Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 4 de Junio de 2010

Documentos relacionados
PROGRAMA DE ESTUDIO ECOLOGÍA MARINA. Teórico-práctica Carácter de la. Obligatoria asignatura

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

Guadarrama Olivera, Silvia Cappello García Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA transversal. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

José Edmundo Rosique Gil Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: 23 Enero F1436 MICOLOGÍA APLICADA Página 1 de 7

Optativa Programa elaborado por:

Cid Martínez, José Edmundo Rosique Gil Fecha de elaboración: 15 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 19 de enero de 2011.

Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1410 DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Página 1 de 7

L.M. Alejandro Peregrino Pérez Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

Fecha de última actualización: 12 de Mayo de 2010

Presentar una tipología de ecosistemas costeros y proporcionar el fundamento teórico para el entendimiento de sus procesos y funciones ecológicas.

Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa

Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 20 de enero de F1434 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Página 1 de 10

Fecha de última actualización: Abril 2015

Programa Educativo: Licenciatura en PROGRAMA DE ESTUDIO

Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA. F1014 Tipo : Teórico- práctico Carácter de la

Práctica 8. Ecología de aguas continentales. La diversidad de los organismos acuáticos: los macroinvertebrados como ejemplo de consumidores.

Obligatoria asignatura Dr. Xavier Miguel Boldo León Fecha de elaboración: Enero 2003 Fecha de última actualización: Junio 2010

Cabrales, José Luis Martínez, Humberto Hernández Trejo Fecha de elaboración: 19 de enero del 2011 Fecha de última actualización: 21 de enero del 2011

Dr. José Leonardo Sáenz Cetina Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Químico Farmacéutico Biólogo PROGRAMA DE ESTUDIO. Pérez Fecha de elaboración: Mayo 2016 Fecha de última actualización:

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio del 2010.

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

Santana Martínez Hernández Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010

MANEJO DE ECOSISTEMAS TERRESTRES II

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Licenciatura en Informática Administrativa

Derecho Individual del Trabajo

Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO

Derecho Colectivo del Trabajo

Cuarto curso de la licenciatura de Biología

M.C: Josefina Salomón Cruz Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

Herramientas de computación

DOCENCIA EN MEDICINA

F1157. Teórico-práctica Optativa Arlette Amalia Hernández Franyutti. Biología de la reproducción, Anatomía y fisiología de organismos acuáticos

Horas Prácticas: 3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Fuente Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

M. C. Jorge Enrique Valle Can Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

Metodología. Elementos biológicos sensibles. Respuestas de los seres vivos al deterioro ambiental. Índices de contaminación

Programa Educativo: Ingeniería ambiental PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 5 Total de Horas: 7 Total de créditos: 9

TITULACIÓN: GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES CENTRO: FACULTAD DE CIENCKIAS EXPERIMENTALESW CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

F1131 Fundamentos de sistemas operativos 1/12

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I EVALUACIÓN DEL IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

Fecha de elaboración: Julio de 2010 Fecha de última actualización: Presentación

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

DES: Ciencias Políticas. Programa(s) Educativo(s): LICENCIATURA EN Relaciones Internacionales. Tipo de materia: Profesional-optativa

Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Jesús Manuel Carrera Velueta José Juan Almeida García Fecha de elaboración: Mayo 6 de 2010 Fecha de última actualización:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I IMPACTO AMBIENTAL

L.N Rossana P. Gallegos Gallegos Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Mayo- Junio 2013

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Carlos González Zacarías Fecha de elaboración: 21 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: F1122 Organización de computadoras 1 / 9

Fecha de elaboración: 18 de noviembre de 2010 Fecha de última actualización: 18 de noviembre de 2010

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROYECTO TERMINAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

El Plan de Estudios no establece ningún prerrequisito para poder cursar esta asignatura.

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: Seriación implícita Metodología de Investigación, Bioestadística, Epidemiología.

Análisis Factorial clásico. Análisis de Correlación Canónica. Análisis Discriminante. Modelos Lineales multivariantes.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Métodos de cuantificación de contaminantes en suelos y en sedimentos ,2,3 6 Asignatura Clave Semestre Créditos

General. Herramientas de computación. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

Facultat de Ciències Biològiques

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6. Psicología de la Nutrición

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN ARECIBO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO

INVESTIGACION CLINICA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE AGUA. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Horas de.

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ECOLOGÍA OPTATIVA

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 5 Total de créditos: 6 Microcontroladores

INGENIERÍA MECÁNICA E INDUSTRIAL TERMOFLUIDOS INGENIERÍA MECÁNICA División Departamento Licenciatura

GUIA DOCENTE. SIB021 - Aplicaciones Industriales de la Variable Compleja. Titulación: Máster Universitario en Matemática Computacional

C.D.E.O.R Jose Ramos Mendoza Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Desarrollo Humano y Comunicación

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Fecha de última actualización: 12 de Mayo de 2010

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D

1. Introducción a la planeación de sistemas eléctricos Metodología de estudio de expansiones eléctricas 8.0

Cinética Química y Catálisis/ Química 2004

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Licenciatura en Derecho

Georgina Vargas Simón, Guadalupe Rivas Acuña Fecha de elaboración: 25 de junio 2010 Fecha de última actualización: F1404 BOTÁNICA Página 1 de 7

ANÁLISIS PARA LA TOMA DE DECISIONES

En el agua viven miles de organismos poco visibles que, debido a su asociación a IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LOS BIOINDICADORES ACUÁTICOS

Torruco, Rubén Jerónimo Yedra Fecha de elaboración: Mayo / 2010 Fecha de última actualización: F1011 Programación orientada a objetos 1/10

Transcripción:

PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Transversal INDICADORES BIÓTICOS Y ECOLÓGICOS PARA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Programa elaborado por: Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6 Clave: F1160 Tipo : Teórico-Práctica Carácter de la Optativa asignatura Luis José Rangel Ruiz Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 4 de Junio de 2010 *Seriación explícita Asignatura antecedente Ninguna No Asignatura Subsecuente Ninguna *Seriación implícita Conocimientos previos: No Conocimientos generales de zoología y ecología general.

Presentación La asignatura de Indicadores bióticos y ecológicos para ecosistemas acuáticos se encuentra inserta en el Área de Formación Sustantiva Profesional. Con los conocimientos adquiridos el biólogo tendrá la capacidad de reconocer a los principales grupos de organismos más utilizados como bioindicadores de la calidad del agua como son: bacterias, diatomeas y otras algas, macrófitos, peces y macroinvertebrados. Haciendo énfasis en este último grupo por tener las mejores características que se toman en cuenta para un buen indicador, como son: Sensibles a ciertos contaminantes, generalmente sedentarios, ciclo de vida lo suficientemente largo como para informar de la calidad medioambiental, tamaño relativamente grande, abundantes, y se encuentran en casi todos los sistemas acuáticos. Tendrán la capacidad de determinar taxonómicamente a nivel familia, género o especie a estos organismos, y con el conocimiento de los indicadores bióticos y ecológicos podrán determinar la calidad ambiental de diversos cuerpos de agua epicontinentales. Por último como se trata de una asignatura práctica los estudiantes podrán aplicar técnicas y métodos que permitan detectar de una manera rápida y precisa el estado de salud de setena acuático. Objetivo General Introducir al estudiante en la identificación de los elementos de calidad biológica, parámetros e índices que permitan determinar la calidad del agua en sistemas epicontinentales. Competencias que se desarrollaran en esta asignatura Permitirán reconocer, manejar y aplicar con fundamentos teórico-prácticos los índices bióticos y ecológicos necesarios para la determinación de la calidad ambiental de sistemas acuáticos epicontinentales. Competencias del perfil de egreso que apoya esta asignatura Al término de estos estudios el estudiante podrá reconocer, identificar y abordar problemas producidos por factores fisicoquímicos o hidromorfológicos, y seleccionar los elementos de calidad biológica, parámetros e índices mas adecuados para determinar la calidad del agua de lagos y ríos. Y tendrá la capacidad de elaborar los protocolos de muestreo, identificación de material biológico y cálculo de índices. Escenario de aprendizaje Salón de clases, biblioteca, sala de cómputo, laboratorio, trabajo de campo, laboratorios especializados y conferencias.

Perfil sugerido del docente Se requiere que el docente que imparta la asignatura tenga la formación de zoólogo y/o ecólogo con experiencia en el trabajo de campo y laboratorio para el estudio de invertebrados. Contenido Temático Unidad No. Objetivo particular 1 Definición y Generalidades de Índices bióticos El alumno adquirirá los elementos teóricos y prácticos en el campo de la evaluación de la calidad ambiental (calidad del agua), mediante la utilización de índices basados en comunidades de: bacterias, diatomeas y otras algas, macrófitos, peces y macroinvertebrados. Definiendo las características de un buen indicador. Hrs. estimadas 20 Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de evaluación 1.1 Conceptos generales Examen Lecturas de temas Examen escrito 1.2 Reconocimiento de los Practica de laboratorio específicos, exposiciones Reporte de trabajo de principales grupos Resumen de artículos discusión grupal y manejo de investigación. indicadores Seminario claves taxonómicas. Exposición de temas 1.3 Índices bióticos con específicos, bacterias Reporte de practicas 1.4 Índices bióticos con Lecturas de artículos diatomeas y algas. 1.5 Índices bióticos con macrófitos

1.6 Índices bióticos con peces Unidad No. 2 Macroinvertebrados Objetivo particular Capacitar al estudiante en el estudio de los macroinvertebrados mediante el manejo de técnicas de campo y laboratorio en el estudio de la Taxonomía, Biología y ecología de este grupo. Hrs. estimadas 20 Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de evaluación Lectura y comprensión de Lecturas de temas información, apuntes propios específicos, exposiciones y ampliados y trabajos discusión grupal, manejo de prácticos claves taxonómicas. 2.1 Clasificación 2.2 Uso de claves taxonómicas para los diferentes grupos de macroinvertebrados. 2.3 Desarrollo de protocolos de muestreo, colecta, conservación de macroinvertebrados 2.4 Tratamiento de muestras en laboratorio Examen escrito Reporte de trabajo de investigación. Exposición de temas específicos, Reporte de practicas Lecturas de artículos Unidad No. Objetivo particular 3 Cálculo de los Índices bióticos con énfasis en macroinvertebrados Calcular los índices bióticos desarrollados sobre comunidades de macroinvertebrados para el establecimiento de la calidad ambiental en sistemas acuáticos epicontinentales, loticos y

lenticos. Hrs. estimadas 20 Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de evaluación El estudiante tendrá la Lecturas de temas capacidad de identificar y especifico, exposiciones y manejar poblacionales y discusión grupal. comunidades de moluscos dulceacuícolas y terrestres. 3.1 Indicadores bióticos para sistemas acuáticos lóticos 3.1.1 Índice Biótico Extendido (IBE) 3.1.2 Biological Monitoring Working Party (BMWP) 3.1.3 Biological Monitoring Water Quality (BMWQ) 3.1.4 Biological Monitoring Water Quality (BMWQ) 3.1.5 Riqueza EPT 3.1.6 Porcentaje de 3.1.7 Raspadores 3.1.8 Abundancia de Chironomidae 3.1.9 Abundancia de Oligochaeta 3.1.10 Quality Assessment/Quality Control (QA/QC) 3.1.11 Average Score Per Taxon (ASPT) 3.2 Indicadores bióticos para sistemas acuáticos lénticos 3.2.1 Annelida pollution Examen escrito Reportes de investigación, Exposición de temas específicos, Reporte de practicas Exposición oral Participación Lecturas de artículos

index (Bellan, 1980) 3.2.2 Bentix index Unidad No. Objetivo particular 4 Indicadores Ecológicos Calcular los índices ecológicos sobre comunidades de macroinvertebrados para el establecimiento de la calidad ambiental en sistemas acuáticos epicontinentales. Hrs. estimadas 20 Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de evaluación 4.1 Generalidades sobre El estudiante tendrá la Lecturas de temas Examen escrito índices ecológicos. capacidad de diagnosticar específicos, exposiciones, Reporte de investigación 4.2 Abundancia. enfermedades discusión grupal y práctica Exposición de temas 4.2.1 Riqueza parasitológicas en donde de campo, y manejo de específicos. 4.2.2 Diversidad. 4.2.3 Dominancia intervengan moluscos como hospederos intermediarios y propondrá soluciones para su control. programas de computo ecológicos. Reporte de practicas Exposición oral Lecturas de artículos Bibliografía básica Adams M. S. (2002). Biological Indicators Of Aquatic Ecosystem Stress. CABI. American Fisheries Society. 720 pp. Alba Tercedor, J., Pardo, I., Prat, N., y Pujante, A. (2005). Metodología para el establecimiento el Estado Ecológico según la Directiva Marco del Agua. Protocolos de muestreo y análisis para invertebrados bentónicos. 49 pp. http:/oph.chebro.es/documentacion/calidad/dma/indicadoresbiologicos/manualbentonicos pdf. Bailey, R.C. (2004). Bioassessment of freshwater ecosystems. Kluwer Academic Publishers. 169 pp.

Bortone, S. A. (2005). Estuarine Indicators. CRC Press; 1 Edition. U.S.A. 560 pp. Bouchard, R.W. (2004). Guide to Aquatic Invertebrates of the Upper Midwest. Identification Manual for Students, Citizen monitors, and Aquatic Resource Professionals., University of Minnesota, St. Paul, MN. 208 pp. Hughes, D. L., et al. (2009). Rapid Bioassessment of Stream Health. CRC Press; 1 edition. Taylor y Francis group. U.S. A.369 pp. Jorgensen, S. E., et al. (2005). Handbook of Ecological Indicators for Assessment of Ecosystem health.crc Press. U.S.A. 472 pp. Marques, J. C., et al. (2009). Ecological Indicators for Coastal and Estuarine Environmental Assessment - A User Guide. WIT Press. 183 pp. McCafferty, W.P. (1998). Aquatic Entomology. The Fishermen s and Ecologist s: Illustrated Guide to Insects and Their Relatives. Jones and Bartlett Publisher. Boston. 448 pp. Miller, F. P., et al. (2010). Bioindicator: Species, Behavior, Ecosystem, Copepod, Body of water, Pollution, Water pollution, Indicator plant, Bioassay, Biological integrity, Biological monitoring working party. Alphascrip Publishing. 92 pp. Ziglio, G.,. (2006) Biological Monitoring Rivers. Water Quality Measurements series. Wiley. England. 486pp. Bibliografía complementaria Barnes, R. D., (1977). Zoología de los Invertebrados. Interamericana. México. 826 pp. Cuevas-Yañez, K. (20079. Los Odonatos (Insecta: Odonata) de la Hidroeléctrica de Patla (El Pozo) y del Río Tecpatlán, Zihuateutla, Puebla, México. Dugesiana 14(2): 83-91.

Helawell, J.M. (1986). Biological indicators of freshwater pollution and environmental management. Elsevier Applied Sci. Publ. London. Jackson, L. E., Janis C. Kurtz, y William S. Fisher. (2000). Evaluation Guidelines for Ecological Indicators. EPA/620/R-99/005. U. S. Environmental Protection Agency, Office of Research and development, Research Triangle Park, NC. 107 P. Jensen, M.E. y Bourgeron, P.S. (2001). A guidebook for integrated ecological assessments. Springer-verlag. New York. 536 pp. Jungwirth M., et al. (2000). Assessing the Ecological Integrity of Running waters. Developments in Hydrobiology. Springer. Kluwer Academic Publisher. 512pp. Loeb, S.L. and Spacie, A. (Eds). (1994). Biological Monitoring of Aquatic Systems. Lewis. Markert, B.A., et al. (2003). Bioindicators and Biomonitors. Principles, concepts and applications. Pergamon. Amsterdam. Elsevier. 1014 pp. Masson, C.F. (19849. Biología de la contaminación del agua. Alhambra. Pesson, P. 1979. La contaminación de las aguas continentales. Incidencias sobre las biocenosis acuáticas. Ediciones Mundi-Prensa. 289 pp McCafferty, W. P, et al. 1997. Dugesiana. Los efemerópteros de México: I. Clasificación superior, Diagnosis de familias y composición. 4(2):1-29. National Research Council (U.S). 2000. Ecolgical indicators for the nation. National Academies Press. U. S. A. 220 pp. Novelo- Gutiérrez, R., (1997). Clave para la determinación de Familias y Géneros de las Náyades de odonata de Mèxico. Parte II. Dugesiana, 4(2): 31-40.

Novelo- Gutiérrez, R., (1997). Clave para la separación de familias y géneros de las Náyades de Odonata de México. Parte I. Zygoptera. Dugesiana. 4(1):1. Randolph, R. P. y McCafferty, W.P. (2001). New species and records of Ephemeroptera (INSECTA) from Central México. Dugesiana 8(1): 15-21. Rosenberg, D.M. and Resh, V.H. (eds) (1992). Freshwater biomonitoring and benthic macroinvertebrates. Chapman and Hall. Smith, G. D., (2001). Pennaks Freshwater Invertebrates of the United States. Cuarta Edición. Wiley Editores.,638 pp. Thorp, H.J, Covich PA. 2000. Ecology and Classification of North American Freshwater invertebrates. Second edition. Academic Press. USA.,1056 pp. U. S. EPA. (2002). Methods for Evaluating Wetland Condition: Developing Metrics and Indexes of Biological Integrity. Office Water, U.S. Environmental Protection Agency, Washington, D.C. EPA. 38 pp. U.S. Environmental Protection Agency. Monitoring and Assessing Water Quality. (www.epa. gov/bioindicators Wiggins, G. B., 1996. Larva of the North American Caddisfly Genera (Trichoptera), Second Edition. University of Toronto. 457 pp. EPA.( 2002). Methods for Evaluating Wetland Condition: Developing Metrics and Indexes of Biological Integrity. Office Water, U.S. Environmental Protection Agency, Washington, D.C. EPA. 38 pp.