DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN, PRESERVACIÓN Y DESARROLLO DE LA SALUD CARRERA DE LIC. EN NUTRICION

Documentos relacionados
Centro Universitario de los Altos UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS Formato Base

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA BÁSICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la acadmia. de créditos

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

Universitat de les Illes Balears Guía docente

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos SI

Licenciatura en nutrición

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO. X M= módulo. Área de formación especializante selectiva.

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Iniciación a la lectoescritura

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre de la materia Comunicación y Tecnologías de la Información

Guía para la elaboración de carta descriptiva

Maestría en Nutrición Clínica

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Proyectos de Inversión

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO

DOCENCIA EN MEDICINA

Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: Cirujano Dentista Cultura Física y Deportes. Enfermería. Medicina.

Licenciatura en Nutrición Clínica

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS INDUSTRIALES. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Fecha de elaboración: Marzo 2015

Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria

1 Psicología de la Educación

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE ESPECIALIZANTE SELECTIVA, ORIENTACIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECNOMÍA

GUÍA DOCENTE. 4. Ciencias de la Nutrición y la Salud Biología Molecular e ingeniería Bioquímica Año académico:

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

CCA7TO Práctica. Optativa. Terminal. Presencial. Fundamentos de auditoría. Dictámenes e informes especiales. FCA e I, IPRO e IPRES.

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN ENTS Profesora: Lic. Ma. Oralia Acuña Dávila. Tel. Oficina Facultad de Medicina UNAM

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

1.- IDENTIFICACIÓN DEL CURSO CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DIVISIÓN ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES DEPARTAMENTO TRABAJO SOCIAL

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna.

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

PERFIL DE EGRESO DE LA

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

En atención a lo establecido en la Ley General de Educación y disposiciones complementarias:

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos SI

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Tendencias e Innovaciones de la Contaduría

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO FORMATO BASE SI X M= módulo

Fecha de última actualización: Abril 2015

OPCIONES DE TITULACIÓN

Estudio y evaluación del control interno. Fundamentos de Auditoría. FCAeI, IPRO e IPRES.

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Normas Escolares para Docentes RIEMS

Programa de Estudios por Competencias Cocina del Mar 2013B

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

Analizar los principios Bioéticos Universales y las Normas Oficiales para la atención del niño sano.

Universidad Autónoma de Nayarit Área Económico-Administrativa Licenciatura en Economía

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO D X M= módulo

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA EDICIÓN: 1ª PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Licenciatura en Fisioterapia

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO FORMATO BASE

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FACULTAD DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA 6. HC: 2 HL: HT: HPC: 2 HCL: HE: 2 CR:6

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Para poder cursar la Carrera de Licenciatura en Nutrición Gestionado con Modalidad a Distancia se deberá aprobar el Curso Pregrado de Introducción.

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

Universidad y Siglo XXI

Programa de estudios de Experiencia Educativa

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

Horas Prácticas: 3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Transcripción:

Universidad Guadalajara Centro Universitario del Sur DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN, PRESERVACIÓN Y DESARROLLO DE LA SALUD CARRERA DE LIC. EN NUTRICION PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS INTEGRADAS PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA EN NUTRICION CLINICA Dra. Elia Herminia Valdez Miramontes Presidente de la Academia de Ciencias de la Nutrición Mtro. Alfonso Barajas Martínez Encargado de despacho del Departamento de Promoción, Preservación y Desarrollo de la Salud Profesor de la Unidad de Aprendizaje

Centro Universitario del Sur Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario Centro Universitario del Sur Departamento: Promoción, Preservación y Desarrollo de la Salud Academia: CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Nombre de la unidad de aprendizaje: Práctica profesional supervisada en nutrición clínica Clave de la Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: materia: I8872 17 153 170 12 Tipo de curso: C = curso CL = curso laboratorio L = laboratorio P = práctica T = taller CT = curso - taller N = clínica M = módulo S = seminario Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio Licenciatura en Técnico Superior Universitario Nutrición Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado Área de formación: Especializante selectiva Perfil docente: Ser Lic. en Nutrición, preferentemente con posgrado y/o especialidad en áreas a fines a la Nutrición Clínica, con experiencia en el ámbito de la nutrición clínica y estar capacitado en la educación basada en competencias. Elaborado por: Mtra. Berenice Sánchez Caballero Mtra. Eva Alicia Pérez Caraveo Mtra. Mónica López Anaya Dra. Elia Herminia Valdés Miramontes Dra. Jessica del Pilar Ramírez Anaya Mtra. María del Carmen Barragán Carmona Mtra. Mercedes Guillermina Núñez Gutiérrez Mtra. Ana Cristina Espinoza Gallardo Mtra. Vanessa Limón Maciel Evaluado y actualizado por: Mtra. Berenice Sánchez Caballero Mtra. Eva Alicia Pérez Caraveo Mtra. Mónica López Anaya Dra. Elia Herminia Valdés Miramontes Dra. Jessica del Pilar Ramírez Anaya Mtra. María del Carmen Barragán Carmona Mtra. Mercedes Guillermina Núñez Gutiérrez Mtra. Ana Cristina Espinoza Gallardo Mtra. Vanessa Limón Maciel

Mtra. Isabel Cristina Marín Arriola Mtra. Isabel Cristina Marín Arriola Fecha de elaboración: Fecha de última actualización aprobada por la Academia 16 de febrero de 2017 JULIO 2017 2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO Evalúa el proceso alimentario-nutricio del individuo, las familias y la sociedad, con una visión integral a través de la aplicación del método clínico, epidemiológico, sociocultural y ecológico para el análisis del proceso salud-enfermedad, considerando aspectos biológicos, socioeconómicos, culturales y psicológicos, respecto a la conducta alimentaria. Desarrolla la capacidad de participar, dirigir e integrarse a grupos colaborativos multi, inter y transdisciplinarios con una actitud de liderazgo democrático. Integra los conocimientos adquiridos aplicables en los diferentes escenarios de su actividad profesional, en situaciones de salud-enfermedad y considerando aspectos biológicos, históricos, sociales, culturales y psicológicos propios del individuo o poblaciones. Se compromete con el ejercicio de su profesión, considerando aspectos ético-normativos aplicables en la atención de la salud, así como respetando la diversidad de los individuos con apego a los derechos humanos, respondiendo con calidad a las demandas laborales, profesionales y sociales. Comprende y utiliza tecnologías de la información y comunicación (oral y escrita) apropiadas en todas las áreas de desempeño profesional, con ética, responsabilidad y visión humanística en el contexto profesional y social. Aplica habilidades de lecto-comprensión en inglés para su formación y actualización continua, así como de redacción y comunicación básica en ese idioma. Gestiona proyectos de investigación y participa en equipos multi, inter y transdisciplinarios para realizar acciones integrales que aborden la problemática del proceso alimentario nutricio en la salud-enfermedad del individuo, la familia y la sociedad, así como generar y difundir el conocimiento científico pertinente que permita contribuir a la toma de decisiones, la formulación de programas y/o políticas en el contexto de la realidad local, nacional e internacional. Aplica metodologías pedagógico-didácticas en procesos formativos y/o de capacitación de recursos humanos en alimentación y nutrición, así como en la educación de individuos, familias y sociedad, actuando con ética y respeto a la identidad cultural, en escenarios formales y no formales. 3. PRESENTACIÓN La Práctica Profesional Supervisada en Nutrición Clínica es un espacio de aprendizaje previo al egreso de la carrera que permite al alumno integrarse a un campo de aplicación del conocimiento real, en donde además será dirigido y evaluado por un supervisor experto en el área que compartirá su experiencia profesional y brindará asesoría al alumno en las distintas áreas de oportunidad. En la Práctica Profesional Supervisada en Nutrición Clínica el alumno pondrá en práctica las competencias adquiridas en las distintas UA relacionadas con el área como: Bioquímica humana, Fisiología Humana, Bioquímica de los alimentos, Biología molecular, Fisiopatología y Nutrición, Evaluación del Estado Nutricio, Calculo Dietético y Planeación de Menús, Proceso Alimentario Nutricio en el Ciclo de la Vida, Cuidado Alimentario Nutrición en el Niño y Adolescente Enfermo, Cuidado Alimentario Nutrición en el Adulto y Anciano Enfermo, Prevención y Terapéutica con Alimentos; además el alumno fungirá como tutor y/o capacitador apoyando a los alumnos de

grados inferiores. 4. UNIDAD DE COMPETENCIA Integra las competencias adquiridas en el área de Nutrición Clínica, analizando junto con el docente y sus pares, la aplicación del proceso de cuidado nutricio y la resolución de problemas clínicos de acuerdo a la nutrición basada en evidencias, mostrando una actitud humanística y de servicio, reforzando sus acciones para la formación de los alumnos de semestres inferiores, buscando calidad y ética profesional, propositiva y de participación activa, así como de trabajo colaborativo multi, inter y transdisciplinario. 5. SABERES Prácticos Aplica el proceso de cuidado nutricio en los diferentes campos de acción integrándose a los equipos multi e interdisciplinario. Teóricos Formativos Conoce los diferentes escenarios de su actividad profesional vinculada a la sociedad del conocimiento clínico nutricional. Integra los conocimientos de las Unidades de Aprendizaje relacionadas con la nutrición clínica. Desarrolla una actitud propositiva y de participación activa y comprometida a través de un trabajo colaborativo multi, inter y transdisciplinario, fomentando el respeto a la formación, identidad e ideología de los profesionales con los que labora. Fortalece la formación humanística de servicio, al respetar la diversidad cultural y étnica de los individuos y poblaciones, considerando su entorno ecológico, con una actitud participativa y solidaria. Desarrolla una actitud crítica-científica, en una búsqueda continua de nuevos conocimientos, con calidad y ética profesional. 6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) Descripción del área de nutrición clínica Análisis FODA del área de nutrición clínica Identificación de áreas de oportunidad para la solución de problemas Capacitación de recursos humanos en el área de nutrición clínica Verificación de la normatividad vigente para la atención a la salud nutricional de niños, adultos, adultos mayores y embarazadas Aplicar la metodología siguiente: 1.- Plan de cuidado nutricio (PCN) en sanos y enfermos: PCN en niños PCN en adultos PCN en adultos mayores PCN en embarazadas 2.- Historia clínica Ficha de identificación

Antecedentes personales no patológicos (APNP) Antecedentes personales patológicos (APP) Antecedentes heredofamiliares (AHF) Diagnóstico clínico/ padecimiento actual 3.- Perfil bioquímico Biometría hemática Perfil lipídico Perfil hormonal Perfil hepático Perfil renal 4.- Evaluación antropométrica Índices Pliegues Circunferencias Peso actual, peso habitual, %de pérdida y/o ganancia de peso, peso ideal, etc. 5.- Evaluación dietética Recordatorio de 24hrs Frecuencia de consumo Patrón alimentario 6.- Diagnostico nutricional 7.- Tratamiento nutricional Cuadro dieto sintético Distribución de raciones Elaboración de menús Recomendaciones nutricionales 8.- Seguimiento 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI Elabora un plan de trabajo en el área de nutrición clínica en base al análisis FODA Aprendizaje centrado en el alumno: tutorías a alumnos de séptimo semestre Documenta sus actividades mediante el uso de bitácoras y diario de campo Elabora un reporte de casos clínicos atendidos en el área de nutrición clínica Presentación de EGEL 8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI 8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación 1. Elabora y presenta su 1. El Plan de Trabajo Cínicas, hospitales, plan de trabajo deberá ser acorde al consultorios, espacios físicos análisis FODA del área de la salud e realizado en el investigación semestre anterior y que al menos se tenga un objetivo definido de acción y/o intervención. 2. Que en el Diario de 2. Elaboración de un diario de campo y bitácora. Campo y Bitácora estén debidamente

3. Elaboración y presentación de un reporte de los casos clínicos atendidos. 4. Desempeño en el examen General de Egreso en la Licenciatura en Nutrición (EGEL). descritas las acciones de al menos el 80% de los días hábiles establecidos en el ciclo escolar y cubra con los requisitos acordados con el profesor. 3. Construcción del Reporte de los casos clínicos atendidos durante su estancia en el lugar de prácticas. 4. Medición de competencias en el área a través de la evaluación EGEL. 9. CALIFICACIÓN 1. Plan de trabajo de acuerdo al análisis FODA 15% 2. Elaboración de un diario de campo 20 % 3. Elaboración de bitácora 10% 4. Reporte de casos clínicos 30 % 5. Examen General de Egreso de la Licenciatura en nutrición 25 %* *(Equivalente a 1000 puntos en el área de nutrición cínica) 10. ACREDITACIÓN El alumno deberá asistir al 80% de las prácticas; ésta UA no cuenta con derecho a evaluación extraordinaria por lo que de no acreditarla en periodo ordinario, deberá recursarla. 11. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Mahan, L. K., y Escott-Stump, S. (2008). Krause's Food & Nutrition Therapy. Saunders- Elsevier. 12th Edition. 2. Matarese, L. E. y Gottschlich M. M. (2004). Nutrición Clínica Práctica. Elsevier, segunda edición en español. Madrid España. 3. Elliott, L., Molseed, L. L., y McCallum, P. D. Editors. (2006). The Clinical Guide to Oncology Nutrition. American Dietetic Association. Second edition. 4. Byham-Gray, L., y Wiesen, K. Editors. (2004). A clinical Guide to Nutrition Care in Kidney Disease. American Dietetic Association. 5. Consultant Dietitians in Health Care Facilities Dietetic Practice Group; Niedert, K., and Dorner, B. (2004). Nutrition Care of the Older Adult: A Handbook for Dietetics Professionals Working Throughout the Continuum of Care. American Dietetic Association. second edition. 6. Pediatric Manual of Clinical Dietetics 2/e Update. Chicago, IL: American Dietetic Association; 2007 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Centro Universitario del Sur Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario Nombre completo del Centro Universitario Departamento Nombre completo del Departamento Academia: Nombre completo de la Academia Unidad de Aprendizaje Nombre completo de la Unidad de Aprendizaje Clave de la materia: Clave en SIIAU de la Unidad de Aprendizaje Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: Horas establecidas en dictamen Horas establecidas en el dictamen Horas establecidas en el dictamen Establecidos en dictamen Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: C = curso Técnico Medio CL= curso laboratorio Técnico Superior Nombre oficial de la Establecidos en L = laboratorio P = práctica T = taller CT = curso - taller N = clínica M = módulo Universitario Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado carrera o Posgrado el dictamen S = seminario Área de formación: Elegir una de las áreas de formación: Básico Común, Particular Obligatoria, Especializante Selectiva, Optativa Abierta, de acuerdo a lo establecido en el plan de estudios. Perfil docente: Especificar las características académicas que, preferentemente, se requieren de los docentes para impartir la unidad de aprendizaje: tipo de profesionistas, grado académico, experiencia docente. Elaborado por: Nombres de los profesores participantes Evaluado y actualizado por: Nombres de los profesores participantes Fecha de elaboración: Día/Mes/Año Fecha de última actualización aprobada por la Academia Día/Mes/Año 2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO

Mencionar la(s) principal(es) competencia(s) del Perfil de Egreso, que justifica(n) la Unidad de Aprendizaje. Si son varios los programas educativos en los que incide la Unidad de Aprendizaje, se debe explicitar el nombre del programa y la(s) competencia(s) correspondiente(s) a cada perfil de egreso. 3. PRESENTACIÓN. Se compone de tres partes: a) definición de la Unidad de Aprendizaje; b) delimita y menciona el objeto de estudio de la Unidad de Aprendizaje; c) refiere las UA y sus correspondientes objetos de estudio, con las que se guarda mayor relación. 4. UNIDAD DE COMPETENCIA Proceso integral para abordar o solucionar una situación profesional o social, al combinar saberes prácticos, teóricos y formativos, a través de actividades que tienen un significado global y que se perciben en sus resultados o productos. Se compone de tres partes: a) acción, b) objeto de estudio o conocimiento y, c) contexto social complejo de aplicación. 5. SABERES Prácticos Teóricos Formativos Considera el desarrollo de habilidades o logro de capacidades para llevar a cabo procedimientos y aplicaciones para abordar situaciones sociales o profesionales. La pregunta que orienta este apartado es: Qué tiene que saber hacer el alumno para a adquirir la unidad de competencia? Son conocimientos que se adquieren en torno a una profesión, disciplina o conjunto de disciplinas. La pregunta que orienta este apartado es: cuáles son los conocimientos (científico disciplinares o profesionales) mínimos para desarrollar los saberes prácticos? Son cualidades (positivas) con las que se realizan las actividades de enseñanza y aprendizaje; se identifican a través del comportamiento de profesores y estudiantes. La pregunta que orienta este apartado es: cuáles son los principales valores positivos que se relacionan con los saberes prácticos y teóricos? 6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) Especifican los conocimientos disciplinares y/o profesionales requeridos para desarrollar la Unidad de Competencia. Denomina los temas y desglosa los subtemas considerados en los saberes prácticos y teóricos. Se señalarán en negrita aquellos contenidos que refieran a una práctica específica y su contexto particular de desempeño. 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI Especifican las actividades globales de enseñanza aprendizaje, que realizan profesores y estudiantes para adquirir los saberes prácticos, teóricos y formativos; son los procedimientos que articulan la Unidad de Competencia con la Evaluación del Aprendizaje. Se requiere identificar una o varias estrategias, que permitan el aprendizaje de las Unidades de Competencia. Algunas de las estrategias pueden ser: aprendizaje basado en problemas; aprendizaje orientado a proyectos; aprendizaje basado en casos; aprendizaje basado en evidencias; aprendizaje situado. En cada programa se deberá incluir la leyenda: Se anexa el apartado de Planeación e Instrumentación Didáctica, en el que se detallan las estrategias y las actividades de enseñanza y de aprendizaje (técnicas, actividades no presenciales, estudio autodirigido, entre otras), así como recursos y materiales didácticos, laboratorios, uso de TIC s, u otros contextos de desempeño.

8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI 8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación Identifican los productos o Características y condiciones Refiere lugares o resultados de aprendizaje mínimas que deben cumplir las circunstancias en los que se (productos, reporte de prácticas, evidencias de aprendizaje. Se desarrolla la Unidad de exámenes, etc.), que involucran deben precisar los grados de Competencia. Permite los saberes prácticos, teóricos y calidad para valorar el nivel de reconocer el grado de formativos en función de construcción de las evidencias. vinculación de las situaciones contextos sociales, disciplinares y Entre los instrumentos que se de enseñanza aprendizaje profesionales. Consideran una pueden construir para explicitar con situaciones profesionales variedad de productos en función los criterios de desempeño o sociales. de la Unidad de Competencia. están: las rúbricas y el portafolio. 9. CALIFICACIÓN Todas las evidencias de aprendizaje son los elementos para otorgar la calificación; por tanto, el 100% de la valoración numérica, se reparte entre cada una de las evidencias. No otorgar parte de la calificación a partir de elementos no considerados en las evidencias. 10. ACREDITACIÓN Criterios académico administrativos establecidos por la institución para determinar si los estudiantes aprueban o no la Unidad de Aprendizaje. Por ejemplo: asistir al 80 % de las sesiones y obtener 60 de calificación. 11. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA En formato APA, enumerar la bibliografía mínima indispensable para abordar los contenidos de enseñanza aprendizaje. Incluir el No. de clasificación de la Biblioteca del Congreso, LC por su siglas en inglés, del catálogo en línea del CUSur. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA En formato APA, enumerar la bibliografía que ayuda a profundizar la comprensión de los contenidos, pero que no es obligatoria. En su caso, incluir el No. de clasificación de la Biblioteca del Congreso, LC por su siglas en inglés, del catálogo en línea del CUSur.