GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EL CONSUMO EN LA EDUCACIÓN DE 0-6 AÑOS

Documentos relacionados
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Expresión y comprensión verbal en el contexto académico

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Psicología del Desarrollo y la Promoción de la Actividad Física en la Infancia y la Adolescencia

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Didáctica de la Lengua oral y escrita para la Educación Infantil

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

Iniciación a la lectoescritura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Evaluación Grado en Educación Social. Curso 3º

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LA INFANCIA

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Audiciones y juegos musicales

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

DESARROLLO PSICOMOTOR I

Fundamentos de educación musical

Grado en Magisterio Infantil

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

GUÍA DOCENTE Herramientas informáticas para la docencia

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

1º Prevención y Promoción de la salud

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

El educador social en el sistema educativo

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Practicum I GUÍA DOCENTE Curso

Aprendizaje temprano de la lengua extranjera - Inglés

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo docente. Profesor: JOSÉ F. ORTEGA CASTEJÓN

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Enseñanza y Promoción del Atletismo

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Prácticum II: Integración, Participación y Análisis de la Mención en Ed. Primaria (AU). Grado en Maestro en Ed.

Guía Académica de la asignatura Bases conceptuales de la atención temprana GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Administración y Gestión en Enfermería Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

Facultad de Educación

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

INFORMÁTICA APLICADA AL TURISMO

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

Fundamentos científicos en Matemáticas

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE 2016/2017. EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD GRADO en MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN NEE 4º curso.

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Introduccion al marketing. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Itinerarios de adaptación del título de Diplomado en Educación Infantil al título de Graduado en Educación Infantil.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Organizacion del trabajo y gestion de recursos humanos

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 5º curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE) Curso 2014 /2015.

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Microeconomía II Curso

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Orientación en situaciones especiales: Atención hospitalaria y menores en riesgo social

TITULACIÓN: Grado en Educación Infantil CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE FINANZAS CORPORATIVAS I Curso Académico

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Publicidad gráfica. Grado en PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS 4º curso. Modalidad Presencial

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Canciones Infantiles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN DEL AULA Y DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

Salud Infantil Grado en Maestro en Educación Infantil 3º curso

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: CUARTO CUATRIMESTRE: PRIMERO

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del Territorio

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Actividad Física, Deporte y Recreación" Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

Guía Académica de la asignatura Bases conceptuales de la atención temprana GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Gestion de la pesca en los rios humedales y zonas del litoral

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

Universitat de les Illes Balears Guía docente

GUÍA DOCENTE EDUCACION ARTISTICA Y PLASTICA GRADO EN EDUCACION INFANTIL CURSO

ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA II

HISTORIA Y CORRIENTES INTERNACIONALES DE LA EDUCACIÓN

AVANZADO (ESTRATEGIAS Y PROYECTOS) ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL Asignatura CÓDIGO NOMBRE Pintura de Paisaje

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN Programación curso 2010/11

Transcripción:

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EL CONSUMO EN LA EDUCACIÓN DE 0-6 AÑOS 2017-2018 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Denominación: EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EL CONSUMO EN LA EDUCACIÓN DE 0-6 AÑOS/ Education for the Health and Consumer for 0-6 years old Módulo: Infancia, Salud y Alimentación Código: 202010113 Año del plan de estudio: 2010 Carácter: formación básica Curso académico: 2016/2017 Créditos: 6 Curso: 2º Semestre: 4º Idioma de impartición: Castellano DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO Coordinador/a: Yolanda González Castanedo (T1 y T2) Centro/Departamento: Didácticas Integradas Área de conocimiento: Didáctica de las Ciencias Experimentales Nº Despacho: 15 E-mail: Telf.: yolanda.gonzalez@ddcc.uhu.es URL Web: Horario tutorías primer semestre 1 : (Se concretará en el aula) Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 10 a 16h. Horario tutorías segundo semestre: Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 10 a 16h. OTRO PROFESORADO: Nombre y apellidos: Gabriel Travé González (T1 y T2) Centro/Departamento: Didácticas Integradas Área de conocimiento: Didáctica de las Ciencias Sociales Nº Despacho: 21 E-mail: trave@ddcc.uhu.es Telf.: 959219253 URL Web: 1 El horario de tutorías de ambos semestres puede sufrir modificaciones con posterioridad a la publicación de esta Guía Docente; se recomienda al alumnado consultar las actualizaciones del mismo en los tablones de anuncios de los Departamentos.

Horario tutorías primer semestre: (Se concretará en el aula) Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 10 a 13h. 10 a 13h. Horario tutorías segundo semestre: (Se concretará en el aula) Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 10 a 13h. 10 a 13h. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES: Ninguno

COMPETENCIAS: a. Generales (G) y b. Transversales (T): G.1. Aprender a aprender. G.2. Resolver problemas y tomar decisiones de forma efectiva. G.3. Aplicar un pensamiento crítico, autocrítico, lógico y creativo. G.4. Trabajar de forma autónoma con iniciativa y espíritu emprendedor. G.5. Trabajar de forma colaborativa. G.6. Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional. G.7. Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo. G.10. Capacidad de análisis y síntesis. G.11. Capacidad de búsqueda y manejo de información. G.12. Capacidad de organización y planificación. G.13. Capacidad para actuar de manera sostenible en la defensa de en medio ambiente. G.17. Capacidad para presentar, defender y debatir ideas utilizando argumentos sólidos. G.18. Capacidad para relacionarse positivamente con otras personas. G.19. Capacidad para comunicarse correctamente de forma oral y escrita en la lengua materna. G.22. Creatividad o capacidad para pensar las cosas desde diferentes perspectivas, ofreciendo nuevas soluciones a los problemas. c. Específicas (E): E.5. Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico. E.13. Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalista; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible. E.15. Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. E.16. Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual. E.17. Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. E.18. Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes. E.39. Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible. E.40. Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados. E.55. Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE: -Conocer y reflexionar sobre los problemas de salud y consumo de la sociedad actual. -Conocer los objetivos y los contenidos de la educación para la salud y el consumo, teniendo en cuenta los decretos nacionales y autonómicos relativos a la educación infantil. -Potenciar valores de salud y consumo adecuados que permitan la promoción de la salud y la formación de ciudadanos conscientes y críticos. -Valorar el papel de la educación para la salud y el consumo como fuente de problemáticas sociales y naturales relevantes para su trabajo en el marco escolar. -Fomentar el análisis crítico de materiales y propuestas educativas dirigidas a la educación para la salud y consumo en la Educación Infantil. --Diseñar propuestas didácticas para la integración curricular de la EpSC en la Educación Infantil METODOLOGÍA Número de horas de trabajo del alumnado: Nº de Horas en créditos ECTS:... 150 Clases Grupos grandes:... 32 Clases Grupos reducidos:... 12 Trabajo autónomo o en tutoría... 102 ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS PRESENCIALIDAD Actividades iniciales: 2 100% motivación/ideas previas Análisis de fuentes documentales 15 0% Aprendizaje colaborativo 110 Presenciales y de trabajo autónomo. Estudio de casos Foro virtual Investigación (Proyecto de investigación 90 Presenciales y de trabajo autónomo. Juego de rol o "role playing" Mapa conceptual 4 100% Presentación oral 12 100% Salida de campo 2 100% Taller 12 100% Trabajos tutelados 15 Presenciales y de trabajo autónomo. METODOLOGÍAS DOCENTES Sesiones académicas teóricas Exposición y debate Lecturas obligatorias Role-playing Tutorías especializadas Marcar con una

Sesiones académicas prácticas Trabajos en grupo Estudio de casos, supuestos prácticos Visitas y excursiones Proyectos de investigación x TEMARIO DESARROLLADO UNIDAD DIDÁCTICA 1. CUÁLES SON LOS GRANDES PROBLEMAS DE SALUD YCONSUMO EN LA SOCIEDAD ACTUAL? FINALIDADES DE LA EPSC 1. Análisis de los grandes problemas de salud y consumo en la sociedad actual. Consumo sostenible. 2. Características de la sociedad de consumo actual 3. La educación para el consumo. Concepto y objetivos. Relaciones con la educación para la salud 4. La educación para la salud. Concepto y objetivos Estilo de vida saludable. Adquisición y desarrollo de hábitos de salud y cuidado personal. 5. La educación para la salud. Concepto y objetivos Estilo de vida saludable. Adquisición y desarrollo de hábitos de salud y cuidado personal. 6. El cuerpo humano como sistema (funcionamiento saludable del cuerpo humano) UNIDAD DIDÁCTICA 2. QUÉ ENSEÑAR Y COMO INTEGRAR LOS PROBLEMAS DE SALUD Y CONSUMO EN EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN INFANTIL? 1. Los contenidos de la EpSC en el currículo de Infantil. 2. La repercusión de la educación para la salud y el consumo en el sistema educativo y en el currículum de Educación Infantil: competencias, objetivos y contenidos. 3. Enfoques metodológicos: interdisciplinariedad y transversalidad 4. Hacia una metodología basada en la investigación: trabajo por proyectos.tipología de actividades. 5. Criterios, instrumentos y técnicas de evaluación UNIDAD DIDÁCTICA 3. ANÁLISIS Y DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS PARA LA SALUD Y EL CONSUMO DIRIGIDOS A EDUCACIÓN INFANTIL. A modo orientativo se proponer trabajar proyectos que incluyan: 1. El cuerpo humano y la propia imagen. En esta apartado se pueden trabajar propuestas didácticas relativas a la publicidad y consumo, el cuidado personal y la salud y dentro de este ámbito: la alimentación y la higiene (agua). 2. Conocimiento del entorno. En este apartado del decreto nacional se propone trabajar el medio físico y por tanto tendrían cabida unidades didáctica (o proyectos) como: de dónde viene el papel?, b) Actividades recreativas, como el juego, en espacios naturales; c) Los seres vivos (plantas y animales como objeto de la alimentación humana). Como elemento tranversal debe implicarse al alumno de infantil el uso adecuado del lenguaje oral y escrito. 3. Otros temas posibles para la realización de unidades didácticas: pueden ser estos que nombramos a continuación: el transporte en general (y escolar) y los niños, el centro comercial y la compra de los niños,

Análisis comparativos de juguetes y juegos, consumo de agua. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS Básica: -ALVAREZ, L. y ALVAREZ, L. M. (1987). 100 talleres de educación del consumo en la escuela. Colección material didáctico. (Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto Nacional de Consumo: Madrid). BAUDRILLARD, J. (1974): La sociedad de consumo. Plaza y Janes, Barcelona. -CUBERO, R. (1989) Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla, Díada. -CUENCA, J.M. (2005) La enseñanza del medio en Educación Infantil. Huelva, Universidad de Huelva. - LÓPEZ NOMDEDEU, -C. 1979. Alimentación práctica para el hogar. (Ministerio de Sanidad y Seguridad Social: Madrid).M.E.C., Madrid. -POZUELOS, F.J.; GONZÁLEZ, A. y TRAVÉ, G. (2008). Investigando la alimentación humana. Sevilla, Díada. Específica -BANET, E. y otros (2004). Educación para la salud: la alimentación. Barcelona, Graó. -GÓMEZ, M. INC, ALONSO, B. INC. PAZ, J. (1991). Líneas metodológicas para la educación del consumidor.. D.G. de Renovación Pedagógica. INC - GRANDE COVIAN, F. 1988. Nutrición y salud. Mitos, peligros y errores de las dietas de adelgazamiento. (Temas de hoy: Madrid). - JAIO, J.; ARAIZTEGUI, J.; ÁLVAREZ L.M. (1989). "La educación del consumidor en la escuela. Cooperativa Eroski-INC. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Guía didáctica de la asignatura - JENSEN, H.R. (1986): La educación del consumidor en la escuela.servicio de publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria. - LARRIETA, L.M. y otros (1990): Los proyectos en la educación para el consumo en la escuela. Dirección de Consumo del Gobierno Vasco. Vitoria/Gasteiz. - LUIS, A. y ROMERO, J. (2001). Un marco interpretativo para una propuesta de trabajo: prácticas alimentarias, cultura y enseñanza. En J. Mainer (coord.) Discursos y práctica para una didáctica crítica. Sevilla, Díada. - PERERA, C.; VERDIÉ, D. y JUNCÀ, R. (1998) Un proyecto de trabajo sobre la enseñanza de valores en Educación Infantil. En AA.VV.: Los valores y la Didáctica de las Ciencias Sociales. Lleida, Universidad de Lleida-AUPDCS. 127137. - PUJOL, R. M. (1996). Educación y Consumo. La formación del consumidor en la escuela para la escuela. (Horsori: Barcelona). - PUJOL, R.M. (2003). La educación de las personas consumidoras, hoy, y su integración en el currículo escolar. Aula de innovación educativa, 127, 43-46. - SANZ, F. (2003). Educar para el desarrollo sostenible y el comercio justo. Revista de Educación, 241-269. - VARIOS AUTORES (1966): Cómo consumen los niños: sociología del consumo infantil. Dirección General de comercio y Consumo de la Comunidad de Madrid. Madrid -VARIOS AUTORES (1992). Monográficos: Juego y juguete. El ocio. La alimentación. Los bienes duraderos. La compra. El dinero. Seguridad infantil y prevención de accidentes. El medio ambiente. La publicidad. Medios de comunicación social. Colección Material didáctico. (Ministerio de Sanidad y

Consumo. Instituto Nacional del Consumo: Madrid). Otros recursos SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación final se conseguirá teniendo en cuenta las puntuaciones obtenidas en cada una de las siguientes actividades: PRESENCIAL MÍNIMO MÁIMO Pruebas orales y/o escritas de los 0 20 contenidos de la asignatura Presentación de trabajos tutelados sobre 20 40 temas específicos de las asignaturas. Diseño proyecto educativo/unidad didáctica 20 40 (grupal) Valoración de la participación en las actividades presenciales y no presenciales establecidas 0 20 Para la superación de la materia es necesario aprobar cada una de las actividades objeto de evaluación. Aquel alumno que esté dentro del grupo que determina el artículo 9 de la Normativa de Evaluación de la Universidad de Huelva, debe comunicarlo al profesorado responsable de la asignatura durante las dos primeras semanas lectivas. En este caso, es obligatoria la asistencia, al menos, a dos sesiones de tutoría durante el semestre, para el seguimiento de las actividades realizadas. La evaluación se realizará a partir de las siguientes actividades: NO PRESENCIAL MÍNIMO MÁIMO Pruebas orales y/o escritas de los 0 40 contenidos de la asignatura Diseño proyecto educativo/unidad didáctica 20 40 (individual) Valoración de la participación en las actividades presenciales y no presenciales establecidas 0 40 Para la superación de la materia es necesario aprobar cada una de las actividades objeto de evaluación. NOTA: para la convocatoria extraordinaria de Septiembre, se tendrá en cuenta la parte superada de la asignatura y sólo deberá realizarse la parte no superada, no entendiéndose por ello que estas condiciones se mantendrán en sucesivas convocatorias de otros años académicos. Técnicas e instrumentos de evaluación: - Actividades iniciales: ideas previas sobre educación para la salud y el consumo - Pruebas y exámenes - Trabajos tutelados: realización de proyectos educativos sobre educación para la salud y el consumo en Educación Infantil

- Exposición pública de conocimientos: presentaciones de temas y actividades. - Portafolio del alumno - Asistencia y participación en clases y tutorías (presencial y/o virtual) Criterios de evaluación y calificación: -Conocimiento y reflexión de los contenidos relacionados con la salud y el consumo. - Capacidad de análisis crítico y diseño de propuestas didácticas para abordar la educación para la educación para la salud y el consumo en educación infantil. -Capacidad de síntesis, resumen y comunicación de los resultados de aprendizaje. -Uso adecuado de los procedimientos de obtención de información a partir de diversas fuentes, interpretación y contraste de datos. -Manejo y elaboración de instrumentos y recursos para la presentación de la información (tablas, gráficos, tramas conceptuales ). -Claridad y orden en la presentación de los documentos de trabajo. Organización, coherencia y expresión oral adecuada en las exposiciones. Uso correcto de la lengua, con especial atención a la ortografía, sintaxis y redacción. - Uso y manejo correcto de la bibliografía pertinente MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO A. ALUMNADO CON ASISTENCIA REGULAR: -Revisión durante el proceso de las producciones hasta su versión definitiva: tutorías individuales y en equipo. - Guías de trabajo, documentos específicos y orientaciones precisas para facilitar el tratamiento de los contenidos. - Observaciones y diarios para sistematizar datos e formación. -Sesiones concretas de clase para revisar y reorientar la dinámica de trabajo. - Fichas de seguimiento y reseñas de autoevaluación. B. ALUMNADO SUJETO A EVALUACIÓN ALTERNATIVA (art. 9 de la Normativa de Evaluación de la Universidad de Huelva) - Asistencia a tutorías (al menos 2), para tutelaje del trabajo propuesto para superar la asignatura. - Realización de las actividades y entrega en los plazos acordados.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL SEGUNDO SEMESTRE SEMANA Gran Grupo Nº horas Contenidos teóricos/prácticos Grupo reducido A B Gran Grupo Grupo reducido Nº horas tutorías especializadas Entrega/exposición prevista de trabajos y/o actividades Nº de horas pruebas evaluación Otras (añadir cuantas sean utilizadas) 12-16 febrero 4 19-23 febrero 2 2 26 febrero-2 marzo 4 5-9 marzo 2 2 12-16 marzo 4 19-23 marzo 2 2 26-30 marzo Semana Santa 2-6 abril 4 9-13 abril 2 2 16-20 abril 4 23-27 abril 2 2 30 abril-4 mayo 4 7-11 mayo 2 2 14-18 mayo 4 21-25 mayo 2 2 28 mayo-31 mayo 4 4-8 junio 2 2 Total horas 32 16 16

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Días festivos: 28 febrero (día de Andalucía), 27 de febrero (día de la Facultad), 3 de marzo (día de la Universidad), 1 de mayo (día del Trabajo); 17 al 22 de Mayo (romería del Rocío)