Historia de la arquitectura II

Documentos relacionados
Historia del arte del s. XVI al XIX en México

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

HISTORIA DEL ARTE OCCIDENTAL Y EUROPEO I

MATERIA: Arquitectura Renacentista y Barroca (Cuarto Semestre) 6 créditos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

Asignatura. Arte Moderno. Universidad de Mayores Curso académico 2016/2017 Campus Alcalá

LICENCIATURA EN HISTORIA PROFESOR: Martha Raquel Fernández García. ASIGNATURA: Arte Colonial Mexicano/ Arquitectura Novohispana Siglo XVI

Historia del Arte: Del Renacimiento al Barroco

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

3. OBJETIVOS. 3. a OBJETIVO GENERAL

GUÍA DOCENTE Historia del Arte Moderno

Docencia: Listado de asignaturas. Historia del Arte Español. Título de la asignatura: Historia del Arte Español. Créditos: 6 Nº horas/ semana: 2

Introducción y desarrollo del Renacimiento en España

Registros de evaluación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Materia : Manifestaciones del arte

PROGRAMA LABORATORIO ESCUELA DE GUÍAS CONVOCATORIA Museo Colonial y Museo Santa Clara Programa Educativo del Museo Colonial y Museo Santa Clara

El anthropos (hombre) renacentista

SILABO DE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANTIGUA

SILABO Código : 1T Tipo : Obligatorio Nivel o grado : Pre-grado

UNIDAD 7 : EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO ACTIVIDADES

Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX. Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas

Historia de la Arquitectura y el Arte 1 Créditos. Periodos presenciales a la semana 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Monumentos Teresianos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE DE (HISTORIA DEL ARTE Y DE LA CULTURA I)

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico.

PAU HISTORIA DEL ARTE

BATERÍA DE ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CIENCIAS SOCIALES 2º E.S.O.

3. Quién fue Mahoma? Qué es el Corán? Cita al menos 5 obligaciones que tengan los creyentes del Islam y alguna prohibición

ASIGNATURA. Expresiones artísticas de la Edad Moderna

Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades. Escuela Profesional de Historia SILABO

El Arte Románico. Escultura Románica. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN

Nombre y Apellidos: 2º L. CURSO ACADÉMICO 2011/2012 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA (HISTORIA DEL ARTE) 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Foto: Archivo Courret. Syllabus. Arquitectura Peruana Colonial Pontifica Universidad Católica del Perú / Facultad de Arquitectura y Urbanismo

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Carrera: Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I-UNIVERSAL

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO. 8 Básico

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

MATERIA: Historia de las culturas antiguas Segundo Semestre 6 creditos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

Hrs. Teóricas 4 Seriación ***

Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I

Historia del Arte del Renacimiento y el Barroco Licenciado en Historia del Arte Curso Académico

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES

Historia del Arte: Objeto y Fundamentos

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Historia del arte y de la arquitectura. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SÍLABO DEL CURSO DE HISTORIA DEL ARTE Y DEL DISEÑO I. 1.2 Carrera Profesional: Arquitectura y Diseño de Interiores

Diplomado. Desarrollo de las Artes en México

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Cuadernillo Arte. Tercer Parcial. SEGUNDA PARTE. CICLO Págs. 1 de 19. HISTORIA DEL ARTE TERCER PARCIAL (SEGUNDA PARTE)

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Temario de Historia del Arte (1718)

TRUJILLO Y MONASTERIO DE GUADALUPE

El retorno al clasicismo

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO

ARQUITECTURA RENACENTISTA

SEMESTRE 5º semestre

NEGOCIO E INTERCAMBIO CULTURAL: EL COMERCIO DE LIBROS CON AMÉRICA EN LA CARRERA DE INDIAS (SIGLO XVII)

Arquitectura española del Renacimiento

SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO (HISTORIA DEL ARTE) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

Distinguir los rasgos culturales e históricos característicos de diferentes grupos humanos, ubicándolos en el tiempo y en el espacio

La destrucción del patrimonio arquitectónico de Alcalá de Henares ( )

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

1701 STRUGGLES FOR POWER IN SPANISH MEDIEVAL ART Luchas por el poder en la España medieval y su reflejo en el Arte.

Grado en Humanidades Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Cuarto Curso Segundo Cuatrimestre

I. IDENTIFICACIÓN. 1.2.Código : 1T Año Académico : Año Curricular

CENTRO UNIVERSITARIO INTERNACIONAL HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL: DESDE EL RENACIMIENTO HASTA LA ACTUALIDAD

PATRIMONIO ORGANÍSTICO ANDALUZ

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

HUMANISMO Y RENACIMIENTO

I. IDENTIFICACIÓN. 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL

Criterios de Evaluación UNIDAD 1: LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO

HISTORIA DE LAS HISTORIAS DE LA NACIÓN MEXICANA

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL

IES Federico García Bernalt Dto. CCSS, Geografía e Historia 2º Bachillerato. Historia del Arte

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

Curso: Historia de la Educación Cristiana CF 13/01

Programa de Historia del Arte II

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO DE ARTES I

Historia de la Iglesia en América Latina 41246

TEMA : PERIODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: FECHA:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

TITULACION: GRADO EN HISTORIA DEL ARTE AulaSanIsidroB1/5

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

De WesTfalia a post-westfalia. Hacia un nuevo orden internacional

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2014/15

Transcripción:

Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DEL HABITAT Niño Artillero #150 C.P.78290 Zona Universitaria Tel / Fax (48) 26.23.12/13/14/15 San Luis Potosí; S.L.P. Materia : Semestre: Clave: Área: Departamento: Tipología: Carácter: Tipo: Horas: Créditos: Carreras: Elaboró: Revisó: Fecha: Historia de la arquitectura II II 12741 Investigaciones Humanísticas Humanidades Teórica Formativa Obligatoria Prácticas (00) Teóricas (03) 6 Arquitectura Arq. Juan Martín Cárdenas Guillén D.G. Rodolfo Zaragoza Rocha Enero de 1999 Presentación de la materia La presente materia corresponde a la segunda específica en la línea curricular de las historias de la arquitectura. Pretende dar una panorámica de la evolución cultural y estética de lo que se considera la arquitectura occidental, a raíz del descubrimiento del Nuevo Mundo, y manifestar los vínculos que se originan en el arte y la arquitectura del medievo, pasando por el Renacimiento, hasta llegar a la arquitectura y las artes vinculadas a ella, del periodo novohispano del siglo XVI en América. El punto de referencia para el estudio de la historia de la arquitectura, no será solamente el estético-formal, sino también se deberán considerar las transformaciones sociales, culturales, económicas y religiosas, que sustentan el cambio en las cuidades y su arquitectura. Objetivo general Se proporcionará al alumno los conocimientos suficientes para entender la arquitectura producida durante el siglo XVI, tanto en el ámbito internacional como nacional. Se darán los antecedentes medievales que fueron conformando e integrandose al movimiento renacentista, algunos de los cuales van a llegar a la arquitectura novohispana del siglo XVI; se abordarán las características de la arquitectura románica y gótica, hasta llegar al Renacimiento, en el siglo XV en Italia, y en el siglo XVI en el resto de Europa. En el ámbito nacional, se darán los conocimientos sobre los orígenes del arte y la arquitectura del siglo XVI en México, la importancia de la arquitectura religiosa, y las otras tipologías, hasta los antecedentes históricos regionales.

UNIDAD 1 De la arquitectura de la Edad Media al Renacimiento Objetivo particular: Se dará al alumno las generalidades de la arquitectura de la Edad Media en Europa, haciendo una reflexión sobre la evolución de la cultura medieval, los orígenes de las órdenes religiosas, la evolución de la ciudad medieval hasta la renacentista. Se darán los aspectos más importantes del arte y la arquitectura del Románico y del Gótico, hasta llegar al siglo XV y XVI en Europa. Se enfatizará en la transformación que sufre la arquitectura y sus estilos, mediante la Reforma de la Iglesia en el siglo XVI, y los inicios de la Contrarreforma y el Barroco. 1.1 Pensamiento medieval 1.1.1 Los pensadores del medievo 1.1.2 La ciudad medieval y el feudalismo 1.1.3 La arquitectura civil en la Edad Media 1.1.4 Militarismo y religión en la Edad Media 1.2 Los orígenes de las órdenes religiosas 1.2.1 Los ermitaños 1.2.2 Los cenobios y las primeras Reglas 1.2.3 Los benedictinos. 1.3 Arte y cultura de la Baja Edad Media 1.3.1 Arte carolingio 1.3.2 La Arquitectura en el periodo de Carlomagno 1.3.3 El Plano de Sankt-Gallen 1.4 Los orígenes de la arquitectura medieval 1.4.1 Las ciudades amuralladas 1.4.2 El castillo y el señor feudal 1.4.3 El monasterio fortificado 1.5 Arquitectura románica 1.5.1 Arquitectura románica en Francia 1.5.2 Arquitectura románica en Italia 1.5.3 Arquitectura románica en España 1.5.4 Arquitectura románica en otros países de Europa 1.5.4.1 La Arquitectura románica en Alemania 1.5.4.2 Arquitectura románica en Inglaterra y Escandinavia 1.6 Arquitectura cluniacense y cisterciense (orígenes del gótico en Francia) 1.6.1 Arquitectura y estilo de Cluny 1.6.2 Arquitectura y estilo de la Orden del Císter 1.7 Arquitectura gótica en Europa, siglos XII al XV 1.7.1 Arquitectura gótica en Francia 1.7.2 Arquitectura gótica en Italia 1.7.3 Arquitectura gótica en España. 1.8 Los orígenes del Renacimiento 1.8.1 El Renacimiento en Italia 1.8.1.1 Los humanistas del siglo XIV y XV 1.8.1.2 El interés por la antigüedad clásica 1.8.1.3 Los primeros artistas florentinos 1.8.1.4 Los Tratadistas italianos de la arquitectura del siglo XV

1.8.1.5 La arquitectura florentina del siglo XV 1.8.1.6 La arquitectura italiana del Renacimiento en el siglo XVI 1.8.1.6.1 Miguel Ángel, Rafael de Sanzio y el Manierismo 1.9 La Reforma luterana y la arquitectura religiosa 1.10 El Renacimiento en España 1.10.1 El Plateresco y el Herreriano 1.10.2 La influencia del mudéjar en la arquitectura española 1.11 El Renacimiento en Francia 1.12 El Renacimiento en Alemania 1.13 Los Tratadistas europeos de la arquitectura y sus libros UNIDAD 2 Orígenes de las ciudades y la arquitectura del siglo XVI en Nueva España Objetivo particular: Se proporcionará al alumno los conocimientos fundamentales que dieron origen a las ciudades y la arquitectura novohispanas, a través de la fusión de los elementos de la cultura europea, con los elementos autóctonos de las culturas mesoamericanas. Se verán los orígenes de las ciudades novohispanas sobre las mesoamericanas, partiendo ante todo, de la labor de evangelización realizada por los frailes de las ordenes mendicantes llegadas a la Nueva España. 2.1 Llegada y adaptación al Nuevo Mundo. 2.1.1 La reforma del cardenal Cisneros en España. 2.1.2 Las bulas alejandrinas en 1493. 2.1.3 Las tesis sobre el derecho de conquista. 2.2 Las utopías y el humanismo cristiano. 2.2.1 La Utopía de Tomás Moro. 2.2.2 El Elogio de la locura de Erasmo de Rótterdam. 2.2.3 La República de Platón. 2.2.4 El milenarismo franciscano y las ideas de Joaquín de Fiore. 2.3 Cultura y sociedad en la Nueva España del siglo XVI. 2.3.1 Llegada de las ordenes mendicantes a la Nueva España. 2.3.2 El Monacato Mendicante y las ideas utópicas del humanismo cristiano. 2.3.3 El poder civil. 2.3.4 Cacicazgo y los cabildos. 2.3.5 La encomienda. 2.3.6 El repartimiento. 2.3.7 El poder religioso. 2.3.8 Autores sobre la vida y el arte novohispano. Frailes, cronistas e historiadores. 2.4 Espacios urbanos. La ciudad mesoamericana y la novohispana 2.4.1 Estructura urbana de la ciudad de México Tenochtitlan 2.4.1.1 La ciudad indígena 2.4.1.2 El Templo Mayor 2.4.2 La Utopía de Tomás Moro y la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán. 2.4.3 Las ciudades europeas 2.4.3.1 Conceptos de la antigüedad 2.4.3.2 Conceptos de la Edad Media 2.4.3.3 Conceptos del Renacimiento italiano 2.4.3.4 Las ciudades novohispanas

2.5 La evolución de los espacios de la evangelización 2.5.1 La evangelización de los territorios de Mesoamérica 2.5.1.1 La evangelización y los misioneros del siglo XVI 2.5.1.2 La evangelización a través de la Pintura Mural en los conventos 2.5.2 Los espacios arquitectónicos. Conventos del Clero Regular. 2.5.2.1 Las reformas medievales de la vida monacal 2.5.2.2 Los tratadistas en la arquitectura novohispana. Fray Andrés de San Miguel 2.5.2.3 El mundo interior del convento del siglo XVI novohispano 2.5.2.4 El plano de Fray Diego de Valadés y su Rethorica Christiana 2.5.2.5 El área-recinto-sagrado 2.5.2.6 El atrio y su origen en los conventos mendicantes del siglo XVI 2.5.2.7 Funciones de instrucción y doctrina en los claustros de los conventos 2.5.2.8 Las capillas abiertas y su raíz mesoamericana 2.5.2.9 El pórtico de sacramentos 2.5.2.10 Las capillas posas 2.5.2.11 El mito de los conventos fortaleza 2.6 El estilo formal arquitectónico 2.6.1 El supuesto carácter defensivo 2.6.2 Las almenas y pasos de ronda, frente a los andenes civiles o religiosos 2.7 Las ordenes mendicantes y su distribución en la Nueva España 2.7.1 Edificios conventuales franciscanos en la Nueva España 2.7.2 Edificios conventuales dominicos en la Nueva España 2.7.3 Edificios conventuales agustinos en la Nueva España 2.7.4 Otras ordenes religiosas y sus edificios religiosos (Jesuitas, carmelitas, mercedarios, juaninos) 2.7.5 La arquitectura del Clero Secular en la Nueva España. 2.7.5.1 Las catedrales, sedes de los obispados UNIDAD 3 Tipologías y tecnología arquitectónica en el siglo XVI. Arte indocristiano Objetivo particular: Se darán al alumno los conocimientos sobre las diferentes tipologías arquitectónicas realizadas en la Nueva España durante el siglo XVI. Se darán los conocimientos sobre la tecnología constructiva empleada en los edificios del siglo XVI en México. También se dará al alumno los conocimientos básicos sobre la pintura novohispana del siglo XVI, elemento fundamental en los retablos religiosos de ese mismo siglo. 3.1 Tipologías arquitectónicas del siglo XVI 3.1.1 Arquitectura del clero regular 3.1.2 Arquitectura del clero secular 3.1.3 Arquitectura civil 3.1.3.1 Espacios para habitación. Palacios y casas de Cortés 3.1.3.2 Espacios para la producción. Haciendas 3.1.3.3 Espacios defensivos 3.1.4 Espacios de servicios y administración 3.1.4.1 Gobierno 3.1.4.2 Educación 3.1.4.3 Salubridad 3.1.4.4 Abasto y comercio 3.1.4.5 Agua

3.2 Tecnología constructiva virreinal 3.2.1 Elementos de la arquitectura 3.2.2 Mano de obra. Tipos de obreros 3.2.3 Instrumentos y materiales 3.2.4 Gremios 3.2.5 Estructura constructiva 3.3 Pintura y escultura del siglo XVI en México 3.3.1 Artistas indígenas del siglo XVI 3.3.2 La escuela de San José de los Naturales 3.3.3 La llegada de artistas europeos a la Nueva España 3.3.4 El carácter religioso de la producción artística novohispana en el siglo XVI 3.3.5 La pintura mural y la escultura indígenas y novohispanas. Arte indocristiano 3.3.6 Los artistas europeos del siglo XVI e inicios del XVII en Nueva España 3.3.7 La dinámica social y el arte 3.3.7.1 Gremios, ordenanzas y relaciones de trabajo 3.3.7.2 La iglesia y la creación artística 3.3.7.3 Patronos, artistas y obras 3.3.7.4 Los veedores de arte 3.3.7.5 La Inquisición y las artes en la Nueva España 3.4 La imagen de la frontera Norte 3.4.1 El Camino de la Plata 3.4.2 La pacificación de la frontera chichimeca 3.4.3 Fundaciones en el Tunal Grande: Charcas, Cerro de San Pedro, Mexquitic, San Luis Potosí 3.4.4 Las primeras Haciendas en el siglo XVI en San Luis Potosí 3.4.5 La evangelización y la arquitectura religiosa en San Luis Potosí en el siglo XVI Mecánica de Enseñanza Aprendizaje El curso deberá ser expuesto en cada unidad mediante el empleo de los siguientes recursos: exposición teórica en clase por parte del profesor; lecturas complementarias a proporcionarse a los alumnos. Además, por cada cierto número de sesiones se requerirá la exposición y explicación del profesor, de material visual o audiovisual, (diapositivas y videos), que ejemplifiquen mejor los conceptos vistos en clase. Mecanismos de evaluación La evaluación constará del promedio de un examen teórico, trabajos complementarios para el alumno, trabajo de investigación, visitas culturales a museos o exposiciones, participación en clase y asistencia, los cuales se ponderarán en cada una de las tres unidades didácticas.

Bibliografía Básica CHANFÓN OLMOS, CARLOS. Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos. Vol. II El periodo virreinal, Tomo I. UNAM Fondo de Cultura Económica. 1a. Edición. México. 1997 CHANFÓN OLMOS, CARLOS. Arte y arquitectura del siglo XVI en México. Fac. Del Hábitat, UASLP. Edic. única. México. 1994 KUBLER, GEORGE. Arquitectura mexicana del siglo XVI. Fondo de Cultura Económica. 1a. Edición. México. 1992 SARTOR, MARIO. Arquitectura y urbanismo en Nueva España. Siglo XVI. Editorial Azabache. 1a. Edición. México. 1992 TOVAR DE TERESA, GUILLERMO, LEÓN-PORTILLA, MIGUEL, ZAVALA, SILVIO. La utopía mexicana del siglo XVI. Editorial Azabache. 1a. Edición. México. 1992 BERGELLINI, CLARA. La arquitectura de la Plata. Editorial UNAM - Turner. 1a. Edición. España. 1991 PIJOAN, JOSÉ. Historia del Arte. Vol. 2 y 3. Salvat Edits.. 9a.Edición. España. 1966 SYMONDS, J.A.. El Renacimiento en Italia. Tomo I y II. Fondo de Cultura Económica. 3a. Reimpresión. México. 1982 BENEVOLO, LEONARDO. Introducción a la Arquitectura. Gustavo Gili. 8a. Edición. Italia. 1981 VICTORIA, JOSÉ GUADALUPE. Pintura y sociedad en Nueva España. Siglo XVI. UNAM. 1a. Edición. México. 1986 BEAUDEAU, GEORGE. La pugna franciscana por México. CNCA Alianza Editorial Mexicana. 1a. Edición. México. 1990 MARTÍNEZ MARÍN, CARLOS. Historia de México, T. 5 La encomienda. Salvat. 1a. Edición. México. 1985 MONTERROSA, MARIANO. Historia de México, T. 5 La evangelización. Salvat. 1a. Edición. México. 1985 TOMAN, ROLF. The art of the italian Renaissance. Könemann Verlagsgesellschaft mbh. 1th. Edit.. Germany. 1995 POWELL, PHILIP W. La Guerra Chichimeca (1550-1600). Fondo de Cultura Económica. 1a. Edición. México. 1977 POWELL, PHILIP W. Capitán mestizo: Miguel Caldera y la frontera norteña (1548-1597). Fondo de Cultura Económica. 1a. Edición. México. 1980 TOVAR DE TERESA, GUILLERMO. Pintura y escultura en Nueva España (1557-1640). Editorial Azabache. 1a. Edición. México. 1992 TOUSSAINT, MANUEL. Arte colonial en México. UNAM - IIE. 1a. Edición. México. 1976 VARGAS LUGO ELISA. Las portadas religiosas de México. UNAM - IIE. 1a. Edición. México. 1969 DE VOS, JEAN. La evangelización vista por los misioneros del siglo XVI. (En México en el Tiempo, Año 3, No. 24). 1a. Edición. México. Mayo/junio 1998 MAQUÍVAR, MARÍA DEL CONSUELO. La evangelización a través de la Pintura Mural en la Nueva España. (En México en el Tiempo, Año 3, No. 24). 1a. Edición. México. Mayo/junio 1998 SALAS CUESTA, MARCELA. El mundo interior de los conventos durante el siglo XVI. (En México en el Tiempo, Año 3, No. 24). 1a. Edición. México. Mayo/junio 1998 MC. ANDREW, JOHN. The open-air churches of the Sixteenth Century. Harvard University Press. 1a. Edición. Cambridge, Mass. 1965