NOMBRE DE LA MATERIA BIOESTADÍSTICA PRIMER AÑO

Documentos relacionados
NOMBRE DE LA MATERIA MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA SOCIOLOGIA MEDICA PRIMER AÑO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UPDEA. I. Identificación: Área o Departamento Área Básica. Nombre del Curso: Estadística Básica Horas de Docencia:

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 4

DOCENCIA EN MEDICINA

NOMBRE DE LA MATERIA OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA AREA COMÚN DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE PROBABILIDAD. Obligatorio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0531

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

II. Ubicación Antecedente: SALUD PUBLICA GENERAL Clave: MED Consecuente: NINGUNA

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Probabilidad y Estadística Clave de curso: MAT0802A21. Módulo II Competencia de Módulo:

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

I. Identificadores de la asignatura Instituto: Ciencias Sociales Y Administrativas Departamento: Ciencias Sociales Créditos: 8

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Estadística Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

PLAN ANALITICO. 1 Los planes analíticos de la modalidad a Distancia que prevean apoyo de las tecnologías de la información y la

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

M.C: Josefina Salomón Cruz Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Semestre II-2007 PROGRAMA DE ESTUDIO ANALÍTICO. Estadística I Código: MAT LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL JULIO 2007

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. Clave: Créditos: 8. Materia: Diseño experimental

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

1. DATOS INFORMATIVOS:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD: CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS PLANIFICACIÓN ASIGNATURA: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Universidad de Piura. Elaborado por la Universidad de Piura. Abril de 2016.

FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACION CURSO: ESTADISTICA SOCIAL

Programa de Asignatura: Estadística Descriptiva y Probabilidades

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ingeniería

Fecha de última actualización: Abril 2015

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE MEDICINA Periodo académico Marzo Julio 2011 PROGRAMA ANALITICO

CM0244. Suficientable

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA EPIDEMIOLOGÍA CUARTO AÑO

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

Carrera: Ingeniería Civil Participantes Comité de Evaluación Curricular de Institutos Tecnológicos

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

I. Identificadores de la asignatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ESTADISTICA I. - Pre requisitos : Matemática III

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 4º E.S.O.

BASES DEL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA APLICADA

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA

Anexo 8.3. Programa Condensado

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

El Plan de Estudios no establece ningún prerrequisito para poder cursar esta asignatura.

Universidad La Salle Licenciatura en Criminología y Criminalística. Prof. Daniel Valerio Martínez

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA. práctica, Total: 85 Horas a la semana: 5 teoría: 4 prácticas: 1 Créditos:

Facultad de Ciencias de Ingeniería. Escuela Académico Profesional de Trabajo Social SÍLABO

Métodos de Análisis de Datos GUÍA DOCENTE Curso

Bioestadística I. Carrera: BIM Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad Tecnológica

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO CURRÍCULAR

Análisis Factorial clásico. Análisis de Correlación Canónica. Análisis Discriminante. Modelos Lineales multivariantes.

UNIVERSIDAD DEL NORTE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FO205P

PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : SUSTANTIVA Horas teóricas: 4 Horas prácticas: 0 Total de Horas: 4 Total de créditos: 8

Programa de estudios por competencias Licenciatura en Administración

Guía Docente: ESTADÍSTICA Y CÁLCULO MATEMÁTICO

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Curso 1 er Cuatrimestre

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Evaluación de la Asignatura Salud Pública y Comunidad.

Asignatura: ESTADISTICA I (1024) Programa aprobado por Resolución UNM-R Nº 285/11

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Metodología de la Investigación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA ADMINISTRACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS. Administración de Productos Agrícolas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Facultad de Ciencias e Ingeniería. Escuela Académico Profesional de Comunicación SÍLABO

UNIVERSIDAD MICHOCANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGIA PROGRAMA DE LA MATERIA DE METODOS DE INVESTIGACION

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo 2006 Programa de Estudios:

(60 hrs teóricas, 0 hrs. Practica), 0 hrs, extraclase Total: 60 hrs.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Investigación y Análisis de Datos II Clave: Semestre: 6

Probabilidad. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Transcripción:

NOMBRE DE LA MATERIA BIOESTADÍSTICA PRIMER AÑO Duración del programa: SEMESTRAL Horas por semana: 2 HRS. Horas por semestre: 40 HRS. Horas teóricas anuales: 40 HRS. Horas prácticas anuales: Horas teórico-prácticas: 40 HRS. Área de formación: CIENCIAS SOCIOMEDICAS Fecha de revisión: ENERO 2009 Fecha de actualización: OCTUBRE 2014 Participantes en la revisión: ACADEMIA PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIOESTADISTICA PRIMER AÑO PÁGINA 34

INTRODUCCIÓN Una de las características del médico general es la toma de decisiones ya que con cada paciente tiene que encarar problemas a resolver, por lo tanto le resulta imprescindible el conocimiento de la metodología que le oriente y le enseñe a la recolección y organización de datos, que le permitan resolver los problemas que se le presenten en su práctica diaria. Desde este punto de vista resulta importante el estudio de los métodos estadísticos aplicados a las ciencias de la salud (Bioestadística), constituyéndose en un apoyo invaluable. La bioestadística como una disciplina científica basada en la recopilación de datos numéricos relativos a fenómenos económicos, científicos culturales demográficos y de salud, con el objeto de analizarlos y llegar a conclusiones que permitan tomar decisiones. Pretende iniciar al profesional de la salud en el desarrollo del pensamiento analítico, ya que el interés por reunir, agrupar y definir los datos accesibles a priori le permita realizar juicios sustentables para su posterior evaluación. Así mismo proporciona al estudiante de la carrera de Médico Cirujano las bases para la realización de estudios de investigación médica científica con lo cual contribuirá a la mejora de la Salud de la población cualquiera que sea el nivel médico en el cual se desenvuelva. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. IGNACIO CHÁVEZ MISIÓN Formar profesionistas en el área de la salud con aptitud científica, humanística, ecológica y con responsabilidad social, a través de un proceso educativo que busca la construcción del conocimiento mediante estrategias de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las condiciones de salud de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia y la tecnología, preservar su entorno y mejorar sus relaciones con el medio ambiente. VISIÓN Para el 2020 ser una Facultad del área de la salud participativa, líder en docencia, investigación, humanismo y extensión; con reconocimiento y prestigio a niveles nacional e internacional con recursos suficientes para mantener e incrementar su liderazgo y cumplir su encargo social. PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIOESTADISTICA PRIMER AÑO PÁGINA 35

LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO MISIÓN Formar Médicos Generales y Posgraduados en salud, con aptitud científica, ética, humanística, y ecológica a través de un proceso educativo que busca la construcción del conocimiento mediante objetivos de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las condiciones de salud de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia, preservar su entorno y mejorar sus relaciones con el medio ambiente. VISIÓN Ser un Programa Educativo de calidad reconocido a nivel Nacional e Internacional, líder en docencia, investigación, humanismo y extensión; que forme profesionales competentes en el área de la salud, aplicando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. MODELO EDUCATIVO De acuerdo a los objetivos generales, nuestro modelo educativo basado en la estructura del plan de estudios, es un Modelo educativo tradicional por objetivos de aprendizaje con tendencia al constructivismo. Donde el estudiante participa en la construcción de su conocimiento, siguiendo y cumpliendo los objetivos planteados en sus programas y sus profesores serán imprescindibles guías en este proceso. Los docentes son los responsables de alcanzar los objetivos educativos, así como inducir la construcción del conocimiento en los alumnos, mediante diversas técnicas didácticas, utilizando un lenguaje claro, con razonamiento lógico y basado en la utilización del método científico. PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIOESTADISTICA PRIMER AÑO PÁGINA 36

OBJETIVO GENERAL Y PARTICULAR Capacitar al alumno para la utilización de herramientas estadísticas en los procesos de salud-enfermedad. Conceptual: aportar bases y fundamento del conocimiento para la adquisición de conceptos, métodos, principios y teorías manejadas en el área de la salud. Metodológico instrumental en el cual se le enseñe al alumno la utilización de la bioestadística y sus herramientas para la toma de decisiones Integrar sus contenidos en las áreas de la Salud Pública. SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. La Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas Dr. Ignacio Chávez de la UMSNH ha definido un Sistema de Evaluación Integral, SEI, en donde se ha previsto el Subsistema de Evaluación del Aprendizaje, cuyo propósito es plantear, de manera organizada, los diferentes momentos, mecanismos y estrategias para evaluar los saberes del estudiante que se requieren para garantizar la formación de sus egresados, respondiendo a estándares de calidad. En este Subsistema, las características que va adquiriendo el estudiante en las áreas que conforman el plan de estudios ha de registrar el cumplimiento de los niveles de exigencia como criterios que permitan compararse con el aprendizaje logrado; en donde el ingreso, su tránsito por las asignaturas previstas en las diferentes áreas de formación, el Internado Rotatorio de Pregrado, el Servicio Social a misma titulación, aporten las experiencias de aprendizaje en los escenarios adecuados para lograr el perfil profesional del egresado planteado en el plan de estudios. Objetivos de la evaluación Los objetivos de la evaluación en la asignatura son tres: PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIOESTADISTICA PRIMER AÑO PÁGINA 37

a) Cumplir con la función Social Acreditativa de la evaluación que dé cuenta del grado del logro de los objetivos propuestos en la formación de los estudiantes. b) Cumplir con la función pedagógica mediante la retroalimentación de los elementos que habrán de mejorarse y orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los objetivos marcados. c) Retroalimentar al programa de asignatura mediante los resultados obtenidos por los estudiantes en su perfil profesional establecidos. Dimensiones de la evaluación Al cursar esta asignatura se evaluarán 5 dimensiones del aprendizaje, que se enumeran en la columna de evaluación: 1. Conocimientos 2. Habilidades del pensamiento 3. Habilidades y destrezas 4. Actitudes 5. Aptitudes 1. Conocimientos: éstos se evaluarán mediante examen oral y/o examen escrito, siendo éste de opción múltiple, Falso-Verdadero-No sé, y correlación de columnas. 2. Habilidades del pensamiento: Éstas se evaluarán en forma mixta, es decir a través de las mismas preguntas realizadas en los exámenes escritos, así como con las listas de cotejo que se anexan al programa. Estas habilidades a evaluar son la adquisición del conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación de la información. 3. Habilidades y destrezas: Se evalúan a través de listas de cotejo, que en ciencias básicas se aplican durante la práctica en laboratorios, y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIOESTADISTICA PRIMER AÑO PÁGINA 38

4. Actitudes: Se evalúan durante el desarrollo de la asignatura en sus sesiones teóricas. Los elementos a evaluar en las listas son: asistencia, puntualidad, uniforme, disciplina, tareas, y trabajo en equipo. 5. Aptitudes: Se evalúan a través de listas de cotejo que se aplican durante la discusión de casos clínicos, problemas prácticos. Los elementos a evaluar en las lista de cotejo las define la academia para cada tema o capítulo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación serán: los exámenes de conocimientos, la lista de cotejo de habilidades del pensamiento, lista de cotejo de habilidades y destrezas, lista de cotejo de actitudes, y la lista de cotejo de aptitudes. A éstas la academia les asigna un valor porcentual determinado: Dimensión Valor porcentual Conocimientos 80% Habilidades del pensamiento 5% Habilidades y destrezas 5% Actitudes 5% Aptitudes 5% PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIOESTADISTICA PRIMER AÑO PÁGINA 39

EXAMEN ESCRITO ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO ANÁLISIS SÍNTESIS EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO ASISTENCIA PUNTUALIDAD UNIFORME DISCIPLINA TAREAS TRABAJO EN EQUIPO Instrumentos de evaluación Los instrumentos de evaluación de conocimientos se elaboran previo a la realización de los exámenes con los formatos ya descritos. La Tabla siguiente se elabora para la evaluación de las otras cuatro dimensiones. ÁREA A EVALUAR CONOCI- MIENTO (C) HABILIDADES DEL PENSAMIENTO (HP) ACTITUDES (A) HABILIDADESY DESTREZAS (HD) APTITUDES (AP) ALUMNO PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIOESTADISTICA PRIMER AÑO PÁGINA 40

PERFIL DEL PROFESOR DE LA MATERIA Médicos que se dediquen a la Atención Primaria a la Salud como pueden ser, Médicos Familiares, Epidemiólogos, Maestros en Salud Pública con conocimientos administrativos o gerenciales. PERFIL DEL ALUMNO DE LA MATERIA Alumnos del primer año de la carrera de Médico Cirujano y Partero con conocimientos básicos en herramientas de las matemáticas, variables, método científico, complementarse en departamento de informática del sector salud. PROFESORES QUE IMPARTEN LA MATERIA Dr. José Fortino Chávez Carbajal Dr. Luis Francisco Del Toro Lugo Dr. José Luis Martínez Toledo Dra. Silvia Hernández Capi Dr. Héctor Fernando Núñez Gaytán Dr. José Rodríguez Cruz PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIOESTADISTICA PRIMER AÑO PÁGINA 41

CARTA DESCRIPTIVA SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 4 HORAS) TÉCNICA DIDÁCTICA EVALUACIÓN C HP A HD AP 1 1.- Encuadre de la asignatura. Describir, el desarrollo de la asignatura. Conferencia, 1 2.- Bioestadística. Definición Introducción. Utilización. Importancia. Describir la importancia que tiene la Bioestadística Lectura crítica Role playing Taller 3 3.- Concepto básico El arreglo ordenado. Medidas de tendencia central. Medidas de dispersión Datos agrupados. La distribución de frecuencias. Medidas de tendencia central calculadas a partir de datos agrupados. La variancia y la desviación estándar. Reconocer los elementos de juicio para la toma de decisiones utilizando el método bioestadístico Lectura crítica Role playing Taller. PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIOESTADISTICA PRIMER AÑO PÁGINA 42

SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 4 HORAS) TÉCNICA DIDÁCTICA EVALUACIÓN C HP A HD AP 2 4.- Conceptos básicos de probabilidad. Dos puntos de vista de la probabilidad. Objetivo y subjetivo. Propiedades elementales. Teoría de conjuntos, notación de conjuntos. Técnicas de conteo Calculo de la probabilidad. Analizar y entender los conceptos básicos de probabilidad Lectura crítica Role playing Taller. 2 5.- Distribución de probabilidades. Distribuciones de probabilidad de variables discretas. Distribución binomial. Distribución de Poisson. Distribuciones continuas de probabilidad. Distribución normal. Diferenciar la distribución de probabilidades Lectura crítica Role playing Taller 2 6.- Algunas distribuciones muestrales importantes. Muestreo aleatorio simple Reconocer la utilidad de las principales medidas de morbilidad y mortalidad utilizadas en el área de la salud pública Lectura crítica Role playing Taller. PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIOESTADISTICA PRIMER AÑO PÁGINA 43

SESIÓN HORAS CONTENIDO Distribuciones muestrales. Distribuciones de la media de la muestra. Distribución de la diferencia entre dos muestras. Distribución de la proporción de la muestra. Distribución de la diferencia entre dos proporciones de la muestra. OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 4 HORAS) TÉCNICA DIDÁCTICA EVALUACIÓN C HP A HD AP 2 7.- Datos demográficos Tasas, razones y proporciones. Medidas de fertilidad. Medidas de morbidez. Medidas de mortalidad. Demostrar la utilidad de las principales medidas de morbilidad y mortalidad utilizadas en el área de la salud publica Lectura crítica Role playing Taller. 2 8.-Pirámide de población. Elaboración. Importancia. Identificación de grupos prioritarios de riesgo. Utilización. Realización y análisis de pirámides poblacionales. Realización de la pirámide de población del grupo mediante métodos problémicos. Taller. 8 9.- Sistemas básicos de información en medicina. Reconocer y analizar las fuentes primarias de información Elaboración de Taller. PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIOESTADISTICA PRIMER AÑO PÁGINA 44

SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 4 HORAS) TÉCNICA DIDÁCTICA EVALUACIÓN C HP A HD AP 4 Fuentes de información primaria Algunos métodos para su obtención. Norma oficial del expediente clínico Certificado de defunción. Presentación de la información. SISTEMA CIE-10. 10.- Planificación en Salud. Problemas conceptuales y metodológicos. Planificación de la salud en México y América Latina. Elaboración de programas de salud. Identificación y análisis de un programa de salud certificado de defunción. Investigación documental. Análisis y crítica de un expediente clínico. Conocimiento de sistemas de información. Elaboración de un programa de salud. Taller 3 11.- Indicadores en salud Clasificación de indicadores de salud. Indicadores nacionales. Indicadores a nivel mundial Utilización Describir y clasificar los indicadores. Comparación de los indicadores de nuestro país con los países a nivel mundial. Investigación documental. Conferencia. Taller. 4 12.- Administración en Medicina. Conceptos básicos. Conocer la importancia de trabajo en equipo. Discusión grupal. Conferencia. Mesa redonda PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIOESTADISTICA PRIMER AÑO PÁGINA 45

SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (ESTUDIO AUTODIRIGIDO 4 HORAS) TÉCNICA DIDÁCTICA EVALUACIÓN C HP A HD AP Diagnostico de salud. Elaboración de equipos de trabajo. Manejo de planes de acción. 6 13.- El Médico como investigador. Concepto de investigación. Importancia para las ciencias de la salud. Importancia para el médico. Importancia para la población. Conocimiento del método científico como herramienta indispensable. Elaboración de un trabajo de investigación utilizando las bases metodológicas de la investigación. Conferencia. PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIOESTADISTICA PRIMER AÑO PÁGINA 46

BIBLIOGRAFÍA PRIMARIA 1. Wayne W. Daniel. Bioestadística; Base Para El Análisis De Las Ciencias De La Salud. 4ta ed. México. Editorial Limusa; 2005. 2. Dawson. Bioestadística Médica. 4ta ed. Editorial Manual Moderno; 2005. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. Norville M. Downie. Métodos Estadísticos Aplicados. 5ta ed. México: Editorial Harla. 2. Elwood J. Mark. Causal Relationships In Medicine. Oxford University Press. 3. Fletcher. Epidemiología Clínica. 4ª ed. Editorial Lippincott; 2008. 4. Alvarez Alva. Salud Pública y Medicina Preventiva. 4 ed. Editorial Manual Moderno; 2012. 5. Macchi Ricardo L. Introducción a la Estadística en Ciencias de la Salud. Editorial Panamericana; 2001. 6. Elston Robert. Principios de Bioestadística. Editorial Manual Moderno; 1990. 7. Revistas De Publicación Periódica. 8. Revista De Salud Pública De México. 9. Revista Médica Del IMSS. PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIOESTADISTICA PRIMER AÑO PÁGINA 47

Páginas Web www.imss.gob.mx www.ssa.gob.mx www.ins.mx/salud www.medlineplus/spanish PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIOESTADISTICA PRIMER AÑO PÁGINA 48