No existen requisitos previos diferentes a los que se exigen para la matriculación en el Máster

Documentos relacionados
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Facultad de Educación

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Máster Profesorado Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA RECOGIDA Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EN LAS INVESTIGACIONES PARTICIPATIVAS.

Proyecto docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura

La investigación e innovación educativa y la gestión del cambio / Educational research and innovation, and change management

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Facultad de Educación

Facultad de Educación

Facultad de Educación

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO (MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA)

Guía Docente 2015/16

Títulos Propios ULL Grado en Formación Pedagógica Didáctica Equivalente

1. Introducción. 1. Módulo genérico. 2. Módulo específico. 3. Practicum. 4. Trabajo final de estudios

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN DIBUJO, IMAGEN Y ARTES PLÁSTICAS

Máster Profesorado Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas

Diseño de propuestas didácticas de economía, empresa y coemercio

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FORMACIÓN DISCIPLINAR EN ORGANIZACIÓN EDUCATIVA

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

GUÍA DEL ESTUDIANTE FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Aprendizaje y enseñanza de las Ciencias Sociales GUÍA DOCENTE Curso

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN FÍSICA Y QUÍMICA (Módulo específico)

Facultad de Educación

Guía Docente 2015/16

Didáctica de Expresión Artística y Dibujo

Análisis inferencial de datos en Sociología

Investigación en orientación educativa, asesoramiento e intervención.

Microeconomía II Curso

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente Facultad de Educación

Facultad de Educación

MFPD14 Diseño de propuestas didácticas en Educación Física

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

GUÍA DOCENTE 2016/2017

Guía Docente 2014/2015

1. 1.ASIGNATURA / COURSE TITLE

MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EN ARTE

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Innovación y proyectos educativos en Educación infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Guía Docente Módulo 8: GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE RECURSOS

INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN E INTERVENCIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Curso

GUÍA DOCENTE: Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias Sociales Curso

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO. ESPECIALIDAD DE GRIEGO

Análisis de datos socio políticos

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES FINANCIERAS

GUÍA DOCENTE Metodología de investigación cualitativa

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE 2016/2017

PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

CURRICULO ESPECIAL DE FOL

Curso PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES PSICOLOGÍA DEL 1º 2º 6 BÁSICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ANÁLISIS AVANZADOS DE DATOS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y SU DIFUSIÓN CIENTÍFICA. Curso

Facultad de de Educación

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

1. Identificación De la Asignatura Del profesorado: Equipo Docente. Curso Académico 2016/2017 MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

MODELOS DE ORIENTACIÓN. (Grado en Pedagogía) Universidad Católica de Valencia

ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FACULTAD FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 29411A7 - MIGRACIONES Y EDUCACIÓN Curso (Fecha última actualización:08/07/2017)

ESTRÉS PSICOSOCIAL Y SALUD

MFPD53 Planificación y organización de actividades deportivas

LABORATORIO DE QUIMICA

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO TRIMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

Guía Docente METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (OGC)

GESTIÓN DE LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

TÉCNICAS DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

GRADO EN GESTION Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN DE ECONOMÍA, EMPRESA Y COMERCIO (Bloque I)

Metodología de investigación e innovación educativa

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

TITULACIÓN: Máster Universitario en Investigación e innovación en salud, cuidados y calidad de vida CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

ASESORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y CONFLICTO ESCOLAR

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2011/12. Identificación y características de la asignatura. Créditos 6 ECTS Denominación

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

DIDÁCTICA Y ENSEÑANZA DE LA TECNOLOGÍA I

Psicopedagogía en las organizaciones 2015 / 16

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

Transcripción:

Máster Profesorado Universitario Oficial de Profesorado de Educación Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato e Idiomas GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA La Investigación e Innovación Educativa y la Gestión del Cambio Curso 2017/18 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Específico (Especialidad: Orientación Educativa) La Investigación e Innovación Educativa y la Gestión del Cambio 2017/18 1º 6 Obligatoria (Especialidad) PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Profesor. Dpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Planta baja. Despacho nº 13 Correo electrónico: mtmontes@ugr.es Mª Trinidad Montes Jiménez: Parte II Dpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación HORARIO DE TUTORÍAS María Trinidad Montes Jiménez Consultar horario de tutorías, a través del siguiente enlace: http://directorio.ugr.es/static/personalugr/*/ show/b50a090a16c8896bbd693283a8e5d2ee Titulación EN EL QUE SE IMPARTE Máster Universitario Oficial en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR --- PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) No existen requisitos previos diferentes a los que se exigen para la matriculación en el Máster BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO Página 1

1. Conceptos, modelos y técnicas de investigación e innovación educativa. 2. Metodología e instrumentos de investigación e innovación educativa en el aula. Fases del diseño de una investigación educativa; planteamiento del problema, marco teórico, hipótesis de trabajo, técnicas e instrumentos para la recogida y tratamiento de información, análisis y valoración de resultados, elaboración de conclusiones e implicaciones para la práctica docente. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Esta materia pretende contribuir al desarrollo de las siguientes competencia generales del título: CG1. Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones. CG2. Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro. CG3. Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada. CG4. Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes. CG5. Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible. CG8. Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en Página 2

la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Así mismo, de un modo específico, las competencias a desarrollar por el estudiante y adaptadas a cada una de las áreas o especialidades del título son: CE39. Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de las especialidades integradas en el área correspondiente. CE40. Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias del área y plantear alternativas y soluciones. CE41. Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad. CE42. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de: 1. Identificar problemas relativos a la enseñanza y el aprendizaje de las áreas de conocimiento del currículo en los niveles educativos pertinentes con este Master. 2. Conocer y diseñar escenarios de aprendizaje más eficientes a partir de métodos de innovación docente. 3. Uso de tecnologías educativas pertinente a las necesidades educativas. 4. Conocer y aplicar conceptos, modelos, métodos y técnicas de investigación para la innovación educativa. 5. Conocer, diseñar, construir y aplicar técnicas de recogida de información. 6. Analizar proyectos, propuestas y actividades innovadoras para la enseñanza y aprendizaje de las materias. 7. Plantear y elaborar proyectos de investigación para la innovación docente. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA Página 3

TEMARIO DE TEORIA BIBLIOGRAFÍA BLOQUE 1.INNOVACIÓN EDUCATIVA Tema 1.Introducción a la innovación educativa: Concepto, ámbitos, áreas y enfoques de la innovación educativa. Tema 2. Cambio en el enfoque formativo: hacia una formación centrada en el estudiante. Tema 3. Metodologías activas de enseñanza y aprendizaje como recursos de innovación en aula. Tema 4. Pedagogías y Tecnologías emergentes como innovación educativa. BLOQUE 2. FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Tema 4. La Investigación para la gestión del cambio en las acciones formativas. Tema 5. Métodos y diseños de investigación en el aula. BLOQUE 3. El proyecto de innovación educativa Tema 6. Los proyectos de innovación educativa en la mejora de la práctica docente: experiencias.! Angulo Rasco, J.F. (ed.) (1999). Desarrollo profesional docente. Política, Investigación y Práctica. Madrid: Akal.! Bisquerra, R. (Coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.! Buendía, L., Gutiérrez, J., González, D. y Pegalajar, M. (1999). Modelos de análisis de la investigación educativa. Sevilla: Alfar.! Buendía, L; Colás, M.P. y Hernández, F. (2003). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid. Mc Graw-Hill.! Bueno, A. (2002). Análisis cientimétrico de la productividad en la Revista de Investigación Educativa (1983-2000). Revista de Investigación Educativa, 21(2), p. 507-532.! Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. Madrid: Morata.! Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.! De la Torre, S. y Barrios, O. (2002). Estrategias didácticas innovadoras. Barcelona. Octaedro! Elliot, J. (1990). La investigación acción en educación. Madrid: Morata. Página 4

! Fernández Cano, A. y Bueno, A. (1999). Synthesizing Scientometrics patterns in Spanish educational research. Scientometrics, 46(2), p. 349-367.! Fernández-Cano, A. (1995). Métodos para evaluar la investigación en Psicopedagogía. Madrid: Síntesis.! Fernández-Cano, A. (Ed.) (2002). Estudio de casos. Monográfico de la revista Arbor, Tomo CLXXI, 675! Fernández Navas, M y Alcaraz Salarirche, N. (2016). Innovación educativa. Más allá de la ficción. Madrid: Pirámide.! Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.! Gutiérrez-Braojos, C. & Salmerón Pérez, H. (2015). Exploring collective cognitive responsibility and their effects on builders of impacting ideas. Infancia y aprendizaje 38(2). 327 367! Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.! Libedinsky, M. (2001). La innovación en la enseñanza: Diseño y documentación de experiencia de aula. Buenos Aires: Paidos.! Lukas, J.F. y Santiago, K. (2004). Evaluación educativa. Madrid: Alianza.! Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009) Desarrollo Profesional docente Cómo se aprende a enseñar? Madrid: Narcea.! Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: ICE- Horsori.! McMillan, J.S. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid: Pearson! Murillo, F.J. y Muñoz-Repiso, M. (Coords.) (2002). La mejora de la escuela: un cambio de mirada. Barcelona: Octaedro.! Pérez-Juste, R. (2006). Evaluación de programas en educación. Madrid: La Muralla. Rodríguez, C.; Gallardo, M.A; Pozo, T.; Gutiérrez, J. (2006). Iniciación al análisis de datos cuantitativos Página 5

en educación. Análisis descriptivo básico: teoría y práctica mediante SPSS. Granada. Grupo Editorial Universitario.! Salmerón, H. Rodríguez, S. & Gutiérrez-Braojos, C. (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Comunicar 34, 163-171.! Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.! Stoll, L. y Fink, D. (1999) Para cambiar nuestras escuelas. Reunir eficacia y mejora. Barcelona: Octaedro! Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.! Tójar Hurtado, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.! Townsend, T. (Ed.) (2007). International Handbook of School Effectiveness and Improvement. New York: Springer. ENLACES RECOMENDADOS A.P.A. (Americam Psichology Association) (2009). Publication Manual of the American Psychology Association (6th Edition). [Recuperado el 22/12/2009 desde: http://www.apastyle.org] CIDE (Centro de Investigación y Documentación Educativa). Recursos para docentes e investigadores (http://www.educacion.es/cide). Instituto de Tecnologías Educativas (http://www.isftic.educacion.es) ofrece información y formación al profesorado sobre el uso de las mismas. Innovating Pedagogy 2017 (http://www.open.ac.uk/blogs/innovating/). Ofrece una serie de informes que explora nuevas formas de enseñanza, aprendizaje y evaluación para un mundo interactivo, para guiar a los docentes y a los legisladores en la innovación productiva. E-COMS (Electronic Content Management Skills): tutorial para el aprendizaje de habilidades y estrategias de análisis, evaluación y gestión de la información que incluye una zona específica para el estudiante universitario que se inicia en la investigación (http://www.mariapinto.es/e- Página 6

coms) EURYBASE contiene amplia y detallada información sobre los sistemas educativos incluidos en la Red Eurydice (http://eacea.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurydice/eurypresentation). GOOGLEDOCS Herramienta web que posibilita crear y compartir documentos, presentaciones, hojas de datos, formularios o encuestas y dibujos con otros usuarios de la red, lo que ayuda a realizar tareas de investigación relacionadas con la recogida de información, el análisis de información y la difusión de resultados. (http://docs.google.com). REDINET (Red de bases de datos de información Educativa)-(http://www.redined.mec.es) VV.AA. (2008). Tutorial para el referenciado de fuentes bibliográficas según el estilo APA. Universidad de Santiago de Chile. [Recuperado el 27/12/2009 desde http://tutorialsibusach.pbworks.com/estilo-apa] METODOLOGÍA DOCENTE La metodología será activa generando oportunidades para que los estudiantes puedan desarrollar sus capacidades a través de: Trabajo colaborativo para la resolución de problemas, y ejercicios. Proyectos de innovación educativa. Dinamización de debates en función de textos, libros y documentos. Discusiones y puesta en común. Presentación de medios y recursos para facilitar la realización de actividades y, por consiguiente, el estudio y aprendizaje. Reflexión compartida sobre la utilidad práctica de los conocimientos adquiridos y las competencias desarrolladas en cada secuencia de aprendizaje. EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) La evaluación será continua, procesual y formativa. En este sentido la asimilación del contenido conceptual y la aplicación práctica del mismo, se harán por medio de ejercicios y pruebas escritas que constarán de dos partes: una puramente conceptual y otra de aplicación del conocimiento por medio de Página 7

casos prácticos; la valoración de estos ejercicios y pruebas representarán el 70 % de la carga total de la evaluación. Más de dos faltas implican que la materia no puede ser superada. El trabajo grupal versará sobre la realización de un proyecto de investigación e innovación educativa en el aula, vinculado a materias relacionadas con la especialidad correspondiente. La valoración del proyecto supone un 30 por ciento de la carga total de la evaluación. Es necesario realizar este proyecto para superar la materia. El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del R.D. 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional. INFORMACIÓN ADICIONAL Algunos aspectos de esta guía docente se detallarán en la Guía didáctica de la asignatura. Página 8