La elaboración de este documento ha sido posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los

Documentos relacionados
Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

Declaración del Cusco

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

DOCUMENTO DE TRABAJO INDICADORES DE TRANSPARENCIA FUNDACIONAL QUÉ ENTENDEMOS POR FUNDACIÓN TRANSPARENTE ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

REPÚBLICA DE COLOMBIA

SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES

FOLLETO GUÍA ACTUALIZACIÓN MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 2014 E.S.E. CENTRO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS EL PITAL HUILA

MATRIZ DE CONTROL INTERNO COMPONENTES Y NORMAS

«POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS SIN HOGAR»

ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD

Planes y Programas Dependencia: Secretaría de la Función Pública.

PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009

DEFINICIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO CORPORATIVO CONSEJO NACIONAL DE OPERACIÓN

POLÍTICA DE INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

1 Profesional Para Osorno y 1 Profesional para Chiloé

XII.2 ÁREA DE AUDITORÍA INTERNA Y ÁREA DE AUDITORÍA PARA DESARROLLO Y MEJORA DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Esp. Genezaret Hernández. El Control Interno en la Administración Publica. Edo. Bolívar. Universidad Nororiental Privada GRAN MARISCAL de AYACUCHO

Oficina Control Interno

ANEXO NO. 7 REGLAMENTO COMITÉ DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

CAPÍTULO 15 BIS MEJORA REGULATORIA

Riesgos: - Incumplimiento / aplazamiento del Programa de Auditoría por labores internas. Mitigación del Riesgo: Seguimiento permanente del Programa.

Propuesta Reglamento. Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD) 1

CONTRALORIA MUNICIPAL I.-OBJETIVOS

Auditoria Externa relacionada con el Cumplimiento del Código de Buen Gobierno y el Código de Ética de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura

Publicado por KPMG Colombia, firma miembro Colombiana de KPMG Internacional, sociedad Suiza no operativa


PLAN DE TRABAJO 2017 DE LA COMISION DE ETICA PUBLICA (CEP) CONSEJO NACIONAL DE ZONAS FRANCAS DE EXPORTACION

PROGRAMA ANUAL DE AUDITORIA INTERNA

Reunión de Contraloría Social en Programas Educativos. Septiembre 2016

Programa Anual de Trabajo Dirección de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales

La Red del Conocimiento de la Organización Mundial del Turismo. Capítulo México

C O N V O C A C O N S I D E R A N D O

II CONVOCATORIA BIG IDEA PROJECT

ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS La institución constituye y dispone formalmente el

Unidad Técnica Operativa / SEE OCI DOCUMENTO N 3. Matriz de puntuación para evaluación de propuestas

Sistema Cameral de Control Interno (SCCI) Reporte Consolidado

ESTATUTO DE LA RED NACIONAL DE ACTORES POLÍTICOS JÓVENES DEL PERÚ

OBSERVATORIO CIUDADANO: UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS. Con unas compras públicas transparentes ganamos todos y todas

SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN EN BA JA CALIFORNIA

Fortaleciendo la Confianza: El Papel y las Herramientas de la Profesión

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT)

ACB Asociación de Colaboración en materia de Bosques

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

PLAN ANTICORRUPCION Y DE ATENCION AL CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR:

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO A JULIO 11 DE 2016 (Ley 1474 DE 2011 Estatuto anticorrupción) JOSE ULISES PINTO GOMEZ

PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182

LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS

SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA LA CONTRALORIA SOCIAL EN LOS PROGRAMAS FEDERALES DE DESARROLLO SOCIAL

Términos de Referencia Diseño de la Estrategia de Comunicación de Cruz Roja Hondureña.


Cómo Proceder con la Nueva Transparencia que México Necesita Benjamín Hill Mayoral

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728.

Etiqueta del Registro. 1.- Datos del interesado. 2.- Datos del representante

CONVOCATORIA CONSULTORÍA EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL COMPONENTE DE EDUCACIÓN / PROYECTO CADENAS DE VALOR RURALES -PCVR-

Protocolo e iniciativas de integridad de México. Octubre, 2015

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado

REVISIÓN DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE LA AUDITORÍA INTERNA

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Autoevaluación n del Sistema de Control Interno Institucional UCGP.CFCI /05/2011 UCGP.CFCI.001 1

REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Y SU RELACION CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA Y MÉTODO PARA MEDIR Y EVALUAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS

ACTIVIDAD N 2: Diseñar e Implementar el Estándar Estilo de Dirección / Código de Buen Gobierno

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

1. INTRODUCCIÓN: 2. CONVOCATORIA:

HONDURAS CONVENIO DE ASISTENCIA TECNICA DE APOYO A LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA. CREDITO IDA No HO/TF COMPONENTE B-3

MANUAL DE ORGANIZACIÓN OFICINA DE ACCESO A LA INFORMACION MINISTERIO-AMBIENTE

PROPUESTA DE PLAN DE MARKETING REBIUN

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

Plan Estratégico Recursos Humanos y DO Plan Anual: 2011: Objetivo Eficacia y Eficiencia Organizacional

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR SERVICIOS FONDO DE DESARROLLO MICROFINANCIERO (FONDEMI)

CONVOCATORIA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PADRÓN DE AUDITORES Y DESPACHOS EXTERNOS

Marco Normativo de Gestión de Riesgos y Experiencia de Implementación en el Sistema Financiero Salvadoreño Mayo 2014

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

CONVOCATORIA DE AYUDAS FUNDACIÓN Gmp 2012

Adolfo Alsina 673, CABA +54 (11) / INDÍGENAS

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Visita a Buenos Aires del Presidente de la Junta de Directores de Transparencia Internacional. Dr. Peter Eigen. Agosto de 2003

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

UNIDAD DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN.

CONVOCATORIA DE BUENAS PRÁCTICAS EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA

Publicado por KPMG Colombia, firma miembro Colombiana de KPMG Internacional, sociedad Suiza no operativa

Plan de transición de la certificación con la norma ISO (Fecha de generación )

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

Sistema de Acreditación de la Calidad ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS 2012

INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DEL ESTADO DE TLAXCALA PLAN DE TRABAJO 2017.

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Mejores Prácticas en la Funciónn de Auditoría Interna.

PROCEDIMIENTO PLANEACIÓN, MANTENIMIENTO Y REVISIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PROCESO GESTION MEJORAMIENTO CONTINUO

CONVOCATORIA ESTATAL

4 Conversatorio: Roles de la Oficina de Control Interno en el MECI y EL SGC

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Transcripción:

La elaboración de este documento ha sido posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido del mismo es responsabilidad de las instituciones suscriptoras del documento y no necesariamente refleja el punto de vista de la USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Preámbulo Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONG-D) signatarias de este acuerdo estamos comprometidas con el desarrollo y bienestar de la sociedad hondureña, incluyendo mejoras en su calidad de vida y promoción de la justicia social. Por consiguiente es esencial que el sector de ONG-D se comprometa con estándares de desempeño que reflejen sus valores y aseguren el cumplimiento de sus normas, pero además que conduzcan a una efectiva y eficiente coordinación y colaboración con otros actores como el Gobierno, la población beneficiaria, Donantes (cooperantes) y la sociedad hondureña en general. Las ONG-D signatarias nos hemos comprometido con el establecimiento de un Sistema de Autorregulación y de Estándares de evaluación de desempeño conforme las mejores prácticas internacionales. Dichos Estándares han sido desarrollados tomando en cuenta la misión y valores de las organizaciones signatarias y expresan una visión compartida sobre el compromiso ético y moral de nuestras organizaciones con la sociedad hondureña. Los estándares que se presentan a continuación representan el compromiso de las ONG-D firmantes para mantener y fortalecer las buenas prácticas organizacionales y de rendición de cuentas los cuales contribuirán a: Fortalecer la confianza de la sociedad hondureña en la integridad de los individuos y organizaciones que trabajan en el sector de ONG-D, así como la efectividad de sus proyectos y programas; Mejorar la calidad de los servicios brindados por las ONG-D quienes ayudarán a su vez a adoptar altos estándares de conducta, intercambiarán experiencias y contribuirán a mejorar los procesos de toma de decisiones; Mejorar la comunicación entre las ONG-D, sus beneficiarios, gobierno, donantes y la sociedad en general. Las ONG-D signatarias han desarrollado quince estándares y la verificación de su cumplimiento estará a cargo de un Comité Evaluador integrado por representantes de dichas organizaciones (evaluación por pares). La verificación del cumplimiento de los Estándares se realizará conforme la presentación de la documentación o cumplimiento de las prácticas que darán cuenta del desempeño de las organizaciones en las siguientes áreas: a) Buena Gobernabilidad Interna b) Administración Financiera c) Rendición de Cuentas y Transparencia d) Relaciones y Comunicaciones e) Calidad y Servicios f) Gestión de Talento Humano La implementación del Sistema de Autorregulación se realizará en las siguientes fases: a. Fase Piloto: Se pondrá a prueba la eficiencia y calidad del sistema. Los resultados de la fase piloto servirán para mejorar el diseño de los Estándares y Medios de Verificación. Esta fase permitirá que las ONG-D signatarias con un mayor grado de desarrollo institucional identifiquen las brechas de cumplimiento de los Estándares y compartan conocimientos y capacidades con las ONG-D con un menor grado de desarrollo a fin de lograr un nivel de cumplimiento satisfactorio de los Estándares. b. Fase de Institucionalización: Una vez incorporados los resultados de la evaluación de la fase piloto del Sistema se procederá a la institucionalización del Sistema. Durante esta fase se invitará a otras ONG-D de Honduras a formar parte del Sistema de Autorregulación o a replicar el mismo en diferentes áreas geográficas del país. Los resultados de la evaluación de cumplimiento de los estándares estarán disponibles a ONG-D, beneficiarios, entidades de Gobierno, donantes (cooperantes) y el público en general para usarlos como referencia y guía de la labor de las ONG-D.

Principios Las Organizaciones firmantes hemos acordado regirnos por los siguientes principios: 1. Integridad. Las organizaciones firmantes nos comprometemos a ser coherentes en todas nuestras actividades y a abstenernos de prácticas que menoscaben la moral e integridad ética de nuestras organizaciones. 2. Transparencia y Honestidad. Las organizaciones firmantes seremos transparentes y estaremos comprometidos con la rendición de cuentas hacia el Gobierno, la comunidad, nuestros socios, el público y otras partes interesadas. Usaremos todos los recursos disponibles para informar al público sobre nuestro trabajo y el origen y uso de nuestros recursos. 3. Acciones centradas en el ser humano. Las organizaciones firmantes estamos comprometidas a centrar nuestras acciones en procurar el bienestar de las personas, basados en el respeto a los derechos humanos. 4. No Discriminación. Las organizaciones firmantes estamos comprometidos a que nuestras prácticas y acciones están orientadas por la no discriminación en la prestación de nuestros servicios y por el respeto a los valores y principios de la población o grupos beneficiarios a los cuales servimos. 5. Democracia y Gobernabilidad. Las organizaciones firmantes estamos comprometidas al respeto y cumplimiento de los principios democráticos tanto a lo interno de nuestras organizaciones como en el conjunto de la sociedad. 6. Carácter Apartidario. Las organizaciones firmantes no estamos alineadas a ningún partido político y en la realización de nuestras actividades no promovemos el apoyo electoral a ningún partido político especifico 7. Calidad en la entrega de bienes y servicios. Las organizaciones firmantes estamos comprometidos a entregar bienes y servicios con la mayor eficiencia y calidad a fin de contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población y comunidades a las cuales servimos. 8. Corresponsabilidad. Las organizaciones firmantes nos comprometemos a colaborar y cooperar en un ambiente de apoyo y corresponsabilidad para promover el aprendizaje y mejora de nuestros procesos internos en pro del bienestar de nuestros beneficiarios. Estándares Las Organizaciones firmantes hemos acordado evaluar nuestras prácticas organizacionales conforme a los siguientes estándares y medios de verificación: A. Buena Gobernabilidad Interna 1. Organizaciones legalmente constituidas y cumplen con las obligaciones establecidas en la Ley Especial de Fomento de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (Ley ONG-D) Constancia de registro ante la Unidad de Registro y Seguimiento de las Asociaciones Civiles (URSAC). Copia de recibido de los informes anuales (de Actividades y Financiero) presentados ante URSAC. Estatutos redactados en conformidad con lo establecido en la Ley ONG-D. 2. Misión y Visión claramente establecida en los documentos de la organización. Documentos de la organización en los cuales se encuentre claramente identificada la misión y visión de la organización como por ejemplo: portal electrónico, plan estratégico, manuales u otros.

Los miembros de la Junta Directiva, personal interno de la Organización y/o voluntarios pueden explicar claramente la visión y misión. 3. Revisión periódica de las políticas y prácticas internas de la organización. Actas de reuniones de Junta Directiva en las cuales se haya discutido la actualización de políticas y/o prácticas internas de la organización. Ayudas memorias de reunión de personal donde se haya discutido la actualización de políticas y/o prácticas internas de la organización. Políticas de la organización actualizadas. B. Administración Financiera 4. Estados Financieros consolidados, presentados y auditados periódicamente (evaluación se realizará cada dos años) Informes de auditoria Actas de Asamblea General en las cuales se hace constar la aprobación del informe financiero 5. La organización cuenta con Solvencia Administrativa y Tributaria emitidas por los entes reguladores: Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), URSAC, Alcaldías y otros. Constancia otorgada por la DEI, URSAC y la Alcaldía Municipal correspondiente 6. La organización cuenta con un manual de procedimientos administrativos, contables y financieros. Manual de procedimientos contables y financieros. 7. La organización implementa el manual de procedimientos administrativos, contables y financieros. Informe de auditoría que certifica el uso del manual C. Rendición de cuentas y transparencia 8. La organización cuenta con una política de conflicto de interés Documento de política de conflicto de interés 9. La organización sostiene reuniones de personal periódicamente Ayudas memorias de las reuniones de personal D. Relaciones y Comunicaciones 10. Informe anual de actividades elaborado y difundido ampliamente (debe ser accesible al público en general) Acta de Asamblea General en la que se presentó y aprobó el Informe Anual Publicación en cualquiera de los siguientes medios: sitio web, trifolios, revistas, correos electrónicos y redes sociales. 11. Protocolo básico para la comunicación externa desarrollado por la organización Política de comunicación 1 1 Durante la implementación del piloto, las organizaciones que no cuenten con una política de comunicación al momento de la evaluación deberán contar como mínimo con un portal de internet, trifolio, boletines o murales de información sobre las actividades de la organización.

E. Calidad y Servicios 12. La organización cuenta con mecanismos regulares de evaluación y monitoreo para sus proyectos y/o programas. Desarrollados sistemas de monitoreo y evaluación internos Informes de monitoreo y evaluación F. Gestión de Talento Humano 13. La organización cuenta con políticas definidas para el reclutamiento, contratación e inducción de personal. Política de contratación y/o reclutamiento de personal Manual de inducción para nuevo personal 14. La organización cuenta con planes de fortalecimiento de capacidades de personal. Plan de fortalecimiento de capacidades de la organización 15. Los contratos del personal de la organización están redactados de conformidad con las leyes y políticas laborales del país. Contratos laborales revisados. El personal de la organización conoce y entiende la política laboral del país (realizar entrevistas a personal de la organización). Para que la organización pueda ser considerada a formar parte del Sistema de Autorregulación debe demostrar el cumplimiento de los Estándares A y B lo cual será determinado por el Comité Evaluador. En caso de incumplimiento con dichos Estándares no podrá formar parte del Sistema. Las organizaciones que cumplan con los Estándares anotados recibirán un Certificado de Cumplimiento extendido por el Comité Evaluador el cual tendrá una validez de dos años. El estatus de las organizaciones que cumplen con los Estándares será dado a conocer al público en general a través de los medios señalados por los miembros del Sistema de Autorregulación. Evaluación del cumplimiento A partir de los resultados de la evaluación llevada a cabo por el Comité Evaluador se procederá a lo siguiente: a. Recomendaciones confidenciales: Si la organización no cumple con alguno o varios de los Estándares al momento de la verificación o evaluación, el Comité Evaluador emitirá recomendaciones a la organización sobre las áreas que necesitan ser mejoradas. El Comité determinará un plazo razonable de acuerdo al reglamento interno del mismo para que la organización cumpla con dichos estándares. b. Suspensión temporal: Si la organización no ha cumplido con las recomendaciones hechas por el Comité Evaluador en el periodo indicado será suspendida por un año, tiempo durante el cual no podrá ser parte del sistema de autorregulación. La suspensión de la organización se comunicará a todos miembros del sistema de autorregulación. Si transcurrido el plazo la organización demuestra el cumplimiento con los estándares el Comité Evaluador determinará su reintegro y procederá a hacer público el mismo. Durante el periodo en que la organización no cumpla con los estándares (mas de un año) no podrá ser parte del sistema. La organización podrá solicitar su reintegro en cualquier momento siempre y cuando el Comité

de Evaluación verifique el cumplimiento de los estándares. Los representantes de las ONG-D abajo firmantes hemos revisado este documento y validamos su contenido y espíritu. Dado en la ciudad de Tegucigalpa, a los 30 días del mes de mayo del 2014. 1. Agencia de Desarrollo del Departamento de Ocotepeque Valle Sensenti 2. Alianza de Jóvenes por Honduras 3. Asociación Compartir 16. Fundación Hondureña para la Rehabilitación e Integración del Limitado 17. Fundación para el Desarrollo de Honduras 18. Fundación Para El Desarrollo Integral Mentes en Acción 19. Liga de Lactancia Materna de Honduras 20. Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras 21. Organización de Desarrollo Corquin 22. Proyecto Aldea Global 4. Asociación de Desarrollo del Área de Atimas. 5. Asociación de Desarrollo Del Área de Concepción, Ojuera y Zacapa 6. Asociación de Desarrollo del Área de Colinas 7. Asociación de Desarrollo del Área de San Vicente 8. Asociación de Desarrollo del Área de Santa Bárbara 9. Asociación Proyectos e Iniciativas Locales para el Autodesarrollo Regional de Honduras 10. Centro de Desarrollo Humano 11. Children International 12. Comisión de Acción Social Menonita 13. Espacio Regional de Occidente 14. Federación de Organizaciones No Gubernamentales Para el Desarrollo de Honduras 15. Foro Social Para la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras