Gestión del riesgo y Cambio climático

Documentos relacionados
PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO. PLANIFICANDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

Instrumentos de planeación

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

ADAPTACIÓN. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Departamento Nacional de Planeación.

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

GESTIÓN N DE RIESGO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT

MANEJO DEL RIESGO EN BOGOTA Lecciones Aprendidas

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC)

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

Ministerio del Ambiente

Alto Magdalena: Territorio verde y climáticamente inteligente!

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CAUCA

ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS DE CONSERVACIÓN EN COLOMBIA OPORTUNIDADES EN ENTORNOS URBANOS.

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Carolina Urrutia Vasquez Subdirectora Desarrollo Ambiental Sostenible

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

Avances en adaptación al cambio climático de Colombia Dirección de Cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia

Cambio Climático en la región

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO.

FORO CLIMÁTICO PEDRO MONCAYO Subsecretaría de Cambio Climático

GRAN AMAZONIA: Desafíos y Perspectivas de la Integración Regional. Noviembre de Luz Marina Mantilla Cárdenas

Avances en el diseño de un Sistema Nacional de Indicadores de Adaptación al Cambio. Bogotá D.C. Octubre 28 de Climático

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

Objetivos Estratégicos y funciones de la SERNA

Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO

De lo global a lo local. Escenario climático futuro para la Sabana de Bogotá. Foro Bogotá 2038 Septiembre 10 de Humberto González Marentes

PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Parque Natural Bahía de Cádiz

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

Plan Nacional Hídrico

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

ARGENTINA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Web: parlu.org wwf.org.py

República de Panamá Ministerio de Ambiente

Cambio climático y Agua: Impactos y Políticas en Chile

ARTICULACIÓN REGIONAL DEL POT. TEMAS, PROCESOS E IMPLICACIONES PARA EL POT

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina

Formulación de Sistemas de Indicadores Ambientales Locales y Regionales para Autoridades Ambientales en Colombia

Glosario de Términos

Industria y Turismo. turísticos de atractivos y servicios turísticos de Santa. turísticos y (2) realización del inventario de los servicios

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

10-13 de agosto 2016 Huaraz, Ancash, Perú. Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña INAIGEM

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

GABINETE MUNICIPAL

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN MARCO LEGISLATIVO E INSTITUCIONAL

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA

SITUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE EN RISARALDA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

La Evaluación Regional del Agua Lineamientos Conceptuales y Metodológicos

DERECHO AMBIENTAL DIRIGIDO A:

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

CONCEJO DE BOGOTA, D.C.

AE-OBSV. Observatorios de Sostenibilidad. Iniciativas Españolas e Iberoamericanas CODECHOCO-ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN EN EL OSI

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

PLANES DE DESARROLLO LOCAL

Cedula de Ciudadania No. Documento: CONTRATISTA BANCO DE PROYECTOS SECRETARIA DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Vivir El 50% de la población mundial está concentrada en ciudades, las cuales ocupan solo un 2% de la superficie de la tierra. Ciudades.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE VENEZUELA EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS SOCIONATURALES Y TECNOLÓGICOS. Aportes del Plan de Acción DIPECHO 2015 /2016

PASOS PARA FORMULA UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y TEMAS TRANSVERSALES

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Caso: Santiago de los Caballeros

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA COMPETITIVIDAD DE SU EMPRESA Y TERRITORIO CALI, AGOSTO 31 DE 2016

Avances, limitaciones y desafíos en la gestión pública de nuestros recursos hídricos

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94

COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región

El desarrollo económico de la Orinoquia como aprendizaje y construcción de instituciones

Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Transcripción:

Gestión del riesgo y Cambio climático Foro Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional Carlos Julio Castillo Ríos Subdirección Recursos Naturales Cartago, Septiembre 1 de 2011

TEMAS A COMPARTIR: 1. Relaciones del cambio climático y el eje cafetero 2. Planes y programas de acción institucional 3. Reflexiones finales

1. Relaciones del CC- Eje Cafetero Escenarios y observaciones desde la Segunda Comunicación para el Cambio Climático Tabla 4.1 Tendencias de la precipitación en los páramos (IDEAM, 2005)

1. Relaciones del CC y el Eje Cafetero: páramo, precipitaciones En los páramos también se ha encontrado una tendencia a la disminución de eventos extremos de lluvia (asociados con aguaceros), contrario con lo evidenciado en los otros pisos térmicos. (Cuarto Informe de IPCC - 2007-, que concluye que los eventos extremos de lluvias están aumentando.) Adicionalmente, se logró establecer que en las estaciones de clima frío, templado y cálido, se presenta un mayor incremento en la temperatura mínima (noche) que en la temperatura máxima (día).

1. Generalidades: Escenarios A-B El escenario A2, supone un mundo heterogéneo con aumento continuo de la población mundial y un crecimiento económico orientado regionalmente y más fragmentado. Mientras que el escenario B2, supone un mundo en el cual hay un énfasis a soluciones locales para la sostenibilidad económica, social y ambiental, con crecimiento continuo de la población (inferior a A2) y desarrollo económico intermedio. El escenario B2, por ser un escenario más optimista que el A2, muestra las variaciones climáticas menos intensas. Sin embargo, la distribución del comportamiento de la lluvia y la temperatura muestran tendencias similares para los dos modelos.

1. Generalidades: Escenario 2011-2040: Temperatura y precipitación

1. Relaciones CC y el Eje Cafetero: Evolución del área glaciar Evolución del área glaciar (IDEAM, 2005)

1. GENERALIDADES: Variabilidad Climática; Gestión de la Salud Al evaluar la vulnerabilidad, se debe tener en cuenta tanto la vulnerabilidad basada en las condiciones de vida (pobreza, salud, acceso a servicios) como por la capacidad de adaptación. En consecuencia la vulnerabilidad de la salud humana al cambio climático, si bien depende de condiciones climáticas medidas generalmente sobre grandes extensiones, su impacto es muy local. El caso colombiano se ve afectado por la incertidumbre respecto a los impactos y, por ende, también se afecta la capacidad de adaptación. Riesgo = Amenaza (Peligro o Evento climático Adverso) * Vulnerabilidad.

1. GENERALIDADES: Modelo de ocupación y amenazas Complejidad del territorio Andino: procesos de formación de las cordilleras y la variabilidad de climas. Esta situación junto con las diversas formas de ocupación del territorio, conlleva que al País y al Departamento a estar sometido a diferentes amenazas naturales de origen climático, hidrológico, sísmico, volcánico, geomorfológico y antrópico. En términos generales, en las tres últimas décadas, más de 15 millones y medio de colombianos se han visto afectados por los desastres de origen natural, más de 38.000 personas han muerto a consecuencia de este tipo de eventos y, en la actualidad, cerca de 15 millones de personas, 35% de la población, está expuesta a un alto nivel de riesgo y otros 20 millones, 47%, a un riesgo intermedio. (Contraloría General de la República y DGPAD)

1. GENERALIDADES: Áreas de exposición y Sensibilidad ambiental Áreas de Exposición: El grupo o áreas de exposición lo constituyen principalmente: Personas (asentamientos humanos) Recursos (agua, vegetación, suelo) Actividades económicas (sectores) o regiones. Por ejemplo, un enfoque en los sectores seleccionados tendrá que ver con los alimentos básicos, además del análisis general de las personas, los ecosistemas y servicios prestados. La exposición determina uno de los factores de riesgo establecidos por los límites de un espacio territorial, cantidad de recursos específicos o actividades realizadas por un grupo que se pueden ver afectados por las variaciones o cambios climáticos.

1. Relaciones CC y el Eje Cafetero: Áreas de Exposición y Sensibilidad Ambiental. o o La sensibilidad: Está definida como el grado en que un sistema puede ser afectado positiva o negativamente, por los estímulos relacionados con el clima. La sensibilidad también puede ser determinada como el grado con el cual un sistema es afectado o reactivo a los estímulos del clima (Aerts & Droogers, 2004). La sensibilidad, además de variar en función del tipo de intervención a que será sometido el elemento o grupo analizado por los agentes climáticos. Como ejemplo, se asocia la elevada sensibilidad de la materia orgánica en la alta montaña con el incremento de temperatura.

1. Relaciones del CC con el Eje Cafetero: Capacidad de adaptación al cambio climático La capacidad de adaptación se determina con base en las condiciones de los involucrados para afrontar los potenciales daños, afectaciones o pérdidas, junto con las oportunidades que se deriven del cambio climático y/o variabilidad climática. A. Capacidad socioeconómica e institucional: condiciones socioeconómicas tomadas como aquellas fortalezas institucionales y capacidades instaladas que cada sector puede operar como factores potenciadores o facilitadores de la adaptación.

1. GENERALIDADES: Capacidad de adaptación Dependiendo de la responsabilidad misional de cada entidad y/o sector bajo análisis, se tendrían que establecer las condiciones o límites de las variables, dada la diferencia entre una autoridad ambiental, gremio o sector versus un ente territorial B. La condición técnica actual de la adaptación (también asociada con la disposición a adaptarse hacia el futuro) se encuentra en función de la planeación apoyada con una adecuada estrategia, metodología y herramientas que le permitan adelantar el seguimiento objetivo de la implementación de obras y acciones para reducir la vulnerabilidad

1. Relaciones del CC y el Eje Cafetero: Desequilibrios regionales y locales C. Desequilibrios regionales y locales: caracterización del desarrollo territorial departamental realizado por DNP (2008), la magnitud y la tendencia de las disparidades económicas y sociales entre los departamentos del país hace que la capacidad adaptativa sea igualmente diferencial y que haya departamentos con mayores ventajas. La producción económica nacional está concentrada en unos pocos departamentos y en la capital del país. La mitad del PIB, en el año 2005, provino de: Bogotá (22,6%), Antioquia (15,2%) y Valle del Cauca (11,2%). Estas tres entidades territoriales, según el censo de 2005, albergan 38,8% de la población del país. Si, además, se agregan los siguientes tres departamentos con mayor contribución al PIB (Santander, Cundinamarca y Atlántico, que producen cada uno en promedio 5% del PIB nacional), se observa que cinco de los 32 departamentos del país más el Distrito Capital concentran 66% del producto y 54% de la población. Según los resultados del censo general de población (2005), se encuentra que las entidades de mayor nivel relativo de desarrollo son: Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Caldas, Quindío y Risaralda que tienen en promedio 17% de la población con NBI.

1. GENERALIDADES: Capacidad de adaptación De forma similar, el Indice de Desempeño Municipal es otro indicador de los desequilibrios regionales, en el cual se refleja la capacidad institucional de los municipios, mediante los resultados de la medición y análisis de desempeño integral de los mismos (vigencia 2006) que presenta el DNP, en razón a que más de la mitad del gasto público se ejecuta en los niveles territoriales. La metodología del ranking municipal mide: La eficiencia en términos de rendimiento del gasto público, La eficacia en el cumplimiento del plan de desarrollo, cumplimiento de requisitos legales, gestión (capacidad administrativa y desempeño fiscal) y entorno (relaciones con el concejo y orden público). Sólo 63,2% de los municipios alcanzó una calificación entre satisfactoria y sobresaliente; la eficiencia fue de regular a baja en términos de inversión del gasto público y un bajo desempeño administrativo.

1. Relaciones CC- Eje Cafetero: IMPACTOS POTENCIALES Y VULNERABILIDAD (2011-2040 Y 2071-2100) Orobioma Alto Andino: Andes colombianos por su alta complejidad (actividades agropecuarias y mineras). Páramos Bosques naturales y plantados: Quindío y Risaralda. Vegetación secundaria: Quindío y Risaralda Áreas naturales y protegidas: Áreas agrícolas heterogéneas: Quindío y Risaralda, Caldas (2071-2100) Cultivos Semi y permanentes: Caldas y Risaralda Ejercicio indicativo en café: Caldas, Risaralda, Quindío Cultivos anuales: Caldas, Quindío, Risaralda Pastos: Quindío y Risaralda, Caldas (2071-2100) Resguardos indígenas: Risaralda (2071-2100) Minifundio Campesino: Quindío, Risaralda, Caldas Humedales naturales y artificiales: Áreas hidroeléctricas: Caldas Vulnerabilidad sistemas costeros, áreas naturales, sistema socioeconómico Asentamientos humanos: Caldas (urbano)

1. Relaciones del CC y el Eje Cafetero: Vulnerabilidad del recurso hídrico Vulnerabilidad del recurso hídrico: Ensamble multimodelo. ENOS (variabilidad climática, amenazas socio-naturales: Considerando el registro histórico de los desastres, la mayor concentración de eventos con frecuencia baja a moderada y consecuencias destacadas se localizan en los municipios de las cuencas de la región Andina: deslizamientos (remoción en masa); e innundaciones de los valles interandinos. las mayores fuentes de incertidumbre al evaluar el impacto del cambio climático sobre el recurso hídrico son: La incertidumbre asociada con los aportes por precipitación por cuenca. La incertidumbre debida a la estructura del modelo de circulación global (MCG) que es la base para el downscaling dinámico o regionalización efectuada con el modelo Precis, La incertidumbre en los escenarios de emisiones. La incertidumbre misma del modelo hidrológico aplicado. Por lo anterior, los impactos sobre el recurso hídrico cuantificados deben ser tomados con precaución debido a las diversas fuentes de incertidumbre mencionadas

2. PLANES Y PROGRAMAS DE ACCION INSTITUCIONAL

PROGRAMA I: GESTION DEL PATRIMONIO HIDRICO Proyecto 1:Conocimiento e investigación del patrimonio hídrico: Monitoreo-Seguimiento a la oferta hídrica del Nevado del Ruiz y de sitios prioritarios para el Departamento, Modelo hidrogeológico Río Magdalena. Proyecto 2. Planificación y Ordenación del Territorio para la Administración del Patrimonio Hídrico: POMCAS, planes de A. U. E. del agua, Red y monitoreo de aguas superficiales. Proyecto 3. Prevención y Control de la Contaminación Hídrica: Obras de recuperación en áreas rurales, Laboratorio calidad Agua, obras de saneamiento Proyecto 4. Educación y Participación para una Nueva Cultura del Agua: Conformación-capacitación-asesoría consejos de cuencas; Campañas y apoyo grupos ecológicos

PROGRAMA II: GESTION INTEGRAL DEL RIESGO Proyecto 5. Identificación y Conocimiento del Riesgo: Planes vulnerabilidad, amenaza y riesgo, estudios de vulnerabilidad, monitoreo zonas de riesgo, microzonificación sísmica. Proyecto 6. Ejecución de Obras para Reducción del Riesgo: Estabilización y recuperación ambiental de zonas; prevención, control y mitigación en fenómenos de inestabilidad, zonas torrenciales e inundaciones. Proyecto 7. Educación y Percepción del Riesgo: Asesorías a comités locales del riesgo; Programa guardianas de la ladera; Planes de contingencia para atención de desastres; capacitación a comunidades en zonas de alto riesgo

PROGRAMA III: GESTION EN BIODIVERSIDAD Y PRODUCCION SOSTENIBLE Proyecto 8. Conocimiento e Investigación para el Uso y Aprovechamiento de la Biodiversidad: estudios de conservación, uso y aprovechamiento sostenible fauna; evaluaciones vulnerabilidad al cambio climático. Proyecto 9. Planificación y Ordenamiento de la Biodiversidad para la Administración del Recurso: plan forestal; Declaraciones y planes de áreas protegidas; SIDAP- SIRAP. Proyecto 10: Manejo y Conservación de la Biodiversidad para la Producción de Bienes y Servicios Ambientales: Ecosistemas estratégicos (FNR); páramos y humedales; mercados verdes, producción sostenible (PAI RC-SJ), ecoturismo, reforestación, capacitación, gobernanza forestal Proyecto 11. Capacitación Para La Conservación Y Uso Sostenible De La Biodiversidad: campañas en especies emblemáticas, transferencia tecnológica con actores SINA

PROGRAMA IV GESTION AMBIENTAL URBANA, INDUSTRIAL Proyecto 12. Gestión Ambiental Urbana: estudios y planes calidad del aire; planes y proyectos PGIR, estrategias de gestión ambiental urbana, planes de gestión RESPEL Proyecto 13. Producción más Limpia y Gestión Ambiental Industrial y Minera: Convenios PML, gestión ambiental minera; promoción de la responsabilidad ambiental empresarial

PROGRAMA V: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DEL SINA REGIONAL Proyecto 14. Modernización Institucional: Fortalecer SIGC; modelo de gestión institucional para permisos, licencias, autorizaciones, otros, Centro Documentación Torre IV. Proyecto 15. Planificación y Proyección Regional: Asesoría a Municipios y Depto. en los POT; alianzas actores SINA (Ecorregión); construir determinantes ambientales Proyecto 16. Educación, Capacitación y Divulgación para la Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental: Fortalecimiento CIDEAS; fortalecer unidad de comunicación y prensa; estrategias de difusión para públicos de interés, Proyecto 17. Mejoramiento del sistema de evaluación y seguimiento a los tramites ambientales: inventario y sistematización, trámites, permisos, licencias, vertimientos, aprovechamiento forestal; atender procesos de concesión de aguas y legalización minera.

3. REFLEXIONES Entender y evaluar la vulnerabilidad e impactos del cambio climático y la adaptación al mismo. Priorizar los sistemas humanos, los sectores y las áreas o ecosistemas que son más vulnerables. Monitorear los Problemas ambientales (p. ej.: deglaciación, erosión, conservación, deforestación, servicios ambientales, inundaciones, etc.) y sus relaciones con el clima y las condiciones socioeconómicas. Reconocer las limitaciones de las evaluaciones de vulnerabilidad, respecto a las metodologías, capacidades técnicas, institucionales y financieras.

3. REFLEXIONES Lo anterior sin olvidar que la vulnerabilidad de un país, un departamento o un municipio frente a las condiciones extremas por factores y elementos del clima está relacionada principalmente con: La difusión y comprensión de la información climática, socioeconómica y cultural. La capacidad técnica para aplicar instrumentos, estrategias y medidas preventivas. La disponibilidad de recursos financieros para aplicar esas medidas. Contexto Normativo, los instrumentos de planificación y los contextos DESCA (Derechos y Deberes).

Aprobación Concertación Formulación Anexo: procesos y tiempo del POT MAVDT OFICINA DE PLANEACIÓN Tiempo de formulación, depende de los recursos técnicos y financieros del municipio, así como la complejidad del territorio de su jurisdicción. CONSEJO DE GOBIERNO PROYECTO REVISION POT LEY 388 DE 1997 Concertación CAR 30 60 90 180 Concertación Junta Metropolitana Concepto Consejo Territorial de Planeación Consulta Democrática Presentación del Alcalde al Concejo Municipal CABILDO ABIERTO LEY 507 DE 1999 Aprobación por el Concejo Municipal para adopción por Acuerdo Adopción por Decreto *Días Hábiles 30 Días* 30 Días* 30 Días* 90 Días calendario

Decreto 4002 de 2004 Artículo 5. Revisión Las autoridades municipales al inicio del período constitucional podrán revisar y ajustar el POT con base en los preceptos establecidos en el artículo 28 de la ley 388: Por vencimiento de las vigencias. Cuando el mismo plan haya establecido las razones que justifican la revisión.

Temas claves en ordenamiento territorial (MAVDT) A. Generación de suelo para la construcción de VIS, para atender el déficit que se ha generado con el acelerado crecimiento de la población urbana. La Corte Constitucional, ORDENA la localización de terrenos necesarios para atender la demanda de VIS, así como las estrategias e instrumentos para la ejecución de programas tendientes a la incorporación de suelos para el desarrollo de programas de vivienda que beneficien a la población desplazada. B. Incorporación de la Gestión del riesgo en los POT, como estrategia para la prevención de desastres. C. Promover la implementación de estrategias de desarrollo regional que fortalezcan la descentralización y la optimización de las inversiones del estado. D. Garantizar que las normas de ordenamiento rural, propendan por la conservación de los suelos de producción agropecuaria y de interés ambiental, para que no se conviertan en depositarios de actividades campestres o industriales.

ASPECTOS TÉCNICOS A CONSIDERAR EN LA REVISIÓN DE POT (MAVDT) Determinación del perímetro urbano en función del perímetro de servicios públicos. Prevenir la asignación de usos en suelos de amenaza alta o tratamiento de mejoramiento integral en zonas de riesgo no mitigable. Plantear los proyectos del POT en correspondencia con la disponibilidad de inversión municipal en temas como vivienda, infraestructura de vías y servicios públicos.

ASPECTOS TÉCNICOS A CONSIDERAR EN LA REVISIÓN DE POT (MAVDT) Promover la elaboración del Programa de Ejecución que exige el artículo 18 de la Ley 388 de 1997 y la articulación de este con el Plan de Inversiones del Plan de Desarrollo Municipal o Distrital. Promover que las instituciones de orden nacional y regional, tengan en cuenta los POT en el momento de definir los proyectos a ejecutar en los municipios. Fortalecer los niveles regionales como integradores de los procesos de planificación y determinación de lineamientos para su desarrollo.