir y fiscalizar el cumplimiento de las promesas de campaña, A definir tras los renglones del empleo digno, salud, educación y vivienda, la revisión Directivas. incluidas en los planes de gobierno de los actuales candidatos. del plan original. 2 Exigir el cumplimiento de la normativa nacional respecto a los Centrales y derechos económicos, sociales y culturales. Comité 3 Generar campañas de divulgación a través de las propias organizaciones que denuncien la violación de los derechos laborales por empresarios, señalando directamente a los responsables 4 Promover el trabajo decente dando a conocer a la opinión publica, agendando el derecho laboral, la discriminación de género, étnica, al migrante, trabajo infantil, a través de los medios tradicionales de comunicación, creando además canales no tradicionales. 5 Las organizaciones, a través de sus centrales, inician su participación política para lograr cambios estructurales en el sistema, dado que mientras el actual prevalezcan no habrán condiciones favorables a los trabajadores i.e. Partido de los Trabajadores, brasil; Cocaleros, Bolivia. 6 Crear comités sindicales de promoción de trabajo decente, que realicen la programación de sus acciones de promoción. 7 Realizar acciones de formación dirigidas a conocer más, estudiar y difundir los temas de: - Evolución del trabajo, empleo y salarios. - Evolución de la cobertura de los sistemas de Seguridad Social. - Evolución de políticas y medidas de no discriminación laboral 8 Estudiar la situación y formular la propuesta de que con recursos del IGSS se creen empleos decentes, en vez de comprometer los fondos en acciones que no benefician a los trabajadores. 9 Crear mecanismos para obtener información actualizada sobre los temas económicos, sociales, políticos que interesan a los sindicatos en función del trabajo decente. 10 Realizar, en las centrales, programas de capacitación sobre el trabajo y empleo decente. A partir de la reunión con el proyecto y ACTRAV A partir de la reunión con el proyecto y ACTRAV A partir de la reunión con el proyecto y ACTRAV A partir de la reunión con el proyecto y ACTRAV Directivas y Comité especial de las centrales. Comité especial de las centrales. Directivas y centrales. Directivas, Centrales y Directivas, Comité especial de las centrales y las centrales. Enlace, centrales y secretarías de la mujer. 5

2. Globalización económica, el mercado de trabajo y el sistema de relaciones laborales. Objetivo General: Implementar proyectos de educación sobre los nuevos sistema de trabajo que están implementando las empresas transnacionales. Objetivo Específico: Interesar e involucrar a todas las organizaciones sindicales en la organización e información, y trabajadores en general, sobre los efectos de la globalización económica en las relaciones laborales. Plan de Acción No. ACCIÓN PLAZO RESPONSABLE 1 Por medio de una campaña, motivar a los compañeros trabajadores a que conozcan y participen y lean los diferentes comunicados que Fechas a partir de dan los sindicatos para que tengan un conocimiento de la reunión con globalización del sistema y de sus consecuencias negativas en ejecutores contra de sus propios intereses. del Proyecto y revisión por parte del 2 Como organizaciones sindicales, diseñar planes y acciones de todo tipo para evitar y denunciar el despido masivo del personal y no permitir la tercerización de plazas. 3 Implementando escuelas de capacitación en diferentes compañías para la capacitación del personal, para hacerle frente a los retos de la globalización. 4 No hay políticas públicas de generación de empleo y, si las hubiera, ofrecen salarios que no llegan al mínimo establecido, son empleos de explotación a los trabajadores. Por lo tanto, debe crearse una política pública de generación de empleo decente, con participación de los trabajadores, en particular, en sectores vulnerables o deprimidos de la economía. 5 Fortalecer a las organizaciones sindicales en materia de incidencia pública e iniciar contactos con comisiones del Congreso Nacional para los fines de promover trabajo decente. 6 Profundizar en la situación de los pactos colectivos y todos sus aspectos relacionados, para fortalecer a las centrales y promover una campaña de más negociación colectiva y aumentar el número de pactos y la calidad de sus cláusulas. 7 Acordar con el proyecto FSAL/ACTRAV-OIT un plan especial para actividades de las centrales en cuanto a promover, integralmente el trabajo decente. Proyecto y Enlace, Centrales y 6

3. Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente. Consideraciones: a) Las organizaciones sindicales desconocen que exista en Guatemala el PNTD. b) Consideran que no existe interés del gobierno ni del sector empleador en este programa. o Las centrales sindicales no lo han exigido hasta ahora. o Las centrales sindicales deben asumir el compromiso de impulsar el PNTD y exigir su cumplimiento, con carácter prioritario, a través de campañas de información y publicidad. 4. Situación del sindicalismo ante el reto del trabajo decente: estrategias y resultados. El balance es casi nulo porque sólo un sindicato promociona el trabajo decente, (el sindicato de industria). Es necesario: a) Comprometer a los candidatos a la presidencia a que impulsen el pleno empleo y el trabajo decente. b) Es misión del sindicalismo impulsar el trabajo decente. Es necesario trabajar con la perspectiva de que en Guatemala ha de existir trabajo decente para todas y todos. c) Debe ser una prioridad en la agenda sindical de las centrales promover campañas nacionales de empleo digno y el programar una estrategia para impulsar el trabajo decente Plan de Acción No. ACCIÓN PLAZO RESPONSABLE 1 Integrar una comisión de las Centrales para informarse de la situación del PNTD y buscar incidir introduciendo contenidos de interés para los trabajadores y sus La propuesta es fijar las fechas a partir de reunión Enlace, Comisión ad hoc y Centrales. organizaciones. con Proyecto y ACTRAV. 2 Definir y establecer la agenda sindical para la promoción Enlace, del trabajo decente en Guatemala. 3 Crear mecanismos alternativos de comunicación social e institucional, exclusivos para promover trabajo decente y monitorear la acción pública en esta materia. 4 Consensuar un programa de capacitación interno en las centrales para sensibilizar a las membresías sobre el trabajo decente, mediante la realización de un taller con la duración apropiada. Directivas y Centrales. Enlace, Directivas y Centrales. Enlace, Directivas y Centrales. 7

5 Identificar a un conjunto de actores sociales, políticos, religiosos, comunicadores e institucionales que puedan apoyar la promoción del trabajo decente y realizar acciones para informarles y comprometerles. 6 Diseñar un mecanismo para que los sindicatos informen a gobiernos, instituciones internacionales, organismos de derechos humanos, las violaciones al concepto de trabajo y empleo decente en Guatemala, estableciendo una base de datos. 7 Examinar las buenas prácticas en otros países, relativas a la creación de empleo decente y cumplimiento de derechos vinculados a efecto de mirar su aplicación en Guatemala. 8 Agendar en la acción sindical, la participación en las negociaciones con la UE para el nuevo acuerdo comercial y de diálogo político, solicitando apoyo de sindicatos europeos. idem Enlace, Directivas y Centrales. Enlace, Directivas y Centrales y Enlace, Proyecto y Centrales. Enlace, Proyecto y Centrales. Conclusiones El Plenario del Taller reunido al final del segundo día: o Aprobó los resultados del trabajo de los grupos expuestos. o Consideró conveniente realizar acciones dirigidas a obtener información sobre los procesos nacionales de promoción del trabajo decente. o Aprobó que los resultados logrados en el Taller se revisen por FSAL y el Enlace, con vistas a mejorarlos y programarlos en el tiempo. o Manifestó interés en que se mantenga la atención del proyecto y de las centrales sobre este proceso, a efecto de que se le de seguimiento, se vayan obteniendo y consolidando logros y corrigiendo desvíos o atrasos. En materia de prioridades para fortalecer algunas áreas de trabajo sindical, a presentar a FSAL para su apoyo, previa aprobación por las Centrales Guatemaltecas, se consideraron los siguientes puntos 8

: 1- La promoción del trabajo decente en los órganos de comunicación alternativa de las organizaciones sindicales, en interior de los sindicatos y hacia el exterior. 2- Creación de un mecanismo técnico para obtener toda la información sobre trabajo, empleo, salarios, seguridad social, violaciones, discriminación, productividad del trabajo, en una modalidad que involucre a sindicalistas y a un pequeño grupo de técnicos para fortalecer las posiciones sindicales sobre la materia. 3- Capacitación sobre trabajo y empleo decente y formas para promoverlo con las organizaciones sindicales que lo soliciten. 4- Creación de una oficina de informática, al servicio de todas las centrales, especializada en recolectar violaciones a derechos y libertades de los trabajadores, sistematizarla, realizar las presentaciones adecuadas, establecer la base de datos y enviarla con regularidad a los organismos nacionales e internacionales que pueden cooperar en resolver los problemas. 5- Acciones para territorizar la promoción del trabajo y empleo decente, en aquellas empresas e instituciones donde, con más frecuencia, se violan los derechos fundamentales del trabajo. 6- Una vez electas las autoridades del país, realizar gestiones para que se comprometan en el respeto y promoción del trabajo y empleo decente. 9