SSA 16/17 Berta Escudero Sánchez

Documentos relacionados
Unidad 10. Factores de riesgo

SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad.

Indicadores en salud. Dra. Pilar Jiménez M.

COMUNIDAD VALENCIANA

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

CATALUÑA Distribución por Temas

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez

Capítulo 4 Tabla 1. La hipótesis de la renta relativa en España...

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas

Fundamentos de Epidemiología

INDICADORES DE Y BIENESTAR

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Indicadores más usados en el sector salud. Validez de la información.

Mediciones de ocurrencia: Prevalencia e Incidencia. Dra. M Teresa Valenzuela B. Departamento de Salud Pública y Epidemiología

ANDALUCIA Distribución por Temas

Bioestadística para Reumatólogos

CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

CATALUÑA Distribución por Temas

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP

MORBILIDAD y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

PROGRAMA DE CONTENIDOS

CAUSALIDAD Y RIESGO Causalidad en Medicina

Diseño o de un estudio epidemiológico

NAVARRA Distribución por Temas

Epidemiologia Descriptiva

Resumen de datos cualitativos. Frecuencia de enfermedad. Epidemiología Básica - UNCPBA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTADÍSTICA Prof. Olman Ramírez Moreira

Dr. Reynaldo Carvajal Ortiz

2. Epidemiología de la EPOC

1. Estudios observacionales. 2. Estudios experimentales. 1. Estudios transversales. 2. Estudios longitudinales (prospectivos o retrospectivos)

Diplomado en Ciencias de la Salud U N A M

Módulo 1. ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia. Manuel Hernández Pedreño. Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social

Estad. Beatriz Pérez.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL CÁTEDRA DEMOGRAFÍA MÉDICA. Prof.

MURCIA Distribución por Temas

CONTABILIDAD ANALÍTICA EN ENFERMERÍA

SALUD PÚBLICA III Primer Cuatrimestre PROGRAMA SALUD PÚBLICA III: DEMOGRAFIA

DEMOGRAFÍA SANITARIA

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Parte 2. Tipos de estudio. 7 Estudios de cohortes 64 8 Estudios de casos y controles 74 9 Estudios descriptivos Revisiones sistemáticas 97

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN (PARTE I)

FUENTES DE LA DEMOGRAFÍA INTRODUCCIÓN

ESTADÍSTICA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Concepto de Demografía Sanitaria

EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL

Evolución de los indicadores del estado de salud en España y su magnitud en el contexto de la Unión Europea

22 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera

AJUSTE O ESTANDARIZACION DE TASAS Y CÁLCULO DE LOS AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS (APVP) 1.- CONDICIONES y TECNICAS PARA EL AJUSTE DE TASAS

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

La nueva generación de leyes de Salud Pública: una ventana de oportunidad para la EIS?

Anexo 1. Indicadores para monitorizar la evolución de la crisis económica y sus efectos en la salud

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas.

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

VICE MINISTERIO DE HOSPITALES INDICADORES DE GESTION

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

Mortalidad como indicador de salud.

Tema 2: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA DE

Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS

BLOQUE I. Concepto de Salud I.3 Diagnóstico de Salud de la Comunidad

EXAMEN EPI 1. DEFINICIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA

4.3 Estado de salud (estado de salud percibido, enfermedades crónicas, calidad de vida, dependencia funcional)

Nota de prensa. El año pasado fallecieron personas en accidente de tráfico. Datos consolidados a 30 días

PROCEDIMIENTO DE CODIFICACIÓN

Diseños. Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM. 01/12/2010 joav/unmsm

LAS VARIABLES DE GÉNERO EN EL CICLO DE LA PLANEACIÓN - EJEMPLO Guía para identificación de las variables de género

Elección del diseño del estudio

OPE País Vasco. SALUD PÚBLICA Progranas y Planes

Principios rectores de un Sistema de Estadísticas Vitales

Curso MI1 Investigación científica. Fundamentos metodológicos y estadísticos

Posible asociación. Introducción y objetivos

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

prevención prevención primaria cribado prevención secundaria criterios enfermedad prueba programa

Importancia de la Demografía

ANEXO 1. RESOLUCION No. 521 (De 05 de junio de 2009) Por medio del cual se crea el Observatorio de Calidad de la atención en Salud

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas.

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

Conceptos básicos estadísticos

LA SALUD PÚBLICA: DE OBJETO A MÉTODO

Reporte de pobreza y desigualdad. Junio 2017

Fundación H.A.Barceló - Facultad de Medicina

GALICIA. Distribución por Temas. Calidad y resultados de la atención sanitaria; 1. Seguridad alimentaria; 1 Mortalidad; 1

DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LA SALUD COMUNITARIA. Docente: E.U. Viviana Salas Droguett Asignatura Administracion y Gestion en Salud 2010

SALUD Esperanza de vida Evolución de la esperanza de vida al nacimiento.

Reporte de Pobreza y desigualdad. Junio 2016

Tabla 19: Enfermedades EDO según provincias Tabla 20: Casos y frecuencia de enfermedades EDO Tabla 21: Casos y frecuencia de enfermedades EDO Tabla 22

Epidemiología. Definición. Método descriptivo. Prof. Dr. Julio Vignolo. Asist.Dra. E. Chaves. Mayo de 2008

aiepi Investigaciones Operativas sobre Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN NAVARRA (SITUACIÓN ECONÓMICA) AÑO 2014

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

Indicadores de la Frecuencia de Enfermedad

Transcripción:

Unidad 4. Indicadores de salud. Conceptos de demografía y epidemiología. Fuentes de información sanitaria. Índice 1) Introducción 2) Descripción de indicadores y medidas del estado de salud 3) Medidas de frecuencia 4) Estandarización de tasas 5) Epidemiología 6) Análisis de factores de riesgo 7) Recogida de información sanitaria 8) Fuentes de información demográficas, epidemiológicas y sociosanitarias 1

1. Introducción Realizar el diagnóstico de salud es el primer paso en el proceso de planificación de una intervención sanitaria. Consiste, básicamente, en un estudio objetivo del nivel de salud de una comunidad mediante el análisis de los problemas y necesidades de la población, así como de los factores que influyen positiva o negativamente sobre dicho nivel de salud. El análisis de salud se realiza a partir de los datos recogidos por diferentes métodos, como registros, fuentes documentales, encuestas y cuestionarios, que se transforman en indicadores sanitarios que sirven para analizar la salud de la población y realizar comparaciones en el tiempo y entre grupos poblacionales. En el año 1957, la OMS recomendó el uso de determinados indicadores sanitarios para evaluar el nivel de salud y de esta forma orientar las líneas de actuación sanitarias en los países y en el mundo. Los indicadores sanitarios pueden ser: números absolutos, proporciones, razones, tasas e índices. 2. Descripción de indicadores y medidas del estado de salud Los indicadores de salud son variables relacionadas con la salud colectiva (números absolutos, proporciones, razones tasas e índices), cuya función es medir sucesos y objetivar cambios para poder tomar decisiones y poner en marcha programas y realizar intervenciones en salud pública. Posteriormente se evaluarán los resultados y su evolución en el tiempo, así como, se realizarán comparaciones entre distintos colectivos. La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios". Las características de un buen indicador son: Disponibilidad Simplicidad Validez Fiabilidad Sensibilidad Especificidad Clasificación de los indicadores de salud: Según el enfoque que emplean para medir la salud Indicadores positivos: miden la salud directamente (calidad de vida, capacidad funcional, ejercicio físico). Indicadores negativos: miden la salud de una forma indirecta calculando la ausencia o fallo de la salud (morbilidad). Según su complejidad Indicadores simples: por ejemplo una cifra absoluta o una tasa de mortalidad. Indicadores compuestos: construidos sobre la base de varios indicadores simples (expectativa de vida de una población, años de vida ajustados por discapacidad). Según las variables o dimensiones sociales que pretenden medir Indicadores demográficos: miden la estructura y dinámica de la población. Indicadores socioeconómicos: como los salarios, la renta per cápita, el índice de desempleo, etc. Indicadores culturales: mide el grado de alfabetización, la dieta y el consumo. 2

Indicadores de las condiciones sanitarias del entorno: la vivienda, el agua potable, la contaminación del aire, medidas de saneamiento, etc. Según la relación del hombre con el entorno Indicadores de exposición. Se encargan de medir el grado de exposición a los diferentes determinantes de la salud/enfermedad, como por ejemplo: tabaco, consumo de alcohol, consumo de psicotropos, ingesta diaria de grasas, etc. Indicadores de protección. Abarca todos aquellos indicadores que se encargan de valorar y cuantificar el nivel de protección de la sociedad y los individuos frente a las enfermedades, como son: índice de vacunaciones, indicadores de saneamiento, indicadores de actividad sanitarias. Indicadores de resultados: por ejemplo indicadores de resultados hospitalarios, indicadores par avalorar a nivel europeo el cumplimiento de los objetivos propuestos por la OMS de salud para todos, etc. Según el análisis del sistema sanitario y su funcionamiento Indicadores de recursos o de estructuras. Recursos humanos, materiales y financieros a disposición del sistema. Indicadores del proceso o de actividad. Estudian la dinámica y funcionamiento de hospitales, y centros, el uso de recursos la utilización de procedimientos. Indicadores del producto o del resultado. Miden el resultado final del proceso asistencial (calidad asistencial). Según la salud percibida y la calidad de vida, son los indicadores subjetivos La mayoría de estos indicadores se obtienen de encuestas que sirven para completar otras medidas más objetivas: Indicadores del estado de salud general percibido. Tratan de cuantificar el estado de salud percibida o subjetiva de la persona mediante una simple pregunta o con baterías de preguntas como las que elabora la Encuesta Nacional de Salud. Indicadores de la capacidad funcional. Muy utilizados en geriatría para valorar la dependencia de las personas mayores en las actividades de la vida diaria. Se utilizan los test Katz, Barthel y Lawton, y geronte de Lyon. Indicadores de bienestar psicológico. Intentan detectar estados mentales como ansiedad o depresión, o demencias como la escala de la depresión de Yesavage. Indicadores de relaciones sociales. Miden la soledad, la frecuencia y la calidad de los contactos sociales OARS. Indicadores de la satisfacción y el estado de ánimo. Se obtienen a partir de escalas como la del equilibrio afectivo, la escala de bienestar general psicológico, la escala de autoestima y la escala del autoconcepto de Tennessee, escala del cuidador de Zarit. 2.1. Indicadores según la OMS La OMS ha realizado desde 1957 varias propuestas para analizar la salud de las poblaciones y los sistemas de salud. La OMS elabora una lista de indicadores para que los países escojan aquellos que les puedan ser útiles para evaluar el progreso de su nación en la consecución de sus objetivos dentro del programa "Salud para todos en el año 2000". Estos indicadores se agrupan en cuatro grupos: Indicadores de recursos para la salud y política sanitaria. Por ejemplo, el presupuesto nacional invertido en actividades relacionadas con servicios de salud; o bien, la distribución de recursos sanitarios entre la población en distintas regiones del país. Indicadores sociales y económicos. Están relacionados con la tasa de crecimiento de la población, el producto interior bruto, la renta per cápita, la tasa de alfabetización, 3

las condiciones de vivienda, los índices de pobreza, el abastecimiento de agua potable, la tasa de desempleo, el tipo de alimentación, gasto sanitario por habitante, condiciones laborales, etc. Indicadores de prestación de salud (de actividad). Disponibilidad de servicios, su accesibilidad, indicadores de calidad de la asistencia, indicadores de cobertura (cobertura de vacunación). Indicadores del estado de salud. Son los más usados, se pueden distinguir cuatro tipos: Indicadores de mortalidad. Permite registrar los defunciones de forma sistemática. Indicadores de natalidad. Existe una asociación positiva entre altas tasas de natalidad y nivel sanitario, socioeconómico y cultural. También son importantes los indicadores que reflejan el estado de salud materno-infantil. Indicadores de morbilidad. Son indicadores que intentan estimar el riesgo de enfermedad y cuantificar su magnitud e impacto. Indicadores de la calidad de vida. La OMS propone utilizar indicadores como la esperanza de vida ajustada por discapacidad y los indicadores de salud percibida o sentida. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad lleva realizando desde 1990 una serie de publicaciones sobre los indicadores de salud en España, tomando como referencia la lista de indicadores que la oficina de la OMS en Europa propuso para evaluar la estrategia de salud a nivel Europeo dentro del programa "La salud para todos en Europa", en el cual se recogen 38 objetivos agrupados en cinco bloques: 1) Estado de salud y sus determinantes (objetivos del 1-12): 1. Equidad en salud, 2. Salud y calidad de vida, 3. Mas oportunidades para los discapacitados, 4. Reducir las enfermedades crónicas, etc. 2) Políticas de salud (objetivos del 13-17): 13. Políticas saludables, 14. Entornos para la promoción de la salud, 15. Formación en salud, etc. 3) Medio ambiente saludable (objetivos del 18-25): 18. Políticas sobre el medio ambiente y salud, 19. Gestión del medio ambiente, 20. Calidad del agua, etc. 4) Mejora del sistema de atención de salud (objetivos 26-31): 26. Políticas en servicios de salud, 27. Recursos y gestión de los servicios sanitarios, 28. Atención primaria de salud, etc. 5) Investigación y desarrollo (objetivos 32-38): 32. Investigación y desarrollo en salud, etc. Para realizar el seguimiento y valoración del nivel de resultados en el cumplimiento de estos objetivos, se confeccionaron 116 indicadores adaptados a cada objetivo. Periódicamente, el Comité Regional de Europa revisa los indicadores y establece nuevas listas de los mismos, así por ejemplo, han ido desapareciendo los indicadores no cuantitativos. 3. MEDIDAS DE FRECUENCIA: TASA, RAZÓN, PORCENTAJE, INCIDENCIA Y PREVALENCIA Para medir la salud comunitaria se debería contar el número de personas que viven una vida sana desde el punto de vista físico, mental y social y que además llevan una vida productiva a nivel laboral y familiar. Pero esta medición es muy difícil, si no imposible, porque nunca se puede examinar a toda la población y además porque el estado de salud de las personas es variable. Las mediciones de salud de la población son indirectas y se realizan por lo general a través de indicadores, que valoran y miden los determinantes u otras variables de interés, tanto de la salud como de la morbilidad, de la mortalidad y de la expectativa de vida. 4

Posteriormente se pueden formular hipótesis y hacer comparaciones de frecuencias entre diferentes poblaciones o entre personas de una misma población. La manera básica de medir la salud de la población es contar el número de personas que presentan la variable de salud que se está estudiando y relacionarla con el tamaño de esta y con el periodo de tiempo en el que fueron cuantificados los casos. Por este motivo, en epidemiología se utilizan fracciones que relacionan el número de casos con el tamaño de la población o muestra y el periodo de tiempo: Proporción: es un cociente en que el numerador está incluido en el denominador. Puede expresarse numéricamente o como porcentaje. Razón: en este cociente el numerador no forma parte del denominador. Tasa: es un concepto similar al de la proporción, pero la tasa guarda relación con el factor tiempo. Cuando se trabaja con tasas, se opera con tasas medias. Las tasas se multiplican por una potencia de 10 superior a 100. Según el parámetro que se emplee en el denominador, se pueden emplear distintos tipos de tasas: Tasas brutas o crudas: cuando el denominador es la población total. Tasas específicas: cuando en el denominador solo se estima una población seleccionada por una o varias características. Tasas ajustadas o estandarizadas: se emplean tasas ajustadas cuando se eliminan los factores distorsionantes de una población Índices: se dividen los elementos portadores de un carácter entre los otros elementos restantes, y se multiplican por 100. Al calcular la ratio o razón, esta multiplicación final no se efectúa. Número-índice: sirve para ver las modificaciones que sufre un fenómeno en el curso del tiempo. A la situación de partida se le da el valor de 100, y a los valores siguientes se les dará el que corresponda en cada caso mediante una simple regla de tres. 3.1. PREVALENCIA La proporción de individuos de una población que presentan una enfermedad o condición en un periodo de tiempo determinado. La prevalencia puede ser puntual cuando representa la medición en un momento concreto y la prevalencia de periodo es cuando se recogen los casos detectados en un periodo más extenso de tiempo en e que la población ha podido cambiar. Si ese periodo de tiempo corresponde a la vida completa, la prevalencia calculada es la llamada "prevalencia de vida". Características: Es una proporción. Su valor oscila entre 0 y 1, o como porcentaje. Es un indicador estático, que se refiere a un momento o periodo concreto. Indica el número de afectados por una enfermedad, que soporta la población de forma habitual, mediante estudios que se realizan esporádicamente y no de forma continuada. Mide la cantidad de enfermedad y se utiliza en planificación sanitaria. 3.2. INCIDENCIA La incidencia se corresponde con el número de nuevos casos de una enfermedad que se producen durante el periodo de estudio. Es un índice dinámico que requiere un seguimiento de la población de interés en el tiempo. Cuando la enfermedad es recurrente se suele referir a la primera aparición. 5

Se puede medir mediante dos índices: Incidencia acumulada Es la proporción de casos que presentan la variable en estudio durante el periodo de seguimiento. Mide es riesgo de contraer la enfermedad. Características: Es una proporción. Su valor oscila entre 0 y 1, o como porcentaje. Se calcula sobre una cohorte fija, es decir, no se permiten entradas de nuevos casos durante el seguimiento. Se utiliza para estudios de enfermedades cortas o accidentales. Tasa o densidad de incidencia Es el cociente entre el número de casos nuevos ocurridos durante el periodo de seguimiento y la suma de todos los tiempos que cada sujeto ha permanecido sano y expuesto durante el periodo de observación. Características: Es una tasa. Su valor oscila entre 0 e º. Permite la entrada de nuevos casos durante el periodo de seguimiento. No depende del tiempo de seguimiento. Es una cohorte dinámica. Se utiliza para estudios de larga evolución, como los seguimientos de enfermedades crónicas. 4. ESTANDARIZACIÓN DE TASAS Las tasas son mejores indicadores que los valores absolutos o crudos para determinar o comparar la situación de salud en una población. Sin embargo, es posible que puedan generarse errores al tratar de comparar las tasas de dos poblaciones cuya estructura en el evento de interés es diferente. Por ello, es necesario realizar un ajuste o estandarización en una población para poder equipararla a otra. Generalmente, las variables donde se considera realizar ajustes son: edad, sexo, raza, nivel socioeconómico. Regularmente los ajustes se hacen con la mortalidad (TME), pero pueden aplicarse también a la morbilidad. Existen dos métodos principales de estandarización, según si se usa como estándar la distribución de una población (método directo) o un conjunto de tasas específicas (método indirecto). 5. EPIDEMIOLOGÍA La epidemiología es la disciplina que se encarga de estudiar la frecuencia y la distribución, en el tiempo y en el espacio, de los problemas de salud que afectan a las poblaciones, así como la importancia de los factores que los determinan. La epidemiología permite acercar el método científico a la salud pública. Para poder llevar a cabo una correcta aplicación del método científico, la epidemiología se apoya en la utilización de la estadística sanitaria, que se encarga de estudiar los fenómenos referentes a la salud/enfermedad, y de la cual se pueden diferenciar dos tipos: la estadística descriptiva y la inferencia estadística. La estadística descriptiva o deductiva se basa en recoger información sobre el fenómeno que se quiere estudiar. Trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos de las observaciones. Se basa en el cálculo de frecuencias y porcentajes, la tabulación de los datos y su representación gráfica, las medidas de centralización y dispersión de datos. La estadística inferencial o inductiva utiliza los resultados de la estadística descriptiva y se apoya en el cálculo de probabilidades para la obtención de conclusiones sobre una población a 6

partir de los resultados obtenidos de una muestra. Tradicionalmente, dentro de la epidemiología se distinguen tres ramas: Epidemiología descriptiva: tiene por objetivo estudiar la frecuencia y distribución de los problemas de salud entre las poblaciones mediante la utilización de tasas. Epidemiología analítica: tiene por finalidad estudiar las causas de los problemas de salud, es decir, estudia la relación entre determinados agentes causales y la aparición de enfermedades. Epidemiología evaluativa: analiza los resultados de la acciones e intervenciones sanitarias llevadas a cabo en las poblaciones. 6. ANÁLISIS DE FACTORES DE RIEGO. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES DE LOS FACTORES DE RIESGO Se define el riesgo como la probabilidad que tiene un determinado suceso de ocurrir en un intervalo de tiempo. Sin embargo, la probabilidad de que ocurra un suceso no es la misma para todos los individuos de una población, ya que el riesgo puede variar en función de determinadas características individuales como son la edad, el sexo, el nivel socio-económicocultural, los factores hereditarios, o los parámetros biológicos, que se conocen como factores de riesgo. Se denomina, pues, factor de riesgo a todo parámetro o característica que está relacionada con el suceso estudiado; o dicho de otra manera: Toda variable relacionada estadísticamente con el acontecimiento estudiado, Piédrola y cols. Para estudiar los factores de riesgo es epidemiología se deben tener en cuenta las siguientes circunstancias: El término factor de riesgo puede aplicarse tanto a un suceso negativo (relación con la incidencia de una enfermedad), como a un suceso positivo (papel protector frente a otras patologías). El que un factor de riesgo esté relacionado estadísticamente con una determinada circunstancia no implica que este factor sea la causa. Se dice que un factor es la causa de una enfermedad cuando una modificación de su frecuencia ocasiona una modificación en la frecuencia de esta enfermedad. En función del tiempo que tarde en producir las consecuencias tras la exposición a los factores de riesgo, se pueden clasificar estos últimos en: Instantáneos: son aquellos en los que tras la exposición al factor de riesgo, los efectos se producen de manera inmediata. Temporales: son aquellos que precisan de la exposición durante un espacio de tiempo, o bien reunirse unas determinadas condiciones para que se produzcan los efectos. Continuos: son aquellos que su presencia de forma permanente condiciona a la larga la aparición de un efecto. Dependiendo de la naturaleza de los factores de riesgo, estos pueden ser: De origen externo: todos los factores de riesgo proceden del exterior del organismo. Pueden ser de origen físico, químico, biológico o social. De origen interno: los factores constitucionales y psicológicos desempeñan un papel transcendental. Al estudiar la causalidad se debe considerar que los factores de riesgo juegan diferentes roles en el desarrollo de la enfermedad. Por esto los factores causales han sido diferenciados en los siguientes grupos, los cuales, no son mutuamente excluyentes: 7

1. Factores predisponentes: factores que crean un estado de sensibilidad hacia un agente patógeno. La edad, el grado educacional, ocurrencia previa de la enfermedad y el ambiente laboral son ejemplos de factores que podrían hacer a los individuos más susceptibles a un agente patógeno. 2. Factores facilitadores: factores que facilitan la manifestación de la enfermedad o por el contrario facilitan la recuperación de una enfermedad. Los ingresos, el acceso a la atención médica y la nutrición son ejemplos de factores cuya ausencia podrían facilitar la manifestación de las enfermedades y que apoyan la recuperación en su presencia. 3. Factores desencadenantes: factores que están asociados con la aparición definitiva de la enfermedad. A menudo un factor es más importante u obviamente más reconocible que otro cuando hay varios factores involucrados. Algunos ejemplos son la exposición a un medicamento, agentes intoxicantes o traumatismos físicos. 4. Factores potenciadore: factores repetitivos, recurrentes, persistentes que tienden a perpetuar o agravar la presencia de una enfermedad. Por ejemplo la exposición repetida al mismo agente tóxico (en la ausencia de una reacción aguda) y el trabajo. La realización de una investigación epidemiológica consiste en calcular el riesgo de la ocurrencia de una enfermedad con relación a uno o más factores de riesgo o exposiciones mediante los métodos estadísticos. En realidad, la estimación de riesgo representa la magnitud de la asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad en estudio. La inferencia causal es el proceso de determinar si la estimación de riesgos denota causalidad. Es decir, si el factor de riesgo o la exposición bajo investigación es en realidad una causa de la enfermedad. Antes de establecer causalidad, otras explicaciones potenciales para las asociaciones tendrían que ser excluidas como el sesgo y la confusión. 6.1. RIESGOS SINÉRGICOS Y RIESGOS COMPETEITIVOS Los riesgos sinérgicos son aquellos que multiplican sus efectos cuando actúan conjuntamente, y no solamente los suman, como sería de esperar. Por ejemplo, una persona con HTA, hipercolesterolemia, tabaquismo y obesidad tiene una mayor riesgo de padecer arterioesclerosis y su complicación más importante, la cardiopatía coronaria. La conjunción de uno o más de estos factores hace que se potencien todos los efectos perjudiciales. Por otro lado, en numerosas ocasiones la presencia de un único factor de riesgo puede conllevar la aparición de varias patologías que aparezcan a la vez o bien secuencialmente a lo largo del tiempo; así, el hábito de fumar puede por sí solo relacionarse con el cáncer de pulmón, la bronquitis, el enfisema y las ECV, entre otras. A estas enfermedades relacionadas con un factor de riesgo común se las denomina riesgos competitivos. Riesgos competitivos serían, pues, el desarrollo simultáneo de dos o más enfermedades que tienen en común el mismo factor de riesgo. 6.2. GRUPOS DE RIESGO Un grupo o población de riesgo está constituido por aquellas personas que debido a ciertas características, ya sean biológicas, físicas, sociales o económicas tienen mayor probabilidad de contraer determinadas enfermedades o sufrir accidentes. A estas características se las denomina "factor de riesgo". Se consideran grupos de riesgo a aquellas personas que por su edad, o estado físico puedan ser más vulnerables a contraer ciertas enfermedades, como por ejemplo bebés, niños, embarazadas, mujeres en período de lactancia, ancianos, obesos, etc. También se consideran personas de alto riesgo aquellas que debido a su actividad profesional tienen un alto riesgo de sufrir un accidente de trabajo o enfermedad profesional. Por ejemplo, conductores de camiones de mercancías peligrosas, pilotos de aviones o las que realizan trabajos muy estresantes. 8

Otro grupo de riesgo lo constituyen las personas que ingieren sustancias tóxicas adictivas y perniciosas como tabaco, alcohol, drogas, etc. Estas personas son propensas a sufrir problemas cardíacos. Debido a que los factores de riesgo pueden ser de índole biológica, física, social o económica, los grupos de riesgo más vulnerables pueden resumirse como se recoge a continuación: Personas con discapacidad y su entorno familiar. Personas "sin techo" que viven en la indigencia. Inmigrantes. Tercera edad. Infancia. Desempleados de larga duración. Otros grupos: drogodependientes, ex-presidiarios, enfermos de SIDA, etc. 7. RECOGIDA DE INFORMACIÓN SANITARIA El fichero maestro de pacientes recoge la información inicial de todo sujeto generalmente en el Servicio de Admisión, constituido a priori exclusivamente por datos de tipo administrativo de filiación del mismo, adjudicando a cada paciente un número vitalicio único de historia clínica en dicha entidad o centro sanitario. Un dato sanitario no es más que una información relativa a la salud de personas de una población, aunque sean puramente administrativos. Para la adecuada gestión de los datos sanitarios, estos deben incorporarse electrónicamente en bases de datos, para una mayor eficacia en su tratamiento estadístico. Entre las bases de datos sanitarias más usadas en nuestro medio, cabe mencionar las siguientes: CMBD: Conjunto Mínimo Básico de Datos. A nivel sanitario lo constituyen aquellos datos que se han recogido en el fichero maestro de pacientes y los datos clínicos (generalmente codificados). CIE: Código Internacional de Enfermedades. Actualmente en sus versiones CIE-9 (más empleada) y CIE-10 (en fase de progreso y ejecución, editada en enero de 2016, tiene su origen en la lista de causas de muerte). Estos códigos los publica la OMS, de ahí que se apliquen mundialmente en la mayoría de los países GRD: Grupos Relacionados con el Diagnóstico. Otras: DS, PSI, DSM-5, CIAP-2, etc. 7.1. CMBD (en Andalucía se implantó en 1994 CMBD-A) Los sistemas estandarizados online de información de datos sanitarios se implantaron en España por aprobación del Consejo Interterritorial del SNS a principios de los años noventa con le nombre de CMBD. En principio se usaron conjuntos de datos de pacientes hospitalizados y posteriormente se añadieron datos de la actividad ambulatoria. El CMBD es, a su vez, un sistema de información para la gestión y un sistema de recuperación de información. El Centro de Documentación Clínica es el encargado de la explotación de los datos sanitarios. Su objetivo principal es la obtención de bases de datos estandarizados capaces de proporcionar una información asistencial válida, fiable, comparable (tanto a nivel nacional como internacional) y oportuna de todos los hospitales integrantes del SNS. Los datos que incluye el CMBD son tanto administrativos, de filiación, nº de HC, como asistenciales o clínicos de alta de los pacientes. 9

Los datos recogidos en el CMBD deben remitirse a dos tipos de ficheros, que son los siguientes: Fichero de altas: compuesto por el número de HC, fecha de nacimiento, sexo, residencia, fecha de ingreso, circunstancias del ingreso, servicio médico que da de alta al enfermo, fecha de alta, diagnóstico principal (CIE, versión en vigor), otros diagnóstico (también en código CIE), procedimientos realizados (código CIE), código del hospital (Catálogo Nacional de Hospitales), etc. Fichero de Cirugía Mayor Ambulatoria: permite registrar las intervenciones quirúrgicas efectuadas que no requieren ingreso. Los campos de este fichero son análogos a los del fichero de altas. Las utilidades o explotación de los datos sanitarios recogidos en el CMBD permite: Identificar la morbilidad (CIE 9 y 10) y la mortalidad como consecuencia del registro de enfermedades. Conocer los procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos relativos al paciente (CIE). Obtener indicadores sanitarios: demográficos, de salud de la población, de conducta (dieta, hábitos, etc.), ecológicos (contaminación), laborales (accidentalidad, enfermedades profesionales, etc.), de recursos, etc. Examinar y analizar la actividad asistencial desarrollada por los servicios. Obtener indicadores de gestión y de calidad asistencial. Docencia. Investigación clínica y epidemiológica, o de otra índole. 8. FUENTES DE INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y SOCIOSANITARIA Los sistemas de información sanitaria (SIS) de base poblacional son aquellos sistemas de información que permiten obtener estimaciones sobre fenómenos salud en el conjunto de la población. A través de diferentes SIS de base poblacional puede conocerse, por ejemplo, qué proporción de individuos han fallecido en un ámbito geográfico determinado y en un periodo de tiempo concreto o qué proporción ha desarrollado algún tipo de cáncer durante ese tiempo. Esas estimaciones son posibles porque en estos sistemas de información los datos se obtienen bien de todos y cada uno de los individuos que componen la población, o bien de una muestra representativa de los mismos, es decir, su denominador o marco de referencia es toda la población. Sin embargo, frente a esos sistemas, se encuentran otros que recogen los datos que se producen en las instituciones sanitarias con el objeto de conocer, por ejemplo, la estancia media de los pacientes hospitalizados, la tasa de consultas después del alta o el uso inapropiado de la hospitalización. El denominador de las estimaciones en estos casos son los usuarios de estos servicios y, por lo tanto, esos SIS no pueden llevar el calificativo de poblacional, ya que no recogen la experiencia de todos los individuos de la población, sino únicamente la de aquellos que acuden a los servicios sanitarios. No obstante, en muchas ocasiones los sistemas de información que recogen datos procedentes de las instituciones sanitarias se catalogan como poblacionales. Quizá la razón se deba a que, frecuentemente, también se utilizan las estimaciones que se realizan a partir de estos sistemas para referirlas al conjunto de la población. Así, por ejemplo, algunos indicadores muy usados son el número de altas hospitalarias por 100.000 habitantes durante un año o el número de consultas en atención primaria por habitante y año. Por está razón, los SIS de base poblacional en un sentido amplio pueden ser clasificados como: sistemas de información sanitaria de base poblacional en sentido estricto y sistemas de información sanitaria procedentes de los servicios sanitarios. 8.1. Sistemas de Información Sanitaria de base poblacional en España Registros: de mortalidad, nacimientos, muertes fetales tardías, enfermedades. Encuestas: Encuestas Nacionales de Salud, sobre discapacidades y minusvalías, sobre presupuestos familiares, consumo de drogas, accidentes en el hogar, etc. 10

Sistemas de notificación: víctimas de accidentes de tráfico, enfermedades laborales, etc. 8.2. Sistemas de Información Sanitaria procedente de los Servicios de Salud Registros: CMBD, registro nacional de casos de SIDA. Encuestas: de morbilidad hospitalaria. Sistemas de notificación: EDO, interrupción voluntaria del embarazo, etc. En los registros, la información sobre el fenómeno de salud se recoge de toda la población de referencia continuamente, esto es, a medida que se va produciendo; en las encuestas, la información se recoge de manera ocasional o periódica de una muestra representativa de la población de referencia, y en los sistemas de notificación, la información se recoge de pasivamente y, en líneas generales, se desconoce la representatividad de los datos recogidos. 11