Barreras y retos en los sistemas de información de eventos adversos. Ramón Limón Ramírez

Documentos relacionados
PROYECTO CONFIANZA SEGURIDAD DEL PACIENTE ESTUDIO DE EFECTOS ADVERSOS EN LA SANIDAD PRIVADA

PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE EVENTOS ADVERSOS EN LA UGC DEL AGSNA

SEGURIDAD DEL PACIENTE PERU. Nora Espíritu

1. Seguridad del Paciente en nuestro entorno

RIESGOS SANITARIOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

Curs pràctic de metodologia per a la vigilància de les infeccions nosocomials als Centres Sociosanitaris.

ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA.

La Seguridad del Paciente y la Gestión de Riesgos Sanitarios. Norma UNE

III CONFERENCIA INTERNACIONAL SEGURIDAD DEL PACIENTE

PROTOCOLOS y HOJAS DE TRATAMIENTO HUMV

Seguridad del Paciente

DUE. riesgo de infección: NOC absoluto

Despliegue de la Estrategia de Seguridad en el Sistema Nacional de Salud

Extracto del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud

I XORNADAS GALEGAS DE CALIDADE E SEGURIDADE DO PACIENTE. Santiago 21 febrero 2008

CERTIFICACIÓN POR LA UNE DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley

COMUNIDAD VALENCIANA

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente

Notificación Espontánea de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) María Elena López González Maria Teresa Herdeiro Adolfo Figueiras

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE?

FARMACOVIGILANCIA PRESCRIPCIÓN RAZONADA DE MEDICAMENTOS. Esther Salgueiro 10, 17 de Marzo de 2015

HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA Y ERRORES DE MEDICACIÓN

SEGURIDAD EN NUESTROS SERVICIOS BLINDANDO AL PPP Y EA

PROPUESTA DE GUIA PARA LA FORMACIÓN DE LOS ALUMNOS DE PRÁCTICAS TUTELADAS EN LOS SERVICIOS DE FARMACIA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA.

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto

Procedimiento de identificación de las mezclas intravenosas preparadas en las unidades asistenciales

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

BALEARES Distribución por Temas

REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS

La epidemiología y la administración hospitalaria actual.

PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS

Atención Especializada La clasificación se realizará según un protocolo específico y consensuado y la espera no debe ser superior a cinco minutos. Exi

Trinidad - Córdoba. Experiencia del. Hospital de Niños de la Santísima. Córdoba Argentina

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos

GALICIA. Distribución por Temas. Calidad y resultados de la atención sanitaria; 1. Seguridad alimentaria; 1 Mortalidad; 1

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

PROYECTOS PRESENTADOS

OPE País Vasco. SALUD PÚBLICA Progranas y Planes

NAVARRA Distribución por Temas

GUÍA DE PRÁCTICAS TUTELADAS EN SERVICIOS DE FARMACIA HOSPITALARIA

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA

CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas

ESTUDIO NACIONAL SOBRE LOS EFECTOS ADVERSOS LIGADOS A LA HOSPITALIZACION ENEAS 2005

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN ÚLCERAS POR PRESIÓN HOSPITAL DE LINARES

Enfermería Oncológica Facultad de Enfermería. Diplomado presencial

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE (PSP) DEL HOSPITAL DE MOLINA. Francisco Guirado Sánchez

Olga Patricia Arias Jiménez Proveedor de Servicios en Prevención de COLMENA vida y riesgos laborales

LÍNEAS DESARROLLADAS POR LOS DIFERENTES GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Atención Farmacéutica

PROYECTO DEPARTAMENTAL PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO

REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS EN PACIENTES GERIÁTRICOS INSTITUCIONALIZADOS

LAS RAZONES DEL PROYECTO ESTÁNDARES DE CALIDAD.

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

INSTITUTO NACIONAL DEL DIABETICO

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

Claves para el desarrollo de Servicios Profesionales en la Farmacia Comunitaria. Carmen Megía Dpto Servicios Asistenciales CGCOF

PROA en el Hospital Marina Baixa

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

Participación en Programas de Farmacovigilancia, Tecnovigilancia y Seguimiento farmacoterapeutico. NIVEL

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente

Número total de casos declarados en el último año. Población total del país de ese año

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA. Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Cartera de servicios y catálogo de productos del Servicio de Farmacia Hospitalaria

MEDICACIÓN SEGURA. LF Sandra Rivera Roldán

PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE INCIDENTES Y/O EVENTOS ADVERSOS

Elaboración e interpretación de Indicadores de Calidad en Laboratorio Clínico. Miguel Araujo Director de Calidad Clínica Indisa 2014

CIRUGIA MENOR ENFERMERA:

Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros. Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes

LA FALTA DE SEGURIDAD VULNERA EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD?

CRITERIOS DE INTERCONSULTA ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA

Instituto de Salud Carlos III

FÓRMULA DE CÁLCULO CONDICIONES DEL CÁLCULO DATOS QUE INTERVIENEN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR EJES DE ANÁLISIS

JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña

Taller de Adherencia Terapeutica. Ponentes Joaquín Garrucho Amalia García-Delgado

Tema: Evolución de la RHOVE

Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt

Organización, realización y resultados equipo PROA

GALICIA Distribución por Temas

INTRODUCCIÓN A LAS HERRAMIENTAS EN SEGURIDAD DEL PACIENTE

Reingresos en pacientes crónicos complejos: factores determinantes y como controlarlos. Soledad Fernández 20 abril 2016

"Gestión Farmacéutica Hospitalaria Oncológica"

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

Continuidad de Cuidados

Análisis de riesgo en Radioterapia. Dra Asunción Hervás Sº Oncología Radioterápica

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

Seguimiento y Conciliación de la medicación entre niveles asistenciales.

Transcripción:

Barreras y retos en los sistemas de información de eventos adversos Ramón Limón Ramírez rlimon@umh.es

Seguridad Clínica: 2 modelos Aproximación Disciplinas Metodología Atribución causal Debilidades Fortalezas Individual Atribución causal Psicología Análisis de Sistemas Análisis de caso/ Causas Raíz/ Árbol de problemas Opinión de expertos Sesgos de percepción Flexibilidad Comprensión Colectiva Factores de riesgo Epidemiología Estudios de Incidencia/ Prevalencia/ Casoscontroles Asociación estadística Sesgos de confusión Cuantificación Inferencia

Marco conceptual INDIVIDUAL COLECTIVA PREVENCIÓN A Priori - Valoración del riesgo individual - Vulnerabilidad del Paciente - Análisis Modal de Fallos y sus Efectos PRIMARIA A Posteriori - Sistemas de Notificación y Registro - Análisis Causas Raíz - Sistemas de Vigilancia Epidemiológica SECUNDARIA

Sistemas de Información y Control de EA Sistemas de Vigilancia: Vigilancia Activa: Revisión Historias Clínicas: EPINE, ENEAS, EPIDEA, IBEAS. Alertas Sanitarias: a partir de información crítica sanitaria. Vigilancia Pasiva: Análisis de Bases de datos secundarias: CMBD. Revisión de las Reclamaciones. Sistemas de Notificación y Registro: Voluntarios vs. Obligatorios. Generales vs. Específicos, etc. Análisis Causas Raíz.

La necesidad de un sistema de información en SP Múltiples dimensiones de la SP Información fragmentada con múltiples subsistemas CMBD hospitalario Vigilancia epidemiologica I. nosocomial Sistemas de fármacovigilancia y declaración de RAM Hemovigilancia Necesidad de integración subsistemas A. Primaria Medicamentos Urgencias Hospitales Tecnología y productos sanitarios SI Seguridad de Pacientes Sistema de notificación efectos adversos

Sistemas de vigilancia

Funciones del Sistema de Vigilancia Detección oportuna de situaciones de riesgo. Monitorización de la efectividad de las intervenciones

Procesos de Vigilancia Detección: identificación de caso y/o brote. Notificación. Análisis e interpretación: informes (tablas, gráficos, mapas, patrones, tendencias). Intervención: control y/o respuesta. Posicionamiento: comparaciones en el tiempo y/o entre pares.

Atributos del Sistema de Vigilancia Simplicidad: en estructura y funcionamiento. Flexibilidad: para adaptarse a los cambios de necesidades de información. Calidad: validez de los datos. Aceptabilidad: de las personas e instituciones. Sensibilidad: para detectar casos y brotes. Valor predictivo positivo. Representatividad: tiempo, lugar y persona. Estabilidad.

Sistemas de Información y Control de EA Vigilancia Pasiva: Análisis de Bases de datos secundarias: CMBD. Revisión de las Reclamaciones.

Sistemas de vigilancia activa Infección nosocomial. Microorganismos multirresistentes. RAM. Cómo integrar toda esta información? Errores de medicación. Caídas. Úlceras por presión. Adecuación del uso de dispositivos (flebitis). Errores diagnósticos. Incidentes en la recepción de pruebas diagnósticas. Complicaciones quirúrgicas. Complicaciones de la anestesia. Adecuación de medidas profilácticas.

SIVCEA: Sistema de Información para la Vigilancia y el Control de Eventos Adversos

Guía de Cribado

Metodología: MRF2 Módulo A: Identifica el EA. GUÍA CRIBADO + Módulo B: Describe la lesión y sus efectos. MÓDULO A MÓDULO A MÓDULO A Módulo C: Momento de la hospitalización en que MÓDULO B ocurrió el efecto. Módulo D: Principales problemas en el proceso MÓDULO C asistencial. Módulo E: Factores causales y posibilidades MÓDULO D MÓDULO D MÓDULO E de prevención. MÓDULO D

Estudio de los casos PACIENTES A ESTUDIO ALERTAS DE LA GUÍA DE CRIBADO 1 GUÍA DE CRIBADO NEGATIVA NO HA OCURRIDO NINGÚN EVENTO (FALSO POSITIVO) SUCESOS ADVERSOS LESIÓN O COMPLICACIÓN EN EL PACIENTE INCIDENTES RELACIONADA CON SU PROPIA PATOLOGÍA RELACIONADA CON LA ASISTENCIA SANITARIA BAJA EVIDENCIA DE ASOCIACIÓN CON LA ASISTENCIA SANITARIA 2 ALTA EVIDENCIA DE ASOCIACIÓN CON ASISTENCIA SANITARIA - EA EA EVITABLES 3 EA POCO O NADA EVITABLES

Estudios de incidencia AP CSS + Compensa a # AP CSS ~ se pierde ~ Hospital + Hospital # Hospital Pasado Presente Futuro

Estudios de prevalencia AP CSS AP CSS Hospital Hospital Hospital Día a estudio Pasado Presente Futuro

EPIDEA Corte de prevalencia para el estudio de la frecuencia, impacto y evitabilidad de los EA. Se realiza a la vez que el EPINE, aunque pueden realizarse múltiples cortes a lo largo del año. Valor añadido a otros sistemas de vigilancia: Identifica los EA que están más relacionados con la asistencia sanitaria que con el proceso nosológico en sí. Estima el impacto del EA en el paciente y en la asistencia que se le ofrece. Evalúa si el EA se podría haber evitado y de qué manera. Permite a los órganos de decisión poder priorizar los problemas de SP y diseñar y evaluar estrategias que hayan podido llevarse a cabo tanto a nivel autonómico como local. Ya se han realizado 6 ediciones con la participación de la mayoría de los hospitales de la CV.

Plan de gestión de la seguridad del paciente de la CV 2009-13 Estrategia K El estudio EPIDEA es la única referencia global de la situación actual de los EA en la sanidad valenciana. Desde su aparición, EPIDEA se ha ido realizando gracias a la dedicación y esfuerzo de sus promotores y a la buena voluntad de los directivos y los responsables de medicina preventiva de los diferentes departamentos. Es objetivo de esta iniciativa es normalizar la realización periódica de los estudios EPIDEA, APEAS y el clásico EPINE para que se realicen en la totalidad de los Departamentos, aplicando los recursos necesarios para su elaboración, definiendo plazos de entrega de los resultados y la difusión de sus resultados.

EPIDEA 2005-10 EPIDEA 2005 2006 2007 2008 2009 2010* Hospitales 20 21 20 19 17 10 Hospitales Grandes ( 500 camas) 5 4 4 3 3 0 Hospitales Medianos (200 499 camas) 11 10 11 11 10 7 Hospitales Pequeños (< 200 camas) 4 7 5 5 4 3 Pacientes a estudio 4.626 4.151 4.661 4.608 4.183 1.884 * Resultados provisionales

EPIDEA 2005-10 10,0% 9,0% 8,0% 7,0% 6,0% 5,0% 4,0% 6,7% 6,0% 7,3% 6,7% 5,3% 5,4% 5,3% 4,8% 4,1% 6,6% 5,9% 6,0% 8,9% 6,5% 6,2% 5,5% 4,8% 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 7,7% * Resultados provisionales

EPIDEA 2005-10 25% 20% 15% 10% 5% 0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010* Especialidades médicas Especialidades quirúrgicas Obstetrica Pediatria UCI

EPIDEA 2005-10 100% 90% 80% 70% 68,5% 76,6% 80,8% 84,1% 73,3% 88,0% 60% 50% Leve o Moderado Grave 40% 30% 20% 10% 0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010*

EPIDEA 2005-10 100% 80% 60% 50,8% 55,9% 58,6% 61,8% 66,4% 72,0% EA Evitable 40% EA Inevitable 20% 0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010*

Errores de medicación n % Error en la prescripción 9 34,62 Error en la administración 6 23,08 Error en la monitorización 16 61,54 n % n % INTRAVENOSO 6 23,08 SUBCUTANEO 1 3,85 ORAL 14 53,85 TOPICO 1 3,85 OTRA ADMINISTRACION 4 15,38 Total 26 100,00 ANTIBIOTICO 4 15,38 ANTIDIABETICO 2 7,69 CARDIOVASCULAR 5 19,23 ANTICOAGULANTE 6 23,08 AINES 1 3,85 DIURETICOS 2 7,69 OTRA MEDICACION 6 23,08 Total 26 100,00

Errores de medicación n % Ninguna subyacente Retraso en la prescripción 1 3,85 Retraso en administración Error en la prescripción 3 11,5 Dosis inadecuada 10 38,5 Vía inadecuada Error en administración Monitorización inadecuada 11 42,3 Total 25 100

Errores de medicación Monitorización Dosificación Ameride 1 0 Furosemida 1 0 Insulina 0 1 Metformina 1 0 Linezolid 1 0 Amoxi-clav. e Imipenem 0 1 Zidovudina 1 0 Ibuprofeno 0 1 Amiodarona 1 0 Digoxina 2 1 Verapamilo 0 1 HBPM 0 1 Acenocumarol 2 2 Warfarina 1 0 Fosfatos 0 1 Total 11 10 Ajuste de la dosis Reducir tiempo de profilaxis quirúrgica Monitorización adecuada

Infección Nosocomial Relación con la asistencia (%) 1 26,9% 2 2,4% 3 12,0% 4 25,3% 5 28,5% 6 4,8% Total 249 (100%) 62,4% altamente asociadas a la asistencia Evitabilidad (%) 1 13,7% 2 5,5% 3 17,1% 4 46,6% 5 14,4% 6 0,0% Perdidos 2,7% Total 146 (100%) 62,7% altamente evitables

Infección Nosocomial 135 Infecciones asociadas a los cuidados n % HERIDA QUIRURGICA 54 40 PROCEDIMIENTO INTERNO INVASIVO 8 5,93 TRACTO URINARIO 15 11,11 TRACTO RESPIRATORIO 24 17,78 SANGRE 25 18,52 OTRO LUGAR DE LA INFECCION 9 6,67 Total 135 100,00

Infección Nosocomial n % Drenar o quitar material necrótico 5 3,70 Tratamiento antbiótico 8 5,93 63,6% evitable Fisioterapia adecuada 7 5,19 Cuidados de mantenimiento 55 40,74 Otros 23 17,04 En blanco 37 27,41 Preparación higiénica del paciente Total 135 100,00

Ventajas Puede integrar varios sistemas de vigilancia, aportando indicadores de frecuencia de los EA. Valora el grado de asociación entre un evento adverso y la asistencia sanitaria. Estudia el impacto del EA en el paciente y sus factores contribuyentes. Permite recoger información sobre cómo se podría haber evitado el EA.

Limitaciones Basado en la revisión de la HC. Juicios de valor. Dificultad para realizar el estudio en planta. Poco personal. Algunos indicadores no se pueden calcular por falta de denominador. Densidades de incidencia. Infección de herida en cirugía limpia.

Indicadores SIVCEA Clásicos Claculables Adaptación de la GC a los contratos de gestión Basados sólo en casos

Indicadores SIVCEA Frecuencia de los diferentes EA. Mortalidad asociada a cada tipo de EA. Estancia hospitalaria secundaria a EA. Ámbito asistencial en el que ocurre el EA. EA que ocasionan ingreso. Proporción de EA que podrían haberse evitado.

Futuro SIVCEA Nuevos: Densidad de incidencia de EA por días de dispositivo. Frecuencia de infecciones por grado de contaminación de cirugía. Exitus en GRD de baja mortalidad (más fácil por CMBD) Ingresos por descompensación DM IQ en fractura de cadera más allá de las 48 horas Frecuencia de UPP. Frecuencia de UPP en pacientes de alto riesgo.

Futuro SIVCEA Basados sólo en los casos. Demora media en técnicas y exploraciones que provocan un EA. Errores de medicación: Indicación de IECAS o ARA2 en nefropatía diabética o SCA. Duplicidad terapéutica en pacientes con EA. Cumplimiento de la valoración del riesgo en pacientes con UPP. Cumplimiento o problemas aparecidos durante la realización del check-list. Grado de cumplimiento de los bundles en pacientes con IN. Adecuación de la profilaxis quirúrgica en pacientes con IN. Adecuación del uso de dispositivos en ITU, flebitis, NAV Nuevos estándares?

Sistemas de notificación y registro de incidentes y/o EA

Dificultades previas: SNR HUSJd A Instaurado en el 2008, aún con la problemática de responsabilidad penal y civil no resuelta. Objeto: Sólo incidentes sin daño o también EA? Identificación: Se indican los datos del paciente? Cultura: Voluntario u obligatorio? Información: Preguntas abiertas o cerradas? Formato: En papel o en Intranet? Promoción: Cómo conseguir que se notifique?

Sistema de Notificación de EA e incidentes No punitivo Confidencial Independiente Análisis por expertos Ágil Orientado hacia el sistema Sensible No debe producir temor a castigo o represalia Paciente, informador e institución Información del paciente se borra a la semana Información del notificador es opcional. Independiente de la autoridad con capacidad de castigar al informador o su organización Valorado por la Comisión de Seguridad Valorando las circunstancias del suceso reportado. Realización de ACR en sucesos centinela o claves Envío de recomendaciones a las personas que las precisen. Especialmente en riesgos importantes Directamente o a través de la Comisión de Seguridad. Las recomendaciones deben centrarse en cambios en el sistema, los procesos y los recursos. Promoción de la cultura proactiva desde la Comisión de Seguridad. La agencia que recibe los informes debe ser capaz de difundir recomendaciones y consensuar actuaciones con las organizaciones implicadas. Misión de la Comisión de Seguridad.

Notificación Voluntaria Anonimizada a la semana

Formulario de notificación Fecha de la notificación Fecha del evento Resuma que es lo que ocurrió Indique la causa del suceso adverso Indique los factores que influyeron en la aparición del suceso adverso Cuál de estas afirmaciones describe mejor el impacto sobre el paciente? Indique las repercusiones del suceso adverso sobre el paciente Qué atención recibió el paciente a consecuencia del efecto adverso? Qué es lo que se podría haber hecho para evitar este problema? Cómo se podrían controlar los factores influyentes en la aparición de este suceso adverso?

Sistemas de notificación potencialmente integrables RAM. Errores de medicación. Infección nosocomial. Microorganismos multirresistentes. Caídas. Úlceras por presión. Adecuación del uso de dispositivos. Errores diagnósticos. Incidentes en la recepción de pruebas diagnósticas. Complicaciones quirúrgicas. Complicaciones de la anestesia.

Ventajas Recoge información que podría pasar desapercibida en un sistema de vigilancia. Necesidad sentida por los profesionales. Capacidad de actuación inmediata. Posibilidad de hacer ACR.

Limitaciones Duplicidad en las notificaciones. Dificultad para establecer los denominadores (proceso asistencial). Información basada sólo en los casos.

Otras limitaciones

Conclusiones Ambos abordajes son complementarios y necesarios. Vigilancia: Medir. Notificación: Comprender y actuar. Posibilidad de estándares basados en casos.

http://www.proyectoidea.com