Aversión al riesgo y mercados de seguros

Documentos relacionados
Aversión al riesgo y demanda de seguros

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa

Aplicación 1: Asegurarse contra los malos resultados (contra la incertidumbre)

Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía

Microeconomía Intermedia

2. Si se establece un precio mínimo por debajo del equilibrio, entonces:

Microeconomía Intermedia

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía?

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal.

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Tema 3. La elección en condiciones de incertidumbre

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA POLÍTICA COMERCIAL. Klaus Desmet y José Riera

Tema 3: La elección en condiciones de incertidumbre

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página.

Tema 1: La conducta del consumidor

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS

MÓDULO 2. LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO SIMPLE

Microeconomía Intermedia

Tema 1: Teoría de la decisión bajo incertidumbre

1. Carla tiene preferencias racionales por dos bienes, X e Y. Si además sus preferencias son monótonas, debe ser cierto que:

DIRECCIÓN FINANCIERA I TEMA 3

EJERCICIOS DE REPASO SOBRE DERIVABILIDAD III. PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT)

En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación

Coches. Neumáticos PREFERENCIAS

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN

Tema 6 FUNDAMENTOS ECONÓMICOS DEL ESTADO DE BIENESTAR (III): ASEGURAMIENTO

Contabilidad Orientada a los Negocios

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS

Tema 0: Funciones y gráficas

SERVICIOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD Y ENSEÑANZAS MEDIAS Departamento de Universidad Fernando Bermejo (fbermejo@academiacl.

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

3. MODELO MACROECONOMICO. 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional

Cómo afectan las variaciones de la renta a las elecciones del consumidor

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de Microeconomía Calif.

Finanzas de Empresas Turísticas

Inversión. Inversión. Arbitraje. Descuento. Tema 5

INDICADORES EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Tema 1 con soluciones de los ejercicios. María Araceli Garín

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

Capítulo 7: Externalidades

Escuela Académico Profesional de Economía Curso. Examen Parcial No. 1 (solucionario) Tema. Varian 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 14 Profesor

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de Microeconomía Calif.

Matrices equivalentes. El método de Gauss

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

Modelo de Factores Específicos Introducción. El comercio internacional con frecuencia produce ganadores y perdedores. Razones:

Análisis de los datos

H E R R A M I E N T A S D E A N Á L I S I S D E D A T O S HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos

Covarianza y coeficiente de correlación

Capítulo 7 Riesgo Moral

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Dos meses después, en la fecha de vencimiento del Warrant, suponemos que Telefónica ha subido y se ha revalorizado hasta los 16 euros.

Matemáticas financieras y criterios de evaluación

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

UNIDAD 12. Incertidumbre y riesgo

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Tema 3. Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO

PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa:

Sistemas de amortización

2 año secundario. Función Lineal MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Se llama función lineal porque la potencia de la x es 1. Su gráfico es una recta.

FUNCIONES DE UNA VARIABLE Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M.

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

PROGRAMACIÓN LINEAL: Universidad Nacional de Salta

Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs Codi: Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Estimación de una probabilidad

ORMEN / Manuales. Venta de Lotería. Manual de Operación. Serie de Manuales del Departamento Técnico ORMEN S.A. NÚMERO 23

OPERACIONES EN RÉGIMEN DE COMPUESTA

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical

15 CORREO WEB CORREO WEB

HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO ) GRUPO 1

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97

1. Introducción al evaluación de proyectos

La Teoría del Consumidor. Funciones de Demanda Efectos Sustitución y Renta

A VUELTAS CON EL MOL

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

4. Métodos de evaluación de proyectos en ambientes inflacionarios

Teoría del Consumidor. El Problema del Consumidor

Notas en Eonomía de la Información *

Función de producción

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

I.7. Funcionamiento del mercado

Interés Simple y Compuesto

Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones

Teoría Microeconómica I

Función exponencial y Logaritmos

Transcripción:

Aversión al riesgo y mercados de seguros Ricard Torres CIE ITAM Microeconomía Aplicada II, Verano-Otoño 2015 Ricard Torres (CIE ITAM) Aversión al riesgo y mercados de seguros Microeconomía Aplicada II 1 / 20

Índice. 1 Mercados de seguros Mercados completos y seguros Independencia y risk pooling. 2 Elección óptima de un seguro Contratos de seguros Prima actuarialmente justa Decisión de cobertura Elección óptima Ricard Torres (CIE ITAM) Aversión al riesgo y mercados de seguros Microeconomía Aplicada II 2 / 20

Mercados de seguros Mercados completos y seguros Mercados completos y seguros En general, el seguro implica una transferencia de riqueza de determinados estados (en que no ocurre un siniestro) hacia otros estados (en que dicho siniestro ocurre). En una economía idealizada con mercados contingentes completos, los seguros constituyen una propiedad de las combinaciones de consumo óptimas. Ahora bien, en la economía real no hay mercados contingentes para muchos estados de la naturaleza y/o períodos futuros. Esto ha dado lugar al surgimiento de instituciones que permiten intercambiar riesgos entre los agentes económicos: mercados financieros (eg, futuros) y otras instituciones como las compañías de seguros. Ricard Torres (CIE ITAM) Aversión al riesgo y mercados de seguros Microeconomía Aplicada II 3 / 20

Mercados de seguros Independencia y risk pooling Independencia y la ley de grandes números Hay otro motivo que justifica la existencia de compañías de seguros, y que está relacionado con la esencia misma del riesgo. Cuando muchos individuos tienen riesgos independientes entre sí, la ley de grandes números nos asegura que, para el conjunto de los individuos, las proporciones se corresponderán con las probabilidades individuales. Por independencia entendemos aquí la independencia estocástica, que significa que el hecho de que un siniestro haya tenido lugar para un individuo determinado no altera la probabilidad de que el siniestro ocurra para otro individuo cualquiera. Ricard Torres (CIE ITAM) Aversión al riesgo y mercados de seguros Microeconomía Aplicada II 4 / 20

Mercados de seguros Independencia y risk pooling Risk Pooling. Un ejemplo. Supongamos que la probabilidad de que durante un año haya un incendio en una casa en una localidad determinada es de un 1 por mil. Si en la localidad hay 10.000 casas y los eventos son independientes, deberíamos esperar que, en promedio, el número de incendios anuales se sitúe alrededor de 10. Esto causa que, cuando se agregan riesgos independientes (risk pooling), las incertidumbres individuales se transforman en magnitudes colectivas con un grado de incertidumbre que disminuye con el número de individuos. Esto es lo que otorga sentido económico a la actividad aseguradora. Cuando los riesgos no son independientes, las compañías de seguros pueden tener problemas. Posibles soluciones: instituciones públicas (e.g.: declaración de zona de catástrofe ), o bien ampliar el ámbito geográfico (reaseguros). Ricard Torres (CIE ITAM) Aversión al riesgo y mercados de seguros Microeconomía Aplicada II 5 / 20

Contratos de seguros Elección óptima de un seguro Consideremos el problema de compra de seguro de incendios por parte de un individuo averso al riesgo cuyas preferencias sobre loterías son representables mediante una utilidad esperada. Supondremos que la función de utilidad de Bernoulli del individuo es diferenciable dos veces con continuidad. Adicionalmente, la utilidad marginal es estrictamente positiva y estrictamente decreciente para todo nivel estrictamente positivo de riqueza. La riqueza total del individuo es M, y en caso de incendio su riqueza pasaría a ser R (0 < R < M), es decir, tendría una pérdida M R. La probabilidad de que haya un siniestro durante un período determinado (eg, un año) es π (0 < π < 1). Ricard Torres (CIE ITAM) Aversión al riesgo y mercados de seguros Microeconomía Aplicada II 6 / 20

Contratos de seguros Compensación La compensación que el individuo recibirá en caso de incendio, X (con 0 X M R), depende del contrato de seguro que el individuo adquiera. Sea γ (con 0 < γ < 1) la prima de seguros. Esto quiere decir que el costo para el individuo de recibir una compensación X será de γ X. Con un contrato caracterizado por (γ, X), el individuo paga una cantidad γ X tanto si hay incendio como si no, y recibe una compensación X en caso de siniestro. Ricard Torres (CIE ITAM) Aversión al riesgo y mercados de seguros Microeconomía Aplicada II 7 / 20

Prima actuarialmente justa Prima actuarialmente justa Supondremos que la compañía de seguros es neutral hacia el riesgo: evalúa las loterías de acuerdo con su valor esperado. Despreciando los costos de gestión, un contrato (γ, X) supone a la compañía un ingreso γ X y un costo igual al valor esperado π X. Decimos que la prima es actuarialmente justa cuando los ingresos compensan exactamente los costos: γ = π. En general, la condición de no negatividad de beneficios exige que se cumpla γ π. Ricard Torres (CIE ITAM) Aversión al riesgo y mercados de seguros Microeconomía Aplicada II 8 / 20

Decisión de cobertura Cobertura completa y parcial Supongamos que el individuo adquiere un contrato de seguro (γ, X). no siniestro (1 π) siniestro M γ X (π). R + (1 γ) X Un caso extremo es X = 0 (no hay cobertura), en el cual la riqueza del individuo en los dos estados es (M, R). El otro caso extremo es el de cobertura completa; cuando X = M R, la riqueza en los dos estados es la misma: M γ (M R) = R + (1 γ)(m R) = (1 γ) M + γ R. Ricard Torres (CIE ITAM) Aversión al riesgo y mercados de seguros Microeconomía Aplicada II 9 / 20

Decisión de cobertura Efecto de variaciones en la cobertura X X = 0 0 < X < M R. X = M R R R + (1 γ)x (1 γ)m + γr M γx M Siniestro No siniestro En general, la riqueza es siempre superior si no hay siniestro, y es igual si, y sólo si, hay cobertura completa: X M R R + (1 γ) X M γ X. Ricard Torres (CIE ITAM) Aversión al riesgo y mercados de seguros Microeconomía Aplicada II 10 / 20

Decisión de cobertura Estados de la naturaleza y grado de cobertura Consideremos un contrato de seguros (γ, X), donde se cumple: γ π, 0 X M R. Sea Z S la riqueza cuando hay siniestro y Z N la riqueza sin siniestro. Hemos visto que: Z S = R + (1 γ) X, Z N = M γ X. Invirtiendo la primera relación obtenemos X = (Z S R)/(1 γ), y a partir de esa expresión hallamos la relación entre Z S y Z N : Z N = M γ 1 γ (Z S R). Concluyendo, cuando γ está fija, distintos grados de cobertura dan lugar a niveles de riqueza en ambos estados que se hallan sobre una recta con pendiente negativa igual a γ/(1 γ). Ricard Torres (CIE ITAM) Aversión al riesgo y mercados de seguros Microeconomía Aplicada II 11 / 20

Z N : Riqueza sin incendio X = 0 Asignaciones sin riesgo 0 < X < M R M (1 γ)m + γr X = M R γ 1 γ. R (1 γ)m + γr Cobertura parcial y completa con un contrato con prima γ. Notemos que, si γ > π, no hay tangencia para X = M R. Z S : Riqueza con incendio

Elección óptima El problema de elección óptima Supongamos que la prima γ está dada, pero el individuo puede elegir cualquier nivel de cobertura X que satisfaga 0 X M R. La elección óptima del individuo es la solución del siguiente problema de optimización: max X π u[r + (1 γ) X] + (1 π) u[m γ X] s.a. 0 X M R Ignoremos por el momento las restricciones suponiendo que el máximo es interior. Entonces la condición de primer orden es: u [R + (1 γ) X] u [M γ X] = γ/(1 γ) π/(1 π) Ricard Torres (CIE ITAM) Aversión al riesgo y mercados de seguros Microeconomía Aplicada II 13 / 20

Elección óptima Elección con una prima actuarialmente justa En particular, si la prima es actuarialmente justa (γ = π), entonces el hecho que la utilidad marginal es estrictamente decreciente implica que dicha función no puede tomar el mismo valor para dos argumentos distintos, eso es: R + (1 γ) X = M γ X X = M R En conclusión: si la prima es actuarialmente justa, el individuo deseará adquirir una cobertura total de su riesgo. Alternativamente, podemos ver el por qué de este resultado mediante una representación gráfica, ya sea en términos de estados de la naturaleza o de la función de utilidad de Bernoulli. Ricard Torres (CIE ITAM) Aversión al riesgo y mercados de seguros Microeconomía Aplicada II 14 / 20

Riqueza sin incendio Situación inicial Asignaciones sin riesgo Cobertura parcial M Cobertura completa π 1 π = γ 1 γ. R Riqueza con incendio Cobertura parcial y completa con una prima actuarialmente justa (γ = π)

Utilidad de Bernoulli u(m) u[(1 π)m + πr] (1 π)u(m) + πu(r) u(r). R (1 π)m + πr M Riqueza R + (1 π)x M πx Utilidad de Bernoulli con una prima actuarialmente justa (γ = π)

Elección óptima Utilidades marginales y cobertura Consideremos el ratio de utilidades marginales en ambos estados: u [R + (1 γ) X] u (M γ X) Notemos que, debido a que la utilidad marginal es estrictamente decreciente, este ratio es monótono en X. Dadas 0 < X 1 < X 2 < M R, tendremos: u (R) u (M) > u [R + (1 γ) X 1 ] u > u [R + (1 γ) X 2 ] (M γ X 1 ) u > 1 = u [(1 γ) M + γ R] (M γ X 2 ) u [(1 γ) M + γ R] Ricard Torres (CIE ITAM) Aversión al riesgo y mercados de seguros Microeconomía Aplicada II 17 / 20

Elección óptima Cálculo de soluciones en el caso general Aplicando la técnica de Kuhn-Tucker podemos encontrar la solución completa del problema de elección óptima. Tenemos dos restricciones, X 0 y X M R, y por tanto tendremos los correspondientes multiplicadores. La aplicación de esta técnica de resolución la dejamos como ejercicio, y vamos a dar el resultado. Observaremos sólamente que, como la función objetivo es cóncava y las restricciones son lineales, las condiciones de primer orden caracterizan la solución global del problema de maximización. Recordemos que, por la condición de no negatividad de beneficios: γ π γ 1 γ π 1 π γ/(1 γ) π/(1 π) 1 Ricard Torres (CIE ITAM) Aversión al riesgo y mercados de seguros Microeconomía Aplicada II 18 / 20

Elección óptima Solución completa del problema de optimización. 1 Si se cumple u (R) γ/(1 γ) u (M) π/(1 π), entonces hay solución de esquina en X = 0. 2. Si se cumple γ/(1 γ) = 1 γ = π, π/(1 π) entonces hay solución de esquina en X = M R. 3. Finalmente, si se cumple γ/(1 γ) 1 < π/(1 π) < u (R) u (M), entonces hay solución interior 0 < X < M R, caracterizada por u [R + (1 γ) X ] u (M γ X ) = γ/(1 γ) π/(1 π). Ricard Torres (CIE ITAM) Aversión al riesgo y mercados de seguros Microeconomía Aplicada II 19 / 20

Elección óptima Solución óptima: representación γ/(1 γ) π/(1 π). u [(1 γ)m + γr] u [(1 γ)m + γr] = 1 u [R + (1 γ)x] u (M γx) u (R) u (M) X = M R 0 < X < M R X = 0 Ricard Torres (CIE ITAM) Aversión al riesgo y mercados de seguros Microeconomía Aplicada II 20 / 20