Programa formativo EPOC

Documentos relacionados
2. Epidemiología de la EPOC

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña

INTERPRETACION DE LA ESPIROMETRIA USO DE ESPIROMETROS PORTATILES

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Programa formativo EPOC

Infradiagnóstico de la EPOC, qué podemos hacer?. Aportación del especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

EPOC Y TABACO INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA. Dra. Montserrat LLordés Hospital Universitario Mutua de Terrassa/ CAP Terrassa Sud.

APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR

EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA

EPOC y sus agudizaciones según GesEPOC LAURA JUAN GOMIS R2 MFYC CS RAFALAFENA TUTORA: Mª DOLORES AICART BORT

Espirometría: Paso a paso. Dra. Mª Dolores Aicart Bort Médico de MFyC. Centro de salud Rafalafena. Castellón

Llauger Rosselló MA, et al. FORMACIÓN CONTINUADA Iniciativas para mejorar la atención a la EPOC Con el objetivo de aumentar la sensibilidad de los pro

El PAI EPOC en la Práctica Clínica REAL. Sergio Cinza Sanjurjo C.S. Porto do Son Daniel Rey Aldana C.S. A Estrada

DIAGNÓSTICO DE LA EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA)

Consejos para el manejo de los pacientes con EPOC

INNOVACIÓN EN LA DOCENCIA DE LAS PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS INTEGRANDO CONTENIDOS BÁSICOS Y CLÍNICOS

Seleccionados. Aproximación diferente a la fisiopatología. Aproximación diferente al tratamiento. Aproximación al caballo de batalla.

QUE ES LA EPOC? Trabajamos por el desarrollo de la Responsabilidad Social Sociosanitaria

Algoritmos de diagnóstico y tratamiento en GesEPOC.

Qué queda por cubrir en la EPOC?

INTERPRETACION DE ESPIROMETRIAS. Rosario Timiraos Carrasco M.Familia C.S.Culleredo. A Coruña

Clase Funcional II OMS en Hipertensión Arterial Pulmonar

EPOC: una enfermedad en cambio

INTERPRETACIÓN DE LA ESPIROMETRÍA

Importancia económica y social de la EPOC

Novedades en la práctica clínica: lo último en Neumología. Rodolfo Álvarez-Sala Walther Servicio de Neumología Hospital Universitario La Paz Madrid

Novedades en la práctica clínica. Lo último en: NEUMOLOGÍA

Actualización de guías en la EPOC GOLD 2011 y GESEPOC. Dr. Alberto Muela Molinero Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario de León

Uso de recursos y costes asociados a las exacerbaciones de EPOC: estudio retrospectivo de base poblacional

70 % de las apps son de bienestar y ejercicio físico 30 % de las apps son para profesionales sanitarios

DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA-EPOC. Un mundo donde podemos respirar libremente

Femenino de 48 años, originaria de Caborca, casada. Tabaquismo 5 cigarros al día por años. Ocupación: comerciante. Acude a medico por referir disnea

Definición y epidemiología EPOC. Normativa GOLD 2006 Normativa GOLD Nov-2011 Tratamiento según GOLD Nov-2011 GesEPOC Fenotipos de la EPOC Fenotipo

PRUEBA DE METACOLINA: EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ALERGOLOGIA DEL HOSPITAL LA PAZ

Espirometría. Cristina Ortega Sabio MIR 1 Medicina Familiar y Comunitaria

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

Plan de salud en EPOC de la Comunitat Valenciana

SECCIÓN DE INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA

ACTUALIZACIÓN DE ASMA

03/03/2010. U niversitario

Cómo se hace? Cómo se interpreta una espirometría forzada? Definición. Indicaciones y contraindicaciones. Interpretación

Arch Bronconeumol. 2012;48(Supl 1):2-58

Diferencias geográficas en la prevalencia de EPOC en España: relación con hábito tabáquico, tasas de mortalidad y otros determinantes

PRESENTACIÓN DIRIGIDO A JUSTIFICACIÓN

FICHA CONSULTA RÁPIDA ASMA

Como buscamos EPOC sin diagnóstico?

EPOC y ANCIANO. Dr. Alfonso López Soto Unidad de Geriatría S. Medicina Interna Hospital Clínico (Barcelona)

Exploración: Peso 25 kg (p- 17), talla 128 cm (p- 20), IMC 16. Auscultación cardiopulmonar: roncus aislados. Resto sin hallazgos.

Avances en la EPOC. Dra. Paula Irazoqui G. Enfermedades respiratorias del adulto INT Hospital FACH

Recomendaciones de vigilancia y tamización. Cáncer de pulmón

FORMACIÓN CONTINUADA

Bronquitis crónica b r o n q u i t i s crónica

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES

CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA Y EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC): ESTUDIO PAC-COPD

ACTUALIZACION EN EPOC AUTOR: ENRIQUE MASCARÓS BALAGUER

Sobrecarga cognitiva y el dominio médico

ESPIROMETRIA. Katherin Zabala, Alejandra Obregoso, Paola Vergara RESUMEN

Abordaje del paciente con EPOC en el siglo XXI. Casos clínicos, de la literatura a la clínica práctica

Prevalencia y factores de riesgo de EPOC en fumadores y ex fumadores

Fenotipos en la EPOC: sirven para decidir el tratamiento farmacológico?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico.

Preguntas para responder

En torno a la fibromialgia

TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN ANCIANOS. UNA REVISIÓN DE CASOS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS EN EL ÁREA DEL FERROL.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EPOCAN

TABLA DE CONTENIDOS. 2. OBJETIVOS Objetivo general Objetivos Específicos 5

EPOC estable: Cómo prevenir las exacerbaciones? Federico Fiorentino Servicio de Neumología Hospital Universitario Son Espases

PRUEBA DE METACOLINA: EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ALERGOLOGIA DEL HOSPITAL LA PAZ

Finalmente se adjuntan tablas con valores normales de función respiratoria.

PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTUCTIVA CRÓNICA EN UNA ZONA RURAL DE GUADALAJARA

E. U. de Enfermería y Fisioterapia TRABAJO FIN DE GRADO

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

PAPEL DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA EN LA EPOC. Dr. Jaume Sauleda. Servei Pneumologia. Hospital Univ. Son Espases

La enfermedad pulmonar obstructiva cronica en la mujer

NÓDULO PULMONAR SOLITARIO, HEMOPTISIS y neumotórax

Mª Dolores Aicart Bort Centro de salud Rafalafena. Castellón. Eloy Claramonte Gual Adjunto de Urgencias. Hospital General de Castellón

Espirometría forzada

Manual de fisioterapia respiratoria y cardiaca

Tratamiento de la Bronquitis

Asma Bronquial. Prof. Dr. Víctor San Martin Catedra de Neumología FCM UNA 2015

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

VIII CURSO DE EXPERTO EN TABAQUISMO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA. SEPAR. PRIMERA EDICIÓN.

Análisis del tabaquismo en España a la luz de los resultados del Estudio IBERPOC

Variabilidad de los síntomas respiratorios en la EPOC grave

El TABACO. Epidemiología de la EPOC en España:

Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Hospital de Clínicas Dr. Julio Spiess Setiembre 2016

EPOC EN ATENCIÓN PRIMARIA. Miguel Solís UGC Mairena del Aljarafe (Sevilla)

Cursos CLÍNIC de Formación Continuada en Obstetricia y Ginecología ENDOCRINOLOGÍA GINECOLÓGICA y REPRODUCCIÓN HUMANA, y PATOLOGÍA GINECOLÓGICA BENIGNA

XXI CURSO DE ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA

Espirometría en niños mayores

VII JORNADA RESPIRATORI CAMFIC GIRONA

Documento de Consenso CRITERIOS DE DERIVACIÓN E INGRESO EN LA EPOC

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1) Acero Colmenares, Rafael. Enfermedades Pulmonares relacionadas con la

Enfermedad obstructiva crónica (EPOC): hábito tabáquico y sintomatología respiratoria asociada

Operaciones y problemas 2. o ciclo

Dímero-D elevado en paciente con EPOC sin TEP.

ESPIROMETRÍA. para Atención Primaria. Editora F.L. Márquez Pérez

EPOC DEFINICION ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA. Enfermedad prevenible y tratable

Transcripción:

Índice Programa formativo EPOC Módulo 5. Cambio de paradigma en el abordaje de la EPOC. Broncodilatación dual Coordinador Luis Puente Maestu Jefe de Servicio de Neumología Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid Universidad Complutense de Madrid

2014 Ferrer Internacional, S.A. Editado por EdikaMed, S.L. Josep Tarradellas, 52-08029 Barcelona Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, la reproducción (parcial o total), distribución, comunicación pública o transformación de esta obra, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a EdikaMed, S.L. (www. edikamed.com; 93 454 96 00) o a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.conlicencia.com; 91 702 19 70/ 93 272 04 45) si necesita fotocopiar o escanear fragmentos de esta obra.

Módulo 5 El sistema Cambio respiratorio de paradigma en el abordaje de la EPOC. Doble broncodilatación Epidemiología de la EPOC 6 José Luis Izquierdo Alonso Servicio de Neumología Hospital Universitario de Guadalajara Qué es la EPOC? Las principales guías clínicas definen la EPOC como un trastorno caracterizado por obstrucción al flujo aéreo, que no es completamente reversible. Adicionalmente definen esta obstrucción como una reducción del cociente FEV1/FVC por debajo del 70% tras una prueba broncodilatadora. Este criterio funcional cataloga a un paciente como EPOC en las principales guías de práctica clínica. Sin embargo, en las dos últimas décadas se han producido discrepancias que se deben a problemas de estandarización de los criterios funcionales que definen la presencia de obstrucción crónica al flujo aéreo. Sin duda el uso de un valor fijo del 70% en el cociente FEV1/ FVC simplifica el diagnóstico, pero este parámetro tiene importantes limitaciones, ya que es dependiente de la edad y de la altura, por lo que clasifica de forma inadecuada la presencia de obstrucción en edades extremas. El resultado puede ser un elevado número de «sobrediagnósticos» de EPOC en sujetos sanos mayores o altos y lo contrario en sujetos jóvenes y bajos. En un estudio de Hardie et al. [1], realizado en sujetos sanos no fumadores de edad avanzada, se demostró que en aquellos que tenían más de 70 años, el 35% presentaba un cociente FEV1/FVC < 70%; esta prevalencia se elevaba al 50% si eran > 80 años. Por otro lado, considerar normal a un paciente fumador de 40 años con un cociente ligeramente > 70% puede ser inadecuado si queremos detectar el desarrollo de la enfermedad en población relativamente joven. Para evitar estas limitaciones algunos autores recomiendan el uso del límite inferior de la normalidad (LIN). Aunque desde un punto de vista clínico este criterio no ha demostrado su superioridad, una revisión sistemática reciente [2] que analizó 394 publicaciones, de las que 11 fueron válidas para el estudio, concluyó que, cuando un paciente tiene síntomas y se diagnostica de EPOC por el cociente pero no cumple los criterios por el LIN, habitualmente los síntomas están originados por otras enfermedades asociadas. Esto es especialmente relevante en poblaciones con edades avanzadas, donde el valor del cociente de forma aislada es más limitado y donde es frecuente que el paciente tenga otras enfermedades crónicas. Por este motivo, aunque el criterio funcional del FEV1/FVC < 70% posbroncodilatador es el que actualmente se utiliza para establecer la prevalencia de la EPOC, el diagnóstico final de la enfermedad va a requerir una adecuada valoración clínica adicional. Prevalencia de la EPOC El estudio IBERPOC [3], realizado en España en 1997 por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), permitió

Epidemiología de la EPOC conocer la epidemiología de la EPOC en España y sentar las bases para que el manejo de la enfermedad se realice sobre datos reales. IBERPOC fue un estudio epidemiológico multicéntrico a partir de las poblaciones correspondientes a siete zonas geográficas distintas. El diagnóstico de EPOC se basó en la ausencia de un diagnóstico de asma y en la presencia en la espirometría de una obstrucción no reversible al broncodilatador, utilizando como criterio espirométrico un valor posbroncodilatador de FEV1/FVC por debajo del 88% del teórico en hombres y de 89% en mujeres (similar al concepto actual de límite inferior de la normalidad). La prevalencia global de la EPOC en el estudio fue del 9,1 por ciento en población general entre 40 y 70 años. Se observaron diferentes prevalencias de la EPOC en relación con el sexo, la edad y el consumo de tabaco referido por paquetes/ año. La prevalencia más elevada (40,3%) se encontró en varones mayores de 60 años y fumadores de más de 30 paquetes/año. Esta cifra dobla la encontrada en varones con igual consumo de tabaco pero con diez años menos. En el caso de las mujeres, y en relación con su hábito tabáquico, la prevalencia en fumadoras de más de 30 paquetes/año fue más elevada. 7 A nivel internacional, en el estudio NICE (Nippon COPD Epidemiology), en Japón la prevalencia de la EPOC en mayores de 40 años fue del 8,5%. La iniciativa BOLD se diseñó para recoger datos de distintos países, sobre la prevalencia y carga socio-económica de esta enfermedad. Entre sus objetivos también estaba determinar el efecto de las variaciones a la exposición de los factores de riesgo sobre la prevalencia de la EPOC. La prevalencia de EPOC en este estudio, definida como estadio GOLD II o mayor, fue del 10,1% (11,8% en varones y un 8,5% en mujeres), con grandes variaciones entre países. BOLD trabajó en colaboración con PLATINO, una iniciativa de la Sociedad Latino Americana de Enfermedades de Tórax. PLATINO utilizó una metodología similar para estimar la prevalencia de la EPOC en cinco países Latino Americanos. De nuevo hubo grandes variaciones entre ciudades, con un rango que osciló entre el 7,8% de Ciudad de México y el 19,7% de Montevideo. En un intento de conocer los datos de España, una década después de IBERPOC, en 2007 se puso en marcha el estudio EPI-SCAN [4]. La prevalencia estimada, usando como criterio diagnóstico el cociente FEV1/FVC < 70% posbroncodilatador, fue del 10,2% en la población entre 40 y 80 años, de los cuales el 15% fueron varones y el 5,7% mujeres. De nuevo se confirmó una gran variabilidad entre áreas geográficas (16,9% en Oviedo frente al 6,2% en Burgos). Un dato muy destacable es que, si se utilizan los mismos criterios que en IBERPOC y el mismo rango de edad, esta prevalencia fue solo del 4,5%, lo que supone un gran cambio porcentual en solamente una década, que puede deberse a múltiples factores [5]. Infradiagnóstico y sobrediagnóstico de la epoc En el estudio IBERPOC, el 75% no estaban diagnosticados previamente y sólo el 49% de los que padecían una EPOC grave estaban recibiendo algún tipo de tratamiento para esta enfermedad. En el estudio NICE los datos del infradiagnóstico fueron similares a los de la serie española. En el estudio EPI-SCAN el porcentaje de infradiagnóstico fue del 73%, con una variabilidad que osciló entre el 82% y el 58,6%. Aunque el infradiagnóstico es un hallazgo habitual en todos los estudios de base poblacional, el sobrediagnóstico suele ser también altamente frecuente en todas las series de pacientes manejados en la práctica clínica como EPOC, tanto en atención primaria como en especializada. En España, el

8 Módulo 5 Cambio de paradigma en el abordaje de la EPOC. Broncodilatación dual porcentaje de pacientes con diagnóstico de EPOC que realmente no tienen obstrucción (y que por lo tanto no tienen la enfermedad) es del 30%. En otras series realizadas en estudios de atención primaria, este sobrediagnóstico oscila entre el 25 y el 50%. El estudio AUDIPOC, tanto en sus datos españoles como europeos, confirma que, incluso en pacientes dados de alta de hospitales de referencia, los errores diagnósticos son excesivamente elevados, ya sea por carecer de espirometría o por no presentar obstrucción si se dispone de ella. Prevalencia de los diferentes tipos de epoc Una crítica que puede hacerse al uso exclusivo de los valores de la espirometría forzada en el diagnóstico y valoración de la gravedad de la EPOC es que no permite reconocer las «múltiples caras de la enfermedad», cuya importancia clínica es indiscutible. GesEPOC propone un abordaje por fenotipos, identificando 3 grandes grupos desde el punto de vista clínico: mixto EPOC-asma, enfisema y bronquitis crónica. No existe ningún gran estudio poblacional que nos permita conocer la prevalencia real de esos 3 fenotipos, ya que carecemos de una adecuada definición de cada uno de ellos. Posiblemente el fenotipo más estudiado en este sentido sea el mixto EPOC-asma, con porcentajes de prevalencia que oscilan entre el 10 y el 20% de una población general de pacientes con EPOC. Por lo tanto, en pacientes sin diagnóstico previo de asma, la mayoría de los pacientes con EPOC se ajustan al fenotipo enfisema y bronquitis crónica, siendo la prevalencia de ambos grupos similar. En un reciente estudio español sobre 344 pacientes [6], el 43,2% presentó un fenotipo enfisematoso, el 44,7% bronquítico crónico y el 12,1% restante presentó un fenotipo con características mixtas EPOC-asma. Los porcentajes del fenotipo mixto fueron muy similares al 13% del estudio americano GeneCOPD, y los otros porcentajes se aproximan a resultados de ensayos clínicos en los que, por su diseño, se ha intentado una separación entre predominio enfisema o bronquitis crónica. Sin embargo, la ausencia de criterios bien estandarizados para establecer estos grupos y la frecuente mezcla de esas características en pacientes concretos obligan a valorar estos porcentajes solo como una aproximación. Bibliografía 1. Hardie JA, Buist AS, Vollmer WM, et al. Risk of overdiagnosis of COPD in asymptomatic elderly never-smokers. Eur Respir J. 2002;20:1117 22. 2. Van Dijk WD, Gupta N, Tan WC, et al. Clinical relevance of diagnosing COPD by fixed ratio or lower limit of normal: a systematic review. COPD. 2013;11:113-20. 3. Sobradillo Peña V, Miratvilles M, Gabriel R, et al. Geographical variations in prevalence and underdiagnosis of COPD. Results of the IBERPOC multicentre epidemiologic study. Chest. 2000;118:981-9. 4. Ancochea J, Badiola C, Duran-Tauleria E, et al. The EPI-SCAN Study: A survey to assess the prevalence of chronic obstructive pulmonary disease in 40 to 80 year old in Spain: protocol summary. Arch Bronconeumol. 2009;45: 41-7. 5. Soriano JB, Ancochea J, Miravitlles M, et al. Recent trends in COPD prevalence in Spain: a repeated cross-sectional Surrey 1997 2007. Eur Respir J. 2010;36:758-65. 6. Izquierdo-Alonso JL, Rodríguez-González Moro JM, De Lucas-Ramos P, et al. Prevalence and characteristics of three clinical phenotypes of chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Respir Med. 2013;107:724-31.