Tema Lecturas básicas Lecturas especializadas Lectura experimental. Press.

Documentos relacionados
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Guía Docente

GUÍA DOCENTE CURSO

Factores que median en la expresión del aprendizaje asociativo humano Oskar Pineño, Sonia Vegas y Helena Matute Universidad de Deusto

El efecto de preexposición al EI en la aversión gustativa condicionada: Papel relativo del contexto y de las claves de inyección

Dr. Antonio López Espinoza

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR 3. DATOS DEL DEPARTAMENTO

Programa Procesos Básicos de Aprendizaje

Programa Procesos Básicos de Aprendizaje

La adquisición de presionar la palanca en ratas bajo condiciones degradadas de reforzamiento condicionado

Modulación Contextual en la Extinción: Recuperación de una Aversión Condicionada al Sabor en un Tercer Contexto*

Aprendizaje perceptivo en aversión condicionada al sabor: Análisis del efecto del orden de presentación de los estímulos

Cambio del valor asociativo del contexto en la inhibición diferencial: Efectos de la extinción y del ensombrecimiento de las claves contextuales

Extinción e inhibición en juicios de causalidad

Tipos de Aprendizaje II

REVERSIONES PARCIALES Y TOTALES

Nuevas perspectivas teóricas para el estudio de la extinción en juicios de causalidad Miguel A. Vadillo y Helena Matute Universidad de Deusto, España

EC-EI EC-EI EC-EI EC-EI EC- EC- EC- EC- EC-

I. P. PAVLOV: 100 AÑOS DE INVESTIGACIÓN

Curriculum vitae. Dr. JUAN M. ROSAS SANTOS. mayo de 2013

El efecto Espinet en aversión condicionada al sabor: Resultados negativos

El fenómeno de la excitación colateral en la inhibición diferencial: Efectos adicionales de la extinción de las claves excitatorias de entrenamiento

Efectos de la duración de los componentes de procuración y obtención sobre la acumulación de comida

LA INTERFERENCIA RETROACTIVA ENTRE CLAVES ENTRENADAS POR SEPARADO: EVIDENCIA EMPÍRICA Y ENFOQUES TEÓRICOS

Distribución y ajuste del comportamiento bajo condiciones de entrega de agua contingente y no contingente

Curso de Psicología del Aprendizaje

Efecto de la intensidad del estímulo en la inhibición latente: Un caso de decremento en la generalización

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Algunas Observaciones sobre el Control del Estímulo. Emilio Ribes Iñesta 1 Universidad Veracruzana. Some Observations about Stimulus Control

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Transferencia de un aprendizaje relacional en una tarea de navegación

Efecto de devaluación e inflación de la consecuencia sobre la asociación respuesta-consecuencia en una tarea instrumental con humanos

Capítulo 5 Paradigmas para el estudio del reforzamiento condicionado 1

EL CONTROL DE LA CONDUCTA POR EL ESTÍMULO

Discriminación condicional por palomas: una reinterpretación paramétrica y funcional

Aprendizaje por exposición a los estímulos

ASIGNATURA APRENDIZAJE CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 FACULTAD MEDICINA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

EFECTOS DE VARIAR LA PROBABILIDAD

Revista Electrónica de Psicología Iztacala

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Campo de conocimiento: Psicología Clínica y Salud

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Sílabo. Aníbal Meza Borja

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

Efectos de la variación del intervalo entre ensayos en dos tareas de discriminación condicional

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

El consumo de comida en ratas controlado por un estímulo neutral

El aprendizaje y su estudio. El aprendizaje y su estudio Aprendizaje y conducta APRENDIZAJE = CONDUCTA. El aprendizaje y su estudio

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México.

XIV CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA COMPARADA. REUNION INTERNACIONAL

EFECTOS DE LA DURACIÓN DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO EN UNA SITUACIÓN DE INTERACCIÓN CLÁSICO-OPERANTE

PROGRAMA e PLANO DE ENSINO

PROGRAMA CIENTÍFICO SCIENTIFIC PROGRAM

EL REFORZAMIENTO CONDICIONADO DE LA RESPUESTA PROCURADORA DE AGUA EN LA SITUACIÓN DE BEBER INDUCIDO POR EL PROGRAMA

Adquisición y extinción de respuestas discretas vs secuencias de respuestas. 1, 2

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y DEL CONDICIONAMIENTO

PRINCIPALES DESARROLLOS Y ENFOQUES SOBRE ALIANZA Y RELACIÓN TERAPÉUTICA

CURSO: COMPRENSIÓN LECTORA. FUNDAMENTOS, DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN

VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES PERFILES OCUPACIONALES.

1928: DISEÑOS EXPERIMENTALES (4,5 Créditos: 3 teóricos y 1,5 prácticos)

Efectos de la duración de la señal delta sobre el control de responder en programas definidos temporalmente

FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA

Informe C.A.M.E. Facultad de Psicología, Universidad de Granada

CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD DR. ARTURO DEL CASTILLO ARREOLA

Tema 6: La conducta prosocial. Ginesa Torrente Hernández Área de Psicología Social Universidad de Murcia

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

ACTA DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA, 2011, 1 (1), Reforzamiento Concurrente de Secuencias de Respuestas

Siete conductismos contemporáneos: una síntesis verbal y gráfica 1

TEMA 1. Psicología de la Educación?

Aprendizaje sabor-sabor en la adquisición de preferencias gustativas. * Universidad de Sevilla (España); ** Universidad de Leuven (Bélgica)

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Código: Nombre: PSICOLOGIA DE LA MEMORIA. Estudios: Psicología

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Sociología. Programa Psicología

3. Procedimientos experimentales de CC

Advanced Corporate Finance

ABRAM AMSEL: TEORÍA DE LA FRUSTRACIÓN Y APRENDIZAJE DISPOSICIONAL

Anorexia basada en actividad: evaluación de los efectos de la pre-exposición al régimen de restricción de alimento 1

Aprendizaje causal y recuperación de la información. Perspectivas teóricas

TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO

Watson, Skinner y Algunas Disputas dentro del Conductismo*

Un test informatizado para la evaluación de la tolerancia a la frustración

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

Psicología de la Educación

MARÍA LUISA ARNEDO MONTORO

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

Efecto de renovación en el condicionamiento

GUÍA DOCENTE Aprendizaje humano Grado en PSICOLOGIA 1º curso. Modalidad Presencial

Referencias. Anguiano, R. (1992). Compendio de farmacología (4a. ed.). Argentina: Litter.

7.1. Extinción e interferencia. Condicionamiento clásico: A+ A- Condicionamiento instrumental: R+ R-

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

Programa a distancia. - Manuales de Referencia (en formato papel, incluidos gastos de envío):

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

TEMA 3: PRINCIPIOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. Procedimientos, efectos básicos b. y condiciones 1. Introducción

Ensombrecimiento entre puntos de referencia en una tarea de navegación

Contribuciones de la neurociencia al entendimiento de la creatividad humana

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Transcripción:

Tema Lecturas básicas Lecturas especializadas Lectura experimental Evolución y comportamiento bilógico Lopfer, P. H. (1973). Introducción al comportamiento animal. México: FCE. (Capítulo 1 y 2) Slater, P. J. B. (1991). Introducción a la etología. (Capítulo 2) Hess, E. H., (1978). Improntación: Experiencias tempranas y desarrollo psicobiológico de los vínculos. México: Trillas. (Capítulo 2). Kantor, J.R. y Smith, N.W. (1975). The Science of Psychology: an interbehavioral survey. Capítulo 5. Chicago: Principia Press. Peterson, N. (1960). Control of behavior by presentation of an imprinted stimulus. Science, 132, 1395-1396.

Tema Lecturas básicas Lecturas especializadas Lectura experimental Reflejos Pavlov, I. P. (1927). Conditioned reflexes: an investigation of the physiological activity of the cerebral cortex. Lecture I. New York: Dover Pub. Millenson, J. R. (1974). Principios de análisis conductual. México: Trillas. (Capítulo 2) Keller, F.S., & Schoenfeld, W. N. (1950). Fundamentos de psicología. Barcelona: Fontanella. (Capítulo 1) Skinner, B. F. (1931). The concept of reflex in the description of behavior. The Journal of General Psychology, 5, 427-458. Tema Lecturas básicas Lectura especializada Lectura experimental Habituación y sensibilización Domjan, M. (2010). Conducta provocada, habituación y sensibilización. Principios de aprendizaje y conducta. México: Thomson. (Capítulo 2) Rankin, C. et al. (2009). Habituation revisited: An updated and revised description of the behavioral characteristics of habituation. Neurobiology of learning and memory, 92, 2, 135-138. McSweeney, F. y Swindell, S. (1999). Generalprocess theories of motivation revisited: the role of habituation. Psychological Bulletin, 125, 4, 437-457.

Tema Geer, J. H. (1966). Effect of interstimulus intervals and rest-period length upon habituation of the orienting response. Journal of Experimental Psychology, 72, 617-619. Lecturas básicas Lectura especializada Lectura experimental El reflejo condicionado en perspectiva histórica Vatsuro, E. G., (1959). La doctrina de Pavlov sobre la actividad nerviosa superior. Barcelona: Vergara (Capítulos 2 a 4). Keller, F.S., & Schoenfeld, W. N. (1950). Fundamentos de psicología. Barcelona: Fontanella. (Capítulo 2) Beecroft, R. S. (1966). Classical conditioning. Goleta, California: Psychonomic Press. (Capítulo 3). Condicionamiento clásico excitatorio Pavlov, I. P. (1927). Conditioned reflexes: an investigation of the physiological activity of the cerebral cortex. Lecture II, III, IV, V, XI. New York: Dover Pub. Rescorla, R. A. (1967). Pavlovian conditioning and its proper control procedures. Psychological Review, 74, 151-182. Grant, D. A., Schneider, D. E. (1948). Intensity of the conditioned stimulus and strength of conditioning: I. The conditioned eyelid response to light. Journal of Experimental Psychology, 38, 690-696. Kellogg, W. N., Davis, R. C., & Scott, V. B. (1939). Refinements in technique for the conditioning of motor reflexes in dogs. Journal of Experimental Psychology, 24, 318-331. Moeller, G. (1954) The CS-UCS interval in GSR conditioning. Journal of Experimental Psychology, 48, 162-

166. Hilgard, E. R., Dutton, C. E., & Helmick, J. S. (1949). Attempted pupillary conditioning at four stimulus intervals. Journal of Experimental Psychology, 39, 683-689. Spence, K. W., & Norris, E. B. (1950). Eyelid conditioning as a function of the inter-trial interval. Journal of Experimental Psychology, 40, 716-720. Miranda, F., Arzate, R., & Vila, J. (1985). Efectos de la preexposición al LiCl sobre el subsecuente aprendizaje de la aversión gustativa. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 11, 91-97. Riess, B. F. (1946). Genetic changes in semantic conditioning. Journal of Experimental Psychology, 36, 132-143. Condicionamiento clásico inhibitorio y extinción Pavlov (1927) Lect. III, IV, V, XI. Notterman, J. M., Schoenfeld, W. N., & Bersh, P. J. (1952). A comparison of three extinction procedures following heart rate conditioning. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 47, 674-677.

Tema Lectura básica Lectura especializada Lectura experimental El reflejo condicionado: perspectivas contemporáneas Tarpy, R.M. (2000). Cap. 3-6. Aprendizaje: Teoría e investigación contemporáneas. Madrid: McGraw Hill. Dojman, M. (2005). Pavlovian conditioning: A functional perspective. Annuakl Review of Psychology, 56, 179-206. Pearce, J.M., & Bouton, M.E. (2001). Theories of associative learning in animals. Annual Review of Psychology, 52, 111-139. Rescorla, R. (2001). Experimental extinction. En: R.R.Mowrer y S.B.Klein (eds.). Handbook of Contemporary Learning Theories. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. Tema Lectura básica Lectura especializada Función contextual Ribes, & López, F. (1985). Un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas. (Capítulo 2, 3 y 5) Ribes, E. (2004). Sobre las funciones psicológicas: un postscriptum. Acta Comportamentalia. Interrupción Ribes, E. (2007). Estados y límites del campo. Acta Comportamentalia. Skinner, B. F. (1948). Superstition in the pigeon. Journal of Experimental Psychology, 38, 168-172. Timberlake; W., & Lucas, W. (1985). The basis of superstitous behavior: chance contingency, stimulus substitution, or appetitive behavior? Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 44, 279-299. Enberg, L. A., Hansen, G., Welker, R. L., & Thomas, D. R. (1972). Acquisition of key-pecking via autoshaping as a function of prior experience: Learned laziness? Science, 178, 1002-1004.

Downing, K., & Neuringer, A. (1976). Autoshaping as a function of prior food presentations. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 26, 463-469. Lubow, R. E. (1965). Latent inhibition: Effects of frequency of nonreinforced pre-exposure of the CS. Journal of Comparative and Physiological Psychology, 60, 454-457 Asociación ) Brown, P. L., & Jenkins, H. M. (1968). Auto-shaping of the pigeon's key-peck. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 11, 1-8. Gottlieb, D. A. (2004). Acquisition with partial and continuous reinforcement in pigeon autoshaping. Learning & Behavior, 32, 321-334. Yarczower, M., Evans, G. (1974). Combined cue test of conditioned inhibition in pigeons. Journal of Comparative and Physiological Psychology, 87, 261-266. Wasserman, E. A., Anderson, P A. (1974). Differential autoshaping to common and distinctive elements of positive and negative discriminative stimuli. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 22, 491-496. Configuración Bahrick, H. P. (1953). Sensory preconditioning under two degrees of deprivation. Journal of Comparative

and Physiological Psychology, 46, 1953, 39-42. Ward-Robinson, J. (2004). An analysis of second-order autoshaping. Learning and Motivation, 35, 1-21. Jennings, D. J, Bonardi, C., & Kirkpatrick, K. (2007). Overshadowing and stimulus duration. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 33, 464-475. Khallad, Y., & Moore, J. (1996). Blocking, unblocking, and overexpectation in autoshaping with pigeons. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 65, 575 591. Rescorla, R. A. (2004). Superconditioning from a reduced reinforcer. The Quarterly Journal of Experimental Psychology B: Comparative and Physiological Psychology, 57, 133-152