II - Equipo Docente Docente Función Cargo Dedicación

Documentos relacionados
Asignaturas antecedentes y subsecuentes

TEORÍA Y PROBLEMAS RESUELTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA I

Ingeniero Químico Facultad de Ciencias Químicas UCLM Curso 2010/11. DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: QUÍMICA ORGÁNICA Código: 57611

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

1. ASIGNATURA / COURSE

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

Anexo I. CARRERA/S - PLAN/ES: Licenciatura en Química (Plan 1997)

QUÍMICA ORGÁNICA BÁSICA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOQUÍMICA INDUSTRIAL QUÍMICA ORGÁNICA I

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE QUÍMICA ORGÁNICA.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

Código de la asignatura: QM-2422 No. de unidades crédito: 4 unidades-crédito No. de horas semanales: 4 Teoría 2 Práctica 0 Laboratorio

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA

Especialista en Química Orgánica para Ciencias de la Salud

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. FACULTAD DE QUÍMICA. Pag. 1

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA

ÍNDICE CAPÍTULO UNO COMPUESTOS DEL CARBONO Y ENLACES QUÍMICOS

PLAN DE ESTUDIOS 2002

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Química 2º 3º 6 Básico

TF: y URL WEB: DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR

SÍLABO DE QUÍMICA ORGÁNICA

2. ACIDOS Y BASES, REACCIONES DE GRUPOS FUNCIONALES. (6 h)

Organización de los Aprendizajes. ucontinental.edu.pe. Asignatura: Comunicación. Unidad Conocimientos Procedimientos Actitudes

Fecha Emisión: 2011/09/15 Revisión No. 1 CONTENIDO PROGRAMÁTICO NOMBRE DEL CONTENIDO PROGRAMÁTICO: QUÍMICA ORGÁNICA CÓDIGO 4203 ÁREA DE FORMACIÓN

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Química Orgánica I. Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUC 0530

Departamento de Ciencias Naturales Instituto Del Espíritu Santo PROGRAMA DE QUIMICA

Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Cuyo P1- PROGRAMA DE ASIGNATURA

Para cursar: Tener Regularizada: QUÍMICA GENERAL. Para Rendir: Tener Aprobada: QUÍMICA GENERAL

GUÍA DOCENTE QUÍMICA ORGÁNICA. Curso M. Teresa Varea Muñoz. Departamento de Química Orgánica. Universitat de València

TÍTULO: QUÍMICA Y AMBIENTE V2 Disponibilidad Elementos metálicos grupos IA y IIA (mapa conceptual) 1 Tabla periódica de los elementos 2 Tabla

CODIGO DE LA MATERIA: CARGA TOTAL DE HORAS DE TRABAJO: NIVEL DE FORMACION: TIPO DE CURSO:

I.S.P.I. N 9009 SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE TÉCNICO SUPERIOR EN MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA QUÍMICA ORGÁNICA. Mariana E.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

Programa Regular. Integrantes del plantel docente: Ing. Juan Ignacio Ambrosis Gómez

Programa Regular. Asignatura: Química Orgánica. Carreras: Bioingeniería. Ciclo lectivo: Docentes: Dr. Pablo Peruzzo.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición Humana

QUÍMICA ORGÁNICA I (24714 B1)

QUÍMICA ORGÁNICA PARTE 1. ESTRUCTURA DE LAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS CAPÍTULO 1. Introducción Las primeras moléculas orgánicas

Fundamentos de la materia dentro del plan de estudios: Objetivos: Programa Sintético: (S/Ordenanza Nº 1028/04)

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Isaías Magaña Mena, Carlos Ernesto Lobato Programa elaborado por:

Texto-guía: Mecanismos de las Reacciones Orgánicas en Esquemas y Tablas

QOQ - Química Orgánica

I CUATRIMESTRE DEL 2017

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Química Orgánica II. Obligatoria BAS I. Identificadores de la asignatura

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Guía docente CENTRO Nº TOTAL DE CRÉDITOS / abg@uniovi.es PROFESORADO TELÉFONO / UBICACIÓN. 3450/barluenga@uniovi.es / fag@uniovi.

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Materia: QUIMICA ORGANICA Código: Carrera: Ingeniería Química Responsable: Ing. Hugo A. Destéfanis

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Curso de Introducción en Química Orgánica

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (I)

Haluro de alcanoilo. Síntesis

TEMAS/SUBTEMAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HORAS ACTIVIDADES TAREAS MATERIAL BIBLIOGRAFÍA SOFTWARE. 14 McMURRY, 6a. ED EJERCICIOS DE NOMENCLATURA

Profesor: Prof. Ing. Osvaldo Amorós Ciclo lectivo: 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 8

ESTA ASIGNATURA ES UN CURSO BÁSICO PARA LAS CARRERAS DE: QUÍMICA Y FARMACIA, BIOQUÍMICA, QUÍMICA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS.

Curso de Experto en Química Orgánica: Hidrocarburos

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencia y Tecnología de FACULTAT DE FARMÀCIA 1 Primer cuatrimestre

Química orgánica. Carrera: IAM

Facultad de Farmacia Licenciatura en Farmacia

A isgn g atu n r atu a: r Qu Q í u mi m ca O a O g r á g n á i n ca C rr r e r r e a/ r s a/ : C cl c o Le L c e ti c v ti o:

DATOS DE LA ASIGNATURA. Departamento: QUÍMICA INORGÁNICA, ORGÁNICA Y BIOQUÍMICA PLANIFICACIÓN DOCENTE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS. MATERIA: Química Orgánica II (Teoría ) Química Analítica

COMPUESTOS CON C. H. O. N. Y S 1535 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA. 5o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 4 CREITOS 10

REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

QUÍMICA ORGÁNICA I (1345) CUADERNO ELECTRÓNICO DE APUNTES

1. ASIGNATURA / COURSE

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Químico Farmacéutico Biólogo

Química del Carbono, Curso /05/2014. Tema 9. Química del Carbono. El carbono: Z=6 A=12. C =1s 2 2s 2 p 2

Química orgánica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA

2008 Año de la Enseñanza de las Ciencias

Curso de Introducción en Química Orgánica

Grado en Farmacia Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Segundo Curso Primer Semestre

UIA-Metro Departamento de Ciencias Naturales Química Orgánica I

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( x ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

QUÍMICA ORGÁNICA Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá Curso Académico º Curso 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA I FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO

Escuela de Química Universidad Industrial de Santander Ciudad Universitaria, Calle 9 Carrera , Bucaramanga QUÍMICA ORGÁNICA II

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

1.1 Masa atómica y masa molecular. El alumno será capaz de:

Diasterómeros ó diasteroisómeros

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 3 horas Mi 7-9 am CT 202; Vi 7-8 am CT 212

Universidad Nacional De Asunción

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa-Aztlán

2. o. QUÍMICA II (Código: ) ASIGNATURA: 1. EQUIPO DOCENTE 2. OBJETIVOS 3. CONTENIDOS

ALQUENOS Estructura. Dobles enlaces: C=C 1,34 Å, Kcal/mol. Isomería geométrica: cis/trans

Ficha Docente: QUÍMICA ORGÁNICA I

Lic. María Alicia Gavatorta Ing. en Alimentos Luciana León Bianchi

ASIGNATURA DE GRADO: QUÍMICA ORGÁNICA I

Transcripción:

Ministerio de Cultura y Educación (Programa del año 2007) Universidad Nacional de San Luis Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia Departamento: Quimica Area: Qca Organica I - Oferta Académica Materia Carrera Plan Año Período QUIMICA ORGANICA I LIC. QUIMICA 24/84 3 1c QUIMICA ORGANICA I PROF.EN QUIMICA 24/84 3 1c II - Equipo Docente Docente Función Cargo Dedicación III - Características del Curso Credito Horario Semanal Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total 112 Hs Hs Hs 58 Hs 12 Hs Tipificación B - Teoria con prácticas de aula y laboratorio Periodo 1 Cuatrimestre Duración Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad de Horas 12/03/2007 15/06/2007 14 170 IV - Fundamentación El sentido que tiene en la formación profesional La Química es el estudio de la materia y sus transformaciones. La Química Orgánica es aquella parte de la química que originalmente se ocupaba de las materias vivas. Aunque esta definición resulta muy limitada en la actualidad, no cabe duda que la vida como fenómeno es, tal vez, el objeto de estudio que mas interesante resulta para la humanidad y puede ser estudiada desde la perspectiva de la química del Carbono y sus compuestos, ya que los componentes esenciales de la vida: aminoácidos, proteínas, nucleótidos, ácidos nucleicos, carbohidratos, etc., son precisamente compuestos principalmente de carbono. Dicho es-to sin olvidar que las prendas que vestimos, lo que comemos, los muebles que utilizamos, las pinturas, la nafta que sirve para movilizarnos, los fármacos, los plásticos, entre muchas otras sustancias, como algunos contaminantes, tienen también compuestos orgánicos. El conocimiento de la Química Orgánica es pues un componente esencial de la formación de un Licenciado en Química o de un Profesor en Química, si consideramos que la formación de un profesional apunta a dotarlo de conocimientos que le ayuden a mejorar la calidad de vida de toda la humanidad, en las distintas formas que preveen las incumbencias profesionales. Justificación de la modalidad de trabajos prácticos El dictado de esta materia se realiza en forma teórico - práctica, a través de estudio dirigido. Es decir que no existe una separación entre clases teóricas y clases prácticas excepto para las prácticas de laboratorio. El esquema general de las clases consiste en una introducción al temática que se va a tratar seguida por la lectura - por parte de los alumnos y asistida por los docentes - de la bibliografía disponible y la resolución de problemas vinculados con los contenidos teóricos. También pueden incluir la exposición de algunas temáticas en clases preparadas por los alumnos. Las prácticas de laboratorio se realizan a partir de una guía elaborada por el Area que detalla los fundamentos teóricos y los procedimientos de realización. El objetivo de esta modalidad es fundamentalmente entrenar a los alumnos, además de en la materia específica, en dos Página 1

actividades consideradas como centrales en la formación de cualquier profesional: el manejo de la bibliografía (lo que incluye búsqueda y comprensión) y la adopción de criterios y modos de razonamiento que les permitan enfrentar por sí mismos nuevas problemáticas. No se incluyen apuntes en el dictado de la materia porque se considera que el uso habitual de dicho material coarta precisamente las actividades mencionadas. V - Objetivos Los alumnos deberán manejar, al final del curso, los conceptos básicos sobre: Estructura electrónica, enlace y propiedades. Las moléculas orgánicas y sus reacciones. Alcanos y cicloalcanos. Estereoisomería. Introducción al uso de la espectroscopia en Quimica Orgánica. Alquenos. Sistemas conjugados. Alquinos. Mecanismos de reacción: Reacciones de sustitución nucleófila alifática y de eliminación. Haluros de alquilo y compuestos organometálicos, Benceno y aromaticidad. Sustituciones aromáticas. Alcoholes. Eteres. Aldehidos y cetonas. Acidos carboxilicos y derivados. Fenoles y quinonas. Aminas y sales de diazonio. VI - Contenidos TEMA N 1.- ESTRUCTURA ELECTRONICA, ENLACES Y PROPIEDADES Revisión de teorías del enlace químico. Enlace en moléculas orgánicas. Enlace covalente. Geometría molecular. Moléculas polares y no polares. Carga formal. Teoría de la resonancia: postulados y condiciones. Orbitales atómicos y moleculares. Estructura y propiedades físicas. Hidrocarburos: generalidades, enlaces simples y múltiples. Carbocationes: formación y estabilidades relativas. Sistemas conjugados. Efectos derivados de desplazamientos electrónicos: características - TEMA N 2.- LAS MOLECULAS ORGANICAS Y SUS REACCIONES Grupos funcionales y series homólogas, presentación. Nomenclatura. Introducción a los distintos tipos de reacciones. Equilibrios, cinética, mecanismos y perfiles de reacción. Postulado de Hammond. Acidos y bases. Reacciones en medio acuoso y no acuoso.- TEMA N 3.- BENCENO Y AROMATICIDAD El benceno: estructura, modelo de Kekulé; propiedades asociadas al carácter aromático, resonancia. Descripción de benceno según Teoría de Orbitales Moleculares. Regla de Hückel: bases electrónicas. Iones aromáticos. Compuestos aromáticos bencenoides y no bencenoides. Hidrocarburos aromáticos polinucleares. Arenos. Carbocationes y radicales bencílicos, estabilidad, reactividad. TEMA N 4.- ALCANOS Y CICLOALCANOS I: ISOMERIA Y ANALISIS CONFORMACIONAL Confórmeros e isómeros: concepto. Isomería: distintos tipos.análisis conformacional de etano y n butano. Estructura de cicloalcanos, análisis conformacional. Cicloalcanos bisustituidos, isomería, análisis conformacional. Compuestos bicíclicos, configuraciones y conformaciones en el sistema decalina. TEMA N 5.- ESTEREOISOMERIA Quiralidad. Actividad óptica y enantiómeros. Configuración R,S. Racematos. Compuestos con más de un centro Página 2

quiral, diasteroisómeros. Estereoisomería en compuestos cíclicos. Reacciones químicas y estereoisomería. Resolución de mezclas racémicas por métodos cinéticos y biológicos. Isomería en olefinas, nomenclatura E,Z. Determinación de sistemas homotópicos, enantiotópicos y diasterotópicos; propiedades físicas y químicas asociadas. TEMA N 6.- INTRODUCCION AL USO DE LA ESPECTROSCOPIA EN QUIMICA ORGANICA El espectro electromagnético. Espectroscopía de ultravioleta y visible: transiciones electrónicas. Coeficiente de extinción. Grupos cromóforos. Espectroscopía de infrarrojo: bases físicas, frecuencia de grupo. Aspectos experimentales. Interpretación de espectros. Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear: bases físicas, aspectos experimentales. Interpretación de espectros. Espectrometría de masas: principios, fragmentación, interpretación de espectros.- TEMA N 7.- REACCIONES DE SUSTITUCION NUCLEOFILA ALIFATICA (SN) Y DE ELIMINACION (E) SN2: mecanismo, cinética, estereoquímica; efecto de la naturaleza del sustrato, nucleófilos, grupos salientes y solventes. E2 : mecanismo, cinética, efecto isotópico, competencia con SN2, regioselectividad, naturaleza de la base, estereoquímica. Reacciones de eliminación y conformación en derivados de ciclohexano. SN1: mecanismo, cinética, estabilidad de intermedios, reordenamientos, efecto del solvente, estereoquímica. Competencia entre SN1 y E2. SNi.- TEMA N 8: ADICIONES A ENLACES MULTIPLES Adición Electrofílica a través de intermedios cíclicos y de carbocationes. Estereoquímica: pares eritro y treo-dl. Regioquímica. Adición nucleofílica. Adición por radicales libres. Mecanismos cíclicos. Adición a sistemas conjugados. Adición a enlaces múltiples C-Heteroátomo. Mecanismo general, estereoquímica. Adición nucleófila de reactivos organometálicos, Catálisis ácida y básica. TEMA N 9: SUSTITUCIONES AROMATICAS Sustitución aromática electrófila: mecanismo general, reacciones más importantes. Factores que influyen en la velocidad y orientación, factores parciales de velocidad. Utilidad sintética. Sustitución aromática nucleófila: mecanismos unimoleculares y bimoleculares. Mecanismo del bencino. Factores que influyen en mecanismo y velocidad. Utilidad sintética.- TEMA N 10.- ALCANOS Y CICLOALCANOS II Energía de disociación de enlaces, reacciones homolíticas; radicales libres: estabilidades relativas. Reactividad de halógenos frente a metano, cambios de energía, mecanismo. Halogenación de alcanos superiores. Reactividad y selectividad. Pirólisis de alcanos; combustión. Nitroalcanos. Síntesis de alcanos y cicloalcanos.- TEMA N 11.- HALUROS DE ALQUILO Y COMPUESTOS ORGANOMETALICOS Estructuras, propiedades, conformación. Preparación de derivados halogenados de hidrocarburos, usos y propiedades químicas. Estructura y preparación de compuestos organominerales de litio, magnesio y cobre. Carbaniones: Página 3

estructura, reactividad.- TEMA N 12.- ALQUENOS Estructura. Isomería, nomenclatura cis/trans y E/Z. Estabilidad. Preparación y síntesis: Cracking de alcanos, deshidratación de alcoholes, deshidrohalogenación: mecanismos. Reacciones de adición electrófilica de alquenos, evidencias del mecanismo, transposición de carbocationes. Adición de haluros de hidrógeno a olefinas: Regla de Markovnikov. Adición de agua. oximercuración. Formación de halohidrinas. Hidroboración oxidación. Adición de halogenos, compromiso estereoquímico. Adición de radicales. Hidrogenación. Hidroxilación. Ozonólisis, epoxidación. Alenos: Estructura, estereoquímica.- TEMA N 13.- SISTEMAS CONJUGADOS Sistemas alílicos: cationes, aniones y radicales alílicos. Dienos conjugados: preparación, estructura y estabilidad. Adición 1,2 y 1,4, control cinético y termodinámico. Sistemas pseudoconjugados. Reacción de Diels-Alder, dienos y dienófilos; consideraciones estereoquímicas. TEMA N 14.- ALQUINOS Estructura. Preparación y síntesis a partir de carburos, por reacciones de sustitución nucleófila, por reacciones de eliminación. Reacciones de alquinos: acidez, iones alquinuro. Adiciones electrófilicas y nucleofílicas, hidroboración. Haluros de vinilo, obtención y usos.- TEMA N 15.- ALCOHOLES Y ETERES Alcoholes: acidez preparación, reacciones de deshidratación, oxidación, ésteres inorgánicos; reordenamiento pinacol - pinacolona. Eteres: Preparación, reacciones. Eteres corona. Epóxidos: preparación, reacciones. Tioles.- TEMA N 16.- ALDEHIDOS Y CETONAS. Aldehídos y cetonas: Propiedades físicas y preparación. Reacciones de adición nucleófila a grupo carbonilo (AdN ): Mecanismo general, estereoquímica. Formación de acetales y cetales, adición nucleófila de reactivos organometálicos, adición de HCN, reducción con hidruros metálicos, mecanismo. Reacción con aminas: formación de iminas y enaminas. Reducción de carbonilo a metileno. Reacción de Wittig. Enolización: Iones enolato, reacciones de condensación, racemización y halogenación.- TEMA N 17.- ACIDOS CARBOXILICOS Y DERIVADOS Acidos carboxílicos: estructura, acidez, síntesis y reacciones. Esteres: estructura, mecanismos de esterificación e hidrólisis: reacciones. Amidas, halogenuros y anhídridos ácidos: estructura, síntesis, reacciones. Sustitución acil nucleófila: mecanismo, factores que afectan el curso del mismo. Acidos halogenados, ácidos dicarboxílicos. Hidroxiácidos. Lactonas, lactamas. Condensación de Claisen. Síntesis del éster aceto acético. Síntesis malónica - Página 4

TEMA N 18.- FENOLES Y QUINONAS Fenoles: propiedades físicas. Métodos de preparación y síntesis. Acidez. Derivados. Quinonas: benzoquinonas, preparación, propiedades y reacciones. Adición aromatización. Quinhidronas, poliquinonas.- TEMA N 19.- AMINAS Y SALES DE DIAZONIO Estructura, propiedades, basicidad de aminas. Métodos de obtención, reacciones. Reacciones de copulación de sales de diazonio con aminas y fenoles. Compuestos azoicos.- VII - Plan de Trabajos Prácticos A) Trabajos Prácticos de Laboratorio: 1- Obtención de bromuro de etilo. Propiedades y reacciones.- 2- Obtención de etanal. Propiedades y reacciones.- 3- Obtención de acetileno. Propiedades y reacciones.- 4- Cromatografía en capa delgada y columna. Separación de colesterol y acetato de colesterol.- 5- Hidrocarburos bencénicos. Propiedades y reacciones.- 6- Obtención de nitrobenceno.- B) Trabajos Prácticos de Aula Los mismos consisten en la resolución de ejercicios y problemas relacionados con el desarrollo teórico de la asignatura. El núme-ro aproximado de ejercicios es de ciento veinte. VIII - Regimen de Aprobación 1- La materia consta de un régimen promocional sin examen final. 2- Se toman 3 (tres) evaluaciones parciales teórico - prácticas que se califican en una escala de 0 a 10: 1er parcial: Temas 1-6 2do parcial: Temas 7-10 3er parcial: Temas 11-19 3- Para promocionar la materia se requiere una puntuación mínima de 7 (siete) puntos en cada uno de los parciales. 4- Para aprobar los parciales se requiere una puntuación mínima de 4 (cuatro) puntos. 5- Los alumnos disponen de 3 (tres) recuperaciones en total. Para acceder a las mismas deben aprobar al menos 1 (un) parcial en primera instancia. Existen recuperaciones adicionales para alumnos que presenten certificados de trabajo. Las recuperaciones pueden usarse para promocionar la materia. 6- Las clases teórico - prácticas son obligatorias. Se requiere para su aprobación una asistencia mínima del 80%. 7- Los trabajos prácticos de laboratorio son obligatorios. Se requiere la aprobación del 100% de los mismos. Se requiere aprobar un cuestionario previo y el TP en sí. 8- Los alumnos que no acceden a la promoción de la materia deben aprobarla por examen final. IX - Bibliografía Básica [1] Loudon M. G. ; Organic Chemistry, Addison Wesley Publishing Company.- [2] Mc Murry J. ; Química Organica, 3a. Ed. Grupo Editorial Iberoamérica, 1993. [3] Mc Murry J. ; Química Organica, 5a. Ed. International Thomson Editores, 2001. [4] Vollhardt, K.P.C. y Schore N.E., Química Orgánica. Estructura y función; 3 Ed; Ed. Omega, 2000 [5] Solomons G. T. W. ; Química Orgánica, Ed. Limusa.- [6] Morrison y Boyd; Química Orgánica, 5 Ed. Addison, Wesley & Longman, 1998..- Página 5

[7] Streitwieser A. y Heathcock C. H. ; Química Orgánica, 3er. Ed., Interamericana Mc. Graw Hill.- [8] Allinger, Cava, De Jongh, Johnson, Level y Stevens; Química Orgánica, Tomos 1 y 2; Ed. Reverté.- [9] Noller C. R. ; Química de los Compuestos Orgánicos; López Libreros Editores.- [10] Fieser y Fieser; Química Orgánica Superior, Tomos 1 y 2; Ed. Grijalbo.- X - Bibliografia Complementaria [1] March; Advanced Organic Chemistry; Ed. Mc. Graw Hill.- [2] Carey, F.A. & Sundberg, R.J.; Advanced Organic Chemistry, 3 Ed., Plenum Press, 1977. [3] Roberts, Stewart y Caserio, Química Orgánica; Ed. Fondo Educativo Interamericano.- [4] Pérez A. Ossorio; Mecanismos de las Reacciones Orgánicas, Tomos 1 y 2; Ed. Alhambra.- [5] Sykes P. ; Mecanismos de Reacción en Química Orgánica; Ed. Reverté.- [6] Eliel; Elementos de Estereoquímica; Ed. Limusa.- XI - Resumen de Objetivos La Química Orgánica es aquella parte de la química que originalmente se ocupaba de las materias vivas. Aunque esta definición resulta muy limitada en la actualidad, no cabe duda que la vida como fenómeno es un objeto de estudio más que interesante, y puede ser estudiada desde la perspectiva de la química del Carbono, ya que los componentes esenciales de la vida son precisamente compuestos principalmente de carbono. Dicho esto sin olvidar que las prendas que vestimos, lo que comemos, la nafta que sirve para movilizarnos, los fármacos, los plásticos, entre muchas otras sustancias, tienen también compuestos orgánicos. El conocimiento de la Química Orgánica es pues un componente esencial de la formación de un Licenciado en Química o de un Profesor en Química. El dictado de esta materia se realiza en forma teórico - práctica, a través de estudio dirigido. El objetivo de esta modalidad es fundamentalmente entrenar a los alumnos, además de en la materia específica, en dos actividades consideradas como centrales en la formación de cualquier profesional: el manejo de la bibliografía y la adopción de criterios y modos de razonamiento que les permitan enfrentar por sí mismos nuevas problemáticas. XII - Resumen del Programa TEMA N 1.- ESTRUCTURA ELECTRONICA, ENLACES Y PROPIEDADES TEMA N 2.- LAS MOLECULAS ORGANICAS Y SUS REACCIONES TEMA N 3.- BENCENO Y AROMATICIDAD TEMA N 4.- ALCANOS Y CICLOALCANOS I: ISOMERIA Y ANALISIS CONFORMACIONAL TEMA N 5.- ESTEREOISOMERIA TEMA N 6.- INTRODUCCION AL USO DE LA ESPECTROSCOPIA EN QUIMICA ORGANICA TEMA N 7.- REACCIONES DE SUSTITUCION NUCLEOFILA ALIFATICA (SN) Y DE ELIMINACION (E) TEMA N 8: ADICIONES A ENLACES MULTIPLES TEMA N 9: SUSTITUCIONES AROMATICAS TEMA N 10.- ALCANOS Y CICLOALCANOS II TEMA N 11.- HALUROS DE ALQUILO Y COMPUESTOS ORGANOMETALICOS TEMA N 12.- ALQUENOS TEMA N 13.- SISTEMAS CONJUGADOS Página 6

TEMA N 14.- ALQUINOS TEMA N 15.- ALCOHOLES Y ETERES TEMA N 16.- ALDEHIDOS Y CETONAS. TEMA N 17.- ACIDOS CARBOXILICOS Y DERIVADOS TEMA N 18.- FENOLES Y QUINONAS TEMA N 19.- AMINAS Y SALES DE DIAZONIO XIII - Imprevistos Página 7