PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA

Documentos relacionados
Plan de Mejora Continua CBTa

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

V. Objetivos, metas y acciones

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Árbol de Problemas y Objetivos del. Programa del Programa

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

Planes y Programas 2015.

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACION BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PLANEACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Productividad y competitividad

Actualización del Programa Institucional del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Puebla

Foro 6. Desarrollo de Personal Docente: a) Posgrado, b) Educación Superior y c) Media Superior

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Marco Normativo. aspectos, para preservar los principios que sustentan la existencia y el quehacer del Colegio

PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar.

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS De dónde obtiene la Universidad Tecnológica de Tijuana sus ingresos?

Rubro Ítem Documentos Propuestos

SÉPTIMAS JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior Actividad Integradora. México D.F., 3 de Octubre de 2008

Plan de Trabajo Presenta: Dr. Alberto Mendoza Herrera

ENCUADRE Sesión 1: Estrategia Local 2015

Resumen de encuentros con subsistemas de EMS

Vinculación entre los sectores educativo, productivo y gubernamental.

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA 2009-C23

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. VIGENCIA: SEPTIEMBRE 2009

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

PROPUESTA DE TRABAJO EN LA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

La evaluación y la enseñanza

Perfil, Parámetros e Indicadores

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Segundo Trimestre 2017

Integración con el medio (interinstitucional)

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

GOBIERNO MUNICIPAL DE GUADALUPE, N.L

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad. M.Sc. Giovanni R. Bermúdez Bohórquez

ANFEI (Vinculación UPG)

PLANTEL LIC. JESÚS REYES HEROLES

PROGRAMA DE AUDITORÍA INTERNA

Actualización del Programa Institucional del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla

Portafolio de servicios SENA

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

PLAN DE DESARROLLO PROGRAMA DE LICENCIADO EN AGRONEGOCIOS

Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación Dirección de Diseño Curricular de la Formación Ocupacional Dirección de Formación Académica

Diplomado en Responsabilidad Social R.S.E.

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Hacia la 4ª generación de materiales educativos

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Línea 1. Atención a la demanda


Universidad Autónoma de Tlaxcala PROPUESTAS DE IMPACTO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA U040 CARRERA DOCENTE

BACHILLERATO Integral Propedéutico Formativo

Diplomado en Responsabilidad Social Empresarial R.S.E.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo

PROYECTO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

ANTECEDENTES. política:

Planes y Programas 2012.

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería

Tercer Trimestre % 60. Actividad: [6775] Adquirir infraestructura tecnológica para 4 laboratorios de Investigación: CATALISIS, DANUM, GIQUA Y GIQTA

Centro de formación técnica permanente. Centro de formación permanente del profesorado. Centro de educación formal. Centro de educación no formal

Misiones y funciones

Fortalecimiento de las capacidades técnicas a través de programas de capacitación

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

Lic. Roxana Denisse Medina Guzmán Jefe de Departamento de Trabajo Social y Bolsa de Trabajo

Club del Emprendedor

HUMANISMO Y TECNOLOGÍA : UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.

DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS

PLAN ESTRATÉGICO

TEMAS DE LA CONFERENCIA LA TRANSICIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR XXXIII CONFERENCIA NACIONAL DE INGENIERÍA A N F E I

VISIÓN INSTITUCIONAL MISION INSTITUCIONAL

Doctorados. Ciencias de la Administración Ciencias del Desarrollo Humano

La Federación Colombiana de Municipios tiene como uno de sus mandatos principales el desarrollo permanente de capacidades en los gobiernos locales.

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

Investigación, capacitación y asesoría en evaluación - planeación educativa

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

A.- PLANEACION DEL PROYECTO

JORNADA DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS. CETI Plantel Colomos 14DNT0001P

CONVOCATORIA EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA EN TECNOLOGÍA Y DISEÑO DEL ESTADO DE JALISCO, A.C.

Transcripción:

CENTRO BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO 08 VILLA JUÁREZ, NAYARIT PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA 204-205 basilio@colpos.mx Introducción. La aparición del fenómeno de la globalización en la década pasada trajo consigo la apertura de los mercados y, con ello, una imperiosa necesidad por ser competitivos tanto en el ámbito privado como en público. El proceso de transformación hacia una sociedad del conocimiento señala que la capacidad innovadora y el desarrollo tecnológico de un país o región están relacionados con la generación, difusión y uso de los conocimientos, que son los que permiten llevar a cabo los cambios políticos, económicos, sociales y culturales en pro de mejores estadios de desarrollo (OCDE, 2000). Por lo que uno de los paradigmas actuales lo constituye, la construcción de capacidades para incorporar la ciencia y tecnología como agentes que puedan dinamizar el desarrollo. Diagnóstico. Contexto Mundial Las principales tendencias a nivel mundial en los próximos años relacionadas con la educación tecnológica son:. Mayor adhesión y aplicación de los aprendizajes fundamentales propuestos por la UNESCO: aprender a conocer (conocimiento a profundidad); aprender hacer (relación teoría y práctica y alta participación); aprender a vivir juntos (práctica de la democracia, la tolerancia, el respeto a los demás; aprender a ser (autoestima, liderazgo, innovación). 2. Globalización de los mercados, nueva economía con base en el conocimiento. 3. Los mayores cambios científico tecnológicos se harán en el campo de la biología y biodiversidad.

4. Los países del primer mundo, que buscan mejorar su competitividad le otorgan merecida importancia a la innovación, la ciencia y la tecnología dentro de sus estrategias de desarrollo. 5. Organismos multilaterales como el BID, Banco Mundial, financiarán iniciativas relacionadas con el emprendimiento, uso de las TICs en la educación y el desarrollo de las capacidades locales. 6. Cambios radicales en las modalidades de contratación de profesionales: disminuirá el porcentaje a dependencia; crecerá el autoempleo, la contratación de mujeres; el trabajo en casa. 7. La Educación Continua y la capacitación permanente crecerán, tres factores serán fundamentales: los procesos demográficos, la vida útil de los trabajadores y el desarrollo de las TICs 8. Una mayor preocupación por alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible, por generar tecnologías limpias amigables con la naturaleza, incorporar procesos participativos en el manejo de los recursos naturales. 9. Gran movilidad de los recursos humanos altamente calificados; en consecuencia, la EDUCACION TECNOLÓGICA debe formar profesionales emprendedores con estándares internacionales para que sean competitivos. 0. Consolidación de las PYMES por la calidad de sus emprendedores, el uso de tecnologías y los altos índices de competitividad. Contexto Nacional Las principales tendencias a nivel nacional en los próximos años que incidirán en el quehacer de la EDUCACION TECNOLÓGICA son:. Mayor preocupación de las familias por dar a sus hijos educación de calidad. 2. Fortalecimiento del bachillerato bivalente. 3. Crecimiento de la demanda por educación superior, en especial de las tecnologías de la información y comunicación. 4. Esfuerzos compartidos entre el Estado, las empresas y las Instituciones educativas a favor de la competitividad. 5. Desarrollo de la mediana, pequeña y micro empresas como opción para generar empleo masivo y enfrentar la pobreza y la migración. 6. Surgimiento de empresas de base tecnológica. Se reactivarán las ideas de las incubadoras de empresas. Contexto Regional. Reconversión productiva para la transformación de sector rural. 2. Educación continua formal e informal especializada por competencia laboral. 3. Desarrollo de microempresas rurales cooperativas para generar empleo masivo y enfrentar la pobreza y la migración. 4. Necesidades de empresas de base tecnológica (Incubadoras de empresas) 5. Aplicación de TICs. 6. Certificación en estándares internacional los procesos de producción agrícola (Dutch HACCP), código SQF 000. 7. Certificación en educación de calidad en estándares internacionales (ISO 900:2000).

Análisis FODA CBTA 08, Villa Juárez, Nayarit. Este análisis incorpora elementos vinculados a la operación del actual modelo educativo, cuya adopción además de las particularidades que refleja el análisis, ha tenido como principal obstáculo la resistencia del personal al cambio. MATRIZ FODA CBTa. 08 Villa Juárez, Nayarit. Lista de Debilidades Lista de Fortalezas FACTORES D Escasa vinculacion con F Experiencia docente INTERNOS los sectores productivos. F2 El 90 % de los docente D2 Bajos índices de eficiencia terminal cuentan con licenciatura F3 El 0 % de los docentes D3 Altos índices de reprobación cuentan con maestría y doctorado F4 Infraestructura productiva D4 Falta planeación estratégica F5 Experimentación e innovación tecnológica D5 Indicadores de evaluacion del educando, F6 Participacion activa del los docentes y administrativos. facilitador y del plantel. FACTORES D5 Liderazgo y organización EXTERNOS D6 Resistencia del personal a la reforma educativa Lista de Amenazas DA (Mini-Mini.) FA (Maxi-Mini.) A Jovenes sin orientación Estrategia para minimizar Estrategia para fortalecer vocacional tanto las A como las D: el plantel y minimizar las A2 Preocupación desem- Consolidación de la amenazas: pleo y subempleo. Reforma Educativa de Reactivar el programa de A3 Migracion a países acuerdo al contexto regional seguimiento de egresados vecinos (TICs) A4 Alcoholísmo- drogadicción. A5 Pobreza y familias desfuncionales A6 Incertidumbre en el campo por el TLCAN en 2008 Lista de Oportunidades DO (Mini-Maxi) FO (Maxi-Max) O Programa de becas Estrategia para minimizar Estrategia para maximizar O2 Currícula empresarial las D y maximizar las O: tanto las F como las O: O3 Politicas de largo plazo Fortalecer la Articulacion Fortalecer el Programa de O4 Calidad, equidad y Institucional (Sociedad- actualización y formación pertinencia de la Educación-Investigación - Docente (presencial y virtual). EMS. Empresa - Estado) O5 Cambio del perfil demográfico 06 El TLCAN, TUE y Japón

II. IDENTIFICACION DE PRIORIDADES PROGRAMA DE MEJORA CONTINÚA 204-205 ÁREAS DE OPORTUNIDADES PROPUESTAS DE MEJORAS INDICADORES PARA EVALUACIÓN ACCIONES PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA REFORMA EDUCATIVA Resistencia al actual modelo educativo Realizar cursos de sensibilización al modelo educativo del bachillerato tecnológico. Cursos desarrollados anualmente (presenciales o virtuales). Bajos índices de eficiencia terminal; altos índices de reprobación y deserción; falta de orientación vocacional en los estudiantes que ingresan Espacios acordes a las demandas del modelo educativo vigente Proyecto de orientación educativa para estudiantes con el objetivo de abatir los índices de reprobación y deserción, y ayude a elevar la eficiencia Terminal. Gestionar el incremento del número de becas en un 0% anual. Gestionar recursos y/ò materiales para la adecuación de espacios virtuales (TICs.). No. de becas gestionadas. No. de aulas acondicionadas. Red biblioteca virtual o digital. Programa de Educación Rural (PER) Desarrollo integral del estudiante Evaluación del egresado, docente, directivo e infraestructura Fomentar la interacción de la enseñanza, la investigación y la vinculación en el marco de un proceso orientado a la búsqueda de satisfactores de las necesidades manifestadas por la propia sociedad. Promover jornadas intramuros en diversas disciplinas deportivas, culturales y académicas Participar en eventos de desarrollo científicostecnológicos. Incorporación del examen CENEVAL para evaluar a los estudiantes a egresar. Aplicación del instrumento de evaluación académica (beca al desempeño) de la COSDAC a todos los docentes. Evaluación de la infraestructura física Programa CONSTRUYE T Concursos de jóvenes científicos e innovación para el desarrollo sustentable (Estatal y Nacionales) Prueba de enlace Evaluaciones realizadas Evaluación realizada

Planeación estratégica Liderazgo y organización Elaboración de un diagnóstico regional que incorpore elementos económicos, sociales, políticos y ecológicos, que sea base para la toma de decisiones Elaboración de un diagnóstico del status actual de la unidad educativa para visualizar el potencial de acción Desarrollar reuniones y talleres para favorecer la integración del personal que labora en la institución, e involucrarlos en la elaboración del programa de desarrollo institucional Metodología del marco lógico (BID) No. de reuniones y talleres realizados Liderazgo participativo Cuerpo Colegiado: Programa Institucional elaborado Sistema de Gestión en Calidad Educativa. Certificación ISO 900:2000 Procesos certificados ACCIONES DE FORTALECIMIENTO AL PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN DOCENTE Calidad, equidad y pertinencia de la educación media superior Fomentar la asistencia de los docentes a reuniones nacionales en la materia. Estructurar y aplicar un programa de formación docente (es decir, indicar en que áreas de conocimiento, competencias, etc. habrá que actualizar a los docentes y administrativos) con aplicación de TICs. No. de docentes asistiendo a reuniones nacionales Programa de formación docente ACCIONES PARA EL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS Ubicación y desempeño de los jóvenes que egresan de la institución Fortalecer el proceso de seguimiento de egresados a través de la aplicación del instrumento que la Dirección General ha diseñado. Creación de una base de datos de estudiantes previa al egreso que integre correos No. de estudiantes con seguimiento Base de datos estructurada por generación

electrónicos al que puedan ser contactados para la aplicación de encuestas. ACCIONES DE VINCULACION Y SERVICIO SOCIAL ARTICULACION INSTITUCIONAL (Sociedad-Educación- Investigación-Empresa-Estado) Reconversión productiva para la Experimentación e innovación tecnológica con Al menos un proyecto establecido anualmente transformación de sector rural. responsabilidad social Producción de alimentos nutritivos e inocuos con responsabilidad social. Certificación por competencia laboral (inclusión del grupo social sin certificado de estudios básicos e ingresos con salarios mínimos). Difusión y validación tecnológica Transferencia de tecnología Necesidades de empresas de base tecnológica. Servicios con responsabilidad social Jóvenes emprendedores e innovadores de tecnología. Proceso de CERTIFICACION agrícola: Dutch HACCP. Código SQF 000 Certificación de técnicos en agricultura protegida, sustentable y orgánica. Gestión de becas equivalente en la región a su ingreso jornal / semana. Aplicación de TICs. Desarrollo de microempresas cooperativas rurales Gestionar la creación de una Incubadora de empresas agropecuarias. Elaboración de planes de negocios. Integración de alumnos del servicio social. Un proyecto que contribuya a desarrollar sus habilidades empresariales. Gestión de becas para jóvenes egresados sin posibilidades de seguir estudiando y la inclusión de la clase social sin certificado de estudios básicos (5 a 30 años de edad). Certificación de procesos No. de técnicos certificados Proyecto de difusión a través de publicaciones electrónicas en las páginas web oficiales de la SEP Asesorar el establecimiento de al menos una micro empresa al año en la cual se apliquen tecnologías probadas en el área experimental del CBTA y participación de alumnos del servicio social. Incubadora de empresas establecida, acorde al potencial local, en el tercer año de gestión. Asesorar la elaboración de al menos un plan de negocios anual. Elaboración Proyecto: Modelo Corporativo siglo XXI: EMPRESA- ESCUELA-FAMILIA Una propuesta Institucional para eficientizar la enseñanza-investigación-vinculación-servicio social, para enfrentar los retos de la globalización, pobreza, migración y delincuencia. Con indicadores de evaluación de clase mundial y responsabilidad social. Personas con educación formal e informal

capacitadas y/o certificadas Generación de recursos propios aprovechando la capacidad instalada del plantel. Diplomados para capacitación, certificación en agricultura protegida e inocuidad

AGO. SEP. OCT NOV. DIC. ENE. FEB MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. PROGRAMA DE MEJORA (Anexo ) Ciclo Escolar Agosto 204 Julio 205 Plan Académico de Mejora Continua CBTa. No. 08 Villa Juárez, Nay. DENOMINACION DEL PROGRAMA: Consolidación de la reforma educativa OBJETIVO GENERAL: Aplicación de los aprendizajes fundamentales propuestos por la UNESCO: aprender a conocer (conocimiento a profundidad); aprender hacer (relación teoría y práctica y alta participación); aprender a vivir juntos (práctica de la democracia, la tolerancia, el respeto a los demás); aprender a ser (autoestima, liderazgo, innovación). ESTRATEGIAS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA CRONOGRAMA ORGANIZACIÓN RECURSOS 2 3 4 5 6 Sensibilización al modelo educativo Curso liderazgo cursos planeación, del bachillerato Subdirección tecnológico. académica Curso innovación tecnológica y capital humano cursos planeación, vinculación, Oficina producción - experimentación. Humanos, sala audiovisual Humanos, sala audiovisual Reuniones de Reuniones Humanos,

intercambios de experiencias con empresarios-centros de investigaciónproductores- Universidades Tecnológicas Estado realizadas planeación, vinculación. instalación biblioteca, $,500.00 ingresos propios Mejora de la orientación vocacional en los estudiantes que ingresan Proyecto CONSTRUYE T Gestionar recursos para la adecuación de espacios virtuales (TICs.). Proyecto realizado Planeación, Subdirección académica, Desarrollo académica, Trabajo social y Asistencia educativa. Humanos, $ 000.00 Subsidio Fed. E ingresos propios. Espacios acordes a las demandas del modelo educativo vigente. Promover jornadas intramuros en diversas disciplinas deportivas, culturales y académicas No. de espacios acondicionados 3 subdirección administrativa $2000.00 Subsidio Fed. e ingresos propios. Desarrollo integral estudiante del No. de jornadas Planeación, Of. Activ. Deport. Y culturales Humano, $3000.00 ingresos propios.

AG. SEP. OC T NO V. DIC. EN. FEB MA. AB R. MA Y. JUN. JUL. PROGRAMA DE MEJORA Plan Académico de Mejora Continua CBTa. No. 08 Villa Juárez, Nay. (Anexo 2) Ciclo Escolar Agosto 204 Julio 205 DENOMINACION DEL PROGRAMA: Actualización y formación docente OBJETIVO GENERAL: Sensibilizar al docente en la mejora de la calidad, equidad y pertinencia de la educación media superior ESTRATEGIAS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA CRONOGRAMA ORGANIZACIÓN RECURSOS 2 3 4 5 6 Estructurar programas de mejoras para la calidad, equidad, pertinencia y sustentabilidad EMS Fomentar la asistencia de los docentes a reuniones regionales y nacionales en su materia. Aplicar un programa por áreas de conocimiento y competencia con aplicación de TIC,s. No. de docentes asistiendo a reuniones Programa de formación docente. Prueba PLANEA. 2 2 2 2 2 2 6 Planeación, Subdirección Académica Planeación Subdirección Académica y Humanos, $2,400.00 recursos propios, sociedad civil y organización productores. Fondo de innovación

AGO. SEP. OCT NOV. DIC. ENE. FEB MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. PROGRAMA DE MEJORA Plan Académico de Mejora Continua CBTa. No. 08 Villa Juárez, Nay. (Anexo 3) Ciclo Escolar Agosto 204 Julio 205 DENOMINACION DEL PROGRAMA: Seguimiento de egresados OBJETIVO GENERAL: Fortalecer el proceso de seguimiento de egresados a través de la aplicación del instrumento que la Dirección General ha diseñado. ESTRATEGIAS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA CRONOGRAMA ORGANIZACIÓN RECURSOS 2 3 4 5 6 Ubicación y Creación de una base Base de $0,000.00. desempeño de los de datos de datos Planeación, Origen: jóvenes que estudiantes previa al estructurados Vinculación. Fundación para egresan de la egresado que integre por el desarrollo institución. correos electrónicos generación. institucional, al que puedan ser innovación y contactados para la transferencia aplicación de del encuestas. conocimiento.

AGO. SEP. OCT NOV. DIC. ENE. FEB MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. PROGRAMA DE MEJORA Plan Académico de Mejora Continua CBTa. No. 08 Villa Juárez, Nay. (Anexo 4) Ciclo Escolar Agosto 204 Julio 205 DENOMINACION DEL PROGRAMA: Acciones de vinculación y servicio social. OBJETIVO GENERAL: Vincular a la institución y de manera específica a su comunidad académica, con la problemática de la sociedad, mediante la realización conjunta de acciones de investigación-desarrollo que busquen dar respuesta a las demandas sociales en cuanto a la producción de alimentos nutritivos e inocuos con responsabilidad social. ESTRATEGIAS ACCIONES UNIDAD DE MEDIDA CRONOGRAMA ORGANIZACIÓN RECURSOS 2 3 4 5 6 Programa de Integración de una Fundación Humanos Educación Rural fundación para la Centros de (PER). transparencia. investigación, ONG, Creación del Centro Centro Empresarios, de Innovación, Instituciones Capacitación y financieras, Transferencia del Instituciones Conocimiento para el educativas Desarrollo Rural Sustentable A.C.

Servicios con responsabilidad social. Elaboración de planes, proyectos y estudios. Asesorar Planeación, Vinculación, Oficina Experimentación Humanos Jóvenes emprendedores e innovadores de tecnología. Estructurar un modelo corporativo Siglo XXI EMPRESA- ESCUELA-FAMILIA Siglo. Proyecto Planeación. Humanos Difusión validación tecnología. y de Difusión a través de publicaciones electrónicas en las páginas web oficiales de la SEP. No. de publicaciones. Planeación, Oficina Experimentación. Humanos Generación de recursos propios Elaboración proyecto estratégico, capacitación y certificación. Proyecto No. personas y de Planeación, Subdirección Administrativa. Humanos