con VIH, aunque también se ha descrito posterior a embolización y quimioterapia intraarterial.!

Documentos relacionados
Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

ENFERMEDAD DE CROHN. Claves:

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

GUIA DE ACTUACIÓN EN PATOLOGIA BILIAR AGUDA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS GENERALES.

Programa 5º Curso. Curso Prof. M. García-Caballero.

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Infecciones Intraabdominales De la comunidad y asociadas al cuidado de la salud Actualizado marzo 2015

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

PRINCIPALES PATOLOGÍAS ABDOMINALES (APENDICITIS, COLECISTITIS, PANCREATITIS)

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) PROTOCOLOS. Coordinadores

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

Hallazgos radiológicos en la obstrucción de intestino delgado con TCMD. Aspectos a valorar para el manejo terapéutico.

entre la sintomatología clínica y la lesión anatomo-patológica encontradas. COLECISTITIS AGUDA

I Jornada d Atenció Compartida en Cirurgia General

Oclusión intestinal. Clasificación, diagnóstico y tratamiento

ABDOMEN AGUDO Definición: es toda afección aguda que tiene como manifestación sobresaliente el dolor abdominal y que requiere

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Viridiana García Diapositivas y Notas de Cirugía Tema VESÍCULA BILIAR Y SISTEMA BILIAR EXTRAHEPÁTICO

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

Cirugía 1 H.U. Basurto ( )

ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA

COLITIS ULCEROSA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INESPECIFICA AFECTA AL INTESTINO GRUESO AFECTA A HOMBRES Y MUJERES SE PRESENTA A TODAS LAS EDADES

ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON.

Oclusión intestinal. Capítulo 18

La Colelitiasis, sus complicaciones y el Cáncer vesicular

GRUPO DE TRABAJO PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR ABDOMINAL AGUDO EN EL HOSPITAL SAN JORGE DE HUESCA. COLECISTITIS AGUDA

Obstrucción intestinal

Vólvulo Gástrico en Pediatría. Algaraña A., Basteri A., Trepat J., Baleani A. Hospital Escuela Eva Perón -G. Baigorria, Santa Fe

Ecografía del abdomen. Ecografía del abdomen. No existen contraindicaciones. Meteorismo Obesidad Otros. Vesícula y vía biliar.

Las causas de abdomen agudo en el niño difieren en las diferentes fases de esta infancia: Etapa neonatal:

PATOLOGIA DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO PATOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO EXAMENES DE ESSALUD

Ileos. Profesor Dr. Anatole L. Bender Cátedra de Cirugía II. U.H.C. nº 4 Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba

Colecistitis aguda:las múltiples caras de una gran conocida.

ABDOMEN AGUDO.

Cartera de Servicio de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General Intercentros

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO.

2

Abdomen Agudo Médico

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

IX. TABLAS, FIGURAS y FOTOS.

Profesor Dr. Pablo Mirizzi. Cátedra de Cirugía I U.H.C. nº 4 Dr. Anatole Bender

Íleo biliar: un viaje a ninguna parte.

Prevenir y curar. Las enfermedades del aparato digestivo

U n i v e r s i d a d d e l C a u c a

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela

PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS AGUDA MANEJO:

SECCIÓN II. PÁNCREAS Y VÍAS BILIARES

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

DOLOR ABDOMINAL AGUDO: DIAGNÓSTICO Dr. J.M. Pérez- Pariente

CLASE DE PATOLOGÍA A DEL ARBOL BILIAR. Dr. Anatole Bender

CLASE DE ENFERMEDAD DIVERTICULAR ANA MARIA HIGUITA-CIRUJANA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

Caso abierto: Paciente varón de 27 años con clínica de dolor abdominal

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL PATOLOGÍA HEPATO-BILIO-PANCREÁTICA. Laura Otero Medina (R1) 27/07/2016

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Colecistitis y Colelitiasis GPC. Guía de Práctica Clínica Número de Registro IMSS

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

La atresia de colon es una forma poco frecuente. Artículo original. Atresia congénita de colon. A propósito de dos casos RESUMEN ABSTRACT

Escanografía del tracto gastrointestinal

Dr. Alberto Daccach Plaza

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS

Dr. Wilson Manuel Sánchez Bautista R4 de Cirugía General y Digestiva Tutor: Dr. Carlos Medina Achirica Hospital Gral. de Jerez de la Frontera

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares)

Colelitiasis A L B A R U T H C O B O A.

Capítulo 14. Colecistitis aguda

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL GERMAN ESTRADA, MD CIRUJANO GENERAL U.T.P. - UNIVALLE

La Vesícula Biliar en Pediatría Dr. Carlos Marín Rodríguez Radiología Pediátrica Hospital General Universitario Gregorio Marañón Madrid

UTILIDAD DE LA RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN EN LA URGENCIA

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

Tratamiento de la pancreatitis aguda basada en evidencias

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

AEC Asociación Española de Cirujanos CIRUGÍA AEC Manual de la Asociación Española de Cirujanos

CPRE. 1. Qué es una colangio-pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)?

ABSCESOS HEPÁTICOS AMEBIANOS MÚLTIPLES. CASO 569

Conceptos y definiciones. Tipos de heridas quirúrgicas. Infección de la herida quirúrgica. Factores que influyen TEMA 7.- INFECCIONES QUIRÚRGICAS

Ileo mecánico. Autores: Alejandro J. Zarate. Sofia Medina. Universidad Finis Terrae. Introducción.

Trombosis venosa mesentérica: tratamiento percutáneo:

Atresia esofágica. Hernia diafragmática congénita. Prof. Casanova Lunes 8 Martes 9 Miércoles 10 Jueves 11 Viernes 12. Prof. N.

COLECISTITIS Crónica Agudizada

APENDICITIS AGUDA Dra. Vivian Vialat Soto

SOCIEDAD DE CIRUJANOS GENERALES DEL PERU

GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL 2.- HERNIA INGUINAL Y FEMORAL

La causa de los cálculos biliares varía. Hay dos tipos principales de estos cálculos:

Tiempos en el manejo del dolor abdominal agudo.

Dolor en Hipocondrio Derecho en Urgencias

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

1. Introducción y fundamentos del procedimiento.

ILEO INTESTINAL FISIOPATOLOGIA ETIOPATOGENIA DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DR. FABIAN LERDA NUEVO HOSPITAL SAN ROQUE

Apendicectomía. Diagnóstico y cirugía

CIRUGÍA DEL DERRAME PLEURAL. TUMORES DE LA PLEURA.

FISTULA COLECISTOCOLICA. UNA RARA COMPLICACION DE LA COLECISTITIS

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS

PROFILAXIS QUIRÚRGICA EN CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO

Dra. Patricia Rodríguez Nava

Transcripción:

Puntos clave Colecistitis aguda - Es la inflamación de la vesícula biliar. - Ocurre por obstrucción en el 85-95% de las veces. El resto se relaciona con isquemia. - La causa más frecuente de obstrucción es la litiasis vesicular. Otras causas obstructivas incluyen endoprótesis, parásitos y tumores. - La causa más frecuente de isquemia es alitiásica y ocurre en pacientes en la UTI o con VIH, aunque también se ha descrito posterior a embolización y quimioterapia intraarterial. - A mayor edad tiene mayor riesgo de colecistitis aguda. Clásicamente se describe como Female, Fat, Fertility y Fourty como las 4 F de los factores de riesgo. - Es más frecuente en DM2 y se presenta con mayor gravedad en hombres. - La obstrucción produce edema en la pared con subsecuente sobreinfección bacteriana. Se puede complicar con isquemia de persistir el cuadro agudo. - Las bacterias frecuentemente aisladas son E. coli, Klebsiella y S. faecalis. - Las mujeres suelen tener cuadros de repetición en contraste con los varones. - Se debe de distinguir de otras patologías hepatopancreatobiliares y de órganos adyacentes. - El cólico biliar es un dolor contínuo, de > 30 min de evolución que resuelve en 4-6 hrs, postprandial, nocturno y asociado a náusea y vómito. - La mitad se presenta en epigástrio. Se irradia hacia la espalda y el hombro el dolor. - La colecistitis aguda se define por datos locales en la exploración + marcadores de inflamación e imagen confirmatoria. - Sospechar en complicaciones si presenta ictericia o BT>4mg/dl. - El signo de Murphy es el más sensible. Sin embargo ningún marcador ni signo de manera aislada son suficientes para el diagnóstico. - Murphy describe el signo como arresto de la inspiración a la palpación vesicular. Aunque lo más frecuente es el dolor en el CSD. Otros signos incluyen Courvosier, Boas, peritonitis e íleo. - Se debe solicitar BH, QS, PFH, Lipasa, EGO, Tiempos y PCR. 1

- El HIDA scan es el mas sensible para el diagnóstico, sin embargo el de elección es el USG por su disponibilidad y bajo costo. La TAC solo se utiliza para evaluar complicaciones. - Los datos por USG incluyen pared de 4 mm, tamaño de 8x4 cm y Murphy por USG. Otros indirectos son lito enclavado, hipervascularidad, detritus ecogénico y líquido perivesicular. - Cuando se asocia a una falla orgánica se considera grave. Por otro lado, es moderada a partir de 18 000 leucocitos, > 72 hrs de evolución o absceso/ gangrena o enfisema. - El antibiótico está indicado en SRIS, edad avanzada, DM2, inmunocomprometidos y prequirúrgico. Incluye Ceftriaxona, +/- Metronidazol (graves) y +/- Vancomicina (intrahospitalarias). - El tratamiento en la leve y moderada es colecistectomía laparoscópica. Se ofrece colecistostomía en graves para una posterior colecistectomía de intervalo. Coledocolitiasis - Presencia de litos en la vía biliar. Incrementa la frecuencia con la edad y en DM2. Ocurre en el 10-20% de las colecistectomías. - Los factores de riesgo sonedad, historia familiar, mujer, obesidad, enfermedad ileal, EII, hemólisis, bypass gástrico, cirrosis por alcohol y uso de hormonales. - El 90% son por litos de colesterol. La obstrucción produce dilatación, edema y sobreinfección bacteriana. Mismos patógenos que en colecistitis aguda. - El diagnóstico se basa en ictericia, dolor en HCD y fiebre (Triada de Charcot colangitis) aunque puede presentarse sin dolor y sin SRIS. - El laboratorio demuestra patrón obstructivo con GGT y FA elevadas. - Los estudios de utilidad son USG, CPRE, USTE, ColangioRM y colangiografía transoperatoria. - El USG es el estudio inicial, puede demostrar dilatación de la vía biliar (>6mm). - Se tiene sospecha de riesgo alto de coledocolitiasis con BT>4mg/dl, lito en colédoco por imagen o colangitis ascendente. - La CPRE es diagnóstica y terapéutica. La colangiorm es útil para aquellos con riesgo intermedio de coledocolitiasis. 2

Abscesos hepáticos - Los Abscesos piógenos son: - Ocurren por falla de las células de Kupffer para filtrar las bacterias. - Más frecuentes en DM2, trasplantados, enfermedad benigna de la vía biliar, causas intraabdominales. - El origen venoso es por infección abdominal (apendicitis o diverticulitis), el arterial es por diseminación hematógena o trombosis y el biliar por colangitis u obstrucción. - Presentan malestar general, fiebre, tos y dolor abdominal. Dias de evolución. - Se aisla por lo general polimicrobiano (E. coli B, Enterobacter y Bacteroides). Aunque puede ser monomicrobiano con Klebsiella y Streptococo anginosis. - Staphylococcus y Streptococcus se han aislado en usuarios de drogas IV. - Klebsiella tiene mayor riesgo de ruptura y otros focos sépticos asociados. - El diagnóstico es por TAC y aspiración para aislamiento y tratamiento dirigido. - Tienen leucocitos, PCR elevada, FA elevada y alteraciones variables de las PFH. - TAC contrastada diagnostica >95% piógenos y >90% de amibianos además de evaluar otras patologías. Demuestra reforzamiento y puede ser solitario o múltiple derecho. - El tratamiento es drenaje + antibiótico de amplio espectro (8semanas) +tratamiento de la causa. - La cirugía se reserva para falla a tratamiento inicial. - Los abscesos amibianos son: - Ocurren por ingesta de quistes e ingreso de los trofozoitos al sistema portal por necrosis de la célula infectada en el cólon. - Más frecuentes en hombres, inmunosuprimidos, homosexualidad, viajes recientes a lugares endémicos. 3

- Los aislamientos corresponden a Entamoeba histolytica. Entamoeba dispar es comensal y es raramente asociado. - Se presentan con fiebre seguida de tos, hepatomegalia, dolor en HCD/ abdominal, náusea y vómito. Dos a cuatro semanas de evolución. - Diagnóstico por serología. Puede tener +/- leucocitosis, +/- alteraciones en las PFH. Sin embargo suelen cursar con anemia y FA elevada. - El USG descarta patología biliar. - La TAC presenta zonas de baja atenuación con septos. Además derrame pleural derecho y atelectasias. Se localiza superoanterior derecho. - Por radiografía se puede observar nivel hidroaéreo, derrame pleural, atelectasia y elevación del hemidiafragma. - El tratamiento es con Metronidazol 7-10 días seguido de Paramomicina por 7 días. - El drenaje se reserva para riesgo de ruptura, >5 cm y aquellos izquierdos adyacentes al pericardio. - Los abscesos por Cándida se presentan en neutropenia posterior a quimioterapia. - En los abscesos criptogénicos no se encuentra aislamiento. - La ruptura se manifiesta con datos de irritación peritoneal y sepsis. Pueden manifestar ictericia y ascitis también. - El diagnóstico diferencial es con quistes -Hidatídico con Equinococo granuloso (perro)/riesgo de anafilaxia por ruptura/tx quirúrgico)- y tumoraciónes benignas y malignas hepáticas. - Las complicaciones incluyen ruptura, sepsis grave, sobreinfección, derrame o absceso pulmonar. Ileo y obstrucción intestinal - Es la interrupción del flujo del contenido intestinal (secreciones y/o gas) en el intestino delgado o grueso. 4

- Puede ser total o parcial. Ameritan manejo quirúrgico del 20-30%. - Puede ser alta o baja de acuerdo a la válvula ileocecal. Funcional (íleo) o mecánica o intrínseca (intraluminal, intramural) y extrínseca. - Las más frecuentes son las extrínsecas por adherencias (60-85%), seguidas de las hernias (10-15%) y los tumores (5-20%) en el ID. - Los más frecuentes en cólon son los tumores (60%), seguidos del vólvulo y los divertículos. - Las adherencias son debidas a cirugías pélvicas (colectomía con repertorio ileal seguida de las ginecológicas), cirugía de urgencia, peritonitis, trama penetrante, talco, etc.. - Las hernias más frecuentes son las inguinales, seguidas de las umbilicales. Sin embargo las que se encarcelan mas son las umbilicales seguidas de las femorales y postincisionales. - La obstrucción produce vómito,/edema intestinal por reabsorción intersticial por lo que se pierde K, Cl e H, que deriva en desequilibrio hidroelectrolítico además de alcalosis metabólica por menor reabsorción de bicarbonato y pérdida de H y Cl. - El aumento de la presión intraluminal (por gas y líquido) produce dilatación e incremento de la peristalsis inicial (dolor cólico). - Sin embargo esto disminuye la irrigación y el drenaje venoso. - Posteriormente se produce estasis por fatiga de la peristalsis. - La estasis favorece multiplicación bacteriana y traslocación así como la fecalización del contenido intestinal. - Se presenta con dolor abdominal cólico, distensión, vómito e incapacidad para evacuar. - Interesan los antecedentes quirúrgicos, hernias, cuadros previos(50%), historia de cáncer o radiación. - Mientras más proximal, mayor frecuencia del dolor. (excepto en asa ciega). El dolor mejora con el vómito. - A mas distal el vómito es más fecaloide y la distensión es mayor. - La constipación ocurre más en la baja. El incremento en la peristalsis es inicial, posteriormente hay fatiga con ruidos metálicos. - Dolor intenso, irritación peritoneal y fiebre sugieren perforación/isquemia/asa cerrada. 5

- El íleo no tiene causa mecánica, es postoperatorio y resuelve de 3-5 días. No tiene niveles. - En la EF se observan múltiples cicatrices abdominales, hernias, ictericia (ileo biliar) o tumor. - Se debe realizar tacto rectal y del estoma. El guayaco positivo sugiere sufrimiento de asa. - La imagen inicial es la serie abdominal que busca aire libre subdiafragmático, niveles hidroaéreos, dilatación de >3 cm y ausencia de aire distal. - En el delgado se observan las válvulas conniventes y las haustras en el colon. - La ausencia de niveles puede ser por obstrucción proximal o exceso de líquido. - Seguimiento cada 6-12 hrs. - La TAC se hace ante duda diagnóstica. El contraste es pronóstico de resolución si se observa avance en 24 hrs. Detecta sitio, causa y grado de obstrucción. - Puede demostrar datos indirectos de sufrimiento de asa. - El signo del grano de café se observa en vólvulo del sigmoides. Se puede tratar con sigmoidoscopia en 75% de los casos. - El signo del frijol es de vólvulo del ciego. El ciego es el que tiene mayor riesgo de perforación. - El manejo conservador consiste en ayuno, SNG, sonda Foley, hidratación y corrección hidroelectrolítica. Los antibióticos no tienen evidencia. - Con este manejo resuelven del 40-70% en 24-48 hrs. - Puede tener leucocitosis leve por hemoconcentración. Los marcadores de sufrimiento de asa son Lactato y DHL, poco específicos. - El manejo quirúgico es para hernias estranguladas, peritonitis, obstrucción en asa cerrada, falla a manejo médico, dilatación del colon >12cm y gasto >500 por 3 días. 6