UNTREF Licenciatura en Gestión y Planificación de Políticas Sociales TEORÍA DE LA POLÍTICA SOCIAL

Documentos relacionados
PROPUESTA PARA MATERIA OPTATIVA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Plan de Trabajo. Fecha Unidad Contenidos Bibliografía Actividad Evaluación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

PROGRAMA DE ESTUDIOS I. IDENTIFICACIÓN

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

PROGRAMACIÓN AÑO 2016

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

GUÍA DOCENTE NOMBRE ASIGNATURA FEMINISMO, ILUSTRACIÓN Y POSTMODERNIDAD

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD57 PROGRAMA 2012

Metodología de Investigación

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO Escuela de Sociología

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) SYLLABUS

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL CATEDRA VALLONE

Anexo 8.3. Programa Condensado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA 1er Cuatrimestre de 2015 ESTUDIOS DE POBLACIÓN. Profesor: Mgter. Juan Martín Bustos

PRIMERA CIRCULAR CONVOCATORIA

El Espacio Social de la Música I. Curso Obligatorio

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Guía de Trabajos Prácticos

EDWIN JADER SUAZA ESTRADA INFORMACION GENERAL. Código de la materia Semestre Metodología e Investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód.

Cátedra Introducción a la Historia Año Académico: 2013 Régimen: Cuatrimestral Mail para Consultas:

TRABAJO SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS FEMINISTAS GUÍAS DOCENTES ANTROPOLOGÍA CON PERSPECTIVAS DE GÉNERO

Bienestar social, género y cuidados: el desafío de las políticas.

ESPAÑOL DE LOS NEGOCIOS NIVEL B2

CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012

Universidad de Costa Rica

DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE EN MEXICO: RETOS PARA SU ENSEÑANZA

DATOS IDENTIFICATORIOS DEL ESPACIO/UNIDAD CURRICULAR

LICENCIATURA EN HISTORIA. PROFESOR: Dra. Jessica Ramírez Méndez. ASIGNATURA: Seminario de investigación Divulgación del Patrimonio Histórico 1

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA. Dr. Oscar Ortega Arango

Ciencia Política CBC-UBA. Sede: Ramos Mejía. 2 Cuatrimestre Equipo de Cátedra:

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Plan docente de la asignatura Salud y RSE (21836)

UNIVERSIDAD CENTRAL VICERRECTORÍA ACADÉMICA SÍLABO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible 12-V.2

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN (4954)

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Carrera: Licenciatura en HISTORIA. Unidad curricular: Introducción a la Ciencia Política para historiadores. Área Temática: Área Introductoria

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

1 Psicología de la Educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD CARRERA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Filosofía del arte. Zúñiga García, José Francisco MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estética y teoría de las artes

Licenciatura en Humanidades y Filosofía. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

Maestría en Políticas del Desarrollo. Taller de Tesis I.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Programa El Pensamiento sobre el Desarrollo antes del siglo XX Edición 2016 Plan 2009 Licenciatura en Desarrollo

CONFORMACION DEL ESTADO MEXICANO OBJETIVO GENERAL:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE

Asignatura: Teorías de la Organización. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES "ARAGÓN"

3º Jornadas de Ciencia Política del Litoral 19 y 20 de mayo del 2016

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SISTEMAS ELECTORALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CÓDIGO: CSC 113 DE ESTUDIO

Decanatura del Medio Universitario, Coordinación Académica y Cultural

Formación social mexicana. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO PROGRAMA ANALÍTICO. 1. Nombre de la Asignatura:

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CAMPAÑAS POLÍTICAS

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Programa UBA - Facultad de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ASIGNATURA: ECONOMÍA Y EDUCACIÓN TERCER SEMESTRE

PROGRAMA ANALÍTICO. Formación básica profesional. Obligatoria Créditos: 4

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

Curso Curso Teórico Metodológico Programa de Doctorado en CC. Políticas y de la Admón. y Relaciones Internacionales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA I

Organización de contenidos y cronograma de la asignatura

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Transcripción:

UNTREF Licenciatura en Gestión y Planificación de Políticas Sociales TEORÍA DE LA POLÍTICA SOCIAL Profesora: Mg.Vilma Paura Auxiliar de cátedra: Lic. Alejandro Casañas PROGRAMA 2017 Fundamentación La materia Teoría de la Política Social está orientada a presentar a los estudiantes el campo de las políticas sociales en tanto objeto de estudio y ámbito de intervención. Se brindarán herramientas que permitan su delimitación a partir del reconocimiento de conceptos clave, categorías y dimensiones de análisis y de los principales ejes de debate que lo atraviesan y dan forma en la actualidad. Desde las últimas décadas del siglo XX, el debate académico y político sobre las políticas sociales ha crecido significativamente en el marco de la llamada crisis del Estado de bienestar. En la materia se pretende reconstruir las principales coordenadas del debate a partir de tres líneas de análisis principales: i. la relación de las políticas sociales y la cuestión social, ii. las políticas sociales y su vinculación con la definición de ciudadanía, las formas de legitimación política y el encuadre institucional en diferentes niveles del Estado y iii. ejes analíticos, políticos y éticos como la tensión igualdad- desigualdad, los enfoques de género y de derecho y la relación entre derechos, ciudadanía y transformaciones en el mundo del trabajo. Se dedicará un espacio para identificar las relaciones entre estos abordajes en el ámbito argentino de modo de que los estudiantes se familiaricen con los autores que participan de la producción de conocimiento sobre las políticas sociales en nuestro ámbito y con los ejes de debate que atraviesan el campo en el ámbito local. En forma simultánea al desarrollo de los contenidos teóricos se propondrán reflexiones y estudios metateóricos sobre la teoría de las políticas sociales que permitirán reconocer los debates y los productos de conocimiento de manera situada en su contexto de producción. La visibilización de los contextos de producción permitirá una apropiación crítica de las categorías y perspectivas de análisis y de las redes conceptuales desde las cuales se han definido e interpretado las políticas sociales como objeto de estudio y de disputa de sentidos.

Asimismo, y teniendo en cuenta lo señalado por Michel Offerlé (2004), se tendrá presente que los esquemas de análisis sobre todos los objetos sociológicos no son nunca totalmente, exclusivamente intelectuales ya que su construcción se basa en la socialización de los investigadores -y de los estudiantes- en relación con los objetos, la que deriva tanto de experiencias cotidianas como del nivel de familiaridad que se tenga con las cosas que parecen evidentes. Objetivos Se espera que los estudiantes: - Se familiaricen con las herramientas teórico conceptuales clave para reconstruir el campo de la política social. - Que conozcan y problematicen las diversas hipótesis y argumentos sobre los principales ejes sobre los que se articula la relación entre política social, cuestión social, política y derechos de ciudadanía. - Que reconozcan el proceso histórico y teórico de construcción de conocimiento en torno a la política social y puedan problematizar este proceso, con particular énfasis en el caso argentino. Contenidos UNIDAD I El campo de la política social. Perspectivas de estudio. De las políticas sociales a los regímenes de bienestar y los sistemas de protección social La delimitación del campo y los enfoques interdisciplinarios. El concepto de política social. Las perspectivas teóricas frente a la definición de la política social. Estado, políticas estatales, políticas públicas, políticas sociales. Teorías sobre el Estado de Bienestar. Perspectivas sociocéntricas y perspectivas estadocéntricas. Cuestiones de historicidad y conceptualización. Políticas sociales, Estado de bienestar, regímenes de bienestar y sistemas de protección social. Definiciones y debates. CLASE 2 (12 DE ABRIL) Picó, Josep (1987): Teorías sobre el Estado del Bienestar. Madrid, Siglo XXI. (Capítulo 1). Offe, Claus (1990). La política social y la teoría del Estado. En C. Offe, Contradicciones en el Estado del Bienestar. México: Alianza.

Se indicará el Trabajo Práctico N 1, domiciliario, por el feriado de Semana Santa. CLASE 3 (20 DE ABRIL) Esping Andersen,G. (1993): Los tres mundos del Estado de Bienestar; Alfons el Magnánim, Valencia. (Capítulos 1-3). Bibliografía ampliatoria Adelantado, José, Noguera, José A., Rambla, Xavier y Sáez, Luis: Las relaciones entre estructura y política sociales: una propuesta teórica, en Revista Mexicana de Sociología, Año LX, Núm.3, Julio-Septiembre 1998. Esping Andersen, Gosta (2000): Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona, Ariel, cap. 3. Fleury Sonia (1997): Estado sin ciudadanos. Seguridad social en América Latina, Argentina, Lugar editorial. (Capítulos 1, 2 y 3). Fleury, Sonia (1999). Políticas sociales y ciudadanía. Documento de trabajo. Mendiaz, M. G. (2004). El estado y las políticas públicas. Las visiones desde el neoinstitucionalismo. En Seminario de Doctorado Lecturas para un Sociología del Estado: desde el pensamiento clásico al contemporáneo.. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario. Montagut, Teresa (2000). Política social. Una introducción. Barcelona: Ariel. Cap. 4: Teorías del Estado asistencial. Paura, V. (2015) Recorrido sobre la literatura que problematiza la producción de Políticas Sociales. Ficha de cátedra. Exclusivamente para uso interno. Unidad II La política social, la cuestión social y la ciudadanía Necesidades sociales, condiciones de vida y cuestión social. Trabajo, estructura social y clases sociales. Cuestión social e integración social: de los inicios de la sociedad industrial a las transformaciones contemporáneas. La paradoja meritocrática de las sociedades basadas en el trabajo. Los alcances y límites de la condición de ciudadanía. La desafiliación y los mecanismos de integración. El problema de la pobreza. Pobreza, desigualdad, exclusión social y marginalidad: revisando categorías. Cuestión social y modos de vida en sociedades desiguales CLASE 4 (27 DE ABRIL)

Donzelot, Jacques (2007). La invención de lo social. Ensayo sobre la declinación de las pasiones política, Buenos Aires: Visión. (Capítulo 1) Castro, José Esteban (1999) El retorno del ciudadano: los inestables territorios de la ciudadanía en América Latina. En Perfiles Latinoamericanos 14. Junio 1999. CLASE 5 (4 DE MAYO) Pastorini, Alejandra Quién mueve los hilos de las políticas sociales? 1997 (http://es.scribd.com/doc/97805798/pastorini-quien-mueve-los-hilos-de-las-politicas- Sociales) Vilas, Carlos (2013) Política social. Hacia un nuevo paradigma? En Estado y comunes. Bibliografía ampliatoria Castel, Robert (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós. Cap. A definir. Polanyi, Karl (2007). La gran transformación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Páginas seleccionadas. Topalov, Christian (2004). "De la cuestión social a los problemas urbanos: los reformadores y la población de las metrópolis a principios del siglo XX. En Danani, Claudia (comp.): Política Social y Economía Social: debates fundamentales., Buenos Aires: UNGS/Fundación OSDE/Editorial Altamira. CLASE 6- (11 DE MAYO) Repaso Unidades I y II 1er. Parcial domiciliario Entrega: domingo 14 de mayo vía mail a vpaura@untref.edu.ar Alecasa9066@gmail.com Asunto: TPS- 2017 1er parcial Nombre del archivo: APELLIDO ESTUDIANTE - 2017 Formato: Word Times New Roman 12, justificado, interlineado 1,5. UNIDAD III Problemas y tensiones. Igualdad y desigualdad, derechos, genero. Entre redistribución y reconocimiento La ciudadanía y el debate ético en el campo de la política social. La tensión igualdad-equidad. Justicia y desigualdad como problema teórico y como desafío en la planificación y gestión. El reconocimiento de la diferencia y el problema de la universalidad. La ciudadanía política y ciudadanía social: tensiones de la ciudadanía moderna.

Reconocimiento y redistribución. Enfoque de género y políticas sociales. CLASE 7 (18 DE MAYO) Primera parte: devolución del 1er. parcial Dubet, François (2011). Repensar la Justicia Social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI. Cap. A definir. Rosanvallon, Pierre (2012). La sociedad de iguales. Buenos Aires: Manantial. (selección). -Video de Rosanvallon sobre la Sociedad de los iguales http://emanantial.com.ar/rosanvallon/dossier_rosanvallon.htm Trabajo práctico domiciliario por feriado del 25 de mayo CLASE 8 (1 DE JUNIO) Fraser, Nancy (1998). La justicia social en la era de las políticas de identidad ; redistribución, reconocimiento y participación, en Apuntes de Investigación del CECyP Año II Nº 2-3. Buenos Aires, Fundación del Sur. CLASE 9 (8 DE JUNIO) Fraser, Nancy (1991): La lucha por las necesidades. Esbozo de una teoría crítica, socialistafeminista de la cultura política del capitalismo tardío. En Debates feministas, año 2, volumen 3. México. CLASE 10 (15 DE JUNIO) Danani, Claudia (2008). América Latina luego del mito del progreso neoliberal: las políticas sociales y el problema de la desigualdad, Ciências Sociais Unisinos 44(1):39-48, janeiro/abril 2008. D amico, Victoria (2013): La desigualdad como definición de la cuestión social en las agendas trasnacionales sobre políticas sociales para América Latina. Una lectura desde las ciencias sociales, Working Paper Series 49, Berlin: desigualdades.net Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America. Minteguiaga, Analía y René Ramirez (2007). Queremos vivir juntos? Entre la equidad y la igualdad. En Revista Ecuador Debate, (Ecuador) Nº 70. CLASE 11 (22 DE JUNIO) Repaso de Unidad III y cierre de actividades en aula 2do parcial domiciliario Entrega impreso el 29 de junio a Alejandro Casañas. Formato: Word Times New Roman 12, justificado, interlineado 1,5. CLASE 12 (29 DE JUNIO)

Presentación de libro en CEIPSU UNTREF Juncal 1319. Actividad especial Plan de Trabajo y evaluación El cursado prevé una clase semanal, de tres horas, de carácter teórico práctica. Durante estos encuentros: a) se desarrollarán exposiciones por parte de los docentes que promoverán la participación de los alumnos sobre la base de la bibliografía indicada como obligatoria para cada reunión. b) se propiciarán espacios de exposición oral de temas y análisis de bibliografía por parte de los alumnos. Se realizarán dos trabajos prácticos escritos y la elaboración de una ficha de lectura por cada clase a partir de la bibliografía a indicar (resaltada en negro en este programa). Se realizarán dos parciales escritos. La asistencia según establece el reglamento y aprobación de los dos parciales, de los trabajos prácticos y la presentación EN TÉRMINO de un 80 % de las fichas de lectura da la condición de regularidad El estudiante elaborará para el examen final un mapa conceptual y de contenidos articulando las categorías estudiadas y los problemas de toda la materia, según pautas establecidas en su momento. Quien no presentara este mapa conceptual (en cartulina o similar) no podrá seguir adelante con el examen final. Vilma Paura Alejandro Casañas (auxiliar docente)