Metodología de la osteogénesis en compresión en seudoartrosis sépticas de los miembros en la infancia PRIMERA PARTE

Documentos relacionados
Principios Biomecánicos de los sistemas de fijación

Dr. Bartolome L. Allende Cordoba. Argentina. Consolidación de las fracturas diafisiarias y vascularización INSTITUTO ALLENDE

Fracturas diafisarias de tibia y peroné

Fracturas de Antebrazo INSTITUTO ALLENDE. Christian Allende. Córdoba, ARGENTINA

Se denomina fractura a la rotura completa o incompleta del hueso o del cartílago, causada por una fuerza externa ya sea directa o indirecta.

Técnica Quirúrgica Placas LCP 5.0 mm.

CURSO ASAMI/ GARRAHAN /GUTIERREZ - 4 y 5 de JUNIO de 2015 PROGRAMA PRELIMINAR Jueves 4 / 8.00 hrs. Inscripción

Placa de Estabilización Trocantérea DHS de Bloqueo. Suplemento de la técnica quirúrgica DHS/DCS. Técnica quirúrgica Anatomisches Design

TPLO Synthes. Para mejorar la asistencia veterinaria.

Métodos de Distracción Compresión en el tratamiento de Defectos Óseos Segmentarios Masivos. Transporte Óseo

SISTEMAS DE FIJACIÓN DE BARRAS PEQUEÑO.

Técnica quirúrgica. Placas LCP Compact para pie y mano.

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura cerrada de Rótula en el Adulto

DESARROLLO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS, A TRAVÉS DE LA INGENIERÍA ASISTIDA POR COMPUTADORA RAÚL LESSO ARROYO


GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Fractura Cerrada de Meseta Tibial en el Adulto. Guía de Práctica Clínica

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños

Hallux Connection. Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux

AGmédica. Catálogo V. 2.14

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II

TRATAMIENTO COADYUVANTE CON CAMPO ELECTROMAGNÉTICO EN LA SEUDOARTROSIS SÉPTICA DE LA TIBIA CON FIJACIÓN EXTERNA

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Programa de formación a distancia vía web, de 600 horas (repartido en 9 cursos)

Hospital Ramón y Cajal

Técnica quirúrgica. Sistema de fijación externa para huesos pequeños

FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SECCIÓN DE POSTGRADO

Fracturas Húmero proximal

Protocolo de uso de Elementos en Traumatología. Instituto Autárquico Provincial de Obra Social IAPOS

METODOS QUIRURGICOS 2. Operaciones articulares 3 OPERACIONES DE LOS MUSCULOS, TENDONES Y NERVIOS 4 BIBLIOGRAFIA 8

REUNION ANUAL FAME ESCOLIOSIS ORIGEN, PREVENCION Y CORRECCION. Dr. Eduardo Galaretto

CAGE LUMBAR. Técnica Quirúrgica. Caja intersomática para fusión lumbar. Fabricación de implantes de columna e implantes dentales en Argentina

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

FRACTURAS DE DIAFISIS TIBIAL EN NIÑOS.

AREA CURRICULAR: Ciencias Clínicas. UNIDAD DIDÁCTICA: Traumatología y Ortopedia. Nuevo Código: Año: 2015

FRACTURAS DE HUMERO DISTAL MIEMBRO SUPERIOR

ALARGAMIENTO ÓSEO CON FIJADOR EXTERNO MODELO ÁLVAREZ CAMBRAS EN NIÑOS. DIECIOCHO AÑOS DE EXPERIENCIA.

Transporte de segmentos MEFiSTO. Sistema de fijación externa monolateral para traumatología y ortopedia.

PRESENTACIÓN DE PRODUCTO INFORMACIÓN DIGITAL CATÁLOGOS DE IMPLANTES OTROS CATÁLOGOS MANUALES GUÍAS RÁPIDAS DE PRODUCTO

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

Curso Intensivo de Ortopedia y Traumatología: Conceptos fundamentales presentado por AAOS y AAOT

Soporte de TPLO estándar y guías de sierra. Instrumental parta la osteotomía de nivelación de la meseta tibial (TPLO).

Hoja De Colecci De Dato Para ingresar datos visite la base de datos de SIGN

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito

ES U OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. 11 Número de publicación: Número de solicitud: U

Licenciado en Medicina y Cirugía. Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga

Traumatología y ortopedia

Técnica Quirúrgica CLAVO PARA TIBIA. Ins Hilden

CLASIFICACIÓN, MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE RADIO DISTAL.

Hospital Universitario Dr. José Eleuterio Gonzalez Departamento de Traumatologia y Ortopedia. Curso de Ortopedia Pediátrica. Dr. Ricardo Ornelas Nava

REVISIÓN DE COMPONENTE FEMORAL. Dr. Octavio Caso de la Parra R4 Asesores: Dr. Arnoldo Abrego Treviño Dr. Tomas Ramos Morales

6.4. Dismetrías de las extremidades

Osteotomía tibial proximal con cuña abierta utilizando el sistema de placas ContourLock Técnica Quirúrgica

QUÉ ES EL CORA? Dr. Miguel A. Galbán G.

Pérdida de Hueso Tibial

NIVELES DE AMPUTACIÓN EN EE.II. PIERNA Y PIE

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 4. PATOLOGÍA ARTICULAR 4.1 ARTROPATÍAS INFLAMATORIAS. Caso 4.1. Artritis reumatoide.

Sistema CRIF. Sistema modular de osteosíntesis con barra y rótulas para traumatología y cirugía ortopédica.

AREA CURRICULAR: Ciencias Clínicas. UNIDAD DIDÁCTICA: Traumatología y Ortopedia. Nuevo Código:

Fracturas del calcaneo

La Respuesta Biológica a los Implantes Ortopédicos. Profesor: Dr.Federico Angel Rodriguez Dr. Aldo Vilchez Villalobos

Fracturas extrarticulares de rodilla. Dr. Ricardo Galván Martínez RII.

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

LESIONES ÓSEAS, MUSCULARES Y LIGAMENTOSAS

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS-

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

TEMA 28: CIRUGÍA PERIAPICAL (I).

Ortopedia y Osteosintesis Pregrado(s): Instrumentación Quirúrgica

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía ortopédica y traumatología. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso

Qué hacer ante un Nódulo

CIRUGIA DE COLUMNA TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN TRAUMA TORÁCICO Y LUMBAR

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

TÉCNICA QUIRÚRGICA DEL CLAVO CENTROMEDULAR ARTZZ PARA HÚMERO

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA FRACTURA DEL RADIO INTRODUCCIÓN

LESIONES Y TRAUMATISMOS

Fracturas de Radio y Cubito I

XVI Jornada de Traumatología Controversias Hot Points en Cirugía de Columna y Pelvis

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

Fracturas de tibia y peroné distal

Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena

Dr. José F. De la Garza Dr. Aurelio Martínez Dr. Alberto Moreno Dr. Guillermo Salinas Dr. Armando Mantecón D. R3

MATERIAL DE OSTEOSÍNTESIS Y ENDOPRÓTESIS PRECIOS DE REFERENCIA PARA EL SUMINISTRO DEL SERVICIO

Departamento de Cirugía. Alumno: PRÁCTICAS DE CIRUGÍA de 6º CURSO. CUADERNO del ROTATORIO. 1º Período: 1º Tutor: Hospital: 2º Período: 2º Tutor:

Lesiones traumáticas agudas

Polarus PHP (Placas de Humero Proximal)

INFECCIONES OSEAS Y ARTICULARES EN NIÑOS

PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS

I Jornadas de Kinesiología en Medicina Interna Pediátrica

Temario departamental músculo esquelético séptimo semestre A 2016

Caso Clínico: Caso clínico - Retratamiento quirúrgico y no quirúrgico. Dr. Javier Martinez Osorio Presidente de la SCOE

Intervenciones quirúrgicas previas:

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

4 LCP Gancho Clavicular. 8 LCP Codo AV. 9 LCP Radio Proximal. 11 LOW Profile De Muñeca. 12 LCP 2.4/2.7 AV RadiO DISTAL. 13 LCP Cubito Distal

Clasificación de Fracturas Resoluciones médicas

Ilson José Soares, Fernando Goldberg ENDODONCIA Técnica y Fundamentos

SISTEMAS DE FIJACIÓN DE BARRAS GRANDE.

Regeneración de tejidos. Conceptos Un solo acto quirúrgico. Casos Clínicos CONFIDENCIAL

Transcripción:

ISSN 1515-1786 Rev. Asoc. Arg. Ortop. y Traumatol. Vol. 67, 2, págs. 119-125 Metodología de la osteogénesis en compresión en seudoartrosis sépticas de los miembros en la infancia PRIMERA PARTE *HORACIO MISCIONE - *CLAUDIO PRIMOMO - **JUAN PISTANI - * MARTÍN D'ELIA *Hospital de Pediatría "Profesor Di: J. P. Garrahan " **Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires RESUMEN: Las seudoartrosis sépticas de los huesos largos son complicaciones de las osteomielitis y fracturas que aún son un problema de difícil resolución, para el cual todavía no se ha encontrado el tratamiento ideal. Este trabajo tiene por objetivo mostrar los resultados alcanzados en el tratamiento de seudoartrosis séptica de huesos largos con el método de osteogénesis en compresión de Illizarov. La presentación del método se divide en dos partes: la primera ocupa la descripción de la metodología y la experimentación en animales; la segunda presenta los resultados obtenidos en pacientes humanos. En esta primera parte, se desarrolla la historia del método, se formula la hipótesis del trabajo, se detallan los materiales y métodos utilizados para comprobarla y se muestran los resultados obtenidos en 10 animales que sirvieron de base para la experimentación clínica en humanos. PALABRAS CLAVE: Seudoartrosis sépticas. Osteogénesis. Illizarov METHODOLOGY OF DISTRACTION OSTEOGÉNESIS IN SEPTIC PSEUDOARTHROSIS OF LONG BONES IN INFANCY ABSTRACT: The septic pseudoarthrosis of long bones is a complication that derives from osteomyelitis and fractures. It still represents a difficult problem to solve and the ideal treatment remains unknown. The purpose of this paper is to show the results obtained in the treatment of septic pseudoarthrosis of long bones. The presentation of this method is divided into two parts: the first one involves the description of its phases and the second one includes the results obtained in human patients. Recibido el 06-02-02. Aceptado luego de la evaluación el 04-04-02 Correspondencia: Dr. HORACIO MISCIONE Billinghurst 1676 PB C (1425) Buenos Aires, Argentina TeL/Fax: (011)4822-9049 Email: horamisc@fibertel.com.ar In this part we present the history of this method, the research hypothesis and the material and methods used to prove it. We report the results obtained in 10 animals which were used as previous experience when this method was performed on human patients. KEY WORDS: Pseudoarthrosis. Septic. Osteogénesis. Illizarov Introducción Historia de la osteogénesis en compresión La idea de realizar un tratamiento provocando osteogénesis en compresión tiene muchos antecedentes en la historia de la medicina y en los tratamientos ortopédicos de todas las épocas. La teoría científica de la compresión vascular fue postulada en los trabajos de Trueta, 29 al verificar que la continuidad vascular era el paso previo a la continuidad ósea. Él la denominó "osteogénesis vascular reparadora". Sin embargo, Codivilla, 15 en 1905 y Magnuson, 25 en 1908, habían insinuado la idea de osteogénesis en compresión. Este último publicó un estudio experimental con una serie de 16 caninos en donde había realizado, con diferente éxito, osteogénesis en distracción y en compresión. Es probable que haya sido Ombredanne 26 quien utilizase, por primera vez, un fijador externo para comprimir heridas óseas en los tratamientos de las secuelas de los soldados de la Primera Guerra Mundial. La idea de tratar sepsis óseas con tratamientos compresivos fue el común denominador de muchos autores; sin embargo, a partir de 1948, los trabajos realizados por Ilizarov, de Kurgan, Siberia, comenzaron a relatar toda la metodología para el tratamiento de las seudoartrosis infectadas del hueso. Los pilares de los programas de compresión ósea fueron: Alineación y corrección de los ejes de los miembros Proximidad de los extremos vasculares y óseos Incluir necesariamente la marcha durante el tratamiento de compresión.

A partir del conocimiento de esta metodología, varios autores y con diferentes osteosíntesis fueron vinculando técnicas para ser utilizadas en las enfermedades que presentasen obliteración vascular más pérdida de la continuidad ósea 1,2.7.8,12,14.17.19,21 Este caudal de acontecimientos científicos basados en evidencias previas en pacientes en los que la lesión ósea haya sido provocada por infección, motivó nuestra idea de realizar protocolos de estudio para tratamientos centrados en la osteogénesis en compresión. Desarrollo de la investigación experimental y diseño del método La idea de restablecer la continuidad vascular mediante osteogénesis en compresión fue protocolizada por un grupo de estudio compuesto por profesionales del Servicio de Ortopedia y Traumatología Infantil del Hospital de Pediatría "Prof. Dr. J. P. Garrahan" y del Área de Cirugía y Anestesiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. La hipótesis de trabajo fue comprobar la teoría de la compresión vascular progresiva utilizando fijación externa, con corrección axial simultánea y compresión progresiva de los fragmentos, para tratar pacientes con diferentes formas de seudoartrosis sépticas. El planteo del método de tratamiento fue desarrollado entre 1989 y 1990, y fue complementado con experiencias científicas agregadas en el transcurso de estos últimos 10 años. 18,27,28 Los pasos fueron los siguientes: Plan de tratamientos con el método de Illizarov, 20,22,23 con fijador externo circular o sin él, en animales con seudoartrosis asépticas de los miembros. Plan de tratamiento con el método de Illizarov, con fijador externo circular o sin él, en animales con seudoartrosis sépticas de los miembros. Planificación de la metodología y descripción minuciosa del método basado en evidencias científicas previas y en las experiencias realizadas. Protocolo de tratamiento con metodología de Illizarov de osteogénesis en compresión, con fijación externa circular o sin ella, en pacientes pediátricos afectados con seudoartrosis sépticas. Terapéutica realizada en animales con seudoartrosis asépticas La primera fase de conocimiento del método se planteó en animales con seudoartrosis no sépticas, ya que su tratamiento consistía solamente en la compresión para lograr consolidación ósea, sin alteraciones infecciosas que agravasen las condiciones biológicas del animal y del segmento por tratar. Fueron intervenidos 7 animales (6 caninos y 1 equino) en el Área de Cirugía y Anestesiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. En tres caninos, la patología asentaba en cubito y radio; en 2, en húmero y, en el restante, en tibia. En el equino, se ubicaba en el gran metacarpiano. Se constató clínicamente y en laboratorio la ausencia de contacto óseo, el establecimiento de la seudoartrosis y la ausencia de parámetros de infección. Por la evolución radiológica de las lesiones y mediante angiografías con medios de contraste inyectados por vía intraósea, se verificó la ausencia de continuidad vascular en el foco seudoartrósico. La inyección fue realizada con aguja de punción ósea, perforando y rellenando el canal medular distal a la lesión, a fin de que refluya al árbol vascular perióseo en la zona seudoartrósica (Fig. 1). Figura 1: Inyección intraósea con sustancia de contraste para comprobar el árbol vascular periférico a la zona seudoartrósica y la ausencia de vascularización intralesional. Siguiendo la técnica minuciosamente, todos los tratamientos se efectuaron con fijador externo circular de Illizarov. En cada caso, se registró: Tipo, forma y esquema de cada armado Material de cada uno de los componentes (acero o aluminio para los semiaros y componentes externos, acero quirúrgico para las agujas y clavos) Tiempo de colocación y tiempos de latencia Ritmo diario de la técnica de la compresión y fases de la visualización radiológica de compresión por aplastamiento de los bordes necróticos óseos Evaluación clínica y radiológica de la evolución del estado del animal y de la compresión progresivamente ejercida por la fijación externa Forma de la consolidación y esquema de retiro del sistema externo Análisis final de los resultados y valoración basada en la puntuación publicada por ASAMI, Italia

En los caninos tratados, el resultado fue excelente en 2 casos, bueno en 3, regular en 1 y malo en el restante. El resultado en el equino fue bueno (Fig. 2). Figura 2: Estructura de armado en equino, en la que se observa que la confiración no está en relación directa con el peso del paciente, sino con la biomecánica del armado. El tratamiento duró, en promedio, 78 días (60-120 días). En todos los casos, se obtuvo la restauración de la circulación ósea, la formación de callo y la remodelación del conducto medular (Tabla I). 24 Figura 3: Gran metatarsiano con deformidad axial e imposibilidad de actitud de apoyo. Radiografía que muestra lesión seudoartrósica del metatarsiano con secuestros activos. pautas experimentadas y puestas a punto en los animales con seudoartrosis asépticas. TABLA 1. Diferentes detalles del tratamiento de animales con seudoartrosis asépticas Duración Resultado Raza Edad Ubicación de la lesión 86 días malo Indefinida 1 año Distal de humero.. 60 días Excelente Boxer 1 año Tercio medio de húmero 70 días Excelente Doberman 4 años Tercio medio de tibia 60 días Reqular Indefinida Distal de cubito y radio 120 días Bueno Indefinida 2 años Distal de cubito v radio 60 días Bueno Indefinida 3 años Distal de cubito y radio 90 días Bueno Equino 8 años Gran metacarpiano Los motivos del tratamiento fueron terapéuticos; por lo tanto, ninguno de los animales fue estudiado en anatomía patológica postmortem. Terapéutica en animales con seudoartrosis sépticas Se utilizó, por primera vez, en un bovino de pocos meses de vida, que había sufrido una fractura expuesta neonatal del gran metatarsiano. Desde el punto de vista clínico, el animal tenía alteraciones del estado general, compromiso del tren anterior, disfunción marcada para la marcha, trayectos fistulosos activos, seudoartrosis séptica del metatarsiano y fragmentos de hueso secuestrado vecinos, a la seudoartrosis. El tratamiento se realizó siguiendo estrictamente las Para el tratamiento propio de la seudoartrosis séptica, se respetaron las normas dictadas por la escuela de Ilizarov: limpieza superficial del foco, sin secuestrectomía, sin fistulectomía, sin limpieza profunda ni regularización de los extremos óseos seudoartrósicos. 10,22,23 A este animal se le colocó un fijador externo circular, con dos sistemas de anillos proximales y dos distales, separados de la piel por dos traveses de dedo, con agujas de 1,8 mm de diámetro, cruzadas entre 60 y 90, y vástagos de compresión en número de tres, en forma de trípode, para conseguir máxima estabilidad durante la compresión. De acuerdo con la teoría de la osteogénesis en compresión, no se utilizó tratamiento antibiótico en ningún momento. La compresión fue ejercida en forma progresiva y permanente para aproximar los extremos vasculares, en

tanto se colapsaba por aplastamiento la zona seudoartrósica necrótica. En el período de 3 meses de compresión progresiva y constante, con marcha con apoyo parcial del miembro, se registró (Fig. 3-7): - Cierre progresivo de los trayectos fistulosos, siempre que la compresión progresaba comprimiendo las zonas de necrosis óseas. - Limpieza periódica de la zona con observación de la expulsión de los secuestros óseos. - Consolidación definitiva del metatarsiano, comprobada clínica y radiológicamente, con acortamiento por la lesión séptica fisaria. Esta experiencia exitosa dio paso a nuevos protocolos de investigación y de tratamiento en animales con seudoartrosis infectadas agudas y crónicas (Tabla 2). pesar de haberse constatado infección por aislamiento y cultivo del hisopado de las lesiones. Se trabajó a cielo cerrado sin ingresar en el foco séptico. Se utilizaron dos sistemas, compuestos cada uno por dos aros o por un aro y retoma para efecto estabilizador. Los ritmos de la compresión fueron lentos (no más de 1 mm por día) y alternantes, de acuerdo con la observación radiológica de la interzona de necrosis, lo que permite el cierre paulatino de las fístulas y la desaparición del foco séptico. Se realizaron controles de radiografías numerados y registrados desde el comienzo del tratamiento hasta 2 años después. El tratamiento duró, en promedio, 70 días (rango de 30 a 120) y el fijador se retiró una vez comprobada la restitución del hueso. TABLA 2. Diferentes detalles del tratamiento de animales con seudoartrosis asépticas Duración Resultado Raza Edad Ubicación de la lesión 60 días excelente Galgo Afgano 5 años distal de cubito y radio 35 días excelente Doberman 10 meses tercio medio de tibia 1 20 días excelente Ov. Alemán 9 meses tercio medio de tibia Fueron intervenidos 3 caninos de tamaño grande. En dos, el hueso afectado era la tibia y, en otro, había compromiso de cubito y radio. En ningún caso, se administró antibioticoterapia, a El resultado fue excelente en los 3 casos, se comprobó arresto fisario de la placa de crecimiento por la infección, pero con absoluta continuidad de la vascularización y de la estructura ósea a nivel de la zona seudoartrósica. Figura 4: Gran metatarsiano con deformidad axial e imposibilidad de actitud de apoyo. Radiografía que muestra lesión seudoartrósica del metatarsiano con secuestros activos. Figura 5: Armado de dos sistemas, proximal y distal, unidos por 3 barras en compresión, hasta observar consolidación y efectuar el retiro. Deambulación normal, con acortamiento, debido a lesión de la placa fisaria. Figura 6: Armado de dos sistemas, proximal y distal, unidos por 3 barras en compresión, hasta observar consolidación y efectuar el retiro. Deambulación normal, con acortamiento, debido a lesión de la placa fisaria.

Figura 7: Armado de dos sistemas, proximal y distal, unidos por 3 barras en compresión, hasta observar consolidación y efectuar el retiro. Deambulación normal, con acortamiento, debido a lesión de la placa fisaria. Figura 8: Fractura expuesta postratamiento con enclavijado endomedular, refractura infectada y con osteosíntesis rota. Limpieza con toma de cultivo, limpieza profunda, retiro de la osteosíntesis y armado de 2 sistemas con retoma con oliva para traba de la estructura. Figura 9: Fractura expuesta postratamiento con enclavijado endomedular, refractura infectada y con osteosíntesis rota. Limpieza con toma de cultivo, limpieza profunda, retiro de la osteosíntesis y armado de 2 sistemas con retoma con oliva para traba de la estructura. Diseño del método de la osteogénesis en compresión Por el análisis de los animales tratados y por las experiencias publicadas por Illizarov, Catagni, Paley, Aronson y otros autores, 3,4,5,6,10,11,13 se diseñaron esquemas de tratamientos para pacientes afectados con seudoartrosis infectadas en huesos largos. Los pasos fueron divididos en pre e intraquirúrgicos y posquirúrgicos para tabular su realización sistemática. Prequirúrgicos e intraquirúrgicos 1. Limpieza exhaustiva de la piel de la región con cepillado suave. 2. Limpieza quirúrgica de las lesiones de piel, tejidos fistulizados y mortificados. 3. Curetaje externo a la superficie ósea para buscar y drenar secuestros y abscesos. Técnica de examen y limpieza cuidando no herir la vascularización periósea de la lesión seudoartrósica. 4. Corrección del eje anatómico del segmento óseo con tracción en mesa ortopédica o manualmente en pacientes pequeños. 5. Mantenimiento y fijación de los ejes mediante un clavo de Steinmann o clavo endomedular recto, del gado y macizo, en forma transitoria o definitiva, res- petando la presencia de las placas de crecimiento vecinas a la lesión, (esencialmente en pacientes con osteopenia marcada). 6. Antibioticoterapia pre, intra y posquirúrgica con criterio supresivo, hasta observar signos de consolidación. 7. Elección previa del fijador externo para utilizar y confección de éste según la forma y ubicación del proceso en el hueso y su relación con la fisis más próxima. 8. Preferencia, en este tipo de patología, por los sistemas circulares o híbridos sobre los exclusivamente monoplanares o biplanares, debido a la pobre calidad de la estructura ósea y a la posibilidad de fijación de fragmentos pequeños proximales o distales a la afección. 9. Colocación de ambos sistemas del fijador a proximal y a distal, de acuerdo con normas biomecánicas de estabilidad y rigidez. Para ello, es posible mezclar las clavijas de Illizarov de 1,8 mm de diámetro con clavos roscados de 4 a 6 mm, según el diámetro del hueso. 10. Alineación de ambos sistemas de la fijación externa, mediante conexión de uno con otro, bajo identificador de imágenes, el eje anatómico, y clínicamente, el eje biomecánico con un cable metálico. 11. Realización intraquirúrgica de la primera compresión de ambos cabos óseos, intentando el máximo contacto segmentario para lograr compactar ambos extremos óseos. 12. Pasos quirúrgicos habituales para cualquier fijación

externa y para cualquier herida séptica (Figs. 8 y 9). Posquirúrgicos 1. Primer control radiológico a la semana de la cirugía en espera de observar la interfaz radiolúcida en el espacio entre los extremos óseos. 2. Si se ha observado compresión de los extremos y zona de necrosis, comenzar la osteogénesis por compresión con movimiento de la fijación externa a ritmo de 0,5 mm por día, durante tantos días como tratamiento y movilidad articular sin forzar la fijación externa. 16 10. Dinamización del fijador externo aflojando progresivamente los sistemas de conexión, hasta el retiro definitivo del aparato. 11. Observación expectante hasta observar retubulización del canal medular. (Figs.10, 11, 12, 13 y 14) Figura 11: Método de compresión progresiva intercalado con tiempos de espera para observar la aparición de la placa de necrosis. El callo perióstico indica que ha comenzado el proceso de consolidación y la actividad vascular se ha reiniciado, hasta lograr la consolidación definitiva y restablecer el pasaje vascular endóstico. Figura 10: Método de compresión progresiva intercalado con tiempos de espera para observar la aparición de la placa de necrosis. El callo perióstico indica que ha comenzado el proceso de consolidación y la actividad vascular se ha reiniciado, hasta lograr la consolidación definitiva y restablecer el pasaje vascular endóstico. indique la distancia medida de la interfaz radiolúcida visualizada. 3. Esperar 7 días al final del período de compresión, para nuevo control radiológico, para mensurar nueva interfaz radiolúcida provocada por la compresión de la zona ósea necrótica. 9 4. Nueva compresión del sistema de fijación externa, a ritmo de 0,5 mm por día, sostenido de acuerdo con la medición de la interfaz. 5. Nueva semana en espera de aparición de la interzona radiolúcida. 6. Nueva compresión en idénticos ritmos. 7. Observación de callo perióstico excéntrico a la zonanecrótica que indica el fin del método de la compresión e indica dejar inmóvil el fijador externo. 8. Fijación sin ningún movimiento de compresión, hasta observar callo perióstico completo. 9. Mantener la mayor posibilidad de carga durante todo el Figura 12: Método de compresión progresiva intercalado con tiempos de espera para observar la aparición de la placa de necrosis. El callo perióstico indica que ha comenzado el proceso de consolidación y la actividad vascular se ha reiniciado, hasta lograr la consolidación definitiva y restablecer el pasaje vascular endóstico.

Diseño en la programación de la fijación externa Todos los autores consultados en la bibliografía relatan experiencias y formas similares de armados, ya sea con fijadores circulares o con sistemas híbridos. Debido a las muy diferentes presentaciones de la pérdida de los ejes óseos de los segmentos con lesión, es necesario que los armados se ajusten a la presentación y a la ubicación anatómica. No es posible diagramar sistemas estándares. La norma es estructurar un sistema próxima! y otro distal siguiendo estos parámetros en todos los pacientes: Figura 13: Método de compresión progresiva intercalado con tiempos de espera para observar la aparición de la placa de necrosis. El callo perióstico indica que ha comenzado el proceso de consolidación y la actividad vascular se ha reiniciado, hasta lograr la consolidación definitiva y restablecer el pasaje vascular endóstico. La solidez de la fijación depende de la combinación de aros, semiaros, tubos y retomas. Las retomas pueden ser con una sola clavija o con clavos roscados, para consolidar la fijación del aro. Estas deben cruzarse entre 60 y 90, no necesariamente dentro del mismo aro, sino dentro del mismo sistema. Cuanto mayor sea la osteopenia provocada por la lesión original, mayor la cantidad de tensión que deba darse a la clavija. La estabilidad de cada sistema no depende de su tamaño, sino de la configuración espacial: pequeños aros, con agujas perpendiculares al hueso, tensión permanente de éstas durante el tiempo de tratamiento y posibilidad de cruce con clavos roscados. En los armados híbridos, no se hallaron diferencias entre los clavos roscados tipo cortical o tipo esponjosa en cuanto a mejorar la estabilidad del sistema compresivo. En los armados híbridos, la combinación de clavos roscados con clavijas paralelas aumentó la solidez de los armados. Su combinación evitó interferir en la anatomía muscular con la transfixión de las agujas y compensar el aflojamiento de los clavos por osteólisis. La posición de las bisagras para corrección axial fue condición fundamental para corregir los defectos angulares o rotacionales durante el tiempo pos-quirúrgico. La unión o conexión entre un sistema y otro, se realizó siempre con 3 vastagos, en trípode. Su configuración fue trascendente para aumentar la compresión pareja. Figura 14: Programación de los ritmos y de la duración de la compresión. Las referencias bibliográficas aparecerán en la segunda parte.