TUMORES DE PIEL NO MELANOMA: PAPEL DEL ONCÓLOGO. Teresa Puértolas H. U. Miguel Servet, Zaragoza

Documentos relacionados
Grupo de estudio internacional del cáncer de mama (IBCSG) 23-01

Tratamiento del cáncer de Pulmón

El Inmunomomento en Melanoma: Nivolumab más respuestas y larga supervivencia? Alfonso Berrocal

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

Comunicaciones María Lomas Garrido Hospital Médico-Quirúrgico de Jaén

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO

METÁSTASIS CEREBRALES. Dr. Pedro Pérez Segura Oncología Médica HCSC - Madrid

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Carcinoma Basocelular. Guía de Práctica Clínica

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Dr. Jorge Martínez Escribano

Adaptación del tratamiento a personas mayores con cáncer de mama. Dr. José Manuel Aramendía Beitia Dpto. de Oncología CUN

7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto

Impacto en la recidiva cutánea regional. Utilidad en estadificación inicial en pacientes con BSGC+

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

OPCIONES ESTANDAR DE TRATAMIENTO carcinoma basocelular y escamocelular:

Actualización en Cáncer de mama

Seguimiento a largo plazo del superviviente de cáncer

Cáncer de Ovario Platino-Resistente. Tatiana Hernández Guerrero Médico Residente 4º año Servicio de Oncología Médica. Fundación Jiménez Díaz Madrid

Factores pronóstico y predictivos de respuesta en sarcomas de partes blandas Xavier Garcia del Muro Solans

Bibliográfico AOCC. Cáncer de pulmón no células pequeñas EIIIA. Controversias El rol de la quimioterapia

PROPUESTA DEL MANEJO DEL CÁNCER DE VULVA: GANGLIO CENTINELA Y LINFADENECTOMÍA

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia

Ganglio centinela en el cáncer de endometrio-cérvix. Rubén Ruiz Osi Donostialdea Ginecologia eta Obstetriziako Euskal Erakundearen XX.

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

Impacto de los nuevos tratamientos. Nuria Muñoz Muñoz Hospital Universitario Virgen Macarena

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

Evaluación de la respuesta y clasificación patológica tras la inducción. Clara Salas HUPHM, MADRID

Estrategias Terapéuticas en el Cáncer de Mama HER2 Positivo: Adyuvancia y Neoadyuvancia. Joan Albanell Hospital del Mar IMIM

ESTUDIO INTRAOPERATORIO DEL GANGLIO CENTINELA CON TECNECIO 99 PARA LA ESTADIFICACIÓN DEL CARCINOMA DE PULMÓN DE CÉLULA NO PEQUEÑA

AVANCES EN TRATAMIENTO DE CÁNCER DE MAMA SALVADOR BLANCH (ONCÓLOGO MÉDICO IVO)

EL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR XXVI CONGRESO DE LA SEAP/IAP PAPEL DEL PATOLOGO EN LOS TUMORES DEL APARATO DIGESTIVO BIOMARCADORES PREDICTIVOS

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Avances en Cáncer de Cabeza y Cuello

Patología dermatológica básica en AP. III. Raquel Cillero Pérez R4 MFyC

PROTOCOLOS DE AUTORIZACIÓN Y AUDITORÍA

TIENE LA RADIOTERAPIA ALGUN PAPEL EN EL CANCER RENAL? Dra. Amaya Sola Galarza. Adjunto Oncología RT. Complejo Hospitalario de Navarra.

Dra MªCarme Civit i Oró Hospital Universitari Arnau de Vilanova Lleida

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

El blog del carcinoma basocelular. Tres historias, tres personajes.

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

SARCOMA DE EWING Y TUMOR NEUROECTODERMICO PRIMITIVO.

Tratamiento de la recai da del ca ncer de ovario en pacientes no candidatas a platino

Detalle del Estudio - REec

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

5. Cáncer de próstata en progresión bioquímica

MICROCARCINOMA PAPILAR TIROIDES TRATAMIENTO CON RADIOYODO: SÍ/NO

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Ver el Virchow. Ignacio Peñas d Bustillo Residente de Neumología HNS Prado

No alergias medicamentosas conocidas. No hábitos tóxicos. No antecedentes personales de interés.

4ª SESIÓN: GANGLIO CENTINELA EN CABEZA - CUELLO Y TIROIDES. SITUACIÓN ACTUAL GANGLIO CENTINELA EN CARCINOMA DE TIROIDES

Cáncer de mama avanzado

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA

Hepatectomía en 2 tiempos. para metástasis no resecables de cáncer colorectal:

Radioterapia en Metástasis Óseas. Jaume Fernández Ibiza. Oncología Radioterápica Barcelona, 17 de mayo de 2016

APROXIMACIÓN ACTUAL AL PACIENTE CON BOCIO MULTINODULAR

Tratamiento quirúrgico NSCLC, M1 III Congreso Nacional SEOQ. Alicante 3-4 Octubre 2013.

REUNION BIBLIOGRAFICA CLINICA UNIVERSITARIA REINA FABIOLA

Información para PACIENTES

SESIONES INTERHOSPITALARIAS MADRILEÑAS DE CÁNCER DE MAMA

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

CANCER DE MAMA DR. MIGUEL SAMEC HOSPITAL DR. TEODORO ALVAREZ (CABA)

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Avances en cirugía axilar: «Linfonodo centinela y mas allá»

Tratamiento del cáncer de cérvix Amalia Gómez Bernal Complejo Asistencial Universitario de Salamanca

AVANCE EN EL MANEJO DEL CA DE MAMA

Comunicado de prensa. Basilea, 8 de enero de 2016

TRAQUELECTOMIA RADICAL VAGINAL. Unidad de Ginecología Oncológica Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar Universidad de Valparaíso

Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea

Aplicaciones de cirugía mínimamente invasiva en Oncología: diagnóstica, terapéutica, paliativa

Examen histopatológico del Linfonodo Centinela: Dr. Julian Mosto

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA HOSPITAL DE PALAMÓS - GIRONA

Rol del PET/CT en Cáncer de mama. Dr. Alfonso Onofre Y. Radiólogo RESOCENTRO / PET SCAN. Lima, Perú

Dolor en Hipocondrio Izquierdo

Trinidad Caldés Laboratorio de Oncologia Molecular Servicio de Oncología Médica Hospital Clinico San Carlos. IdISSC

MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH

* H Universitario Salamanca. + H General Yagüe Burgos. # H General de Soria. ** H de León.

Neoplasias endocrinas infrecuentes. Paula Jiménez Fonseca Sº Oncología Médica Hospital Universitario Central Asturias (Oviedo)

Nab-paclitaxel, nuevo estándar de tratamiento en el cáncer de páncreas MERCEDES SALGADO FERNÁNDEZ

GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA 20.- MANEJO DE TUMOR DE MAMA

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el. cáncer de piel. Porque la vida es para vivirla

Carcinoma de células de Merkel Diagnóstico y manejo clínico. Javier Sastre Servicio de Oncología Médica HC San Carlos (Madrid)

Análisis estadístico a la fecha

Izaskun Valduvieco Ruiz R4 Hospital Clínic Barcelona

CAPÍTULO III. 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto

CÁNCER DE PIEL PILDORAS EPIDEMIOLÓGICAS

Organización General:

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

Estadiaje molecular ganglionar por OSNA en pólipos malignos y carcinoma de colon precoz

Cáncer hepático. (En español)

personalizado del cáncer de pulmón y la importancia de las determinaciones moleculares para oncovida

Descripción CLASES MAGISTRALES, TALLERES PRÁCTICOS DE CITOLOGÍA Y PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS

Experiencia con vinflunina en pacientes con cáncer urotelial e ILP prolongado

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL

ULTRAVIOLETA FISIOTERAPIA (KIN 343) Profesor: Oscar Achiardi Tapia

100 años de evolución de la cirugía axilar

Servicio Medicina Interna CAULE. Cáncer de páncreas Diagnóstico y tratamiento. Paula Dios Díez R2 M. Interna 27 Diciembre 2010

Transcripción:

TUMORES DE PIEL NO MELANOMA: PAPEL DEL ONCÓLOGO Teresa Puértolas H. U. Miguel Servet, Zaragoza

CARCINOMA BASOCELULAR

CARCINOMA BASOCELULAR: INTRODUCCIÓN Cáncer de piel más frecuente. Representa 75% de tumores malignos cutáneos Principal factor de riesgo: exposición crónica a radiación UV (solar como lámparas bronceado). Otros factores: exposición a radiaciones, contacto con arsénico, algunos trastornos genéticos (Síndrome de Gorlin) e inmunodepresores Edad más frecuente: > 50 años Localización más frecuente en zonas expuestas (cabeza y cuello) Varios subtipos: nodular, superficial y esclerodermiforme

CARCINOMA BASOCELULAR: DIAGNÓSTICO Y TTO El diagnóstico es clínico y se confirma por biopsia El tratamiento depende de la localización, subtipo de tumor, tamaño y profundidad Tto Quirúrgico: Cirugía convencional o de Mohs Tto no Quirúrgico: - Criocirugía: CBC bajo riesgo o comorbilidades - Curetaje y electrocoagulación: CBC bajo riesgo - Imiquimod 5% tópico: CBC superficial - Terapia fotodinámica: CBC superficial y nodular - RT: CBC avanzado, alto riesgo quirúrgico o compromiso funcional o estético

CARCINOMA BASOCELULAR: PRONÓSTICO Tratados a tiempo, el pronóstico es excelente. El CBC rara vez produce metástasis, es más frecuente que, si no se trata, presente un crecimiento progresivo. Las recidivas ocurren con mayor frecuencia durante los tres primeros años. Tumores persistentes son más difíciles de tratar y presentan mayores tasas de recurrencia.

CBC IRRESECABLES O METASTÁSICOS Lesiones irresecables o cirugías mutilantes o no candidatas a RT Metástasis

VISMODEGIB: ESTUDIO FASE I Concentración fija independiente de dosis Sin Toxicidad limitante de dosis Dosis diaria de 150 mg/d elegida para posterior desarrollo clínico Tasa de respuesta global: 58% Mediana de duración de respuesta: 12.8+ meses ( 3.7 26.4+ meses) Von Hoff N Engl J Med 2009

Pacientes incluidos (n=104) CBC ERIVANCE: Estudio Pivotal CBC localmente avanzado* n = 71 CBC metastásico n = 33 Vismodegib oral continuo 150 mg/día Tratamiento hasta Progresión Toxicidad intolerable c Retirada del estudio *CBC localmente avanzado: Inoperable o cirugía inapropiada (CBC 1 cm y: 2 recurrencias tras la cirugía, siendo la resección curativa poco probable y/o gran morbilidad y/o deformidad derivada de la cirugía) O. PRIMARIO: - Tasa de respuesta por comité evaluador independiente (IRF) O. SECUNDARIOS: Tasa de respuesta por el comité investigador (INV) Duración de la respuesta (DoR) Ausencia de CBC residual en la biopsia en pacientes de CBCla Supervivencia libre de progresión (SLP) Supervivencia global (SG) 1. Sekulic A et al. New Engl J Med 2012, 366: 2171-9

Edad ERIVANCE BCC: Características Pacientes Media (SD) Mediana (Rango) Sexo Hombre, n (%) Mujer, n (%) CBCm (n = 33) 61.6 (11.4) 62.0 (38 92) 24 (72.7) 9 (27.3) CBCla* (n = 63) 61.4 (16.9) 62.0 (21 101) 35 (55.6) 28 (44.4) Raza Blanco, n (%) 33 (100) 63 (100) CBCla Inoperable, n (%) Cirugía inapropiada, n (%) Recurrencias múltiples, n (%) Morbilidades/deformidades significantes, n (%) 24 (38.1) 39 (61.9) 16 (25.4) 32 (50.8) * 8 pacientes con CBCla fueron excluídos porque el patólogo del comité independiente no confirmó CBC en la biopsia de screening CBCm = CBC metastásico; CBCla= CBC localmente avanzado; SD, desviación estándar 1. Sekulic A et al. New Engl J Med 2012, 366: 2171-9

CBC ERIVANCE: RESPUESTAS Objetivo primario alcanzado CBCla (n = 63) CBCmtx IRF (1º) INV (2º) IRF (1º) INV (2º) Respondedores, n (%) 27 (42.9) 38 (60.3) 10 (30,3) 15 (45,5) Enfermedad Estable, n (%) 24 (38.1) 15 (23.8) 21 (63,6) 15 (45,5) Progresión, n (%) 8 (12.7) 6 (9.5) 1 (3) 2 (6,1) No evaluable, n (%) 4 (6.3) 4 (6.3) 1 (3) 1 (3) 95% IC para la respuesta objetiva (30.5 56.0) (47.2 71.7) (15.6 48.2) (28.1 62.2) p-valor <0.0001 <0.0011 CI, confidence interval; IRF, independent review; INV, investigator review 1. Sekulic A et al. New Engl J Med 2012, 366: 2171-9

CBC ERIVANCE: BENEFICIO CLÍNICO *Tasa de beneficio clínico= respuesta en cualquier momento (previo o posterior a progresión) + enfermedad estable durante 24 o más semanas, evaluado por un comité independiente CBCm (n=33) CBCla (n=63) Tasa de Beneficio Clínico*, n (%) 25 (76%) 47 (75%) 1. Sekulic A et al. New Engl J Med 2012, 366: 2171-9

CBC ERIVANCE: OBJETIVOS SECUNDARIOS RESULTADO Duración de la Respuesta mediana, meses 95% CI 26 de Noviembre 2010 Cierre de los datos (análisis primario) CBCm (n = 33) 12.9 5.6-12.9 (n = 15) CBCla (n = 63) 7.6 7.4-NE (n = 38) 29 de Noviembre de 2012 Cierre de los datos (análisis de los 24-meses) CBCm (n = 33 ) 14.8 5.5-17.0 (n = 16) CBCla (n = 63 ) 26.2 9.0-NE (n = 38) Tasa de respuesta, n (%) 15 (45.5) 38 (60.3) 16 (48.5) 38 (60.3) 95% IC 28.1-62.2 47.2-71.7 30.8-66.2 47.2-71.7 Respuesta completa 0 20 0 20 Respuesta parcial 15 18 16 18 Enfermedad estable 15 15 14 15 Progresión de la enfermedad 2 6 2 6 DDR, duración de la respuesta objetiva; NE, no evaluable. 1. Dirix et al. EADV 2013

CBC ERIVANCE: SLP

CBC ERIVANCE: SG

CBC ERIVANCE: AAs más frecuentes AA b Grado NCI CTCAE (N = 104) Total 1 2 3 4 5 Cualquier AAs, n (%) 104 (100) 9 (8.7) 39 (37.5) 35 (33.7) 13 (12.5) 7 (6.7) Espasmos musculares, n (%) 74 (71.2) 46 (44.2) 22 (21.2) 6 (5.8) 0 (0) 0 (0) Alopecia, n (%) 68 (65.4) 48 (46.2) 20 (19.2) 0 (0) 0 (0) 0 (0) Disgeusia, n (%) 57 (54.8) 31 (29.8) 26 (25.0) 0 (0) 0 (0) 0 (0) Pérdida de peso, n (%) 54 (51.9) 29 (27.9) 17 (16.3) 8 (7.7) 0 (0) 0 (0) Fatiga, n (%) 45 (43.3) 33 (31.7) 7 (6.7) 4 (3.8) 1 (1.0) 0 (0) Náusea, n (%) 34 (32.7) 25 (24.0) 9 (8.7) 0 (0) 0 (0) 0 (0) Diarrea, n (%) 28 (26.9) 20 (19.2) 5 (4.8) 3 (2.9) 0 (0) 0 (0) Pérdida de apetito, n (%) 28 (26.9) 18 (17.3) 7 (6.7) 3 (2.9) 0 (0) 0 (0) Tos, n (%) 20 (19.2) 16 (15.4) 4 (3.8) 0 (0) 0 (0) 0 (0) Estreñimiento, n (%) 20 (19.2) 14 (13.5) 6 (5.8) 0 (0) 0 (0) 0 (0) Vómitos, n (%) 18 (17.3) 15 (14.4) 3 (2.9) 0 (0) 0 (0) 0 (0) Artralgia, n (%) 17 (16.3) 12 (11.5) 4 (3.8) 1 (1.0) 0 (0) 0 (0) Dolor de cabeza, n (%) 15 (14.4) 12 (11.5) 3 (2.9) 0 (0) 0 (0) 0 (0) Nasofaringitis, n (%) 13 (12.5) 11 (10.6) 2 (1.9) 0 (0) 0 (0) 0 (0) Carcinoma epidermoide, n (%) 12 (11.5) 3 (2.9) 5 (4.8) 3 (2.9) 0 (0) 0 (0) Ageusia, n (%) 12 (11.5) 8 (7.7) 4 (3.8) 0 (0) 0 (0) 0 (0) Hipogeusia, n (%) 11 (10.6) 10 (9.6) 1 (1.0) 0 (0) 0 (0) 0 (0) a En 10% de los pacientes. b NCI CTCAE, National Cancer Institute Common Terminology Criteria for Adverse Events, version 3.0. 1. Dirix et al. EADV 2013

CBC ERIVANCE: Fallecimientos durante el estudio Pacientes (n=104) Posiblemente relacionados a Vismodegib Fatal events, n (%) 7 (7%) 0 1. Sekulic A et al. New Engl J Med 2012; 366: 2171-9 2. Sekulic A et al. J Clin Oncol 2012; May 30: a8579

CBC: CONCLUSIONES El CBC es el tumor cutáneo más frecuente Raramente metastatiza y su tratamiento es quirúrgico Cuando la cirugía no está indicada se pueden realizar otros ttos: RT, crioterapia, imiquimod, terapia fotodinámica En un pequeño porcentaje de los casos se convierte en irresecable o la resección es inapropiada. En estos casos el tto con Vismodegib ha resultado ser efectivo con tasa respuestas del 60,3% y mediana de SLP de 26,2 meses En los CBC metástasicos también ha mostrado ser efectivo con una tasa respuestas del 48,5% y mediana SLP de 14,8 meses Las toxicidades más frecuentes: espasmos musculares, alopecia, disgeusia, pérdida de peso y astenia. La mayor parte grado 1-2 1. Dirix et al. EADV 2013

CARCINOMA DE CÉLULAS DE MERKEL

CCM: INTRODUCCIÓN Tumor neuroendocrino de la piel, se origina en las células de Merkel (capa basal de la epidermis) Incidencia se ha triplicado en los últimos 20 años Factores riesgo: >50 años, exposición UV, inmunosupresión crónica

CCM: INTRODUCCIÓN La mayor parte ptes presentan enfermedad limitada (66%), en el 27% casos mtx ganglionares y 7% debutan con mtx a distancia Localización más frecuente metástasis es ganglionar (60%), seguido de piel (30%), pulmón (23%), SNC (18%) y hueso (15%) Supervivencia a 5 años es del 56-64% enfermedad localizada y del 0-18% en el caso de enfermedad metastásica

CCM: PATOGÉNESIS En 2008 se identificó poliomavirus de células de Merkel (MCPyV) factor contribuyente en la patogénesis del CCM. Estudios recientes: método basado PCR detectó Ag MCPyV (LT y ST) en muestras de 60 tumores En los últimos años se ha descrito importancia del sistema inmune en este tipo de tumor (TIL denso: regresión espontánea, reducción de expresión CD69, expresión CD25+ y PD-1). Estudios sugieren que terapias que incrementen la actividad de las células T, bien por inhibición de Treg o bloqueo de PD-1, podrían tener actividad en CCM Feng H et al. Science 2008

CCM: NUEVAS IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS El CCM expresa altos niveles de survinina, c-kit, receptor tipo 2 somatostatina, CD56 y VEGFR2. PI3K/mTOR y vía hedgehog también están activadas. Se están realizando ensayos clínicos al respecto

CCM: ESTADIAJE Lemos et al, 2010

CCM: FACTORES PRONÓSTICOS Factores de mal pronóstico: Invasión linfovascular en el tumor primario, estadio avanzado, inmunosupresión TIL, títulos elevados de Ac de MCPyV se asocian con mejores resultados Sobreexpresión VEGFR2 y survinina se asocian con un comportamiento clínico más agresivo

CCM: ESTUDIO DE EXTENSIÓN Guías NCCN se recomienda lo clínicamente indicado Versión más reciente sugiere que el PET-TC es de elección y superior a TC y RM Estudios recientes indican que el PET-TC puede modificar el estadio hasta en el 22% de los casos. Más efectivo detectando mtx óseas. No sustituye a la BSGC

CCM: TRATAMIENTO ESTADIO I-II Localizados en tronco y EE: Si BSGC negativa y escisión local amplia: RT primario Si no se puede realizar BSGC valorar tto RT ganglionar Localizados cabeza y cuello: riesgo de falso negativo BSGC valorar RT sobre primario y áreas drenaje ganglionar. Miller et al sugieren que RT adyuvante se puede omitir en tumores < 1cm, márgenes amplios, GC negativo y ausencia facts mal ptco (inmunodeficiencia e invasión linfovascular)

CCM: TRATAMIENTO ESTADIO III Linfadenectomía ganglionar y RT El uso de QT-RT se debe considerar en CCM de alto riesgo, aunque el beneficio clínico no está claro en ausencia de ensayos prospectivos randomizados. CDDP ó carbo + VP-16 Estudios prospectivos de QT-RT TROG 96:07 ptes alto riesgo reciben QT-RT con carbo-vp16. SLP 65% y SG 76% a 3 años Pulsen et al comparó los resultados de estos ensayos con datos históricos y no se apreció beneficio en supervivencia en análisis multivariante

CCM: TRATAMIENTO ESTADIO IV Tto QT, los regimenes utilizados son platinos, antraciclinas, etopósido, ciclofosfamida, vincristina, bleomicina y 5FU solos o en combinación: CDDP ó carboplatino ±VP16, topotecan o CAV No hay estudios randomizados que comparen los distintos esquemas de QT

CCM: SEGUIMIENTO Exploración de piel y ganglios cada 3-6 meses durante 2 años y luego cada 6-12 meses Considerar las pruebas de rutina en ptes de alto riesgo Hawryluk et al PET-TC identificó enfermedad en el 42% ptes. Mediana tiempo a recaída 15,3 meses y el 91% ocurrió en los 2 primeros años Con el fin de evitar la radiación innecesaria, FP y FN se están desarrollando nuevos biomarcadores coste-efectivos y seguros (determinar Ac frente AgLT o AgST que se correlacionan con una progresión de la enfermedad) y evaluación de céls tumorales circulantes

CCM CONCLUSIONES Tumor cutáneo poco frecuente, agresivo y su incidencia se ha triplicado en los últimos 20 años. Lo más frecuente es que no esté diseminado al diagnóstico, pero la supervivencia a 5 años es del 56-64% Se identificó poliomavirus de células de Merkel (MCPyV) como factor contribuyente en su patogénesis El sistema inmune también parece jugar un papel importante en este tipo de neoplasias Son factores de mal pronóstico: invasión linfovascular, estadío avanzado y estados de inmunodepresión El tto debe ser individualizado para cada paciente El seguimiento debe ser estrecho los 2 primeros años